07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

9 de enero de 2014

¿Por qué los seres humanos pueden hablar?

En el lenguaje español, hay un refrán que enuncia “el hablar bien, nada cuesta”, y a pesar de las ciento de afirmaciones que alagan la veracidad de nuestro refranero, no nos queda otra opción que discrepar con éste. Millones de años han tenido que pasar, acompañados de procesos evolutivos y fisiológicos, para que el Homo sapiens fuera capaz de crear palabras y frases que adquirieran significados que todos los de su mismo grupo entendieran y compartieran. La mayoría de las especies animales son capaces de comunicarse entre sí, unas cuantas presentan vocalización, pero tan sólo el ser humano es capaz de generar un prácticamente ilimitado lenguaje hablado.
Para poder entender como el humano actual llegó a adquirir las habilidades lingüísticas que le hacen único, primero hay que conocer la anatomía y fisiología de su cerebro. Investigaciones anatómicas y fisiológicas han mostrado que hay una serie de circuitos neuronales que intervienen en el habla y que comprenden el área de Wernicke, la región temporoparietal y el área de Broca.
Según los estudios, el área de Wernicke es la encargada en el entendimiento de las palabras escuchadas, mientras que el área de Broca es la encargada de la producción de las palabras, ambas áreas están conectadas gracias al fascículo arcuato. Al tener una conversación, el sonido entra por nuestros oídos y es procesado por el área de Wernicke, que lo procesa, luego el cerebro trabaja la respuesta y la envía al área de Broca, que junto con las partes adyacentes en el cerebro se encarga de articular las palabras.
Partes del cerebro involucradas en el lenguaje articulado (Fuente: thebrain.mcgill.ca)

Partes del cerebro involucradas en el lenguaje articulado (Fuente: thebrain.mcgill.ca)

Pero teniendo en cuenta que esto se da en primates, hay que citar que no sólo los primates nos comunicamos. El lenguaje corporal se usa en la mayoría de los vertebrados, y unos cuantos de ellos también se ayudan de la vocalización para llevar a cabo sus funciones comunicativas. Pero, ¿qué nos hace diferentes a nosotros, los humanos? El ser humano es capaz de generar palabras y frases y describir cosas que ni siquiera existen, sin embargo, esa capacidad no se ha conseguido ver en ningún otro ser vivo a pesar de experimentos en los que se intentaba enseñar a chimpancés y a bonobos a hablar, nunca consiguiendo dicha meta. Sin embargo, sí se consiguió que individuos de estas dos especies fueran capaces de aprender y reproducir el lenguaje sordomudo y comunicarse gracias a él. Evidentemente, en un momento de la evolución nuestros caminos se separaron y nosotros adquirimos una habilidad única, pero la comunicación de los animales no comienza ahí.

Se piensa que el posible origen del habla humana reside en las neuronas espejo. Las neuronas espejo son una cierta clase de neuronas que son activadas con ciertos movimientos, pero más impresionante, cuando el individuo observa a otro animal o persona desarrollando una actividad, aunque hay que mencionar que no todas las actividades observadas generan una activación de las mismas. Esta activación neuronal promueve la imitación, así que el individuo copia lo observado, suponiendo en este caso también una activación de estas neuronas. Pero este tipo de neuronas no es único de primates, de hecho han sido encontradas y ampliamente estudiadas en las aves que son capaces de cantar distintas canciones para comunicarse. Se pudo ver en ellas que estas neuronas se activaban tanto cuando el pájaro cantaba como cuando escuchaba una canción de otro individuo de la misma especie, suponiendo este descubrimiento una fuerte base para los pilares del complejo lenguaje humano.
Chimpancé imitando a Jane Goodall (Fuente: www.monografías.com)

Chimpancé imitando a Jane Goodall (Fuente: http://www.monografías.com)

La neurociencia  supone que las neuronas espejo tienen un papel importante en los aspectos sociales, ya que ayudan a imitar y aprender  los patrones y conductas.  Además, como se puede imaginar, la imitación es una parte importante en el lenguaje, no hay más que pensar en las madres repitiendo a sus bebes una y otra vez la palabra “Ajo” para que el bebé la termine repitiendo. En humanos las neuronas espejo se encuentran en una zona circundante al área de Broca, además de en la zona que contiene la vista y la memoria. Rizzolatti y Arbib proponen en su hipótesis que los circuitos neuronales responsables del procesamiento del lenguaje evolucionaron desde un circuito neuronal espejo presente en los simios actuales.
Pero este no es el único factor por el que somos capaces de hablar, también intervienen el bipedismo, el incremento del tamaño cerebral, la asimetría del cerebro, la memoria funcional (encargada de retener información a corto plazo), nuestro aparato fonador,  y el gen FOXP2. La suma de estos factores, y probablemente otros que aún no se hayan descubierto, es la que nos da al humano esta característica única entre los seres vivos.

Fuente:

El efecto Paraguas
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0