Mostrando las entradas con la etiqueta aguja. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta aguja. Mostrar todas las entradas
25 de agosto de 2013
Desarrollan aguja robótica para extraer coágulos cerebrales
Una de las principales causas de muerte e
invalidez son los accidentes cerebro-vasculares, y las hemorragias
cerebrales ligadas a la ruptura de aneurismas (arteria o vena,
excesivamente dilatada y frágil) en el cerebro.
En una hemorragia intracerebral, la
sangre se escapa hacia fuera del cerebro formando un coágulo masivo, que
debe ser extraído o diluido lo más pronto posible para evitar daños
irreparables.
Actualmente, se utilizan medicamentos
para diluir los coágulos, pero no son eficaces si el mismo es demasiado
grande. También se recurre a intervenciones quirúrgicas de alto riesgo
en los casos más graves.
Este sofisticado dispositivo robótico
dirigible, puede ser introducido en el cerebro como una sonda
artroscópica, que “navega” alrededor de las estructuras críticas para
llegar al coágulo, y luego succionarlo.
Los investigadores llaman a este instrumento Cánula Activa,
y es básicamente una serie de tubos con diferentes curvaturas. Mediante
giro, extensión y retracción de los tubos, la punta de la sonda puede
ser controlada desde un ordenador.
La particularidad de este dispositivo es
la miniaturización y la extrema delicadeza de los movimientos
curvilíneos que realiza, pues es introducido al interior del cráneo, y
debe deslplazarse hasta por los pliegues del cerebro.
Lea el artículo completo en:
26 de diciembre de 2012
Copo de nieve formándose en la punta de una aguja
Los copos de nieve de cosecha propia creados en laboratorio
proporcionan nuevos conocimientos sobre la dinámica molecular de
crecimiento de los cristales. Aquí, se utilizó alto voltaje para crear
finas agujas de hielo, y copos de nieve estelares que posteriormente
crecieron en los extremos de las agujas.
Fuente:
YouTube
Fuente:
YouTube
Un glóbulo rojo sobre la punta de una aguja
Con la ayuda de un microcoscopio electrónico se pueden conseguir imágenes verdaderamente asombrosas de objetos diminutos. Ello es posible debido a que permiten realizar ampliaciones mucho más potentes que los mejores microscopios ópticos como consecuencia de que la longitud de onda de los electrones es aproximadamente 100.000 veces más corta que la de los fotones de la luz visible.
Buena muestra de ello es la imagen que encabeza este artículo. Es una micrografía (una imagen fotográfica de un objeto no visible a simple vista obtenida gracias a un instrumento óptico o electrónico) en la que aparece un minúsculo glóbulo rojo cuyo diámetro ronda los 7 µm situado sobre la punta de una aguja (las hay de sólo 1 µm de diámetro).
Señalar para acabar que la imagen ha sido coloreada digitalmente debido a que los microscopios electrónicos únicamente producen resultados en blanco y negro al no utilizar luz.
Si te ha interesado este artículo, te recomiendo que le eches una ojeada a estos otros similares:
Fuente:
Abadía Digital
19 de diciembre de 2012
¿Qué ocurre si una serpiente venenosa se muerde a sí misma?
El veneno está constituido por una compleja mezcla de proteínas que actúan como neurotoxinas qua atacan el sistema nervioso provocando la parálisis. Aunque también puede contener sustancias que dañen la sangre o los tejidos.
Casi todos ellos contienen sustancias predigestivas que atacan el tejido conjuntivo, disgregándolo y facilitando así la difusión del veneno.
Pero, esas sustancias ¿podrían afectar a la propia serpiente?
¿Quién no se ha mordido la lengua accidentalmente? ¿Podría ocurrirle algo parecido al ofidio y causarse a sí mismo la muerte?
Hay varios motivos para que esto no suceda.
En primer lugar, las glándulas salivares del veneno están rodeadas de músculos que se encargan de que las glándulas segreguen veneno de una forma totalmente consciente. Así, no se libera veneno si la propia serpiente no fuerza que esto ocurra, y solamente lo hace en presencia de una presa o en situación de peligro para defenderse.
En algunas serpientes, como por ejemplo en las víboras, los grandes colmillos venenosos están escondidos en un pliegue de la mucosa de manera retráctil y solamente se muestran en caso de necesidad.
Además, las serpientes poseen en su sangre unos anticuerpos específicos contra su propio veneno, un antídoto que corre por sus venas de forma natural.
Fuente:
Saber Curioso
27 de octubre de 2012
Inyecciones sin agujas usando microchorros líquidos supersónicos
Artículo publicado el 11 de octubre de 2012 en The Physics ArXiv Blog
Una nueva técnica para disparar
microchorros líquidos a través de la piel humana promete revolucionar la
administración de medicamentos.
Las inyecciones son un eje clave e
inevitable de las técnicas médicas modernas. La idea es forzar la
entrada de un líquido directamente en el cuerpo usando una aguja hueca
para penetrar en la piel. Sin este tipo de herramientas, el panorama
médico sería considerablemente más pobre.
Pero las inyecciones tienen un número de inconvenientes. Son una importante fuerza de transmisión de enfermedades, particularmente cuando se reusan las agujas, y en las lesiones por punción de los profesionales sanitarios, son dolorosas y las agujas son peligrosas y difíciles de manejar. De ahí la fobia a las agujas y todo eso.
Por esto, los ingenieros biomédicos y
los doctores y pacientes han soñado con encontrar una forma de
administrar inyecciones sin agujas similar al hipospray de Star Trek
administrado tan hábilmente por el Dr. McCoy.
No ha sido por falta de intentos,
algunos de los cuales incluso son anteriores a la serie Star Trek. La
idea es que si se dirige el líquido hacia el paciente con suficiente
fuerza, penetrará en la piel y lo conducirá al interior del cuerpo.
Distintos grupos han realizado intentos
usando aire comprimido y distintos tipos de bombas, pero ninguno ha
tenido un gran éxito. Un problema es que los chorros líquidos pueden ser
tan dolorosos como las agujas, e incluso más dañinos para la piel y el
tejido subyacente.
Pero el problema más serio es el splashing.
En todas las técnicas usadas hasta el momento, parte de los líquidos
salpican fuera de la piel o no penetran con suficiente profundidad y
esto hace que sea imposible saber qué dosis ha recibido el paciente.
Este problema es grave para cualquier enfermedad que requiera un volumen
preciso de medicación – y esto se aplica a casi todas ellas.
Esto parece que va a cambiar. Hoy,
Yoshiyuki Tagawa de la Universidad de Twente en los Países Bajos junto a
algunos colegas dicen haber resuelto este problema gracias a una nueva
técnica que focaliza un flujo de líquido en un microchorro que viaja a
850 m/s. Sí, aproximadamente la misma velocidad que el avión supersónico
Blackbird SR-71.
La técnica es bastante simple. Estos
chicos llenan un capilar con líquido y enfocan un pulso láser sobre un
extremo. Esto calienta rápidamente una parte del líquido, provocando que
se evapore súbitamente, y envíe una onda de choque a través del tubo.
Este empuje acelera el resto del líquido forzando su salida del capilar a
gran velocidad.
El tubo y la velocidad de calentamiento
están diseñados para generar ondas de choque que enfocan este
microchorro de forma que su punta tenga apenas unas decenas de
micrómetros de diámetro, menor que el probóscide de un mosquito.
Cuando el líquido impacta en la piel a
esta velocidad, el microchorro penetra fácilmente, administrando el
volumen de líquido preciso al tejido subyacente. Y eso pasa con muy
poco, si es que algún, splashing.
Tagawa y sus colegas han puesto a prueba
su sistema en una gelatina cubierta de piel sintética y dicen que
funciona bien, como las imágenes de arriba parecen atestiguar. “Los
resultados… dejan las inyecciones sin agujas un paso más cerca de su uso
generalizado”, comentan.
Desde luego, quedan aún pasos
significativos por dar. Una preocupación es que el pulso láser, además
del calor y la onda de choque que genera, podría dañar cierto tipo de
medicamentos. Las pruebas han incluido por el momento agua con tintura
roja, por lo que esto tendrá que examinarse con cuidado.
Otro problema de ingeniería es el diseño
y fabricación de un dispositivo robusto que tenga un amplio uso sin
obstruirse. Las inyecciones sin agujas serán muy útiles en los
hospitales modernos y en cirugías, pero los países en desarrollo son los
que más tienen que ganar.
Finalmente, la técnica tendrá que
ponerse a prueba en un amplio rango de individuos. Es posible que los
microchorros tengan que ajustarse con precisión para tratar con los
distintos tipos de piel, de forma que el volumen de medicamento
administrado a un hombre joven con una piel como la de un elefante sea
la misma que la dosis recibida por una anciana señora con la piel como
papel de fumar.
Las inyecciones sin agujas tienen
enormes beneficios potenciales para millones de personas tales como
diabéticos que viven con la rutina de múltiples inyecciones diarias.
Para ellos, es un desarrollo que nunca llegará demasiado pronto.
Artículo de Referencia: arxiv.org/abs/1210.1907: Needle-Free Injection Into Skin And Soft Matter With Highly Focused Microjets
Fecha Original: 11 de octubre de 2012
Enlace Original
Enlace Original
Fuente:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)