Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta medios de comunicacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta medios de comunicacion. Mostrar todas las entradas

11 de agosto de 2011

Telecnoestrés: el problema que provoca la conexión continua

Especial: Medicina

Salud. Expertos insisten en la necesidad de tomar descansos periódicos



Buena parte del día, el cerebro procesa información de Internet, correos, redes sociales, tecleando, hablando por teléfono... Los especialistas en salud laboral empiezan a aconsejar que desconectar de vez en cuando es imprescindible.

Las siestas digitales son necesarias. Lo defiende José María Martínez Selva, catedrático de Psicobiología de la Universidad de Murcia y autor del libro Tecnoestrés. "Mucha tecnología durante mucho tiempo pone literalmente enferma a la gente", según el investigador, que no olvida las ventajas que aporta el mundo del ordenador. Sin embargo, las nuevas tecnologías son armas de doble filo.

Las siestas digitales -entendidas como pequeños descansos- ya se aplican en algunas empresas que ven con buenos ojos que sus trabajadores pasen un tiempo desconectados, pues redunda en la mejora de la productividad.

"Gestionar bien el tiempo es uno de los mejores instrumentos de los que se dispone para controlar los efectos nocivos de las nuevas tecnologías, del tecnoestrés y de las tecnoadicciones", afirma Selva.

Gestionar mal el tiempo significa sucumbir ante una de las ventajas de la red: la flexibilidad que otorga el poder estar conectado en cualquier momento desde cualquier lugar.

En cualquier instante puede llegar un mensaje de correo electrónico o una llamada profesional, con lo que el trabajador se siente obligado a mantener un rendimiento continuo y a no poder desconectar ni distanciarse de sus obligaciones y problemas. Es decir, a disfrutar de un tiempo de descanso necesario para la salud mental. De hecho, 26% de los empleados cree que el uso de Internet y del móvil aumenta su horario laboral y que esa disponibilidad permanente le genera estrés.

Tony Schwartz, director The Energy Project, desarrolló una encuesta para conocer los hábitos de sus trabajadores. El 60% reconoció que sólo se desconectan completamente del correo electrónico dos horas al día y 20% menos de media hora.

Internet y el móvil no hacen necesario el trabajo presencial. Pueden ser un excelente medio para conciliar vida laboral y personal; pero también puede acabar comiéndose la vida del teletrabajador.

"El teletrabajo es más flexible, pero rompe con las funciones de organización de actividades vitales, sean o no cotidianas, como los fines de semana, las vacaciones, el horario de comidas o verse con la familia", explica Selva.

Una encuesta de Cisco Systems revela que el 45% de los empleados con acceso externo al sistema informático de la empresa trabaja entre dos y tres horas más al día. Una cuarta parte de ellos trabaja hasta cuatro horas extras. A la extensión horaria hay que sumar la posible desconexión personal y emocional que supone trabajar en solitario.

Se desconoce cuantas personas pueden estar afectadas por el tecnoestrés, pero según un informe de PandaLabs, el 63% de los usuarios afirma que las incidencias en el funcionamiento de locomo los problemas de visión pero otras son más psíquicas que físicas. Es el caso de la pérdida de concentración, un fenómeno creciente y muy ligado no tanto al trabajo ante la pantalla, como a la entrada de estímulos constantes en él: correos electrónicos, chats, tuits y otras alertas que distraen de la tarea principal. Lo que puede parecer una distracción momentánea puede llegar a la pérdida de concentración constante y por tanto, a la baja productividad.

Tomado de:

El País (Uruguay)

23 de junio de 2011

285 libros gratis sobre Internet, redes sociales, comunicación, tics, educación y cultura digital

Libro digital

285 libros digitales o ebooks gratuitos (de libre acceso) en español, inglés y portugués, que abordan temáticas relacionadas a la comunicación y la cultura en Internet, como así también a su derivados: periodismo digital, tics, literatura digital, redes sociales, marketing, cibercultura o cultura digital, web 2.0., posicionamiento en buscadores y demás ejes interesantes para docentes, comunicadores, informáticos, periodistas, escritores, etcétera.

En español
02. Marketing e comunicación (José Sixto García)
08. Inteligencia colectiva (Pierre Lévy)
10. Geekonomía (Hugo Pardo)
12. La revolución de la prensa digital (Cuadernos de Comunicación Evoca)
13. Dictadura del diseño (Carlos Carpintero)
14. Quiénes son los YouTubers? (Estudio de usuarios)
15. Comunidades online 2009 (Miguel Cornejo)
16. El modelo de la nueva agencia (diversos autores)
17. Web 2.0 (Antonio Fumero)
18. Más allá de Google (Jorge Juan Fernández)
20. Crónicas argentinas (Juan Pablo Menezes)
21. Nosotros, el medio (Chris Willis e Shayne Bowman)
22. Cómo escribir para la web (Guillermo Franco)
23. Claves del nuevo marketing 2.0 (diversos autores)
24. Lan gran guía de los blogs (Francisco Polo)
25. Periodismo 2.0 (Mark Briggs)
27. Glosario básico de internet (Rafael Fernández Calvo)
28. Branding corporativo (Paul Capriotti Peri)
29. Los desafíos del periodismo (Media Matters)
30. 100 BM digital tips (Burson-Marsteller)
32. La sociedad de control (Jose Alcántara)
33. Publicidad 2.0(Paúl Been)
34. Software libre (Jordi Hernàndez)
35. Movilidad en la Pyme (José Colvée)
36. Planeta web 2.0 (Cristobal Cobo e Hugo Pardo)
39. El nuevo manifesto de la web 2.0 (Toni Martín-Avila e Jaime Lòpez-Chicheri)
40. Del 1.0 al 2.0: chaves para entender el nuevo marketing (org. eva Sanaguntín)

Lea la lista completa en:

Humano Digital

13 de junio de 2011

El avión del futuro, según Airbus


avionaibus.jpg
Prototipo de avión para el futuro. Foto: Efe

La compañía aeronáutica Airbus ha presentado en Londres un prototipo de avión fruto de sus concepciones más innovadoras que, de llegar a construirse, podría transformar sustancialmente las actuales aeronaves comerciales.

El concepto de cabina que Airbus imagina para el año 2050 tiene un techo transparente que permitiría al pasajero admirar las vistas durante el vuelo, asientos ergonómicos y un espacio de realidad virtual en el que el viajero podría desde jugar al golf hasta hacer sus compras.

"Nuestras investigaciones muestran que los pasajeros del 2050 querrán vivir una experiencia placentera durante su viaje, al mismo tiempo que exigirán que los aviones sean respetuosos con el medio ambiente", dijo en la presentación el vicepresidente ejecutivo de la división de ingeniera de Airbus, Charles Champion.

La compañía, que proyectó un vídeo sobre sus diseños futuristas en el Observatorio de Greenwich (sureste de Londres), hizo hincapié en la necesidad de, eventualmente, desechar los actuales materiales con los que se construyen las cabinas de los aviones y sustituirlos por otros biodegradables.

Como el esqueleto de un pájaro

La estructura "biónica" de estos hipotéticos aparatos del futuro, según los concibe el gigante de la aeronáutica, trataría de imitar la eficiencia del esqueleto de los pájaros, constituidos de materiales ligeros pero de gran dureza.

El sistema eléctrico de esta cabina "presentada" puede compararse con el cerebro humano, explicó Champion, ya que estará integrado en una membrana que hará que los cientos de kilómetros de cable que actualmente recorren las aeronaves sean cosa del pasado.

"Nuestro reto para el futuro es predecir qué tecnología vamos a ser capaces de producir, ésa es la idea por la que se rigen los prototipos conceptuales", declaró el vicepresidente.

"El mundo cambia muy rápidamente, y probablemente nunca veremos una cabina igual que ésta, pero veremos otras en las que se habrán aplicados nuevas soluciones", añadió.

Respeto al medioambiente

Este prototipo de Airbus cuenta además con tecnologías para reducir la quema de combustibles, la contaminación acústica y las emisiones de CO2 y otros residuos.

Según el diseño, la membrana que conformaría las paredes de la cabina permitiría controlar la temperatura en el habitáculo, y los pasajeros gozarían de buena comunicación con el exterior, con la posibilidad de contactar con la familia vía videoconferencia.

"Otra de las cosas que espero (de cara al futuro) es que haya un incremento de la conectividad, porque hoy en día están muy limitadas las conexiones de banda ancha entre las aeronaves y el suelo", dijo.

El interior del avión imaginado por Airbus está dividido en zonas adaptadas a las diversas necesidades de los pasajeros, con una "zona revitalizante" que contaría con aire enriquecido con antioxidantes y vitaminas, iluminación ambiental, aromaterapia y tratamientos de acupuntura.

En la "zona interactiva", los pasajeros podrían disfrutar de juegos interactivos o de una tarde de compras a través de hologramas de realidad virtual, mientras que el viajero que requiera asistencia personalizada tendría que dirigirse a la "zona de alta tecnología".

Fuente:

El Economista

1 de junio de 2011

Las nuevas tecnologías cambian la definición de aula


El experto estadounidense Nicholas Burbules, durante el Foro Latinoamericano de Educación celebrado en Buenos Aires.- FUNDACIÓN SANTILLANA

La proliferación de las computadoras y otros artefactos tecnológicos usados de manera permanente en las aulas ha cambiado, y va a cambiar, la definición del aula como espacio pedagógico. La enseñanza frontal, simultánea y homogénea es incompatible con esa nueva estructura y va a exigir a los profesores el desarrollo de una metodología mucho más flexible y hacer todavía más necesaria la atención individualizada de los alumnos. Estas son algunas de las conclusiones del documento Aprender y enseñar en la cultura digital, elaborado por la investigadora Inés Dussel, y discutido en el VII Foro Latinoamericano de Educación, celebrado esta semana en Buenos Aires.

El foro, organizado por la Fundación Santillana y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura, fue seguido por más de 200 especialistas interesados en el papel de las nuevas tecnologías en la educación. "No se trata solo de la utilización de computadoras en las aulas, sino también del papel de otros elementos, como el teléfono móvil, del que disponen muchos chicos en las aulas, y que permite, por ejemplo, grabar parte de una clase", asegura Dussel. "Muchos profesores", explica, "dan por sentado" que van a ser grabados.

Lo que ya está fuera de toda duda es que esas nuevas tecnologías han entrado en las aulas y en el sistema educativo y que la mayoría de los docentes usa ya ordenadores, aunque solo una pequeña parte ha recibido adiestramiento sobre su uso en el aula o su aportación en el sistema educativo. Lo importante ahora es interpretar correctamente las posibilidades y las ventajas que abre la tecnología digital, así como sus eventuales peligros.

Durante las jornadas, el ministro argentino de Educación, Alberto Sileoni, explicó el programa Conectar Igualdad, que lleva a cabo su Gobierno y que distribuye ordenadores entre los estudiantes como elemento de igualación social. Sileoni explicó que esas políticas son posibles gracias a la disponibilidad de fondos de inversión. En Argentina, por ejemplo, el programa aludido no se financia por el presupuesto del Ministerio de Educación, sino a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

Álvaro Marchesi, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEA), enumeró, por su parte, los retos de la educación: mejorar el aprendizaje, reducir la desigualdad y conectar la educación con la realidad y la cultura de cada país, y aseguró que las nuevas tecnologías suponen una valiosa oportunidad para poner en marcha esas estrategias.

La conferencia inaugural fue pronunciada por el filósofo y experto en nuevas tecnologías Nicholas Burbules, profesor de Política Educacional de la Universidad de Illinois. Burbules mantuvo que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no son solo herramientas, porque son capaces de cambiar la manera de vivir y de ver el mundo. Son estructuras de cambio. No cree, sin embargo, que puedan solucionar los problemas que plantea la educación en todo el mundo. "No soy un determinista tecnológico ni tengo una concepción heroica de la tecnología", afirmó el experto estadounidense.

Para Burbules es importante comprender que la enseñanza no es una técnica ni la educación algo puramente instrumental. La enseñanza se produce gracias a una relación entre quien enseña y quien aprende, una relación recíproca. Enseñar es crear condiciones, métodos y posibilidades de aprendizaje.

El profesor estadounidense insistió en la característica fundamental del aprendizaje relacionado con las nuevas tecnologías, que es su ubicuidad. Las TIC refuerzan el concepto de aprendizaje a lo largo de toda una vida, más allá de la etapa escolar. El aprendizaje ya no se produce solo en la escuela, sino que es más ubicuo. El rol del profesor y de la escuela cambia: cada vez es menor su función de control y mayor su papel como igualador de oportunidades.

Fuente:

El País Sociedad

20 de abril de 2011

Perú: Acusan a lobbyes en ingreso de transgénicos

Transgénicos en el Perú 7

En nuestra labor de rechazo y denuncia al ingreso de transgénicos al Perú continuamos con notas de la prensa nacional sobre el tema de los trasgénicos. Así informa el diario La Primera:

Ojo: Una fuente reveló a LA PRIMERA, que en Aduanas ya se encuentra la primera encomienda de semillas transgénicas para su pronto ingreso al país y que solo se espera un día después del plazo (90 días a partir de aprobado el reglamento)


Ambientalistas, agricultores y especialistas advierten que biodiversidad está en riesgo.
Especialistas cuestionaron la aprobación de la medida de libre acceso a transgénicos, consideraron que forma parte de un negocio en el que el ministro de Economía, Ismael Benavides, estaría involucrado.

La repentina aprobación del reglamento que regula el uso y actividades con Organismos Vivos Modificados (OVM) conocidos como transgénicos, el cual estuvo a la espera de su modificación y/o promulgación por alrededor de diez años, formaría parte de un lobby de funcionarios del Ministerio de Agricultura (MINAG) y del propio ministro de Economía, Ismael Benavides. Así lo denuncio el director de Agronoticias, Reynaldo Trinidad.

El viernes pasado el MINAG publicó el Decreto Supremo 003-2011, mediante el cual se aprueba el Reglamento interno sectorial de bioseguridad para actividades agropecuarias o forestales, es decir aquella que aprueba el acceso a productos transgénicos. Sin embargo especialistas consideran que los propios funcionarios del MINAG han sido los más interesados con la aprobación de este reglamento pues estos tendrían empresas que se dedican a la comercialización e importación de productos transgénicos.

Según denunció Reynaldo Trinidad, director de Agronoticias, el viceministro de Agricultura, Ing. Luis Felipe Sánchez Araujo (quien también fue viceministro de Benavides), el jefe del gabinete de asesores del MINAG, abogado Hers Zeiner Kertman (socio de Benavides en la Compañía Agroindustrial Lanchas de Pisco), y el asesor del despacho de Agricultura Alexander Groban Tversqui, (presidente de Perubiotec, y abierto defensor de los productos transgénicos) fueron aquellos que facilitaron la aprobación del reglamento de bioseguridad.

En ese sentido el 8 de este mes Grobman se convirtió en asesor del despacho ministerial de Agricultura -antes ejercía similar labor pero ad honórem- y tres días después se aprobó el reglamento, a esto se agrega que el presidente de Perubiotec es un flamante importador de semillas transgénicas, lo que aumenta las sospechas sobre presuntos intereses. “Parece que entra el funcionario (Grobman) y sale el reglamento”, agregó Trinidad.

A estos cuestionamientos se suman que mediante la Resolución Suprema Nº. 039-2011 publicada el 18 de marzo pasado, la Presidencia del Consejo de Ministros dispuso que el ministro de Economía, Ismael Benavides tenga a cargo la cartera de Agricultura entre el 16 y 24 del presente, Trinidad sostiene que es posible que esta influencia de Benavides, por las relaciones que ha mantenido con mencionados funcionarios, haya impulsado la aprobación de dicho reglamento.

LA PRIMERA se comunicó con un representante del MINAG, el que confirmó el viaje del ministro Rafael Quevedo, a su vez no descartó que en estos días el ministro de Economía esté a cargo del MINAG.

Hers Zeiner confirmó a este diario que el ministro de Economía Ismael Benavides es socio de su empresa Lanchas de Pisco, sin embargo, aseguró que esta no se dedica a la comercialización de productos transgénicos. Precisó que dicha empresa está dedicada a la producción de fruta “y al ser estas de carácter permanente no necesitaría semillas transgénicas”. Asimismo negó ser un potencial comprador de estas. Lamentó que estas acusaciones se hayan dado en la reunión de Conveagro, a pesar de que su presidenta ha sido recibida muchas veces en el MINAG.

Peligra biodiversidad

Para el electo congresista del partido Gana Perú, Jaime Delgado, el país no está preparado para hacer el seguimiento del impacto de transgénicos, agregó que su partido confía en que es necesaria una agricultura sostenible.

Trinidad sostiene que los propietarios de los transgénicos cobran el derecho de patente o (Royalty) por aproximadamente US$ 50 o 100, agregó que muchos campesinos estimulados por las características de las semillas transgénicas (resistentes a plagas y enfermedades, al cLima etc) abandonan sus métodos tradicionales. Esta situación ya se presentó en Argentina, ahora toda la producción de soya de dicho país depende de una compañía de EEUU, el agro y la seguridad alimentaria del país estarán en manos de empresas.


Fuente:

La Primera (Perú)

El Comercio (Perú): Transgénicos, irresponsable bomba de tiempo

Transgénicos en Perú 6

Así ve la prensa nacional el candente tema de los transgénicos. Este es el Editorial del Comercio:


Editorial del diario El Comercio

Transgénicos, irresponsable bomba de tiempo

El Comercio. Sorpresivamente, el Ministerio de Agricultura, a través del Decreto Supremo 003-201, promulgó el reglamento que abre las puertas a la entrada de las semillas transgénicas (organismos genéticamente modificados) en nuestro país.

El Perú ha perdido la ventaja comparativa de suelos limpios y de ser un territorio libre de transgénicos desarrollados por las grandes firmas farmacéuticas. En nuestro país, de climas y suelos diversos, un amplio sector de especialistas y agricultores esperaba que nos consolidáramos como el principal centro de productos orgánicos, un mercado que viene creciendo exponencialmente.

En este contexto, se pensaba que se formalizara una moratoria sobre estos espinosos productos, como era el consenso mayoritario razonable.

Hasta ahora se sigue esperando el pronunciamiento del ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, así como del ministro de Cultura, Juan Ossio, sobre un asunto que tanto puede afectar la seguridad ambiental en nuestro país, además de erradicar tradiciones y prácticas culturales de las comunidades agrícolas.

Es una irresponsable y cuestionable decisión de un gobierno que ya está de salida y que, según todo indica, habría cedido a la presión de poderosos lobbies internacionales.

El gobierno aprista del presidente Alan García, a contracorriente del sentir de la población y de voces autorizadas sobre la importancia de la agricultura orgánica –como el príncipe Carlos de Inglaterra o la reconocida bióloga Jane Goodall–, pone en riesgo la megadiversidad de nuestro territorio, enorme riqueza que nos pertenece a todos los peruanos y peruanas, además de las prácticas agrícolas milenarias de los Andes y la Amazonía.

¿Cuál es la intención de las autoridades? Según expertos en el tema, conservacionistas y voceros de Conveagro, con esta decisión el Ejecutivo solo beneficia los negocios de grandes corporaciones de productoras de organismos genéticamente modificados en laboratorio. Una bomba de tiempo ecológica para el próximo gobierno.

Se indica que el reglamento es, por increíble que parezca, resultado de un consenso con el Ministerio del Ambiente (Minam), para supuestamente incrementar la productividad del agro, sin tomar en cuenta la problemática que en otros países ya se viene produciendo por los transgénicos: polinización cruzada, contaminación del material genético de especies nativas y silvestres, aparición de cizañas resistentes a los herbicidas y retracción del mercado para productos de este tipo.

Hasta donde se conocía, la postura del titular del Minam, Antonio Brack, había sido de oposición a los transgénicos y fue él quien planteó la moratoria. En octubre del 2008 inclusive tuvo un entredicho con su colega, el actual ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, quien entonces, como ministro de Agricultura, impulsaba el tema.

La catedrática de la Universidad Agraria de La Molina, Antonietta Gutiérrez, quien participó como representante de la sociedad civil en el grupo técnico de bioseguridad del Minam para evaluar el reglamento, ha declarado que no fueron informados de que el documento estaba listo. ¿Cuál es ahora la posición de Brack?

La experiencia con transgénicos en otros países ha sido negativa. De allí la preocupación de gran parte de los agricultores peruanos y del creciente movimiento orgánico, que temen verse inundados de semillas transgénicas de corporaciones con grandes intereses que les cobrarán por cada cosecha, así como de los consumidores. Los representantes de la gastronomía nacional han alertado también sobre los perjuicios que se producirían sobre las variedades y sabores de los productos naturales.

El comercio orgánico, además, está creciendo a un ritmo de entre 15% a 20% anual, y ya hay más de 100 países que exportan sus productos orgánicos a los más diversos mercados. El Perú tenía una gran ventaja comparativa para erigirse como líder en este sector. La FAO ha puntualizado que la agricultura orgánica tiene como ventajas proteger el ambiente y evitar futuros gastos para mitigar la contaminación.

Corresponde al presidente García, por decencia y coherencia, congelar el reglamento, confirmar la moratoria en el tema y no tomar decisiones cuando ya está de salida. Su actitud solo levanta suspicacias.

Tomado de:

Info Región

16 de marzo de 2011

Historias de la Ciencia: Shannon y la Información

Claude. E. Shannon

El que veamos la TV y nos comuniquemos por móvil parece hoy algo trivial, pero no ha sido así siempre. Ha tenido que haber mentes fuera de lo común para que haya sido posible. Y hoy quiero hablaros de una de esas mentes que hicieron posible que la era de la información sea una realidad.

Las primera imágenes por satélite recibidas en la historia fueron gracias al Telstar, lanzado allá por el año 1962. Enviar las imágenes desde la Tierra hasta el satélite no representaba un gran problema. Se hacía con una antena parabólica dirigida hacia al mismo con una potencia de muchísimos kilovatios. Lo difícil era que las imágenes volvieran a bajar a la Tierra, ya que el satélite obtenía su energía por unas células solares muy pequeñas. Apenas podía generar unas pocas decenas de vatios de potencia de radio: más o menos, las mismas que el faro de un automóvil. Además, el satélite era tan pequeño que no podía llevar una antena suficientemente grande, con lo que las ondas que devolvía se expandían en una zona amplísima de superficie, llamada huella satelital. La del Telstar tenía aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados. La equivalencia en un ejemplo cotidiano sería como poder ver la luz de unas 10 velas a 40.000 kilómetros de distancia. Como esa potencia se emitía sobre una superficie de un millón de kilómetros cuadrados, la huella tenía una diezmillonésima de millonésima de vatio. Una verdadera miseria.

En el fondo, lo que hacen las señales es poner los electrones de los receptores en movimiento. Hay que pensar que los receptores utilizan, por otro lado, corriente eléctrica, y recordemos que también tienen electrones en movimiento por sus componentes: están corriendo alrededor de los núcleos de los átomos y no paran de moverse. Y si ese movimiento, llamado ruido de señal, es comparable a la potencia de las ondas que hemos recibido estamos listos, pues una vez recibida la señal se tenía que amplificar lo que significaba que también se amplificaba el ruido. Un problema realmente serio, ¿verdad? ¿Se os ocurre cómo resolverlo? Pues a ese problema se enfrentaron los ingenieros de aquella época, y lo hicieron de dos maneras.

La primera fue utilizando la fuerza bruta: una enorme antena llamada Arthur recibiría la señal. Pero como aun así el ruido era considerable, decidieron optar por la segunda forma: enfriar todos los cables y elementos eléctricos para que los electrones se movieran más despacio y generasen menos ruido: nada menos que en helio líquido a -269 ºC.

Y hoy día, nuestros miserables móviles son capaces de captar sin problemas la señal de un satélite y, ¿verdad que no utilizan helio líquido? Somos incluso capaces de detectar la señal de los pequeños vehículos espaciales que caminan por Marte sin necesitar poner nuestros receptores en helio líquido. ¿Qué ha cambiado? ¿Cómo lo hacemos? Quien sentó las bases para poder conseguirlo fue un excepcional hombre llamado Claude Shannon.

Nacido en Michigan (EEUU), en 1916, su héroe de pequeño era Thomas Alva Edison, de quien era un primo lejano. Tras obtener los títulos en Matemáticas e Ingeniería Electrónica en la universidad de Michigan, ingresó en el MIT para continuar en sus estudios. Mientras estudiaba, trabajó como asistente para controlar el Analizador Diferencial de Vannevar Bush, la máquina calculadora más avanzada de la época, constituida por un sistema mecánico dirigido por un circuito de relés, y utilizada para resolver ecuaciones diferenciales.

Su primera publicación, en 1938, fue su propia tesis en Ingeniería. Proponía, por un lado, la discretización de todo circuito elemental en dos estados, cerrado y abierto, y su representación mediante sendos valores (0 y 1) que se hacen corresponder respectivamente con la falsedad o verdad de una proposición lógica. Sugería, por otro, el empleo del álgebra de Boole para el análisis de circuitos más complejos.

Dicha álgebra consta de dos valores: 0 y 1; y se puede utilizar de modo que 1 signifique “ON” cuando el interruptor este cerrado y el circuito encendido, y 0 significa “OFF” cuando el interruptor este abierto y el circuito apagado. La unidad que utilizó fue el binary digit, más conocida como bit. Seguro que os suena. J.B.S. Haldane calculó el número de bits transmitidos por una abeja obrera a sus compañeras de la colmena cuando “danza” la ubicación de una fuente de alimento (alrededor de 3 bits para la información de la dirección y otros tres para la distancia).

Sus resultados tuvieron un gran impacto y por ellos recibió el premio más importante que concedían las sociedades de ingeniería de Estados Unidos a menores de treinta años, el Alfred Noble (no confundir con el Premio Nobel).

En 1940 obtuvo el doctorado en Matemáticas, pasando a trabajar durante un año en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Transcurrido dicho año entró a trabajar en la Bell Telephone en New Jersey, realizando investigaciones para obtener mejoras en la transmisión de información a través de las líneas telefónicas a larga distancia. Fue en la Bell donde trabajo con lumbreras como Harry Nyquist (especialista en señales), John Pierce (experto en comunicaciones por satélite) John Bardeen (el de los dos tercios de Nobel), Walter Houser Brattain y William Bradford Shockley (estos dos últimos, también premios Nobel) y George Stibitz (quien había construido, ya en 1938, un ordenador con relés).

Lea el artículo completo en:

Historias de la Ciencia

20 de febrero de 2011

Científicos logran conversar con delfines usando lenguaje


Biólogos especialistas en comportamiento se comunicaron con delfines en libertad, en el primer experimento de este tipo.

Después del hombre, los delfines son los animales más inteligentes, con un complicado cerebro que corresponde a un alto grado de inteligencia.


En cautividad se ha logrado la comunicación recompensando sus respuestas con alimento, pero este trabajo con delfines libres fue realizado por el Proyecto Delfin Salvaje, en Florida, empleando una forma primitiva de lenguaje con sonidos, símbolos y accesorios.

El estudio, publicado en la revista Acta Astronautica, indica que se centraron en pedirse, humanos y delfines, unos a otros, objetos como pelotas y pañuelos.

Un teclado grande bajo el agua sirvió de eje del estudio, con cada tecla pintada con un símbolo diferente, que emitía un silbido con un tono preciso.

Cuando un delfín presionaba cierta tecla con su nariz, los científicos le arrojaban una clase de objeto al agua. Con ello se esperaba que el delfín decida silbar con el tono que la tecla podría emitir, para que se les arroje el objeto esperado.

Durante tres años los científicos jugaron con los delfines en 40 sesiones de medias horas y determinaron que las hembras jóvenes eran las más interesadas en el juego, mientras que los menos atraídos eran los machos jóvenes

Las sesiones fueron más exitosas cuando antes los biólogos nadaron lentamente con los delfines, en especial si establecieron contacto con los ojos e imitaron sus movimientos unos a otros.

Tomado de:

Con nuestro Perú

12 de diciembre de 2010

Células que calculan

Investigadores españoles abren una nueva vía hacia los ordenadores biológicos


Los investigadores Eulalia de Nadal, Ricard Solé, Francesc Posas, Sergi Regot, Javier Macia y Nuria Conde (de izquierda a derecha) en la Universidad Pompeu Fabra.- UPF

Una red de células modificadas que puede hacer cálculos complejos representa una nueva vía hacia los ordenadores biológicos que proponen científicos españoles, en lo que representa un avance importante en el campo de la biología sintética. Los investigadores, en su mayor parte de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, han diseñado y construido redes de computación biológica distribuida con levaduras (organismos unicelulares) modificadas genéticamente que se pueden combinar de muchas maneras distintas, en las que las conexiones son moléculas. Cada red básica define una función lógica y la combinación de las células y de sus conexiones permite construir dispositivos sintéticos cada vez más complejos. Los resultados del trabajo, liderado por Ricard Solé y Francesc Posas, se publican en la revista Nature.

Las células pueden recibir señales de otras y de fuentes externas, o solamente de fuentes externas y también pueden producir moléculas.

El primer circuito que diseñaron fue una puerta lógica AND con dos tipos de células que responden a dos estímulos (el cloruro de sodio y el estradiol) y una feromona como conexión. La presencia del cloruro de sodio estimula una célula para que produzca la feromona, que es recibida por la segunda célula. Además, esta es sensible al estradiol y cuando recibe los dos estímulos y solo entonces, da lugar al producto final deseado, que puede ser una proteína fluorescente. De forma similar implementaron una puerta OR y posteriormente las otras funciones booleanas, reutilizando los componentes de las anteriores.

Hasta ahora la biología sintética había intentado diseñar ordenadores vivos a partir de los conceptos básicos de la electrónica, recuerdan los investigadores. Esta aproximación tenía el problema de cómo conectar las diferentes partes de los circuitos. En electrónica esta conexión se consigue mediante un cable que transmite la electricidad entre elementos separados en el espacio, cosa que no se puede reproducir en un sistema vivo, por lo que había fracasado hasta ahora como principio de diseño y no se había alcanzado uno de los objetivos de la biología sintética: la combinación de diferentes partes para conseguir objetivos complejos.

En el actual trabajo se ha resuelto el problema con una nueva teoría que permite construir circuitos avanzados utilizando células vivas como unidades básicas y muy pocas conexiones. Es un sistema, señalan los investigadores, que permite crear muchos circuitos diferentes con un mínimo de células existentes. Además, una vez un circuito está establecido, es susceptible de ser reprogramado añadiendo únicamente un determinado compuesto en el medio de cultivo. La capacidad de respuesta de estos sistemas se podría aplicar a la detección de moléculas y su posterior degradación, a la interacción con determinadas células diana y su control y al diseño de poblaciones celulares con capacidad de comportarse como tejidos artificiales.

Fuente:

El País Sociedad

20 de noviembre de 2010

Las plantas también tienen su "Internet"

Las plantas pueden transmitirse señales de unas a otras a través de las redes de hongos simbióticos, que les ayudan a advertir a sus vecinos sobre asaltos de sus enemigos, como microbios malignos o insectos fitoftirios.


Anteriormente los científicos descubrieron que las plantas pueden enviar señales químicas por el aire, para advertirse entre ellas de algún peligro. Y ahora un grupo de investigadores chinos encontraron otro sistema de comunicación: una red de hongos simbióticos, informa la revista New Scientist.

Cerca del 80% de las plantas están colonizadas por hongos que forman una red de hilos blancos, o micorriza. Por esta vía la planta recibe del hongo principalmente nutrientes minerales y agua, y el hongo obtiene de la planta hidratos de carbono y vitaminas que él por sí mismo es incapaz de sintetizar mientras que ella lo puede hacer gracias a la fotosíntesis y otras reacciones internas.

Ren Sen Zeng y sus colegas de la Universidad de Agricultura de China del Sur, mostraron que los hongos sirven también como una red de comunicación para las plantas. Los investigadores cultivaron varios pares de retoños de tomates en maceteros y permitieron a algunos desarrollar una red de micorrizas entre sí. Luego los científicos infectaron una planta con una especie de hongo fotopatógeno conocido como tizón temprano. Pasadas 65 horas, infectaron a la segunda planta y vieron cómo estas hacían frente a la enfermedad.

Resultó que las plantas unidas con una red de micorriza fueron más resistentes al tizón temprano y aquellas que a pesar de todo sucumbieron al mal tuvieron síntomas más suaves y también activaron genes defensivos más fácilmente. Debido a que la primera planta envía una señal a la segunda, los investigadores denominaron a la micorriza como “el Internet de comunidades de plantas”. Los científicos opinan que este tipo de comunicación puede ser más efectivo en el mundo vegetal que otros sistemas de transmisión de señales.

Según comentó la especialista canadiense de la Universidad de la Columbia Británica en Vancouver, Suzanne Simard, las plantas que cultivamos y a las que suministramos nutrientes y agua no desarrollan las micorrizas y por eso no gozan de todas las ventajas posibles.

Según su colega de la Universidad de la Columbia Británica en Kelowna, Dan Durall, las plantas ‘silvestres’ pueden desarrollar grandes redes de micorrizas, donde las señales pueden ser enviadas a una distancia de varios metros. El científico supone que las redes de micorrizas pueden facilitar la comunicación de plantas de distintas especies.

Fuente:

Actualidad RT

12 de septiembre de 2010

Nature alerta contra el desprecio a la ciencia


Nature se atreve a hablar en su último editorial sobre el creciente desprecio por la ciencia en el movimiento conservador norteamericano. Este es de hecho un buen resumen de la "Doctrina Limbaugh":

Las cuatro esquinas del engaño: gobierno, universidad, ciencia y medios de comunicación. Estas instituciones ahora están corrompidas y existen en virtud del engaño. Así es cómo se promulgan a sí mismas; así es cómo prosperan.

Rush Limbaugh es una especie de radiopredicador político de la derecha más populista en los EE.UU. Entre otras hazañas dialécticas de la guerra contra el "progresismo", es el inventor del término "feminazi" juntó con el economista Tom Hazlett. Los tópicos ideológicos de la doctrina son fácilmente reconocibles y varios afectan a áreas consolidadas del conocimiento científico: creacionismo (aqui ya tratamos sobre la asociación entre creacionismo y teorías de la conspiración), negacionismo climático o investigación con células madre embrionarias.

Ligeramente adaptados al folklore local, no es difícil reconocer todos estos signos de identidad en los comentaristas, "pundits" y políticos conservadores españoles de la última década, por lo que el tirón de orejas de Nature ni mucho menos nos es ajeno.

El editorial es optimista al final, pero también expresa una advertencia para que los científicos tomen la iniciativa. Empleando por cierto un estilo abierta y gratamente racionalista:

En la envenenada atmósfera política de hoy, los defensores de la ciencia tienen pocos remedios fáciles. Para nuestra tranquilidad, las encuestas siguen mostrando que la mayoría del público estadounidense ve a la ciencia como una fuerza para el bien, y el griterío anti-ciencia bien pudiera ser efímero. Como educadores, los científicos deben redoblar sus esfuerzos para promover el racionalismo, la investigación y el pensamiento crítico entre los jóvenes, así como comprometerse tanto con los medios como con los políticos para ayudar a iluminar los asuntos basados en la ciencia que están bajo presión en nuestra época.


Fuente:

La Revolución Naturalista

20 de julio de 2010

¿Cómo se colocan las vías del tren?

Martes, 20 de julio de 2010

¿Cómo se colocan las vías del tren?


Así de mecanizado e interesante es el procedimiento de sustitución y tendido de traviesas y vías de ferrocarril en la actualidad ...


Fuente:

Todo Interesante

23 de junio de 2010

Logran cortar las comunicaciones bioquímicas entre ciertas bacterias infecciosas


Miércoles, 23 de junio de 2010

Logran cortar las comunicaciones bioquímicas entre ciertas bacterias infecciosas


(NC&T) Elena Piletska de la Universidad de Cranfield, y sus colegas, utilizaron materiales parecidos al plástico diseñados a propósito para absorber las sustancias que las bacterias producen y transmiten a las otras como mensajes.

Bacterias infecciosas
Microbios patógenos creciendo en un disco. (Foto: iStock)

Tal como advierten los investigadores, más y más bacterias que provocan enfermedades están desarrollando resistencia a los efectos de los antibióticos.

El problema ha suscitado en la comunidad científica la urgencia de buscar nuevos antibióticos y desarrollar métodos completamente nuevos de hacer frente a bacterias que han causado millones de muertes a lo largo de la historia de la humanidad.

Un método cada vez más prometedor es el de bloquear las señales químicas que las bacterias usan para comenzar infecciones, un proceso de señalización llamado "detección de quórum".

Los científicos diseñaron plásticos especiales, similares a los que los dentistas usan para reparar dientes dañados, con el fin de capturar moléculas de señalización en los experimentos de laboratorio, cortando las comunicaciones a las bacterias, y saboteando así sus intentos de organizarse y poner en marcha una infección.

Los plásticos también reducen, tal como se ha comprobado en esos experimentos, la capacidad de las bacterias para formar biofilms. Las bacterias forman estas capas viscosas dentro de los tubos de uso clínico, las tuberías de suministro de agua y otras superficies, y las usan como refugio para crecer y reproducirse.

Fuente:

Solo Ciencia

16 de junio de 2010

¡Las células también conversan!

Miércoles, 16 de junio de 2010

¡Las células también conversan!

Las células de nuestro cuerpo se informan permanentemente unas a otras de su estado de salud a través de un código extracelular, según ha descubierto un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). El mal funcionamiento de este código de comunicación, apodado Flower, podría provocar cáncer, metástasis, o degeneración temprana de los tejidos y envejecimiento prematuro.

El intercambio de información sobre el estado de salud celular tiene un fin: que prevalezcan las más fuertes y sanas. “Flower es una proteína ubicada en la membrana celular que existe en tres formas diferentes (isoformas). Cada una de estas isoformas actúa a modo de etiqueta, marcando el estado de salud de las células”, explica Eduardo Moreno, coautor del trabajo. De este modo, las células se identifican a sí mismas y frente a sus vecinas como fuertes o débiles. "Las débiles son eliminadas y reemplazadas por células sanas”, aclara el investigador Jesús María López-Gay.

Aunque la investigación se ha realizado con células de la mosca Drosophila, ya se han iniciado los estudios en ratones y humanos con resultados inicialmente prometedores. De hecho, los científicos aseguran que tendrá importantes implicaciones biomédicas, ya que la mala comunicación mediante el código Flower podría favorecer ciertas enfermedades.

Fuente:

Muy Interesante

14 de junio de 2010

E.T.s: Cincuenta años de silencio ¿o no existen?

Lunes, 14 de junio de 2010

E.T.s: Cincuenta años de silencio ¿o no existen?

TELESCOPIOMuchos en este planeta estamos convencidos de dos cosas; si existen los extraterrestres con forma e inteligencia similar a la humana, deben de estar ubicados demasiado lejos (a millones o billones de años luz) para poder comunicarse con nosotros o viajar desde sus planetas hasta nuestro sistema solar; o bien, si dichos extraterrestres existen, aparte de su ubicación lejana, su forma corporal o la tecnología que han desarrollado nada debe tener de compatibilidad con la humana, y por lo tanto no podemos detectar su presencia o comunicación con la tecnología humana actual.

Ello podría explicar, en términos de eficiencia y productividad, que el Proyecto SETI hasta el momento haya sido un fracaso en su objetivo de lograr obtener señales de radio, que no sean ruido estelar, que tengan caracter informativo y que desde luego, provengan de otra civilización inteligente avanzada de alguna parte del universo que no sea la tierra.

DAVIDAl respecto, Paul Davies en su nuevo libro The Eerie Silence plantea las razones de dicho fracaso y considera la necesidad de revaluar y reorientar el proyecto hacia caminos más lógicos en su aventura de localizar vida extraterreste.

David Schwartzman, biogeoquímico de la Universidad de Howard en Washington DC, explica por qué piensa que los extraterrestres están ahí fuera, a pesar de que la búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI) sólo ha encontrado el silencio. También describe lo que tenemos que hacer para el planeta Tierra sea parte de el Club Galáctico. Enseguida su artículo:

El Gran Silencio, el fallo al detectar señales de inteligencias extraterrestres (ETI) mediante el programa observacional SETI durante los últimos 50 años, ha continuado y genera un gran ruido. No me refiero al ruido galáctico que puede ocultar una débil señal ETI, sino a todos los viejos argumentos que se reviven una y otra vez, ad infinitum. Más libros, más artículos, más silencio, más especulación. El último es la advertencia de Stephen Hawking a los terrícolas: mantén silencio o los alienígenas imperialistas nos devorarán cuando descubran que existimos. ¿Ha estado viendo Hawking demasiados DVDs de Star Wars? En lugar de esto, sospecho que el físico teórico más grande aún vivo está echándose unas risas a costa de nuestra ingenuidad.

A primera vista, Paul Davies en su nuevo libro The Eerie Silence propone algunas ideas nuevas. Sugiere que la aproximación del SETI observacional – que intenta detectar señales de banda estrecha dirigidas hacia la Tierra por una civilización extraterrestre – es probablemente inútil, dado que la existencia de una civilización comunicadora en la Tierra no será conocida por ninguna comunidad alienígena más allá de 100 años luz. En lugar de esto, defiende que “deberíamos buscar indicadores de inteligencia extraterrestre, usando toda la panoplia de instrumentos científicos, incluyendo trazas físicas de proyectos extraterrestres muy antiguos cerca o dentro del Sistema Solar. SETI de radio tiene que reorientarse a la búsqueda de balizas no dirigidas, mirando fijamente hacia el centro galáctico continuamente a lo largo de meses o años, y buscando eventos transitorios distintivos (‘pings’). Este “nuevo SETI” debería complementar, no reemplazar, al SETI tradicional de radio y óptico”.

Pero pensándolo de nuevo, tal vez estas ideas no son del todo nuevas. Ya he leído estas sugerencias antes en la literatura de SETI. Es más, encontré la mayor parte de ellas citadas en sus pies de página. No obstante, deberíamos agradecer a Davies que las recopilase en su estimulante y lúcido nuevo libro.

¿Cuáles son las posibles razones para este “Gran Silencio”? La siguiente lista, por supuesto, no es original:

1) Realmente estamos solos, o casi. No hay ETI, ni hay “Club Galáctico” – el nombre que dio el radioastrónomo Ronald Bracewell a la red de comunicación para civilizaciones avanzadas en nuestra galaxia (GC para abreviar).

2) El GC, o al menos las ETI existen, pero ignoran nuestra existencia (como Davies ha sugerido alguna vez).

3) No somos aptos para ingresar en el GC, por lo que el silencio es deliberado, con un protocolo muy estricto evidente: “¡Sin mensajes a las civilizaciones primitivas!” Sólo señales inadvertidas, esporádicas y no repetidas – por ejemplo la señal “Wow” – pueden ser detectadas por una civilización primitiva, con un contenido de la señal opaco no distinguible de señales naturales o ruido.

Lea el artículo completo en:

Universitam

7 de junio de 2010

Los delfines dialogan con diplomacia

Lunes, 07 de junio de 2010

Los delfines dialogan con diplomacia

Un investigador español y una científica paraguaya presentan el estudio europeo más completo y detallado sobre el repertorio de sonidos en la comunicación de los delfines mulares (Tursiops truncatus). El estudio confirma la complejidad y desconocimiento de la comunicación de estos mamíferos marinos

Un delfín hembra se comunica a través de silbidos con su cría de dos meses de vida. Foto: Bruno Díaz.

Hasta ahora la comunidad científica creía que los silbidos de los delfines eran los principales sonidos emitidos por estos mamíferos, y desconocía la importancia y el uso de los sonidos pulsátiles (burst-pulsed sounds). Investigadores del Instituto italiano de Investigación del Delfín Mular (BDRI, por sus siglas en inglés), con sede en Cerdeña (Italia) demuestran ahora que estos sonidos son vitales para su vida social y que reflejan sus comportamientos.

“Las ráfagas de sonidos pulsátiles en la vida de los delfines mulares y su uso durante la socialización y el mantenimiento del nivel jerárquico evitan el conflicto físico, lo que también supone un ahorro energético importante”, señala a SINC Bruno Díaz, autor principal del estudio, investigador y director del BDRI.

El trabajo, que publica la editorial Nova Science Publishers en el libro Dolphins: Anatomy, Behaviour and Threats, presenta el repertorio europeo más completo de estas ráfagas sonoras y de silbidos recogidos por bioacústica desde 2005 en las aguas de Cerdeña (Italia).

Los delfines dialogan con diplomacia

Un delfín mular macho, muerde un pescado enmallado en la red de un vivero de acuicultura y emite burst pulsed sounds ante la presencia de otros ejemplares en la zona.

Según los expertos, los sonidos tonales o silbidos (más melódicos) permiten a los delfines mantenerse en contacto entre ellos (sobre todo entre madre y cría), y coordinar estrategias de caza. Los sonidos pulsátiles (más complejos y variados que los silbidos) se usan “para evitar llegar a la agresión física en condiciones de alta excitabilidad, cuando compiten por el mismo alimento, por ejemplo”, apunta Díaz.

Sonidos que marcan jerarquías

Según Díaz, los delfines mulares emiten sonidos pulsátiles más largos durante la depredación y en momentos de alta agresividad: “Son los que se escuchan mejor y durante más tiempo”, y permiten mantener el nivel jerárquico de cada individuo.

Ante la presencia de otros ejemplares que se acercan a la misma presa, los delfines emiten esos sonidos estridentes. El “menos dominante” abandona al poco tiempo para evitar el enfrentamiento. “Lo sorprendente de estos sonidos es que tienen una alta unidireccionalidad, a diferencia de los sonidos humanos. Un delfín puede mandar un sonido a otro ejemplar que supone una competencia y este fácilmente se da por aludido”, declara el científico español.

-------------------------------

Referencia bibliográfica:

Díaz López, Bruno y Bernal Shirai, Andrea, 2009 “Mediterranean common bottlenose dolphin’s repertoire and communication use” En el libro: Dolphins: Anatomy, Behavior and Threats, pp: 129-148, Editores Agustin G. Pearce and Lucía M. Correa, Nova Science Publishers, USA. ISBN: 978-1-60876-849-3

Fuente:

Plataforma SINC

21 de mayo de 2010

Einstein maneja el GPS mejor que Newton

Viernes, 21 de mayo de 2010

Einstein maneja el GPS mejor que Newton


La relatividad puede mejorar la comunicación por satélite
Foto de la Noticia

Foto: ESA

La teoría de la relatividad de Einstein, que tiene que ver con la gravedad, podría utilizarse para mejorar los sistemas de navegación global en el futuro. Un equipo de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Universidad de Ljubljana ha desarrollado un sistema basado en esta posibilidad.

Los sistemas de navegación por satélite, como Galileo y GPS, emplean la trigonometría newtoniana para determinar las posiciones, utilizando las estaciones en Tierra como puntos de referencia. Este enfoque sería ideal si todos los satélites y el receptor estuvieran en reposo y lejos de la Tierra. Pero si se introducen correcciones relativistas a la teoría newtoniana, un usuario en la Tierra podría registrar correcciones de hasta 12 kilómetros en un día.

Una forma sencilla de evitar tener que tratar con los defectos de la teoría newtoniana es cambiar el paradigma. En lugar de modelar el sistema en un marco de Newton y la adición de las correcciones relativistas, el sistema de posicionamiento podría inspirarse directamente en la relatividad general.

Con la inspiración de un artículo publicado por Bartolomé Coll, investigador en Systèmes de Référence Temps-Espace del Observatorio de París, se realizó un estudio para introducir estas coordenadas relativistas para la definición de un marco de referencia mundial que se pueda utilizar para el posicionamiento y la navegación.

Se diseñó un marco de Schwarzschild local (el alemán Karl Schwarzschild formuló la primera solución exacta de las ecuaciones de Einstein, referente a la curvatura de un espacio vacío a consecuencia del campo gravitacional de un cuerpo esférico), basado en las señales de reloj procedentes de cuatro satélites. Posteriormente, se desarrollaron, implementaron y probaron algoritmos para leer las coordenadas del marco de Schwarzschild local del usuario desde las señales de los cuatro satélites.

El marco de referencia nuevo se basa en la dinámica de los satélites en lugar de depender de la ubicación de las estaciones terrestres. Si la constelación de satélites estuviera equipada con comunicaciones entre satélites, cada satélite podría ser un usuario de su sistema de posicionamiento propio.

Los primeros resultados prometen un aumento en la precisión y la estabilidad mediante el nuevo sistema de referencia. La cuestión de si puede evitar la necesidad de marcos de referencia terrestre está aún en estudio.

Entre las futuras aplicaciones de esta investigación, figura una referencia muy estable y precisa en el espacio, que podría ser utilizada para la ciencia espacial y Orbitografía de alta precisión;

También podría utilizarse para la definición de un marco de referencia galáctica para la navegación interplanetaria, utilizando los púlsares como relojes, informa la ESA.

Fuente:

Europa Press

11 de febrero de 2010

La llamada de la Tierra


Jueves, 11 de febrero de 2010

La llamada de la Tierra

Una corta historia de los mensajes de radio a ET

Por Michael Marshall


El primer anuncio deliberado de la raza humana de su existencia son los paneles exteriores de las sondas espaciales algunos de los cuales estan decorados con códigos e imágenes que contienen información acerca de si mismos. Estos inmediatamente provocaron discusiones acerca de cuanto debemos contar de nosotros mismos. De todas formas, si de verdad queremos romper el hielo con nuestros vecinos cósmicos, será probablemente enviando mensajes que viajen a la velocidad de la luz y no a la de la sonda Pioneer. Se ha dedicado mucho esfuerzo en algunos de estos mensajes, con algunos investigadores incluso desarrollando un lenguaje artificial llamado Lincos (aunque hasta la fecha no se ha utilizado en ningún mensaje real). Como parte del artículo especial de New Scientist que celebra el 50 aniversario de la búsqueda de vida extraterrestre, enumeraremos los mensajes de radio que la humanidad ha enviado a las estrellas.

1974: El mensaje de Arecibo

El primer mensaje que se transmitió con la esperanza de contantar una civilización alienígena fue bastante corto, contaniendo sólo 1679 bits de información. Este número se utilizó deliberadamente: es el producto de dos números primos, 23 y 73, y si el mensaje se representa en una rejilla de 23 por 73 muestra una serie de figuras simples. El mensajefue transmitido por el radio telescopio de Arecibo. Se envió, sólo un vez, hacia el cúmulo globular M13, donde debe llegar el año 26 974.

Créditos: SPL

1986: Poética Vaginal

Joe Davis es artista además de investigador en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. a mediados de los 80 empezó a preocuparse porque ninguna de las imágenes que se habían enviado al espacio representaban detalles de los órganos genitales humanos o de su reproducción. Por ello encabezó un proyecto para transmitir los sonidos de las contracciones vaginales hacia los sistemas estelares vecinos. Para hacerlo registró las contracciones vaginales de bailarinas de ballet. Los mensajes se iban a enviar desde el Millstone Hill Radar del MIT hacia Epsilon Eridani, Tau Ceti y otras dos estrellas. Sin embargo, sólo se transmitieron unos minutos de la secuencia antes de que las fuerzas aéreas, que tenian jurisdicción sobre las instalaciones, echaran el proyecto abajo. Aun así, los sonidos vaginales que se enviaron habrán alcanzado Epsilon Eridani en 1996 y Tau Ceti en 1998. No está claro que tipo de respuesta deberíamos esperar.

Lea el artículo completo en:

Astroseti

31 de enero de 2010

"Amarás al iPad sobre todas las cosas"



Domingo, 31 de enero de 2010

"Amarás al iPad sobre todas las cosas"
El nuevo producto de Apple ha suscitado en cuatro días reacciones de devoción y críticas
El mundo quería una tableta. Y Steve Jobs creó una. Pero no una tableta cualquiera. El consejero delegado de Apple creó el iPad, un nuevo tipo de producto en sí mismo. Con sus virtudes. Con sus defectos. Llamado a revolucionar el mundo de la tecnología. Ese dispositivo de 10 pulgadas (25 centímetros) tiene ahora ante sí una tarea de titanes: impulsar el mercado de los libros digitales, hacer de la prensa online un negocio rentable y atraer a las generaciones adultas a las nuevas tecnologías. Se le atribuyen todo tipo de bondades. Se esperan de él milagros. Ha suscitado, en cuatro días, reacciones de devoción y decepciones amargas. Del iPad se espera una revolución.
Durante meses se había hablado incansablemente del advenimiento de la tableta, la nueva creación de Apple que iba a ser capaz de revolucionar el mercado tanto como el iPod revolucionó los reproductores de música o el iPhone la telefonía. Pero la promesa de un dispositivo de esa naturaleza viene de mucho, mucho tiempo atrás.

Hace una década ya se hablaba de una posible tableta de Apple. Antes incluso del nacimiento del iPod, que vio la luz el 23 de octubre de 2001. El diario USA Today publicaba el 25 de julio de 2000: "Apple tendrá que idear un nuevo truco el año que viene para suscitar el interés del consumidor". Y añadía: "La especulación se ha centrado en [...] una tableta del tamaño de un Macintosh".
Hoy, 10 años después, existe, por fin, el iPad. En los pasados meses, diarios y revistas publicaron vaticinios sobre la nueva tableta, llamándola iSlate, iTablet o iSlab. Los blogueros crearon imágenes falsas más o menos parecidas al proyecto real. "Crece el rumor de que Apple pronto desvelará un producto estilo tableta para consumir música, películas, libros y otro contenido media", decía Associated Press en enero.

Rumores. Ilusiones. Filtraciones. Todo llevó al gran momento del miércoles, en que Steve Jobs presentó un ordenador con una pantalla de 10 pulgadas, sin teclado físico ni puertos USB o HDMI, con conectividad exclusivamente inalámbrica, incapaz de ejecutar más de un programa a la vez, no compatible con los gráficos flash, dotado de un disco duro de entre 16 y 64 gigas y un precio de entre 300 a 600 euros.

La mañana de su presentación eclipsó todas las noticias. El consejero delegado de Apple fue el hombre del día: "¿Tenemos lo que se necesita para crear una nueva categoría de productos? El listón está muy alto. Tiene que ser excelente en sus funciones. Creo que tenemos el producto". En sus manos, el artilugio llamado a revolucionar la prensa y los libros. "La tableta de la esperanza", según The Economist.

La cuestión es si Apple ha presentado algo nuevo. Las tabletas existen casi desde que existen los ordenadores. En la película 2001: Odisea del espacio aparecía un prototipo similar al que mostró Jobs. Y precisamente en 2001 Bill Gates presentó otro prototipo de tableta para el que se creó un sistema operativo específico, pensado para convertir la escritura manual en texto digital. Actualmente, fabricantes como Asus, Toshiba o Lenovo fabrican tabletas.

Y aún así la de Apple ha generado todo tipo de reacciones. En su presentación, Jobs logró que le acompañaran representantes de uno de los diarios más prestigiosos del mundo, The New York Times, y de una de las mayores empresas de juegos online, Gameloft. Ha conseguido que, una semana antes del acto del miércoles, Amazon anunciara que abría su lector Kindle a aplicaciones de terceros, para dotarlo de más dinamismo. Y cinco editoriales se han ofrecido a formar parte de la nueva tienda de libros de Apple, iBooks: Hachette, Harper Collins, Macmillan, Penguin y Simon & Schuster.

Apple mueve montañas. Ha revolucionado el sector al presentar algo que ya se había fabricado pero, a la vez, ha logrado que el iPad, con sus particularidades, cree una categoría nueva en sí misma. Esta capacidad emana, en gran parte, de un hombre al que la revista The Economist retrata esta semana como un santo, mostrando a la humanidad la tabla (el iPad) de la ley: Steve Jobs, cofundador de la empresa y ausentado de ella a mediados de los ochenta, el hombre que volvió a tomar sus riendas en 1996 para producir, en serie, el iMac, el iBook, el iPod, el MacBook y el iPhone. Todos ellos, con un denominador común: "Simplicidad, elegancia, facilidad de uso, prestigio, y sensación de integración", explica Geoffrey Long, analista y profesor de nuevas tecnologías en el Massachusetts Institute of Technology. "Se ve a Apple como una marca de lujo, aunque la elevada difusión del iPod y el iPhone la convierten en un lujo que mucha gente se da el gusto de tener. Cuando Jobs sube a un escenario y dice que algo funciona, la gente lo compra".

Lea el artículo completo en:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0