Ocurrió
 hace 60 años, cuando Hollywood enfrentaba una crisis de identidad (y un
 alarmante rojo en sus finanzas) a causa de la televisión: “I Love Lucy”
 y otros shows novedosos para la época estaban consiguiendo que los 
otrora espectadores de cine se quedaran en casa.
Para intentar recuperarlos, la industria 
cinematográfica inauguró un nuevo formato: lo llamó Cinerama y lo 
promocionó como la primera experiencia “interactiva” desde las butacas. 
Fue en Nueva York, en 1952, que el 
Cinerama hizo su debut y generó una revolución: un sistema de exhibición
 en pantalla gigante y envolvente que generaba la sensación de estar 
inmerso en la acción.
                     
Para festejar el aniversario, se organizó esta 
semana un festival de Cinerama en uno de los tres teatros del mundo 
donde todavía existe el equipamiento para pasar aquellos filmes.
Y allí fue BBC Mundo, a ver de cerca esta 
tecnología pasada de moda pero responsable de muchos de los avances de 
las últimas décadas en materia de exhibición cinematográfica, tal como 
le contamos en cinco pasos.
¿Qué es Cinerama?
El nombre –una combinación de los vocablos 
“cine” y “panorama”- refleja la intención detrás de la tecnología: 
ampliar el espacio visual para el espectador. En rigor, Cinerama se 
propuso emular el campo de visión humana, para lo cual se diseñaron 
pantallas extremadamente curvas destinadas a generar un campo de unos 
146 grados en sentido horizontal por 55 grados verticales.
                        
                           
                              
                                 
                                    "Cinerama
 proveyó, a través de un sistema de realidad virtual, una perspectiva 
visual distinta sobre paisajes que la gente no había tenido oportunidad 
de ver sino en postales"
                                 
                                    
                                       
John Sittig, director de proyección y sonido del Arclight de Los Ángeles.
 
 
 
 
 
 
El sistema fue ideado por Fred Waller, un 
inventor compulsivo y fotógrafo empleado por el estudio Paramount, que 
tenía particular fascinación por los lentes de gran angular. Weller 
había creado un sistema de realidad virtual para entrenar a pilotos de 
bombarderos durante la segunda Guerra Mundial y, una vez acabada la 
confrontación bélica, salió a buscarle una salida comercial a su 
invento.
“Desde el principio de la era sonora el formato 
del filme fue de 4:3, igual que la TV. Incluso en los cines más grandes 
la pantalla era relativamente pequeña hasta la llegada de Cinerama”, 
señaló a BBC Mundo John Sittig, director de proyección y sonido del 
Arclight de Los Ángeles, una de las tres salas en el mundo con capacidad
 para pasar Cinerama hoy.
Para lograr el efecto visual, el Cinerama debe 
grabarse con una cámara de tres lentes y tres cintas, que luego son 
proyectadas desde tres proyectores distintos, en simultáneo y 
perfectamente sincronizados, sobre una pantalla cóncava que aumenta la 
sensación de profundidad.
¿Por qué fue revolucionario?
                        

Cinerama se propuso emular el campo de visión humana. (Foto: Cinerama Corp.)
 
 
La primera película, estrenada en1952, se llamó
 “Esto es Cinerama” y dio paso a una producción experimental que duró 
poco mas de una década.
 Los filmes se acompañaban de un slogan, 
“Cinerama te pone en la película”, que resumía muy bien la novedad: los 
espectadores tenían una sensación de inmersión en la acción hasta 
entonces desconocida.
El experimento visual llevó a la gente de nuevo 
al cine para montar virtualmente en una montaña rusa, volar en un 
bombardero B-52 o recorrer los canales de Venecia.
“Viajar era sólo para los ricos en esa época. 
Cinerama proveyó, a través de un sistema de realidad virtual, una 
perspectiva visual distinta sobre paisajes que la gente no había tenido 
oportunidad de ver sino en postales. Más que contar historias, las 
películas se concentraron en mostrar paisajes o generar experiencias”, 
señaló Sittig.
El sistema incorporó asimismo el revolucionario 
sonido estereofónico y marcó un cambio en la exhibición en sala: aunque 
se usaban proyectores de 35 milímetros estándar, era necesario 
sincronizarlos para proyectar una imagen única.
La pantalla, en lugar de ser una lámina 
uniforme, estaba compuesta por centenares de tiras verticales para 
evitar que la luz proyectada sobre uno de los extremos de la superficie 
curva se reflejara en el extremo opuesto.
¿Cómo reaccionó el público?
                        

Sitting recuerda cómo Cinerama generó una revolución en la pantalla grande.
 
 
Tras el estreno en Nueva York, el 30 de 
septiembre de 1952, el éxito fue inmediato. Los boletos se agotaron y, 
aunque “Esto es Cinerama” se exhibió en pocas salas, logró convertirse 
en n'umero uno de la taquilla.
El fenómeno no pasó desapercibido para los 
ejecutivos de la industria. Un año más tarde, por caso, 20th-Century Fox
 sacó su primer título para pantalla envolvente Cinemascope y, hacia 
1960, había más de 250 teatros con tecnología de Cinerama alrededor del 
mundo.
Con el método de triple lente y triple cinta se 
hicieron en total siete películas, básicamente “paseos virtuales” con 
títulos como “Vacaciones Cinerama”, “Las siete maravillas del mundo” o 
“Búsqueda del paraíso”. “El maravilloso mundo de los hermanos Grimm” 
(1962), en cambio, fue una historia de ficción con guión original, así 
como “La conquista del Oeste”, un western con Henry Fonda y Gregory Peck ganador de tres Oscar en 1964.
                     
Luego, el Cinerama original fue sufriendo 
variaciones y con formatos “hermanos” se rodaron otras cintas, como la 
icónica obra de Stanley Kubrick “2001: Odisea del Espacio”, en 
Panavision70, o “Krakatoa, al este de Java” en un formato llamado 
Todd-AO, vigente hasta los ’80.
¿Por qué cayó en desuso?
Pasada la novedad inicial, Cinerama perdió en 
parte su eficacia para mantener en alto los niveles de asistencia a los 
cines. Pero la principal razón detrás de su extinción fueron sus costos,
 tanto de producción como de exhibición.
Las películas debían rodarse con una cámara 
única que tiene 3 lentes y tres tiras de cinta, cada una de las cuales 
registra un tercio de la imagen visible.
                        

Hoy se puede ver el Cinerama tal como era en sólo dos cines comerciales del mundo. (Foto: Cinerama Corp.)
 
 
“Es un equipo que pesa más de 90 kilos 
descargado (sin los rollos de filme) y necesita tres baterías de 
automóvil para funcionar. Y no graba sonido, o sea que toca grabarlo por
 separado. Sólo trasladar la cámara de una locación a otra era una 
empresa costosa”, detalló el proyeccionista Sittig a BBC Mundo.
Pero hay más: la cámara no permite visualizar lo
 que se graba en tiempo real con lo cual, para revisar el material del 
día, en los '50 había que enviarlo a Nueva York, donde estaba el único 
laboratorio de procesamiento de Cinerama.
“Lo que se filmaba en Viena o en París, se ponía
 en un avión rumbo a otro continente, imagínese. Cuando llegaba la 
noticia de que había un pelo delante del lente o que la cinta estaba 
rayada, ya el equipo de filmación estaba en otra ciudad”, graficó el 
experto de Arclight.
¿Cuál es la tecnología heredera?
Hoy se puede ver el Cinerama tal como era en 
sólo dos cines comerciales del mundo, el Arclight y el Seattle Cinerama,
 además de en el Museo Nacional de Medios de Bradford, Inglaterra.
“Tenemos aún los proyectores de los años ’50. La
 sincronización es un desafío, pero Cinerama es un capítulo importante 
de la historia del cine y por eso seguimos pasándolo”, señaló Sittig.
Seis décadas después, la experiencia de la 
pantalla de tres paneles se siente anticuada. Pero al invento de Weller 
le debe el cine muchas de las técnicas que vinieron después, como 
Cinemascope o VistaVision.
¿El último heredero? El actual sistema Imax, 
creado por una compañía canadiense y en constante evolución, con el que 
hoy están equipadas casi 650 salas de todo el mundo.
Para conmemorar el aniversario de la tecnología,
 en Hollywood se rodó Cinerama por primera vez en 50 años: una película 
de 30 minutos, titulada “In The Picture”, que acaba de estrenarse en 
estos días.
Fuente:
Contenido relacionado