Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta imagenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta imagenes. Mostrar todas las entradas

21 de enero de 2013

La fórmula del éxito del periodismo del futuro existe, y la tiene un medio británico


(Segunda parte del reportaje “El periodismo no está en crisis, quienes están en crisis son El País y El Mundo”. Puede leer aquí la primera parte del mismo)

Las narraciones, cada vez más visuales

“Las nuevas generaciones ven el mundo de diferente manera a como lo hacíamos antes. Su cultura visual es muy superior a la literaria, y por tanto prefieren consumir los productos informativos de diferente manera. En este sentido, también tenemos que llevar a cabo procesos de adaptación”. Esta es una de las vías de rentabilización más evidentes del periodismo del futuro, la que se acerca a un público joven, generando visitas y tráfico que atraiga a una publicidad muy enfocada a ese target. Pero para conseguir ese objetivo, según añade Arsenio Escolar, director editorial de 20 minutos, hay que primar más la parte gráfica de la información sobre la literaria.

Es una creencia generalizada. Si en algo coinciden los editores de los medios de masas es que los contenidos deben tender a una narración cada vez más visual. Hace tan solo unas semanas, el diario New York Times sorprendía con el innovador proyecto: Snow Fall. Un reportaje contado a través de técnicas de narrativa multimedia que, según se va avanzando en su lectura, se incluyen vídeos, fotos e infografías para completar la información. Los gurús de la comunicación exhibieron sus elogios hacia este tipo de narración. Una conclusión a la que también debió llegar el público, pues hubo momentos en los que hasta 22.000 usuarios estuvieron “viendo” este reportaje al mismo tiempo.

Para quienes defienden este modelo de valor añadido, el trabajo del redactor, que recababa información e individualmente la convertía en contenido, debe mutar hacia formas más colaborativas. Sus principales aliados serán los infografistas digitales, diseñadores e informáticos, los perfiles profesionales más aptos para darle un sentido multimedia e interactivo a las noticias. Una alianza de la que quizá surjan nuevos géneros informativos. Aunque serán necesarias mejores herramientas y aplicaciones tecnológicas para hacer este tipo de contenidos, así como más banda ancha para distribuirlos, pues todavía son demasiado pesados. Un entorno colaborativo en el que se generarán unas dinámicas necesarias para asumir con rapidez los permanentes cambios tecnológicos.

Periodismo analítico: el caso Die Zeit

Frente a este modelo de generación de valor añadido, hay quienes prefieren apostar por una nueva manera de leer la realidad, más reflexiva y menos cómoda. El lector ya no se traga, afortunadamente, todo lo que los medios le echen encima. Internet nos ha puesto a todos en el mismo nivel. La bidireccionalidad y el derecho a réplica pueden destruir una noticia en el primer comentario. No todos los periodistas se especializan y la inteligencia colectiva de la red siempre está presente para corregir, completar o criticar un contenido. Pero no solo eso. La evolución tecnológica ha aportado nuevas herramientas que aportan funcionalidad, agilidad, hipertextualidad e interactividad. ¿Tiene entonces sentido seguir haciendo lo mismo que siempre? Lógicamente no, y quién todavía no se haya dado cuenta no sobrevivirá en este nuevo ecosistema. 

El analfabetismo digital es una disfunción social cada vez menos extendida, pero las resistencias siguen existiendo.Las nuevas generaciones tienen una cultura visual muy superior a la literaria.


En un contexto como el actual, en el que la competencia es máxima debido a la reducción de costes a la hora de imprimir, distribuir y comercializar, y a la facilidad (algunos de los blogs más leídos superan en número de visitantes a los medios tradicionales que peor se han sabido adaptar), se necesita aportar valor añadido, tanto a los contenidos como a la presentación. No es una opción, sino una obligación.

El diario alemán Die Zeit publicaba el pasado mes de diciembre en su portada un anuncio con la imagen de un perro que llevaba en la boca un periódico en papel y una tableta electrónica. La frase que acompañaba la imagen clarificaba sus intenciones: “¿Cómo puede sobrevivir el buen periodismo? Los periódicos bajo presión”. Unas semanas después el editor jefe de la edición online de este medio alemán, Wolfgang Blau, no esconde su optimismo a El Confidencial en un momento en el que “el número de lectores que pagan por nuestra edición digital no para de crecer”, principalmente provenientes de las tabletas y libros electrónicos. 

Para este periodista, que ha sido reconocido recientemente por la asociación alemana de medios con el premio al Mejor Editor Jefe del año 2011, el periodismo tradicional todavía tiene mucho que decir, aunque reconoce que “los ingresos digitales no pueden compensar las pérdidas del papel”. Por ello, su apuesta de futuro se centra más en lo digital, donde “el modelo de negocio es sostenible, siempre y cuando se haga un periodismo de calidad y profundidad”. Según Blau, la inmediatez perderá cierto valor en el futuro a favor de publicaciones más reposadas que salgan una vez por semana y que se puedan leer tranquilamente en cualquier soporte tecnológico. Un modelo que “nos permite llegar a los lectores durante cualquier hora del día y en cualquier lugar donde se encuentre, ya sea en el metro, el sofá de su casa o la montaña”.Un entorno colaborativo en las redacciones es fundamental para asumir con rapidez los permanentes cambios tecnológicos.
 
El editor de la edición online de Die Zeit apunta que una de las mayores dificultades a las que se ven abocados los medios alemanes es la barrera lingüística. “En los espacios geográficos con una comunidad de hablantes reducida, como Alemania que cuenta con solo 98 millones, es más difícil expandirse. En cambio, los medios en inglés, español o chino cuentan con muchas más oportunidades para atraer un número suficiente de usuarios que sostengan un periodismo caro, como es el de investigación y análisis”. De hecho, 20 minutos ya ha lanzado ediciones específicas para EEUU y México.


 
Los perfiles profesionales mutarán para darle un sentido más multimedia a las noticias. (Corbis)
Periodismo especializado: el caso Business Insider 

En ese modelo que apuesta por la calidad, aparece en un lugar destacado el Business Insider. Uno de los modelos de negocio más espectaculares por el rápido crecimiento de su audiencia. La rara avis del sector, máxime al tratarse de un medio especializado en información económica y de negocios. Su estilo está a medio camino entre el entretenimiento y la información más seria y rigurosa. Su director Henry Blodget sintetiza las claves de su éxito en cuatro aspectos: contenido pensado puramente en digital, adaptado a una distribución multipantalla con fuerte acento en las búsquedas y las redes sociales, medido en tiempo real con fuerte enfoque a la medición de resultados y con una alta productividad de la redacción en rentabilidad de audiencia.

La cuenta de resultados parece darle la razón, y es que en 2010, con tan solo un año de vida, consiguió recuperar toda su inversión con una facturación de 4,8 millones. Por aquel entonces contaba con 7,8 millones de usuarios únicos, mientras que en la actualidad, las estadísticas de Google le atribuyen 23 millones. Y estas son las dos opciones de negocio, el modelo visual frente al modelo de análisis. Dos concepciones enfrentadas que decidirán cómo será el periodismo del futuro. Ambas apuestas han estado en el centro discursivo de las últimos ERE en el sector periodístico
Lea el artículo completo en:

El Confidencial

11 de enero de 2013

¿Qué es la compresión de archivos?


 

La foto que encabeza este artículo está comprimida. Con respecto a la original, usa un 3% de los colores y omite numerosos detalles. Por otro lado, solo ocupa un 5% del espacio en disco.

Que la foto ocupe tan poco espacio no es un milagro: se debe a la compresión de datos, una técnica computacional que se aplica también a la música y vídeos que disfrutas a diario.

En este artículo te explico cómo funciona la compresión de archivos (normales y multimedia), por qué es tan importante y cómo puedes sacarle el máximo provecho en tu día a día.


¿Qué significa comprimir un archivo?

Comprimir es lograr que un archivo ocupe menos sin corromperlo.

 

Los archivos almacenados en tu disco duro ocupan un espacio determinado sobre la superficie del disco. Si se siguen añadiendo más datos, llegará un momento en el que ya no quedará espacio.

Antes de que se inventara la compresión de archivos, solo había dos opciones: borrar los archivos o añadir más espacio comprando un nuevo disco duro. Dos opciones poco prácticas.

La compresión aplica métodos matemáticos -algoritmos- a los datos para conseguir que estos ocupen menos espacio en el disco, quitando la necesidad de borrar o ampliar el espacio.

Compresión sin pérdida (lossless) vs. Compresión con pérdida (lossy)

Existen dos tipos principales de compresión: sin pérdida de datos (lossless) y con pérdida de datos (lossy). Ambos tipos de compresión tienen sus ventajas e inconvenientes. En la siguiente tabla puedes ver algunos ejemplos de formatos de archivo y su tipo de compresión:


Ten en cuenta a veces se usa un formato para juntar varios archivos en uno sin compresión, cosa que ocurre, por ejemplo, con el formato ISO. En ese caso hablamos de empaquetado de archivos, operación para la que también sirve el formato ZIP.

Compresión sin pérdida o lossless: inflar y desinflar globos

La compresión sin pérdida o lossless consiste en analizar el archivo en busca de repeticiones y patrones que se puedan resumir. Es lo más parecido a comprimir un acordeón. Mira, por ejemplo, este documento con varios tipos de datos:



Cuando lo comprimimos en formato ZIP, que es lossless, esto es lo que ocurre al “acordeón” original que es nuestro archivo de ejemplo:

 

Como ves, los sectores que se repetían se han reducido mucho, pero los datos no se han perdido: el formato ZIP ha guardado instrucciones que indican cómo “reinflar” el archivo para usarlo.

Nota también cómo algunos de esos sectores (los grises) no se han comprimido apenas: esto se debe a que el nivel de redundancia de esas partes es menor. En otras palabras, si no hay nada que se repita, el compresor no hace nada. Eso explica por qué comprimir archivos muy optimizados, como los JPG, es inútil.



Encontrar repeticiones en un texto es fácil. Por eso la compresión es muy eficaz con los TXT

Otra razón por la que pueden quedar partes sin comprimir es que cada tipo de dato requiere un enfoque distinto a la hora de ser comprimido sin pérdida. Es por ello que hoy en día se prefiere usar compresores específicos para determinados tipos de archivos, llamados comúnmente códecs.

Prácticamente todos los compresores de archivos (WinZip, WinRAR, 7Z) recurren a la compresión lossless porque es fiable y segura: la integridad de los datos se mantiene, y esa es su mayor ventaja. Si necesitas disminuir el espacio ocupado por documentos importantes, la compresión lossless debe ser tu primera elección.

El inconveniente principal de la compresión lossless es que no siempre resulta eficaz, y que el ahorro de espacio que consigue es inferior al que obtienen las técnicas lossy.

Compresión con pérdida o lossy: quitar las piezas no-esenciales

La compresión lossy disminuye el espacio ocupado por un archivo usando una técnica bastante más radical: elimina información que resulta irrelevante para los sentidos humanos.

Por ejemplo, la compresión JPG reduce las variaciones de brillo y color de una foto, mientras que el formato MP3 elimina frecuencias de sonido inaudibles para el oído humano.


Arriba, la forma de onda de un archivo WAV sin compresión; abajo, la versión MP3 a 40kbps (fuente: Audio Grains)

Una cosa a tener en cuenta es que mientras la compresión lossless siempre es máxima, la compresión lossy es ajustable por el usuario como si de un control de televisión se tratara.


La diferencia entre la primera y la segunda Lenna es imperceptible a simple vista

Al comprimir con un algoritmo lossy, hay que preguntarse siempre qué nivel de calidad consideramos aceptable para el uso que vamos a dar al documento comprimido. Es importante consultar una vista previa y no sobrescribir el original.


El compresor de imágenes RIOT en acción. Nota la diferencia de tamaño entre las dos imágenes

La ventaja innegable de la compresión lossy es que consigue reducir el tamaño de los archivos de manera espectacular sin que el contenido pierda sentido.

 

Gracias a su potencia, la compresión lossy posibilitó el crecimiento de Internet a finales de los 90 gracias a las imágenes JPG. El formato MP3, por otro lado, revolucionó el panorama de la música digital (e hizo posible Napster y el iPod).

Y, desde hace unos años, los formatos de vídeo comprimido han transformado la industria del cine y la televisión. Al poder enviar más datos en menos tiempo y ocupando menos espacio, autores y consumidores audiovisuales han salido ganando.

Lea el artículo completo en:

Softonic Blog

26 de diciembre de 2012

Un glóbulo rojo sobre la punta de una aguja

Un glóbulo rojo sobre la punta de una aguja

Con la ayuda de un microcoscopio electrónico se pueden conseguir imágenes verdaderamente asombrosas de objetos diminutos. Ello es posible debido a que permiten realizar ampliaciones mucho más potentes que los mejores microscopios ópticos como consecuencia de que la longitud de onda de los electrones es aproximadamente 100.000 veces más corta que la de los fotones de la luz visible.

Buena muestra de ello es la imagen que encabeza este artículo. Es una micrografía (una imagen fotográfica de un objeto no visible a simple vista obtenida gracias a un instrumento óptico o electrónico) en la que aparece un minúsculo glóbulo rojo cuyo diámetro ronda los 7 µm situado sobre la punta de una aguja (las hay de sólo 1 µm de diámetro).

Señalar para acabar que la imagen ha sido coloreada digitalmente debido a que los microscopios electrónicos únicamente producen resultados en blanco y negro al no utilizar luz.

Si te ha interesado este artículo, te recomiendo que le eches una ojeada a estos otros similares:


Fuente:

Abadía Digital

21 de diciembre de 2012

Instagram: Cómo darse de baja y llevarse las fotos

Varias aplicaciones permiten recuperar las imágenes...



Causa, consecuencia. Instagram cambia sus términos de uso, su público se molesta y decide irse antes de que llegue el 16 de enero y puedan usar sus imágenes con fines comerciales. Unas condiciones que no difieren demasiado de las de Facebook.

No es la primera vez que sucede. Cuando la red social decidió comprar el servicio de retoque de imágenes ya hubo revuelo. No se puede hablar de éxodo porque, aunque los veteranos se molestaron, el número de suscriptores de Instagram no ha hecho más que crecer. Entonces, en abril, eran 13 empleados para 30 millones de usuarios. En agosto superaron 80 millones. Fue la última vez que declaron esta cifra aunque se estima que superan los 100 millones.

¿Qué se puede hacer en caso de disidencia? Borrar la cuenta. Es sencillo, aunque pide un motivo por el que se decide abandonar. A cambio, desaparecen las imágenes, contactos, "me gusta" y comentarios.

Hace un mes Instagram comenzó a crear perfiles web, por lo que la consulta y descarga manual es más sencilla que cuando solo funcionaba en móviles. Si quiere conservar el contenido antes de dar tan drástico paso conviene conocer la existencia de algunos servicios. Instaport.me crea un fichero comprimido (.zip) con todo el contenido. Copygram e InstaBackup son también útiles para hacerse con una copia. Estos dos últimos servicios se popularización en los orígenes del servicio, cuando los cortes y caídas eran frecuentes.

Y si usted se declara adicto confeso a los retoques, incapaz de vivir sin un filtro, siempre hay alternativas. De hecho, hay una guerra abierta por atraer las fotos tomadas desde los móviles: Flickr, Twitter y Facebook permiten tamizar cualquier imagen antes de compartirla.

Fuente:

El País Tecnología 

Aunque Instagram niega que venderá las fotografías de sus usuarios...

11 de diciembre de 2012

Así giran los planetas en torno al Sol

Me ha gustado mucho este gif animado que he encontrado en Infinity Imagined. Nunca me había hecho el dibujo mental del movimiento real de los planetas que giran en torno al Sol.

Esto que vas a ver es la órbita de la Luna y los Planeta formando un fractal helicoidal espaciotemporal en 4-D. Si, a mi también me ha costado trabajo entenderlo e incluso escribirlo, pero creo que se entiende mejor cuando veas estas animaciones. La primera es más o menos conocida, así giran los planetas en torno al Sol, en la misma escala de tiempo:



Pero todos sabemos que el Sol es una estrella que a su vez se está desplazando en su galaxia, por tanto los planetas se desplazan realizando un movimiento más o menos como esta animación que verás a continuación:



No, no te voy a contar mucho más, era sólo esto, que después de tantos años estudiando y nunca me había imaginado el movimiento planetario en esta forma helicoidal.

El verdadero fin de este post es recomendarte Infinity Imagined, un Tumblr extraordinario, el mejor que he visto en muchos años. Tiene auténticas maravillas, todas relacionadas con la ciencia. Hay algunas animaciones que me han dejado alucinando. Te recomiendo que le eches un vistazo, hay material para estar horas disfrutando. Sólo te dejo un último ejemplo de lo que puedes encontrar, mira qué animación de la replicación del ADN, es brutal!


Actualizo

Gracias a un comentario encontramos un video de la órbita “real” de la Luna en torno a la Tierra, y es tan sorprendente como el gif de más arriba. En realidad la Luna no gira alrededor de la Tierra, sólo nos acompaña:




Fuente:

Soy Plastic 

8 de diciembre de 2012

Imágenes increibles: El ADN como nunca lo habíamos visto


La doble hélice. El modelo de ADN de Watson y Crick. Todos hemos crecido con esa imagen en la cabeza. Como cristalógrafa, una de las primeras cosas que aprendes es a valorar aquellas imágenes de difracción de rayos X que permitieron conocer la estructura del ácido nucleico y que abrieron también las puertas a la cristalografía de proteínas. Todos hemos visto alguna vez aquella imagen 51, en la que se puede observar como los puntos de difracción forman una cruz. Pero nos habíamos quedado ahí. EL ADN era eso, o bien una cruz en los patrones de difracción, o un modelo de bolitas.

Primera imagen (recíproca) de la doble hélice

Primera imagen (recíproca) de la doble hélice

Pues ahora ya no, ahora lo hemos visto de verdad. La pasada semana se ha publicado un artículo en ACS NanoLetters que presenta las primeras imágenes del ADN por microscopía electrónica. El equipo italiano que ha llevado a cabo el trabajo, ha conseguido desarrollar un sistema en el que depositar el ADN de forma que el medio que lo rodea no interfiera en la imagen, y se pueda recoger una imagen directa de la estructura sin interferencias. Tengamos en cuenta que ése es uno de los mayores problemas de la microscopía electrónica, ver lo que quieres ver sin ver todo lo que rodea lo que tú buscas. Este grupo ha conseguido la superficie ideal para eliminar todo el ruido de fondo, y además permitirá visualizar el ADN interaccionando con otras moléculas, abriendo las puertas a la visualización de la interacción ADN-proteína.

En este primer artículo en el que exponen la técnica, utilizan siete cadenas de ADN formando un nanofibras.

Para tomar las imágenes, han utilizado un microscopio electrónico de transmisión (TEM), que permite obtener imágenes con profundidad de campo a alta resolución, y no sólo las imágenes 2D a las que estamos acostumbrados. Pero la gran novedad es la superficie, la forma de depositar el ADN: han generado una superficie superhidrofóbica en la que al evaporarse el agua no se daña la molécula depositada. La superficie tiene una serie de pilares entre los que se deposita el DNA de forma que tras la evaporación queden en suspensión, permitiendo obtener imágenes de gran calidad.

La esperanza de los autores es mejorar la técnica lo suficiente para poder utilizan una única cadena, ya que en la actualidad, la fuerza ejercida por los electrones del microscopio la rompería.

Esta es una de las imágenes en las que se puede observar la periodicidad de la doble hélice (imagen del artículo).

Esta es una de las imágenes en las que se puede observar la periodicidad de la doble hélice (imagen del artículo).

Las imágenes que han obtenido son alucinantes e incluso ojos inexpertos pueden ver claramente la estructura helicoidal de las nanofibras. Esperemos que en el futuro, los avances en el campo permitan mejorar todavía más la resolución y podamos por fin ver (y no sólo imaginar) cómo funciona realmente la vida.

Para todos aquellos que queráis leer el artículo original y profundizar un poco más en el tema, os dejo el enlace al artículo:

Direct imaging of DNA fibers: the visage of double helix

Fuente:

La Ciencia y sus Demonios

22 de noviembre de 2012

Los mapas que redibujan el mundo

Caixaforum Madrid exhibe obras de 140 artistas en una exposición dedicada a las cartografías contemporáneas

 
La cartografía, la ciencia que documenta y representa el mundo, ha ejercido siempre una gran fascinación entre los artistas. La América invertida, de Joaquín Torres García, una radical versión de la importancia del Sur, es uno de los muchos ejemplos de como la cartografía sirve para representar el territorio, pero también es utilizada para dar rienda a propuestas políticas o mostrar situaciones físicas, mentales y emocionales. Una sorprendente exposición, Cartografías contemporáneas. Dibujando el pensamiento, que mañana se abre al público en Caixaforum-Madrid, cuenta como el hombre ha perseguido siempre reproducir el mundo para controlar la realidad en que vive, como ha sido la evolución de ese empeño y, sobre todo, como los grandes artistas han convertido la cartografía en una forma de expresión de primer orden.

La exposición reúne 140 obras (dibujos, videoinstalaciones, arte digital) firmadas por artistas de todo el mundo. Salvador Dalí, Paul Klee, Marcel Duchamp, Yves Klein, Gordon Matta-Clark, Richard Hamilton, Mona Hatoum o Richard Long, Artur Barrio, Carolee Schneemann,Ana Mendieta, Erick Beltrán, On Kawara, Alighiero Boetti, Thomas Hirschhorn o Francis Alÿs, son algunos de los artistas más conocidos. También hay piezas realizadas por escritores o científicos, como Ramón y Cajal, Carl Gustav Jung o Lewis Carroll. El autor de Alicia cuestiona el lenguaje con un mapa dedicado a la tripulación cuyo interior está vacío: un no-mapa como el no-cumpleaños.

Helena Tatay, comisaria de la exposición, explica que aunque los primeros mapas que se guardan proceden del siglo XVII, el hombre los ha necesitado siempre para moverse frente a lo desconocido, frente al caos de la vida. El mapa sirve para representar el espacio, pero también para hablar de sentimientos, deseos y experiencias vitales.

Consciente de que el género en sí es inabarcable y la selección forzosamente subjetiva, Tatay ha dividido la exposición en siete apartados en los que manda la cronología, aunque no siempre. La primera está dedicada al puro lenguaje cartográfico. En ella se describe como la reducción de la tierra a una imagen gráfica en dos dimensiones se convirtió en una revolución técnica y cultural gracias a la que se transformó la percepción de la realidad. Junto a las primeras representaciones de este nuevo saber científico, se muestra como el lenguaje cartográfico fue utilizado por los surrealistas o por los artistas conceptuales.

Viene después el espacio entendido como tiempo. El espacio es una metáfora representada hasta la saciedad en el ámbito de lo privado y de lo público. De los espacios mentales situados fuera del tiempo hablan artistas como Giovanni Anselmo, Robert Smithson o Milan Grygar. Los mapas se despliegan después por la política, el cuerpo, la experiencia y la vida, lo intangible y lo conceptual. Es todo un recorrido en el que se replantea el modelo de conocimiento convencional y se invita al espectador a redibujar el futuro.

Fuente:

El País Ciencia

16 de noviembre de 2012

Hombre en estado vegetativo comunica que no siente dolor

Escáneres de IRMf 


  • Las imágenes de resonancia magnética funcional miden la actividad del cerebro en tiempo real registrando el flujo de sangre y oxigeno.
  • Se pidió repetidamente a los pacientes que imaginaran que estaban jugando al tenis o caminando por su casa
  • En voluntarios sanos, cada uno produjo un patrón singular de actividad en la corteza premotora durante la primer tarea y el giro parahipocampal durante la segunda.
  • Esto permitió a los investigadores plantear a pacientes con lesiones cerebrales severas una serie de preguntas para responder sí/no. Una minoría fue capaz de responder utilizando el poder del pensamiento.
  • En 2010, el profesor Owen publicó una investigación que mostraba que casi uno de cada cinco pacientes vegetativos era capaz de comunicarse utilizando actividad cerebral.



Un paciente canadiense que se piensa estuvo en estado vegetativo durante más de una década, fue capaz de comunicar a científicos que no siente dolor.
Es la primera vez que un paciente incomunicado, con una lesión cerebral severa, es capaz de responder a preguntas que son clínicamente relevantes para su atención médica.

Scott Routley, de 39 años, respondió a preguntas mientras era sometido a escáneres de IRMf para medir su actividad cerebral.

Según su médico, el descubrimiento significa que los libros de texto de medicina tendrán que reescribirse.

Los pacientes en estado vegetativo emergen de un coma para entrar en un estado en el que tienen períodos despiertos, con los ojos abiertos, pero sin ninguna percepción de sí mismos o del mundo exterior.

Routley sufrió una lesión cerebral severa en un accidente automovilístico hace 12 años.
"Me quedé impresionado y sorprendido de que fuera capaz de mostrar estas respuestas cognitivas. "
Prof. Bryan Young

Ninguna de las evaluaciones físicas a las que fue sometido desde entonces mostraron algún signo de conciencia o capacidad para comunicarse.

Pero el neurocientífico británico Adrian Owen, quien dirigió el equipo del Instituto del Cerebro y Mente de la Universidad de Ontario Occidental, afirma que es claro que el señor Routley no era vegetativo.

"Scott ha sido capaz de demostrar que tiene una conciencia, una mente pensante. Lo hemos sometido a escáneres varias veces y su patrón de actividad cerebral muestra que es claro que está seleccionando las respuestas para nuestras preguntas".

"Creemos que sabe quién es y dónde está".

Hallazgo "revolucionario"

El profesor Owen afirma que este fue un hallazgo revolucionario.

"Preguntar a un paciente algo que es importante para ellos ha sido nuestro objetivo durante muchos años" dice.

"En el futuro podríamos preguntar qué podemos hacer para mejorar su calidad de vida. Podrían ser cosas simples como qué entretenimiento quieren o a qué hora desean que se les bañe o alimente".

Los padres de Scott Routley afirman que siempre pensaron que estaba consciente y que podía comunicarse levantando un pulgar o moviendo sus ojos.

Pero esto nunca ha sido aceptado por el personal médico.

El profesor Bryan Young del Hospital de la Universidad de Londres, quien ha sido el neurólogo del señor Routley durante una década, afirma que los resultados de los escáneres anulan todas las valoraciones conductuales que se han hecho a lo largo de los años.

"Me quedé impresionado y sorprendido de que fuera capaz de mostrar estas respuestas cognitivas. Tenía el cuadro clínico de un típico paciente vegetativo y no mostraba movimientos espontáneos que parecieran significativos" dice.

Las evaluaciones observacionales del señor Routley desde que respondió en el escáner continúan sugiriendo que es vegetativo.

El profesor Young afirma que los libros de texto médicos necesitarán actualizarse para incluir las técnicas del profesor Owen.

La investigación forma parte del programa Panorama de la BBC, que siguió a varios pacientes vegetativos y en estado de conciencia mínima en Gran Bretaña y Canadá durante más de un año.

Otro paciente canadiense, Steven Graham, fue capaz de demostrar que había formado nuevos recuerdos desde su lesión cerebral.

El señor Graham responde "sí" cuando se le pregunta si su hermana tiene una hija.
Su sobrina nació después de su accidente de auto hace cinco años.

El equipo de Panorama también siguió a tres pacientes del Royal Hospital para Neurodiscapacidad (RHN) en Londres, que se especializa en la rehabilitación de pacientes con lesiones cerebrales.

El hospital colabora con un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Cambridge en el Centro Wolfson de Imágenes Cerebrales del Hospital Addenbrooke en Cambridge, Inglaterra.

Uno de los pacientes fue diagnosticado como vegetativo en el RHN y él también fue capaz de mostrar conciencia en un escáner de IMRf.

Un segundo paciente, que no había podido ser evaluado totalmente en el RHN debido a mareo y náusea repetidos, mostró posteriormente en escáneres cerebrales que tenía conciencia limitada.

Fuente:


Contenido relacionado

13 de noviembre de 2012

El infinito es posible: juego de cubiertos

Una lujosa mezcla de estilo clásico,  elegantes siluetas de vanguardia y recubrimiento antibacterial inoxidable.
 

Orgullosamente presentamos nuestro último diseño de cubiertos, que combina siglos de trabajo de artesanos con lo más avanzado del conocimiento científico. Cada pieza del conjunto incluye nuestro logo de Julia y la inscripción El infinito es posible.

La figura de arriba fue generada por un usuario de Fractal Forums, a partir de una imagen de la tienda por internet Alibaba.com y modificada con el sofware libre GIMP, según explica el mismo autor en los comentarios del foro. El mismo también ha presentado una exposición de figuras fractales, tanto online como en la instalaciones de la Facultad de Matemáticas e Informática de la Universidad de Sofia: Seduction.

La figura incluye un cuchara autocontenida recursivamente, un tenedor de Cantor y un cuchillo de Koch, además de un conjunto de Julia en cada mango.


Fuente:

12 de noviembre de 2012

¡Las matemáticas del break dance!

El artista gráfico Florian Nicolle -NEO- es el creador de la serie de bocetos titulada Break Dance.

http://www.behance.net/gallery/Break-Dance/5340101

La danza captada de manera impecable… expresando posiciones, movimientos, giros y saltos mediante ángulos, alturas, ejes, energías, masas, medidas… Sobran las palabras, es mejor mirarlas y disfrutar con sus muchos detalles de arte y de ciencia.


http://www.behance.net/gallery/Break-Dance/5340101


http://www.behance.net/gallery/Break-Dance/5340101


http://www.behance.net/gallery/Break-Dance/5340101


http://www.behance.net/gallery/Break-Dance/5340101


http://www.behance.net/gallery/Break-Dance/5340101


http://www.behance.net/gallery/Break-Dance/5340101


http://www.behance.net/gallery/Break-Dance/5340101

Visto en Stacey Thikx

Tomado de:

5 de noviembre de 2012

'Curiosity' se autorretrata y olfatea la atmósfera de Marte

Autorretrato tomado con la cámara de uno de sus brazos robóticos.| NASA

Autorretrato tomado con la cámara de uno de sus brazos robóticos.| NASA

El robot 'Curiosity' ha enviado su primer autorretrato desde Marte donde, a casi tres meses de su llegada al cráter Gale, ha olfateado por primera vez la atmósfera y no encontró trazas de metano, según informó la NASA en un comunicado.

La agencia espacial estadounidense distribuyó 55 imágenes de alta resolución tomadas el 31 de octubre por la cámara colocada en el extremo del brazo robótico de Curiosity y adosadas como mosaicos para un retrato a todo color del artefacto.

En el costado derecho de la imagen puede verse la base de Aeolis Mons, el monte Sharp, de casi 5.000 metros de altura en el centro del cráter

Los ingenieros de la NASA emplean las imágenes que 'Curiosity' toma de sí mismo para verificar la condición del aparato que durante dos años buscará en Marte señales de que pudo haber vida en ese planeta, o que hay condiciones que puedan sustentarla.

17 cámaras

El 'Curiosity' tiene 17 cámaras a bordo y la NASA se asegura de que tomen tantas imágenes como sea posible de diferentes áreas de Marte. Los instrumentos del 'Curiosity' han iniciado, asimismo, la inspección de lo que resta de la atmósfera de Marte para determinar cómo fue que el planeta la ha perdido casi totalmente.

La actual atmósfera de Marte es cien veces menos densa que la de la Tierra. Los instrumentos han ingerido y analizado muestras de atmósfera y las primeras conclusiones del análisis indican que la pérdida de una fracción de la atmósfera, como resultado de un proceso físico que favorece la retención de los isótopos más pesados de ciertos elementos, ha sido un factor significativo en la evolución del Planeta Rojo.

Los isótopos son variantes de un mismo elemento con diferente peso atómico. Los resultados iniciales, indicaron los científicos, muestran un incremento del cinco por ciento en los isótopos más pesados del carbono en el dióxido de carbono atmosférico, comparado con los cálculos de las proporciones de isótopos presentes cuando se formó la atmósfera de Marte.

Estas proporciones mayores de isótopos más pesados indican que la parte superior de la atmósfera puede haberse perdido en el espacio interplanetario. Las pérdidas en las capas altas de la atmósfera disminuyen los isótopos más livianos.

Gas metano

Los equipos también tomaron las mediciones más detalladas hasta ahora en busca del gas metano en Marte. Los resultados preliminares señalan que hay poco o ningún metano en el planeta.
El metano es de particular interés en la búsqueda de señales de vida porque es un elemento químico simple precursor de la vida. En la Tierra puede producirse el metano por procesos biológicos o no biológicos.

"Obviamente el gas metano no abunda en el sitio del cráter Gale, si es que existe", dijo el científico principal de estudio de muestras, Chris Webster, del Laboratorio de Propulsión de Pasadena, California. "A esta altura de la misión seguimos muy entusiasmados buscándolo", añadió.

Fuente:

El Mundo Ciencia

29 de octubre de 2012

Fotos: Embriones de murciélago

 
 

La imagen ha quedado clasificada en el puesto 20 en el concurso Small World de Nikon de este año. Lo que veis son embriones de murciélago de la especie Molossus rufus, una especie que vive en Sudamérica. Las fotografias han sido tomadas por Dorit Hockman, de la Universidad de Cambridge, quien ha desarrollado un método para captar las etapas de desarrollo de estos embriones. Para ver los ganadores pincha aquí.

Fuente:

25 de octubre de 2012

Conozca el YouTube de los científicos



A todos los gustan los vídeos de gatitos tocando el piano o de mastuerzos despeñándose con una bicicleta, pero a la hora de buscar vídeos de ciencia, Youtube quizá es una herramienta que se nos queda un poco corta. Para rellenar ese vacío, nació JoVE (Journal of Visualized Experiments), al que podríamos tildarlo como el Youtube de los científicos.

JoVE convierte en imágenes atractivas los densos artículos científicos que explican experimentos y ofrecen conclusiones. De este modo, se facilita a que otros científicos puedan reproducir los experimentos publicados para verificarlos o impugnarlos.

Los vídeos están producidos por JoVE, que elabora un guión de grabación en conjunto con los autores del experimento o la investigación. Para ello se apoya el guión con infografías, gráficos e incluso animaciones. Aquí los propios autores cuentan el artículo mientras se ve en escenas, como si fuera un pequeño documental las diferentes partes del experimento. Además, una líneas verticales nos muestran en qué parte del artículo estamos.

En una línea similar, en Internet ya podemos encontrar otras opciones como Sci Vee, que permite que los científicos puedan grabarse impartiendo clase, o simplemente grabar sólo el audio y luego sincronizar el audio con la presentación en texto y gráficos del paper. Una de las cosas que diferencia a Sci Vee de Youtube es la posibilidad de crear comunidades virtuales con un mismo objeto de estudio.
Y otro servicio de características similares a éste es DnaTube.

Fuente:

Xakata Ciencia

7 de octubre de 2012

Cinerama: una revolución para salvar al cine

 

Ocurrió hace 60 años, cuando Hollywood enfrentaba una crisis de identidad (y un alarmante rojo en sus finanzas) a causa de la televisión: “I Love Lucy” y otros shows novedosos para la época estaban consiguiendo que los otrora espectadores de cine se quedaran en casa.

Para intentar recuperarlos, la industria cinematográfica inauguró un nuevo formato: lo llamó Cinerama y lo promocionó como la primera experiencia “interactiva” desde las butacas. 

Fue en Nueva York, en 1952, que el Cinerama hizo su debut y generó una revolución: un sistema de exhibición en pantalla gigante y envolvente que generaba la sensación de estar inmerso en la acción.

Para festejar el aniversario, se organizó esta semana un festival de Cinerama en uno de los tres teatros del mundo donde todavía existe el equipamiento para pasar aquellos filmes.

Y allí fue BBC Mundo, a ver de cerca esta tecnología pasada de moda pero responsable de muchos de los avances de las últimas décadas en materia de exhibición cinematográfica, tal como le contamos en cinco pasos.

¿Qué es Cinerama?

El nombre –una combinación de los vocablos “cine” y “panorama”- refleja la intención detrás de la tecnología: ampliar el espacio visual para el espectador. En rigor, Cinerama se propuso emular el campo de visión humana, para lo cual se diseñaron pantallas extremadamente curvas destinadas a generar un campo de unos 146 grados en sentido horizontal por 55 grados verticales.
"Cinerama proveyó, a través de un sistema de realidad virtual, una perspectiva visual distinta sobre paisajes que la gente no había tenido oportunidad de ver sino en postales"
John Sittig, director de proyección y sonido del Arclight de Los Ángeles.

El sistema fue ideado por Fred Waller, un inventor compulsivo y fotógrafo empleado por el estudio Paramount, que tenía particular fascinación por los lentes de gran angular. Weller había creado un sistema de realidad virtual para entrenar a pilotos de bombarderos durante la segunda Guerra Mundial y, una vez acabada la confrontación bélica, salió a buscarle una salida comercial a su invento.

“Desde el principio de la era sonora el formato del filme fue de 4:3, igual que la TV. Incluso en los cines más grandes la pantalla era relativamente pequeña hasta la llegada de Cinerama”, señaló a BBC Mundo John Sittig, director de proyección y sonido del Arclight de Los Ángeles, una de las tres salas en el mundo con capacidad para pasar Cinerama hoy.

Para lograr el efecto visual, el Cinerama debe grabarse con una cámara de tres lentes y tres cintas, que luego son proyectadas desde tres proyectores distintos, en simultáneo y perfectamente sincronizados, sobre una pantalla cóncava que aumenta la sensación de profundidad.

¿Por qué fue revolucionario?

Cinerama Corp.

Cinerama se propuso emular el campo de visión humana. (Foto: Cinerama Corp.)

La primera película, estrenada en1952, se llamó “Esto es Cinerama” y dio paso a una producción experimental que duró poco mas de una década.

 Los filmes se acompañaban de un slogan, “Cinerama te pone en la película”, que resumía muy bien la novedad: los espectadores tenían una sensación de inmersión en la acción hasta entonces desconocida.

El experimento visual llevó a la gente de nuevo al cine para montar virtualmente en una montaña rusa, volar en un bombardero B-52 o recorrer los canales de Venecia.

“Viajar era sólo para los ricos en esa época. Cinerama proveyó, a través de un sistema de realidad virtual, una perspectiva visual distinta sobre paisajes que la gente no había tenido oportunidad de ver sino en postales. Más que contar historias, las películas se concentraron en mostrar paisajes o generar experiencias”, señaló Sittig.

El sistema incorporó asimismo el revolucionario sonido estereofónico y marcó un cambio en la exhibición en sala: aunque se usaban proyectores de 35 milímetros estándar, era necesario sincronizarlos para proyectar una imagen única.

La pantalla, en lugar de ser una lámina uniforme, estaba compuesta por centenares de tiras verticales para evitar que la luz proyectada sobre uno de los extremos de la superficie curva se reflejara en el extremo opuesto.

¿Cómo reaccionó el público?

John Sitting

Sitting recuerda cómo Cinerama generó una revolución en la pantalla grande.

Tras el estreno en Nueva York, el 30 de septiembre de 1952, el éxito fue inmediato. Los boletos se agotaron y, aunque “Esto es Cinerama” se exhibió en pocas salas, logró convertirse en n'umero uno de la taquilla.

El fenómeno no pasó desapercibido para los ejecutivos de la industria. Un año más tarde, por caso, 20th-Century Fox sacó su primer título para pantalla envolvente Cinemascope y, hacia 1960, había más de 250 teatros con tecnología de Cinerama alrededor del mundo.

Con el método de triple lente y triple cinta se hicieron en total siete películas, básicamente “paseos virtuales” con títulos como “Vacaciones Cinerama”, “Las siete maravillas del mundo” o “Búsqueda del paraíso”. “El maravilloso mundo de los hermanos Grimm” (1962), en cambio, fue una historia de ficción con guión original, así como “La conquista del Oeste”, un western con Henry Fonda y Gregory Peck ganador de tres Oscar en 1964.

Luego, el Cinerama original fue sufriendo variaciones y con formatos “hermanos” se rodaron otras cintas, como la icónica obra de Stanley Kubrick “2001: Odisea del Espacio”, en Panavision70, o “Krakatoa, al este de Java” en un formato llamado Todd-AO, vigente hasta los ’80.

¿Por qué cayó en desuso?

Pasada la novedad inicial, Cinerama perdió en parte su eficacia para mantener en alto los niveles de asistencia a los cines. Pero la principal razón detrás de su extinción fueron sus costos, tanto de producción como de exhibición.

Las películas debían rodarse con una cámara única que tiene 3 lentes y tres tiras de cinta, cada una de las cuales registra un tercio de la imagen visible.

Cinerama Corp.

Hoy se puede ver el Cinerama tal como era en sólo dos cines comerciales del mundo. (Foto: Cinerama Corp.)

“Es un equipo que pesa más de 90 kilos descargado (sin los rollos de filme) y necesita tres baterías de automóvil para funcionar. Y no graba sonido, o sea que toca grabarlo por separado. Sólo trasladar la cámara de una locación a otra era una empresa costosa”, detalló el proyeccionista Sittig a BBC Mundo.

Pero hay más: la cámara no permite visualizar lo que se graba en tiempo real con lo cual, para revisar el material del día, en los '50 había que enviarlo a Nueva York, donde estaba el único laboratorio de procesamiento de Cinerama.

“Lo que se filmaba en Viena o en París, se ponía en un avión rumbo a otro continente, imagínese. Cuando llegaba la noticia de que había un pelo delante del lente o que la cinta estaba rayada, ya el equipo de filmación estaba en otra ciudad”, graficó el experto de Arclight.

¿Cuál es la tecnología heredera?

Hoy se puede ver el Cinerama tal como era en sólo dos cines comerciales del mundo, el Arclight y el Seattle Cinerama, además de en el Museo Nacional de Medios de Bradford, Inglaterra.

“Tenemos aún los proyectores de los años ’50. La sincronización es un desafío, pero Cinerama es un capítulo importante de la historia del cine y por eso seguimos pasándolo”, señaló Sittig.

Seis décadas después, la experiencia de la pantalla de tres paneles se siente anticuada. Pero al invento de Weller le debe el cine muchas de las técnicas que vinieron después, como Cinemascope o VistaVision.

¿El último heredero? El actual sistema Imax, creado por una compañía canadiense y en constante evolución, con el que hoy están equipadas casi 650 salas de todo el mundo.

Para conmemorar el aniversario de la tecnología, en Hollywood se rodó Cinerama por primera vez en 50 años: una película de 30 minutos, titulada “In The Picture”, que acaba de estrenarse en estos días.

Fuente:


Contenido relacionado


google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0