Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta ecologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ecologia. Mostrar todas las entradas

7 de junio de 2023

Italia: microplásticos en el semen en 6 de cada 10 hombres

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico.


Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos residentes en una región de Italia, Campania. Así se desprende de los resultados de un estudio italiano publicado en la plataforma Ssrn y presentado en el Congreso de la Sociedad Italiana de Reproducción Humana que se está celebrando en Siracusa. Los resultados, explican los investigadores, indican que “la emergencia microplásticos es cada vez más peligrosa para la reproducción de la especie humana”.

En enero de 2023, en la revista Toxics, el mismo grupo había detectado por primera vez microplásticos en la orina de residentes de Nápoles y Salerno. En este caso, gracias al uso de la técnica de microespectroscopia, se identificaron 16 fragmentos de microplásticos en el semen humano con un tamaño de entre 2 y 6 micras (millonésima parte de un metro). Entre las sustancias encontradas había polipropileno, polietileno, poliestireno, cloruro de polivinilo, policarbonato y material acrílico. Son todos plásticos de uso masivo.

Lea el artículo completo en: La Capital

 

 

 

2 de junio de 2023

Siete de los nueve umbrales que permiten la vida humana sobre la Tierra ya han sido sobrepasados

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.


Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve límites que los humanos no deberían sobrepasar si quieren que la Tierra siga siendo acogedora para la civilización. Ahí estaban, entre otros, el agua dulce disponible, el área natural que se conserva, los niveles de contaminación, la capa de ozono y, cómo no, el cambio climático. Ahora, un nuevo informe publicado en Nature cuantifica por primera vez los umbrales para cada uno de estos problemas que no deberían sobrepasarse para que el sistema terrestre sea seguro para los humanos. Siete de ellos ya han sido sobrepasados en todo o en amplias zonas del planeta. La imagen apocalíptica la suaviza el hecho de que de la lista se ha caído el agujero en la capa de ozono troposférico: la humanidad fue capaz de resolver el problema a tiempo.

El informe identificó aquellos límites para que el sistema Tierra, entendido como un ecosistema global, fuera sostenible y seguro. Se escribió entonces que, si se pasaban de forma generalizada, se sucederían una serie de cambios catastróficos. Pero desde entonces, a la seguridad se le ha unido otra idea: el sistema Tierra no será seguro si no es también justo. Es una de las aportaciones de este nuevo informe, la cuantificación de la justicia entre los humanos, el resto de los seres vivos y las futuras generaciones.

“Los seres humanos somos parte del sistema Tierra. Somos gran parte del problema y tenemos que ser gran parte de la solución”, resume Noelia Zafra, coautora del trabajo. “Pero los problemas y las soluciones no afectan a todos por igual y existen algunos seres humanos que asumen las inconveniencias de sostener el sistema Tierra, mientras que otros mayormente se benefician. También ocurre que unos pocos generan problemas para muchos”, añade esta investigadora del BC3, el centro vasco de investigación sobre el cambio climático.

Es el caso, por ejemplo, de las emisiones que están provocando ese cambio climático. Su aumento se remonta al inicio de la Revolución Industrial y sus principales protagonistas, Europa y América del Norte, son sus mayores responsables. Incluso ahora, que los países emergentes como China comienzan a tener gran cuota de responsabilidad, la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero proceden del 10% más rico de la población. “No podremos actuar juntos para afrontar la crisis climática y de biodiversidad si no partimos todos de la misma situación y existe conflicto entre nosotros”, añade Zafra.

El artículo completo en: El País (España)

 

10 de agosto de 2022

El agua de lluvia ya no es potable en ningún lugar del mundo

Se ha identificado unas sustancias nocivas de origen industrial que están presentes incluso en las precipitaciones de la Antártida.


Un par de sustancias nocivas para la salud, conocidas como perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS), se están propagando por la atmósfera y ya pueden encontrarse en el agua de lluvia y nieve, incluso en los confines de la Tierra.

A esta conclusión han llegado investigadores de la Universidad de Estocolmo (Suecia) y la ETH Zúrich (Suiza), que revisaron los nuevos límites seguros de estas sustancias, como el PFOA, que causa cáncer, y los compararon con las mediciones atmosféricas en todo el mundo.

“Según las últimas directrices estadounidenses sobre el PFOA en el agua potable, el agua de lluvia de todo el mundo se consideraría insegura para beber”, afirma en un comunicado Ian Cousins, autor principal del estudio y profesor del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Estocolmo.

“Aunque en el mundo industrial no solemos beber agua de lluvia, mucha gente de todo el mundo espera que sea segura para beber y que suministre muchas de nuestras fuentes de agua potable”, prosigue.

El equipo de la Universidad de Estocolmo ha realizado trabajos de laboratorio y de campo sobre la presencia y el transporte atmosférico de PFA durante la última década. Han observado que los niveles de algunos PFA nocivos en la atmósfera no están disminuyendo notablemente, a pesar de que su principal fabricante, 3M, los eliminó hace ya dos décadas.


¿Por qué hay PFAS en la atmósfera de la Tierra?

Se sabe que los PFA son muy persistentes, pero su presencia continuada en la atmósfera se debe también a sus propiedades y a los procesos naturales que devuelven continuamente los PFA a la atmósfera desde el medio ambiente de la superficie.

Uno de los procesos naturales más importantes del ciclo de los PFA es el transporte del agua de mar al aire marino por medio de los aerosoles marinos, que es otra área de investigación activa para el equipo de la Universidad de Estocolmo.

“La extrema persistencia y el continuo ciclo global de ciertos PFA llevará a que se sigan superando las directrices mencionadas”, afirma el profesor Martin Scheringer, coautor del estudio con sede en la ETH de Zúrich (Suiza) y en RECETOX, de la Universidad de Masaryk (República Checa).

“Así que ahora, debido a la propagación mundial de los PFA, los medios ambientales de todas partes superarán las directrices de calidad ambiental diseñadas para proteger la salud humana y podremos hacer muy poco para reducir la contaminación por PFA”, apunta.

“En otras palabras, tiene sentido definir un límite planetario específico para los PFAS y, como concluimos en el documento, este límite ya se ha superado”, añade.

Los PFA son un nombre colectivo para las sustancias alquílicas perfluoradas y polifluoradas o sustancias altamente fluoradas que tienen una estructura química similar.

Todos los PFA son extremadamente persistentes en el medio ambiente o se descomponen en PFA extremadamente persistentes, lo que les ha valido el apodo de ‘sustancias químicas para siempre’.

Estas sustancias se han asociado a una amplia gama de daños graves para la salud, como el cáncer, los problemas de aprendizaje y comportamiento en los niños, la infertilidad y las complicaciones en el embarazo, el aumento del colesterol y los problemas del sistema inmunitario.

Fuente:

La República (Perú)

 

9 de diciembre de 2020

Greta Thunberg tiene razón: por qué los aviones causan 16.000 muertes al año

Un estudio del MIT alerta de que los vuelos provocan un impacto mayor sobre la contaminación del aire que sobre el cambio climático a pesar de que habitualmente sólo se habla de lo segundo.


Es bien sabido que la joven activista Greta Thunberg es bastante reacia a emplear el avión. Y es que este medio de transporte no sólo contribuye a aumentar las emisiones, sino que además empeora la calidad del aire en el planeta hasta tal punto que podría estar causando unas 16.000 muertes al año.

Estos son los cálculos que acaba de presentar el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en un artículo publicado en la revista científica Environmental Research Letters. Los investigadores han cuantificado el impacto que tiene la aviación sobre la contaminación del aire, desglosando los datos ​​por tipo de emisión, altitud y ubicación.

Generalmente, sólo se abordan los vuelos como un problema desde el punto de vista de las emisiones que generan, sobre todo teniendo en cuenta el gran incremento de esta actividad en las últimas décadas. Sin embargo, por medio de este análisis el MIT calcula ahora que causa el doble de daño en la calidad del aire que en el clima.

En concreto, la investigación señala que por cada unidad de combustible quemado los impactos de la calidad del aire serían entre 1,7 y 4,4 veces más altos que los que provocan sobre el clima. En las industrias terrestres, como la producción de energía eléctrica, el control de las emisiones de combustión y el acceso a combustibles más limpios está muy extendido, así que esto no sucede. El daño que provocan al clima y sus consecuencias sobre la contaminación atmosférica (y por lo tanto, sobre la salud) estarían más equilibrados y tendrían un coste social similar.

El artículo completo en: El Confidencial (España)

4 de marzo de 2020

Huancayo: universitario diseña drenaje ecológico que evita inundaciones por lluvias

Se denomina Permeasystem, y es económico y de beneficio social.


Miguel Núñez, estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad Continental de Huancayo, en la región Junín, diseñó un sistema de drenaje ecológico que es una ingeniosa alternativa para evitar las inundaciones en ciudades donde se registran lluvias intensas .

El drenaje, denominado Permeasystem, que a su vez es económico y de beneficio social, es un innovador proyecto que tiene como propósito eliminar los charcos e inundaciones en las pistas por efecto del desborde de los inadecuados desagües de urbes del centro y sur del país ante las fuertes precipitaciones.

“El sistema tradicional de drenaje capta el agua de las lluvias y la conduce a los desagües domiciliarios, que por la gran cantidad de precipitación colapsan y rebasan, y toda esa agua con residuos fecales, bacterias y demás fluye por las pistas, lo cual contamina a transeúntes que muchas veces resultan salpicados”, manifestó Miguel Núñez.


Explicó que Permeasystem está compuesto por concreto permeable reforzado con una geocelda de plástico reciclado, diseñado en un patrón hexagonal regular inspirado en los panales de abejas y en las mallas de los arcos de fútbol; esta forma le permite distribuir las cargas equitativamente hacia todos lados, con lo cual aumenta la resistencia y durabilidad del concreto.

“Las pistas trabajan a flexocompresión: pasa un carro y estas se flexionan y se comprimen a la vez; esos esfuerzos al ser verticales se distribuyen hacia todos los lados y hacen que el concreto trabaje en conjunto y no en un solo punto”, precisó.

Para su aplicación se identifican las zonas críticas donde se acumula el agua pluvial y allí se implementa el sistema haciendo un corte en las pistas. “No es que vayamos a construir una pista completa, porque eso resultaría caro y, por un tema de gestión, complicado”, refirió.
 
 

19 de febrero de 2020

La Antártida supera la barrera de los 20 ºC por primera vez en la historia humana

El nuevo récord de 20,75 grados fue registrado el día 9 en la base científica argentina Marambio, en la isla del mismo nombre, frente a la península Antártica.


Un equipo científico instalado en la base argentina Esperanza, situada en la península Antártica, registró el pasado 6 de febrero una temperatura de 18,3 ºC, la más alta registrada en la Antártida desde que los humanos iniciaron la recogida de este tipo de datos. La temperatura máxima conocida anteriormente era de 17,3 ºC y había sido registrada en marzo de 2015, como recordó el pasado viernes la Organización Meteorológica Mundial (ver en La Vanguardia )

Ahora, un científico brasileño que trabaja temporalmente en la vecina estación antártica argentina Base Marambio, en la isla Seymour o isla Marambio ha avanzado el dato (todavía no confirmado) de que el pasado día 9 se registró en esta localización próxima a la península Antártica se alcanzó una máxima de 20,75ºC.

Una temperatura “nunca vista” en la región antártica ha indicado Carlos Schaefer en declaracipnes recogidas por la agencia AFP. Schaefer ha puntualizado que esta cifra concreta no es suficiente para demostrar el impacto del cambio climático en el conjunto de la Antártida. ”Es solo una señal de que algo diferente está sucediendo en esa zona”, precisó el científico especializado en permafrost (suelos congelados), en una conversación por Whatsapp.

El artículo completo en: La Vanguardia y en Noticias Ecologia

26 de diciembre de 2019

Cambio climático: los 9 puntos de no retorno que ponen en peligro a la humanidad

Hace ya dos décadas que el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) advirtió sobre la existencia de puntos críticos o "puntos de no retorno" que podrían ser devastadores.

Esos puntos de inflexión, como la destrucción de la Amazonia o la pérdida del hielo en Groenlandia, son umbrales que una vez superados desatarían cambios irreversibles, con una dinámica destructiva propia que ya no se puede frenar.

Son además fenómenos interconectados, por lo que uno de ellos puede generar una cascada de eventos que se suceden como fichas de dominó.

El IPCC señalaba que esos puntos de no retorno podrían alcanzarse si la temperatura del planeta aumentaba cinco grados centígrados respecto a los niveles preindustriales (año 1780).

Pero los científicos afirman, según un artículo publicado en noviembre de 2019 en Nature, que no solo los nueve de los puntos de no retorno identificados por el IPCC pueden superarse con solo un aumento de la temperatura de entre 1 y 2 grados centígrados

También señalan que esos nueve puntos críticos ya están "activos".

¿Cuáles son los 9 puntos de no retorno activos?

Los nueve puntos críticos o zonas de riesgo se consideran activos porque están mostrando evidencia de cambio, en muchos casos acelerado, en la dirección equivocada, además estos nueve puntos están interconectados.

La lista incluye: el hielo marino del Ártico,el permafrost o capa del suelo permanentemente congelada, el sistema de circulación de corrientes del Atlántico, la selva amazónica, los corales de aguas cálidas, el hielo en el oeste de la Antártica y en partes del este del mismo continente.

Lea el artículo completo en: BBC Mundo
 

20 de diciembre de 2019

Ley de Plásticos: hoy inicia prohibición de uso y venta de cañitas

Además de los sorbetes de plástico, también entra en vigencia la prohibición de producción y entrega de bolsas pequeñas.


Desde hoy viernes 20 de diciembre queda prohibida la fabricación y comercialización de sorbetes de plástico -conocidas como “cañitas”- y bolsas pequeñas de menos de 30 centímetros por lado y las bolsas finas -menos de 50 micras- del mismo material. Esto en cumplimiento de la reglamentación publicada en agosto de la Ley de Plásticos (Ley N°308884).

Giuliana Becerra, directora general de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam), explicó que esta prohibición forma parte de la segunda fase de implementación Ley de Plásticos.

Actualmente se ofrecen en el mercado sorbetes hechos de materiales más amigables con el ambiente, como cañitas de bambú biodegradables, cañitas de papel y cañitas de acero inoxidable que son duraderas y fáciles de lavar.

Estas alternativas innovadoras buscan reemplazar las cañitas de plástico que tardan varios años en degradarse.

Impuesto al consumo de bolsas

A inicios de este año se prohibió la entrega de bolsas y envoltorios plásticos en la publicidad impresa, como diarios y revistas u otros formatos de prensa escrita. Mientras que a partir del 1 de agosto se estableció el impuesto al consumo de bolsas plásticas que se entrega en supermercados y establecimientos.

Este año el impuesto es de S/0.10, pero aumentará a S/0.20 el próximo año, y así progresivamente hasta llegar a S/0.50 en el 2023.

“La tercera parte de la medida será prohibir la fabricación, distribución y uso de aquellas bolsas que no sean biodegradables y que incluyen aditivos que aceleran la fragmentación”, señaló Becerra.

Explicó que estos aditivos hacen que las bolsas se fragmenten en pedacitos que luego van a terminar en los cuerpos de agua, que los peces comen y, finalmente, las personas terminan consumiendo.

420 toneladas de plástico

La representante del Ministerio del Ambiente destacó que durante el primer año de vigencia de la norma se redujo la producción de 1.000 millones de bolsas plásticas en el país, equivalente a 420 toneladas de plástico que se dejaron de producir al mes.

Fuente: Correo (Perú)
 

16 de diciembre de 2019

Perú: Crean platos biodegradables a base de hojas de plátano

El producto orgánico puede descomponerse en un máximo de 60 días a diferencia del tecnopor que demora 500 años. Asimismo, tiene varios beneficios. 


Un grupo de jóvenes peruanos ha creado platos biodegradables a base de hojas del plátano para así reducir la contaminación ambiental ocasionada por el uso excesivo del plástico.

Estos platos que también fueron elaborados con celulosas de papel y cartón, son desechables (de un solo uso), resistentes a diversas temperaturas, líquidos y a cualquier tipo de alimentos.

El líder del proyecto denominado ‘Bio Plant’, Josué Soto, aseguró que este innovador producto puede llegar a degradarse de forma natural hasta en un máximo de 60 días, a diferencia de los recipientes como el tecnopor, los cuales se descompone en un tiempo mayor a 500 años, ocasionando graves problemas para la flora y fauna de los océanos.

Además, comentó que trabajan directamente con pequeños productores de nuestra Amazonía, a quienes les brindan un precio justo y capacitación técnica para aprovechar las mermas del cultivo de plátano.

Desean expandir su negocio

Asimismo, este proyecto que cuenta con el cofinanciamiento del Programa Innóvate Perú, ‘Bio Plant’ logró diseñar y fabricar máquinas especializadas para la producción de estos platos biodegradables, entre ellas una prensadora, una embarradora y una troqueladora, con las que podrán llegar a elaborar mensualmente 50 mil platos.

A la fecha, ‘Bio Plant’ ha logrado introducir el uso de su novedoso producto en fiestas costumbristas y patronales de diversas regiones del país, alcanzando ventas por más de 9 mil soles. Los creadores de este innovador proyecto planean ingresar a restaurantes naturales y bodegas ecológicas.

“El precio de venta aproximado de nuestros platos es de 100 a 120 soles el ciento, dependiendo del grosor de la hoja, pero con el tiempo se podrá ser más accesible a todo el público consumidor”, indicó.

24 de agosto de 2019

Junín (Perú): la primera región en prohibir envases de plástico de un solo uso

Consejo regional aprueba ordenanza que precisa que medida se aplicará de forma progresiva.


Por unanimidad, el pleno del Consejo Regional de Junín aprobó el proyecto de ordenanza que prohíbe los envases de plástico de un solo uso, al igual que los recipientes o envases descartables, en esta región, se informó este 22 de mayo de 2019.



La iniciativa fue presentada por la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, y establece que se restringirá, en forma progresiva, la entrega y uso de bolsas plásticas, envases de poliestireno expandido (tecnopor) para alimentos, vasos de plástico, entre otros productos, con la finalidad de disminuir su utilización.

Durante su exposición, el gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Junín, Rubén Luna Álvarez, indicó que en promedio se generan anualmente más de 178,000 toneladas de residuos sólidos, mientras que per cápita se produce medio kilo al día.

Reglamentarán medida

El funcionario manifestó que a partir de la fecha se dispondrá de 30 días hábiles para emitir la reglamentación, considerando que la iniciativa se encuentra respaldada en la Ley 28611.

Detalló que los envases de plástico de un solo uso impactan en el ambiente y los ecosistemas; además de que perjudican determinadas actividades económicas como la pesquera, agropecuaria, acuícola, industrial y turística.


Será la Dirección Regional de Producción, a través de la Subdirección de Medio Ambiente, la encargada de la fiscalización, control y sanción; al igual que las provinciales, a través de las áreas correspondientes.

Envases biodegradables

Luna Álvarez agregó que los comercios deben usar envases biodegradables a partir de la fecha y a través de la Dirección de Educación se iniciará una campaña de sensibilización para fomentar el empleo de envases biodegradables.
Con información de:

11 de mayo de 2019

Universitario peruano clasifica a final de concurso internacional de ambiente

Proyecto de Hernán Asto Cabezas se ubicó entre los tres mejores.



Un dispositivo híbrido de arcilla que genera fuente energética, desarrollado por el estudiante universitario Hernán Asto Cabezas, clasificó a la final del concurso internacional Premios Latinoamérica Verde, el mayor evento ambiental del continente.

El innovador proyecto Alinti, cuyo nombre significa planta y sol en aimara y quechua, respectivamente, logró clasificarse a la etapa final del certamen en la categoría Energía, y se ubicó entre los tres mejores proyectos.

El proyecto de este estudiante de la Universidad Alas Peruanas (UAP) destacó en dicha categoría, orientada a trabajos que utilicen métodos eco-amigables para generar/utilizar energía limpia, renovable, utilización de tecnologías para reducir el consumo con paneles solares, entre otras innovaciones.

Este dispositivo, con más de un año y medio de desarrollo, es capaz de duplicar la energía de las plantas y solucionar 40 años de problemas de sobrecalentamiento de las placas solares.

Busca llegar a comunidades aisladas de la red eléctrica, que usan alumbrado con velas, lámparas de kerosene y fogatas con leña, actividades causantes de problemas respiratorios y ambientales.

El proyecto peruano, que también tiene la capacidad de absorber sustancias tóxicas como benceno, amoníaco, formaldehído, xileno y dióxido de carbono, a partir de más de cinco especies bacterianas anaerobias y aerobias risosféricas, tendrá la posibilidad de recibir el financiamiento para su desarrollo, si logra derrotar en la etapa final a México y Chile.

Asto Cabezas consiguió el año pasado el segundo puesto en el concurso internacional "Una idea para cambiar la historia", promovido por History Channel, una de las cadenas televisivas más prestigiosas del mundo 

Sobre el concurso


Los premios Latinoamérica Verde buscan ser la vitrina que dinamice la economía verde al exhibir las iniciativas regionales en 10 categorías que están alineadas con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). 

Los premios Latinoamérica Verde, reconocen públicamente el trabajo de aquellos que, desde su labor profesional o personal, contribuyen a la preservación del ambiente en la citada región. 


7 de mayo de 2019

"Gran parte de la naturaleza ya está perdida, y lo que queda continúa en declive", según la ONU

¿Qué estamos haciendo con nuestro planeta? Estas son las conclusiones tras un proyecto de estudio de 1.800 páginas según la Organización de las Naciones Unidas.

Los expertos de la ONU sobre la biodiversidad hicieron un informe que enumera los ecosistemas devastados, el agua contaminada, el aire viciado y las miles de especies con amenaza de extinción. Este es un proyecto de la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES).

Gracias a la naturaleza es que el hombre tiene agua, alimentos, energía, minerales y medicamentos. Entonces, ¿Qué estamos haciendo para cuidar el planeta? ¿Cuando vamos a dejar de destruirlo? 

Para mencionar uno de los trabajos de la naturaleza, está la producción agrícola, la cual se encuentra en constante alza y la pesca que ha aumentado un 50% en los últimos 50 años. Asimismo, más de 2.000 millones de personas usan la madera como fuente de energía. Entre el 25 a 50% de los productos farmacéuticos provienen de la naturaleza. La vegetación es de vital importancia en nuestras vidas, pues filtran el agua y el aire, además, junto al océano absorben más de la mitad de las emisiones de CO2. 

Explotación y contaminación

A pesar de ello, el hombre está explotando y contaminando la naturaleza como nunca antes en la historia.

"Hoy en día el 75% del medio ambiente terrestre, el 40% del medio ambiente marino y 50% de los cursos de agua presentan signos importantes de degradación", afirma el proyecto de informe. 

Más de 40% de las tierras son ahora agrícolas y urbanas, y sólo el 13% de los océanos y 23% de las tierras están clasificados como "vírgenes", en lugares muy aislados o improductivos. 

El deterioro de los suelos redujo la productividad agrícola en más del 20% de la superficie terrestre, afectando a más de 3.000 millones de personas. 

"Más de un tercio de las tierras y tres cuartas partes de los recursos de agua son utilizados para la producción agrícola y ganadera", de acuerdo con el texto. 

Y la agricultura continúa expandiéndose, sobre todo "a expensas del bosque tropical". 

Además, entre 1990 y 2015, la cobertura forestal mundial bajó cerca de 6%, de 4.280 millones de hectáreas a 3.990 millones. 

Más de 80% de las aguas servidas del planeta son vertidas en el medio ambiente sin tratamiento y al mismo tiempo de "300 a 400 millones de toneladas de metales pesados, aguas residuales tóxicas y otros desechos son arrojados por año al agua". Asimismo, "el 40% de la población del globo no tiene acceso a agua limpia y potable". 

Los océanos, es donde se vierten cada año millones de toneladas de plástico. Los 70.000 navíos de la flota de pesca industrial cubren ahora "al menos el 55% de los mares". Además, "cerca del 75% de las principales reservas de peces" se encuentran actualmente agotadas o sobrexplotadas.  

Consecuenciencias
 
Cerca del 25% de las 100.000 especies estudiadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) están clasificadas en peligro de extinción, y 872 se han extinguido desde hace 500 años.

Pero el informe del grupo de expertos del IPBES es mucho más dramático: entre 500.000 y un millón de especies estarían hoy en día en peligro. Y los científicos, que utilizan otro método de estimación basado en la desaparición de los hábitats, llegan a la cifra probablemente "prudente" de medio millón, entre ellos 3.000 vertebrados y más de 40.000 plantas. 

Estas especies están "muertas en suspenso", porque ya se encuentran probablemente "condenadas a la desaparición" a raíz de los daños provocados a su hábitat. 

 

BBC: 4 gráficos que muestran la "alarmante" degradación de la biodiversidad del planeta


La tala de bosques, el saqueo de los mares y suelos, y la contaminación del aire y el agua están llevando al mundo natural al borde del abismo.

Este lunes, la ONU presentó un nuevo informe sobre el estado de la biodiversidad del planeta.

El estudio señala que la destrucción de la naturaleza se está dando a una velocidad nunca antes vista y nuestra necesidad de más alimentos y energía son los principales impulsores.

Un millón de especies animales y vegetales están ahora en peligro de extinción.

Esto es lo que sabemos sobre la salud del planeta en términos de biodiversidad, la
variedad de seres vivos en la Tierra y los ecosistemas a los que pertenecen.

1. La biodiversidad del planeta está desapareciendo rápido

La Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es una medida crítica de nuestro impacto en la naturaleza.

Casi 100.000 especies forman parte de este inventario de especies amenazadas. De estas, más de un cuarto están en peligro de extinción, desde los lemures de Madagascar hasta anfibios como ranas y salamandras, y plantas como coníferas y orquídeas.
Los científicos creen que la Tierra se dirige hacia un "evento de extinción masiva", el sexto en los últimos 500 millones de años.

"Ahora tenemos pruebas abrumadoras de que estamos perdiendo especies a una velocidad alarmante", le dijo a la BBC el profesor Alexandre Antonelli, director de ciencia en el jardín botánico de Londres, Kew Gardens.

Según las estimaciones, las tasas de extinción actuales son aproximadamente 1.000 veces más altas que antes de que aparecieran los humanos.

2. Pérdida de hábitat, cambio climático y contaminación, las mayores amenazas

Según un estudio reciente, si bien el cambio climático es una amenaza creciente, los principales impulsores del declive de la biodiversidad continúan siendo la pérdida de hábitat natural para obtener alimentos, combustible y madera, y la sobreexplotación de plantas y animales por parte de los humanos a través de la tala, la caza y la pesca.

La tala insostenible está contribuyendo a la disminución de la talla de los monos de Myanmar, mientras que la expansión de la agricultura está expulsando a animales como el guepardo.

"Los gobiernos se han centrado en el cambio climático mucho más que en la pérdida de biodiversidad o la degradación de la tierra", dijo a la BBC el presidente de IPBES, el profesor Bob Watson.

"Los tres son igualmente importantes".

Lea el artículo comleto en: BBC Mundo
 

6 de mayo de 2019

¡A cazar el CO2!

El calentamiento global necesita que se frenen las emisiones de gases contaminantes y también retirar los que ya están en la atmósfera.



El calentamiento global es el gran reto medioambiental de este siglo. La previsión de aumento de la temperatura se debe a la concentración de gases contaminantes, principalmente metano y dióxido de carbono (CO2). El Acuerdo del clima de París se comprometió a reducir estas emisiones, pero los expertos indican que no es suficiente. “Hay que retirar el CO2 que ya está en la atmósfera”, asevera el profesor de Química ambiental de la Universidad de Barcelona (UB), Xavier Giménez. Su equipo de investigación trabaja en el desarrollo de materiales porosos que capturen este gas. El docente también es autor del libro Matemáticas y cambio climático. Cuidar el planeta con cálculo superior, que pertenece a la colección de EL PAÍS Grandes Ideas de las matemáticas.

La atmósfera contiene un 0,04% de CO2. Parece muy poco, pero Giménez advierte que impera deshacerse de él. “Es muy complicado porque estamos hablando de muy poco y limpiar algo que casi está limpio, cuesta mucho energéticamente hablando”. Su grupo se encuentra analizando qué materiales retienen mejor este gas mediante simulaciones computacionales. La propuesta de uso será la de crear grandes árboles que configuren un bosque artificial. “Si se exponen al viento, al pasar a través del material, se capturaría el CO2”, explica. Este gas puede utilizarse como aditivo para bebidas o componente de combustibles, entre otras opciones.

El desarrollo de este tipo de soluciones se viene investigando desde hace décadas, aunque la captación de dióxido de carbono no compensaría su emisión. La clave, además de dar con un compuesto capaz de absorber el gas, sino que no sean precisas grandes cantidades de energía. Tampoco productos contaminantes, como las aminas, compuestos derivados del tóxico amoniaco, que actualmente se emplean en técnicas que evitan las emisiones de carbono.

Algunas industrias que liberan este gas con su actividad han implementado acciones para retenerlo y devolverlo a su origen. En 1996 se inauguró el proyecto Sleipner CCS (carbon capture and storage), en Noruega, el primero que tenía como objetivo almacenar CO2. La empresa Statoil Hydro comenzó a explotar un yacimiento de gas natural, el cual contiene hasta un 9% de este compuesto. La compañía lo depura y vuelve a inyectarlo bajo el lecho marino de la zona, de donde extrae el gas natural.

A nivel mundial se capturan más de 30 millones de toneladas de CO2 anualmente gracias a instalaciones de este tipo, según datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA en sus siglas en inglés). Más del 70% de estas capturas ocurre en Norteamérica. La IEA calcula que los costes de extracción varían desde los 20 dólares por tonelada (unos 17,50 euros) —si la fuente es de alta pureza, como un yacimiento de gasta natural— hasta los 100 dólares por tonelada (87,70 euros). EE UU, frente a la paradoja negacionista del cambio climático de su presidente, Donald Trump, impulsó el pasado abril ventajas fiscales para quienes aplicasen estas técnicas.

 El origen es químico

La comprensión del funcionamiento del cambio climático, así como el desarrollo de soluciones para combatirlo tiene su origen en la química y las matemáticas. “La química participa en toda una serie de casos y procesos absolutamente críticos para poder entender cómo se comporta el clima”, explica el profesor Giménez. “Sin conocer la estructura química de los gases invernadero y su comportamiento no se puede entender el problema”.

Una vez identificados estos fenómenos, la formulación físico-química se produce en lenguaje matemático. “Es lo que permite tener capacidad predictiva”, apunta Giménez. Los modelos no son infalibles y solo se demuestra su eficacia con el tiempo. En los años 70 se describió el desarrollo del deterioro de la capa de ozono. Las siguientes décadas fueron las que confirmaron que los modelos eran correctos. Por este motivo los modelos matemáticos que estiman un aumento de temperatura de entre 1,5 y 2 grados se revisan continuamente. “Se puede discutir si son más acertados o no, pero el cambio climático existe, eso es incuestionable”, zanja. Reconoce que lo que no se puede asegurar es cuánta culpa tiene la acción del ser humano sobre él, pero matiza que este “no puede perturbar el ambiente de tal forma que pueda llegar a causar un problema grave”.

Giménez considera que todos los problemas de este tipo “o se han resuelto o están en vías de hacerlo”. Aunque advierte: “Excepto el calentamiento global. Es el único problema que aún no tiene un horizonte de solución y eso es porque aún no estamos haciendo lo suficiente”.

Tomado de: El País (España)

6 de abril de 2019

Esta escuela fue hecha a mano y es completamente sustentable


Cuando la arquitectura se combina con el ingenio humano es capaz de salvar y transformar vidas, y eso es lo que el proyecto InsideOut, creado por el arquitecto italiano Andrea Tabocchini.

Conocida como la escuela de ”adentro hacia afuera”, el edificio fue construido durante sólo 60 días en Yeboahkrom, un pueblo rural en Ghana, donde los vientos habían destruido la única escuela en la región. Utilizando sólo tierra y madera, el proyecto costó alrededor de 12 mil euros en total, y el resultado es un triunfo humano y arquitectónico.




Al reunirse con voluntarios locales y otros 20 países, ante la ausencia de energía eléctrica en el sitio, InsideOut fue hecha a mano, y utilizando material disponible en el àrea. 58 kilos de tierra fueron transportados manualmente y cerca de 3 kilómetrs de madera fueron moldeados. La propia falta de recursos y posibilidades de la región de Yeboahkrom sirvieron como la oportunidad perfecta para un increíble proyecto de arquitectura sustentable.

Las paredes fueron hechas compactando tierra sobre una estructura de madera, y la propia naturaleza del edificio ofrece iluminación y ventilación naturales.

Rompiendo los límites entre el exterior y el interior, y al mismo tiempo ofreciendo abrigo y protección necesarios para que la escuela funcione, InsideOut es un modelo funcional, ecológico y sostenible que no sólo puede reproducirse en todo el mundo.

El artículo completo en: Nation (México)

4 de abril de 2019

La Unión Europea prohíbe los plásticos de un solo uso a partir del 2021

Este jueves, con 560 votos a favor, 35 en contra y 28 abstenciones, el Parlamento Europeo ha aprobado prohibir a partir del 2021 los plásticos de un solo uso. Platos, cubiertos, pajitas, bastoncillos de algodón y envases de poliestireno para comida serán retirados del mercado para reducir su impacto en el medio ambiente.


Según cálculos de la Unión Europea, alrededor de 10 millones de toneladas de basura acaban en los océanos. Un 80 % de esta es plástico, y, de ese porcentaje, un 70 % corresponde a este tipo de productos.

La nueva normativa establece un objetivo de recuperación del 90 % de botellas de plástico en el año 2029. Una tarea ambiciosa, dado que en el mundo se compran un millón de botellas cada minuto, de las cuales apenas el 50 % se destinan a reciclaje, a pesar de ser un producto que puede ser reciclado hasta 20 veces sin que pierda sus propiedades.

La grave amenaza de la contaminación plástica

Un país de la extensión de Argentina podría ser cubierto en su totalidad con la cantidad de residuos de plásticos existentes en el mundo.

Europa quiere ponerle freno a este tsunami de contaminación, que finalmente acaba en nuestras mesas ya que su degradación es lenta. Hablamos de nada menos que 5,2 billones de partículas de plástico con un peso de 250.000 toneladas flotando en el mar. Dado su tamaño, las micropartículas se confunden con plancton y son ingeridas por animales marinos y peces.

Lea el artículo completo en RT Actualidad 

2 de abril de 2019

Cambio climático: cómo nuestro cerebro nos paraliza ante el calentamiento global (y cómo burlarlo)


El resultado del aumento de la temperatura global es un clima más extremo, con más sequías e inundaciones. 
 
Sabemos que el cambio climático es una realidad. 

También sabemos que es el resultado del aumento de las emisiones de carbono causado por actividades humanas como la degradación de la tierra y la quema de combustibles fósiles. 

Y sabemos que es urgente tomar medidas.

Un informe reciente de expertos internacionales advierte que es probable que la temperatura global aumente 1,5°C en tan solo 11 años. 

Si es así, habrá "mayores riesgos para la salud, los medios de vida, la seguridad alimentaria, el suministro de agua, la seguridad humana y el crecimiento económico". 

Los expertos también aseguran que el aumento de la temperatura ya alteró profundamente los sistemas humanos y naturales. 

El resultado es un clima más extremo, la fusión de los casquetes polares, el aumento del nivel del mar, sequías, inundaciones y pérdida de biodiversidad.

Pero toda esa información no fue suficiente para cambiar nuestros comportamientos lo suficiente como para detener el cambio climático. 

Y eso se debe en gran parte a nuestra propia evolución. Los comportamientos que en el pasado nos ayudaron a sobrevivir ahora nos perjudican.

Sin embargo, hay que recordar una cosa. Si bien ninguna otra especie evolucionó tanto como para crear un problema tan grande, también es verdad que ninguna otra especie evolucionó con unas capacidades tan extraordinarias para resolverlo.

La gestión de la información
 
Carecemos de la voluntad colectiva para abordar el cambio climático debido a la forma en que nuestros cerebros evolucionaron en los últimos dos millones de años.

"A los humanos nos cuesta muchísimo comprender los cambios a largo plazo", dice el psicólogo político Conor Seyle, director de investigación de One Earth Future Foundation, una incubadora de programas dedicada a fomentar la paz.

"Evolucionamos para concentrarnos en las amenazas inmediatas. Sobreestimamos las amenazas que son menos probables de materializarse pero más fáciles de recordar, como el terrorismo, y subestimamos las amenazas más complejas, como el cambio climático", añade.

En las primeras fases de la existencia humana nos enfrentamos a una avalancha de desafíos diarios para nuestra supervivencia y capacidad de reproducción, desde depredadores hasta desastres naturales. 

Pero gestionar demasiada información puede confundir al cerebro, lo que nos lleva a la inacción o a malas decisiones que nos pueden poner en peligro.

Por eso nuestros cerebros evolucionaron para filtrar información rápidamente y centrarse en lo que es más esencial para nuestra supervivencia y reproducción.

Esta evolución aseguró nuestra capacidad de reproducción y supervivencia ahorrando tiempo y energía a nuestros cerebros a la hora de gestionar vastas cantidades de información.

Qué son los sesgos cognitivos

Estas mismas funciones evolutivas se vuelven menos útiles en la época moderna y provocan errores en la toma racional de decisiones. Es lo que se conoce como sesgos cognitivos. 

"Los sesgos cognitivos que aseguraron nuestra supervivencia inicial hacen que sea difícil abordar los complejos desafíos a largo plazo que ahora amenazan nuestra existencia, como el cambio climático", dice Seyle.

Los psicólogos han identificado más de 150 sesgos cognitivos compartidos por todos. De estos, algunos son particularmente importantes para explicar por qué carecemos de la voluntad de actuar en relación con el cambio climático.
  • Descuento hiperbólico. Se trata de nuestra percepción de que el presente es más importante que el futuro. Durante la evolución era más ventajoso centrarse en lo que podía matarnos o comernos inmediatamente, no más tarde. 
  • La falta de preocupación por las generaciones futuras. Si bien entendemos lo que hay que hacer para parar el cambio climático, nos cuesta pensar que los sacrificios necesarios para las generaciones futuras valen la pena.
  • El efecto espectador. Tendemos a creer que ya se ocupará de las crisis otra persona. Cuanto más grande es el grupo, más fuerte se vuelve este sesgo.
  • La falacia del costo hundido. Estamos predispuestos a mantener nuestro rumbo incluso frente a resultados negativos. Cuanto más tiempo, energía o recursos hemos invertido en este rumbo, más probabilidades tenemos de mantenerlo, incluso si ya no parece óptimo. Esto ayuda a explicar, por ejemplo, la dependencia de los combustibles fósiles.
Estos sesgos cognitivos evolucionaron por una buena razón, pero ahora limitan nuestra capacidad para responder a lo que podría ser la crisis más grande que la humanidad haya creado.

Capacitados para revertir la situación

La buena noticia es que nuestra evolución biológica también nos dotó de las capacidades para enfrentarnos al cambio climático.

En comparación con otros animales, podemos decir que somos únicos a la hora de recordar eventos pasados y anticipar escenarios futuros.

Individualmente a menudo actuamos según estos planes, cuando por ejemplo invertimos en cuentas para la jubilación.

Desafortunadamente, esta capacidad de planificación de cara al futuro desaparece cuando se requiere una acción colectiva a gran escala, como es el caso del cambio climático. 

Y cuanto más grande es el grupo, más difícil se vuelve. ¿Recuerdas el efecto espectador?
Pero, en grupos pequeños, la cosa cambia.

Lea el artículo completo en: BBC Mundo

16 de marzo de 2019

Investigadoras arequipeñas elaboran biocuero a base de microorganismos vivos

Emprendimiento de moda sostenible representará al Perú en competencia internacional.


Un grupo de investigadoras arequipeñas ha desarrollado una novedosa tecnología para producir biocuero, un producto similar al cuero, producido a base de microorganismos vivos desarrollados durante su trabajo de laboratorio.

Jacqueline Cruz, una de las intrigantes del equipo señaló que han desarrollado 19 cepas diferentes que se alimentan de plantas y frutas, y que en un periodo de tres semanas pueden producir el biocuero.

Producto cuya textura es similar al cuero, con una suavidad incomparable al tacto, con la misma transpirabilidad que el cuero, porque como el cuero animal proviene de microorganismo vivos, comentó Cruz.

Al mismo tiempo, dijo que durante las pruebas realizadas al producto se pudo determinar que el biocuero puede transformarse en diversas texturas, colores y resistente a temperaturas de 100 grados Centígrados.

La calidad del producto fue sometido también a pruebas de resistencia, elasticidad y otras pruebas de calidad en un laboratorio del país, así como en el extranjero. El material fue enviado a un laboratorio en San Francisco, Estados Unidos que certificó la calidad del biocuero.

Otra característica que hace el producto aún más novedoso es que es biodegradable y los residuos de su proceso pueden ser utilizados como compost líquido. Es decir, es un producto ecoamigable con el medio ambiente.
 
 
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0