Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta obesidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta obesidad. Mostrar todas las entradas

8 de enero de 2012

La comida chatarra: exceso de grasas y de polémicas en el mundo

Mientras que en el Perú recién se inicia el debate, algunos países hay medidas para controlar su consumo y han creado una legislación especial sobre el tema.

Hamburguesas

MARTÍN ACOSTA GONZÁLEZ @martiacosta
Redacción Online

Esta semana ha estado dominada por una polémica: la comida chatarra y la posible aplicación de un impuesto especial a su producción y consumo. Mientras algunos se muestran a favor de esta medida, otros la señalan solo como una parte de la solución, que debe estar acompañada de una campaña que incluya una adecuada educación alimenticia desde temprana edad y también un mayor régimen de ejercicios en los colegios.

Mientras en el Perú recién empieza este debate de ideas, otros países ya han mostrado avances en la reducción de los índices de obesidad, apelando a una estrategia integral de salud que en muchos casos incluyó la posibilidad de aplicar el polémico impuesto.

La propuesta no es nueva y, haciendo un breve repaso, Chile, Bolivia, México y Brasil son algunos de los países que han puesto en debate el asunto. Estados Unidos, el país que más identificado está con este tipo de comidas, también planteó medidas para disminuir el consumo de hamburguesas y pollo frito, sobre todo en niños. En Europa la reacción ha sido más enérgica: Dinamarca y Hungría aprobaron en tiempo récord un impuesto especial no solo a la comida, sino a los insumos que sirvan para elaborar estos productos.

A continuación te presentamos un recuento de polémicas, impuestos y sanciones que algunos países aplicaron a la comida chatarra.

EE.UU.
Estados Unidos tiene uno de los índices de obesidad más altos en el mundo. Por esa razón, no es extraño que se hayan presentado iniciativas de todo tipo para disminuir el sobrepeso.

En marzo del 2010, el estado de Carolina del Norte, propuso un impuesto del 18% sobre productos no saludables, lo que provocaría un descenso de 56 calorías por persona al día en ese país, y que permitiría bajar en 2,27 kilogramos el peso de cada consumidor y reducir considerablemente su riesgo de padecer enfermedades relacionadas con la obesidad”. Sin embargo, el documento no fue aceptado por el senado norteamericano.

El California, una mujer demandó a McDonald’s aduciendo que la cajita feliz violaba con sus avisos las leyes de protección a los consumidores. Por esa razón, los combos para niños se aligeraron en calorías e inclusive se les añadió una fruta para hacerlo “nutritivo”.

Según informó McDonald’s, la nueva versión de la Cajita Feliz en América Latina estará compuesta por cuatro alimentos, con la adición de una fruta fresca, que variará con la estación del año.

La abanderada de la buena alimentación es Michelle Obama, pese a eso tiene el su esposo Barack Obama a su principal reto. Como se sabe, el presidente de Estados Unidos es un fanático de la comida chatarra.

MÉXICO
Estar al lado de Estados Unidos ha complicado de alguna manera la nutrición de los habitantes del país azteca. El ingreso de marcas americanas de fast food y su propia gastronomía han hecho que México ocupe el quinto lugar en obesidad infantil.

México ha destinado sus esfuerzos a tres rubros: controlar la publicidad de estos alimentos y controlar la estrategia de promoción de las empresas, la posibilidad (planteada en 2010) de establecer un impuesto especial y que este año se pondrá a discusión; y una adecuada política de alimentación en los colegios con un tema de quioscos saludables.

CHILE
En 2010, dos diputados chilenos (tras la propuesta del ministro de salud), se mostraron de acuerdo en aplicar un impuesto de 20% a aquellos alimentos que se les aumente sodio, como pollos crudos o golosinas.

La situación es muy parecida a la que hoy vive el Perú. Los ciudadanos no creen que esta sea la verdadera solución, sobre todo porque no se ha definido con claridad qué productos sí estarían sujetos a la medida.

“Una medida así aumentaría mucho nuestros costos”, dijo la gerenta de márketing de la cadena KFC en Santiago, Sandra Devillaine. “Si queremos combatir la obesidad, podemos fomentar el ejercicio o educar a la gente, pero no restringir qué comemos”.

EN BRASIL
La Fundación de Defensa del Consumidor de Sao Paulo impuso una multa de 3,19 millones de reales (unos 1,77 millones de dólares) a la cadena de hamburgueserías McDonald’s por incluir juguetes en sus menús infantiles.

El órgano consideró que entregar juguetes en el “happy meal” (cajita feliz) induce a formar hábitos alimentarios perjudiciales a la salud.

EN EL PERÚ
La Encuesta Global de Salud Escolar 2010, realizada por el Ministerio de Salud, señaló que el 20% de escolares de entre 13 y 15 años en el Perú presenta sobrepeso, mientras que el 3% padece de obesidad.

Asimismo, el 54% de alumnos peruanos confesó haber consumido gaseosas una o más veces por día en el último mes. Por esa razón, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) propuso que se prohíba en todos los quioscos de las escuelas del Perú la venta de comida chatarra.

Otro importante dato es que el 28,6% de los estudiantes prefiere pasar tres o más horas al día realizando actividades sedentarias como ver televisión, jugar en la computadora o estar conectado a Internet.

Diversos especialistas han señalado que esta medida es positiva pero debe acompañarse de una campaña integral de salud, donde la nutrición y los ejercicios sean también un bastión importante.

PUESTA EN PRÁCTICA
Dinamarca y Hungría son dos de los países que han decidido aplicar el impuesto a la comida chatarra. En el primero, incrementando el precio todos los alimentos con alto contenido en azúcar, sal, hidratos de carbono o grasa. La norma busca, además, destinar esta sobreganancia al Sistema Nacional de Salud. De esta forma, el gobierno húngaro espera recaudar unos 111 millones de euros

Por su parte, Dinamarca implementó un “impuesto a grasas” sobre productos como mantequilla y aceite, a fin de elevar la expectativa de vida en el país escandinavo. El impuesto es de 16 coronas (2,9 dólares) por kilogramo de grasas saturadas en un producto.

Fuente:

El Comercio (Perú)

29 de diciembre de 2011

Científicos demuestran que obesidad mata neuronas en área del cerebro

Zona afectada es el hipotálamo, crucial en el control del apetito y gasto energético.


Cuál es el origen de la obesidad y por qué cuesta tanto bajar de peso, son preguntas que hace tiempo busca responder la ciencia. Ahora dos estudios independientes muestran que la respuesta podría estar en el efecto que produce la ingesta de grasa en nuestro cerebro: no sólo inflama sus tejidos, sino que mata neuronas en el hipotálamo, zona que se encarga precisamente de regular el hambre, entre otras múltiples funciones.

En el primer estudio, encabezado por Michael Schwartz, director del Centro de Diabetes y Obesidad de la U. de Washington, los científicos suministraron a un grupo de ratones una dieta con un 60% más de calorías y grasas que una normal, durante 20 semanas. A tres días de iniciada la dieta -y antes que los animales evidenciaran un aumento de peso o daño hepático- los roedores ya mostraban una inflamación en el hipotálamo. A la semana, en tanto, sus cerebros ya manifestaban evidencia de lesión o daño neuronal: es decir, pérdida o muerte de neuronas. También observaron una cicatrización similar a la que ocurre en infartos cerebrales o después de un traumatismo.

Comprobado el daño en los ratones, los investigadores sometieron a resonancias funcionales magnéticas a un grupo de 34 personas obesas y otras con peso normal. En los primeros, también encontraron evidencias de cicatrización e inflamación en el hipotálamo, incluso, a mayor obesidad, más cicatrización, lo que revela que allí hubo pérdida de neuronas.

Schwartz explicó a La Tercera que la pérdida de neuronas en el hipotálamo no significa daño cognitivo, "pues afecta en el control del peso corporal, pero no las funciones superiores del cerebro".

Aunque no conocen los reales alcances del daño neuronal en el hipotálamo -es materia de su próximo estudio- el especialista dice que sí está claro que las neuronas perdidas son las que, se supone, protegen a nuestro organismo del aumento de peso. Tampoco está claro si en las personas la inflamación y muerte neuronal es causa o consecuencia de la obesidad. Sólo en los animales pudo demostrarse que era su origen.

Hormona leptina

No es el único problema. El daño en el hipotálamo también provoca que esta zona realice una lectura errada de la hormona leptina, que es la encargada de informarle al cerebro la cantidad de grasa acumulada que hay en el resto del cuerpo. Cuando el hipotálamo funciona bien, el cerebro emite señales para que se detenga la ingesta de alimentos y según esto, regula el gasto calórico. Cuando no funciona bien -como ocurre en este caso- la señal de saciedad nunca llega.

Eso fue precisamente lo que probó el estudio realizado por investigadores de la U. de Harvard: el hipotálamo de los ratones obesos tenía problemas para leer la información proveniente de la leptina. En términos sencillos, morían las neuronas encargadas de recepcionar esa información y los ratones comían sin control, tal como ocurre en las personas con este mal.

Impulsividad

Según la neuróloga de la Clínica Alemana, María Isabel Behrens, aun cuando las neuronas en el hipotálamo están diferenciadas, es probable que una inflamación en esa zona provoque daño también en otras neuronas, como las que controlan el frío, el calor o los impulsos.

De hecho, se sabe que los obesos tienen intolerancia al calor y que tienen problemas para tomar decisiones, pues se dejan llevar por sus impulsos.

La académica de la U. de Chile, Andrea Slachevsky, comparte esta tesis y dice que estos nuevos datos podrían explicar por qué cuando un paciente obeso debe escoger entre un plato de ensalada y un pollo asado con papas fritas, escoge el segundo, aunque sea el más dañino. "Si tienen problemas con sus impulsos, elegirá el que más les guste, aunque sepa que le hace mal".

Fuente:

Diario La Tercera

27 de octubre de 2011

Nuevo jefe de la FAO advierte que el agua es una barrera para alimentar al mundo

Especial: Demografía

Jose Graziano

Graziano denuncia que mientras 1.000 millones pasan hambre, 2.000 millones son obesos.

La necesidad de incrementar la productividad agrícola para alimentar a la creciente población global -ya somos 7.000 millones- está ejerciendo una fuerte presión sobre los recursos naturales, especialmente el agua, según el brasileño José Graziano, director general electo de la FAO.

"El agua se ha convertido en el principal obstáculo para aumentar la producción, especialmente en algunas áreas como la región andina, Sudamérica y los países subsaharianos", dijo en entrevista con la BBC el que será próximo número uno del Organismo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

De acuerdo con los cálculos de la FAO, en 2050 la producción de alimentos tendrá que ser un 70% mayor para poder mantener el ritmo de crecimiento de la población.

Graziano afirma que, pese a la presión sobre los recursos naturales que supone el creciente número de seres humanos sobre la Tierra, es posible terminar con el hambre con cuatro acciones principales: aplicación de modernas técnicas en la agricultura (muchas ya disponibles), crear una red de seguridad social para la población más vulnerable, recuperar para la agricultura los productos locales y cambiar los patrones de consumo de los países ricos.

"Si pudiéramos cambiar los patrones de consumo de los países desarrollados, habría comida para todos", comenta. "Desperdiciamos mucha comida en la actualidad, no solo en la producción, sino también en transporte y consumo".

Según Graziano, titulado en Agronomía, Economía Rural y Sociología, mientras en los países ricos desperdician comida, 1.000 millones de personas pasan hambre.

"Necesitamos asegurar que esa población pueda alimentarse, facilitarles buenos trabajos bien pagados o, si no, encontrar una fórmula de protección social".

El brasileño dice que los programas de transferencia de dinero sirven a unas 120 millones de personas en América Latina, lo que ha ayudado a reducir las tasas de desnutrición en la región.

Graziano aboga por expandir esos programas a otros países afectados, especialmente en África.

Mercados locales

Otra acción que podría ayudar a luchar contra el hambre, argumenta, es recuperar la agricultura de productos típicos de cada región.

Además, agrega que, en tanto esos productos no son materias primas, no se ven afectados por cambios repentinos en el precio, beneficiando así a consumidores y productores. También pueden crear un ciclo de producción y consumo local.

"Lo que hace la comida cara es el transporte, porque la producción es muy barata. Si pudiéramos diversificarla, volver regionales los canales de distribución, los precios serían mucho menores".

Graziano también afirma que estimular los productos tradicionales ayudaría a diversificar las fuentes de comida.

"En la actualidad, hay sólo unos pequeños productos responsables de la alimentación de 7.000 millones de personas".

Según comentó en la entrevista, la prioridad dada a los alimentos presentes en los mercados internacionales, por ejemplo, reduce la capacidad de América Latina en la producción de fríjol, una fuente tradicional con alto valor nutritivo que se obtiene a bajo costo.

Problema de la obesidad

La diversificación de la producción agrícola también serviría para afrontar otras preocupaciones relacionadas con la comida: el incremento de la clic obesidad, incluso en países pobres.

Procción azucarera en Brasil

Graziano defiende que el etanol de Brasil no afecta al precio de los alimentos.

Graziano asegura que el número de personas con una dieta inadecuada o con obesidad ya está en los 2.000 millones, el doble de quienes pasan hambre.

Y lo atribuye al estilo de vida moderna, que desincentiva la actividad física y facilita el acceso a comida industrializada, normalmente con altas concentraciones de azúcares.

Por eso, el brasileño cree que la lucha contra la obesidad debería incluir campañas educativas "que están siendo descuidadas".

"Creemos que nuestras madres sabían lo que se debía comer. Eso podría servir para nuestras abuelas, que solían tomar los alimentos de la huerta, pero las madres de hoy buscan comida rápida porque pasan mucho tiempo trabajando fuera de la casa".

Graziano también argumenta que las multinacionales de comida rápida deberían ser conscientes de su responsabilidad en este problema e incrementar la presencia en sus menús de alimentos frescos, como frutas y verduras.

Biocombustibles

El que en la actualidad es todavía director regional de la FAO para América Latina y el Caribe destaca otros dos problemas que, junto a la obesidad, son parte de la reciente discusión sobre la producción de alimentos alrededor del mundo.

Son la supuesta competición entre agricultura para la alimentación y la producción de biocombustibles, y los riesgos que la agricultura impone a la preservación del medioambiente.

Destaca que dos de las tres áreas que más producen biocombustibles, EE.UU. y Europa, han experimentado alzas en el precio de algunos alimentos por tener que competir con los biocombustibles.

Pero en la tercera, su país natal, los estados en que se produce etanol a partir de caña de azúcar no están observando ningún impacto en los precios de los alimentos, pues la fuente está sobre todo en tierras que no eran productivas y que lo son gracias a la modernización de las técnicas.

"Igual que hay colesterol bueno y malo, eso pasa con los biocombustibles".

Graziano agrega que no hay conflicto entre la preservación ambiental y la necesidad de expandir la producción agrícola.

"La intensificación de la producción a través de tecnologías modernas, reduciendo el uso de fertilizantes y pesticidas, pueden beneficiar enormemente el medio ambiente".

"Los avances tecnológicos en esa dirección deberían terminar con esta dicotomía entre los ambientalistas y los agricultores".

Fuente:

BBC Ciencia

4 de octubre de 2011

Los padres delgados tienen más hijos delgados


Niños comiendo pan

Los estudios hasta ahora se han enfocado en la genética de la obesidad.

El peso corporal de los padres tiene una gran influencia en el peso corporal de los hijos, revela un estudio en el Reino Unido.

Los investigadores de la Universidad de Londres encontraron que los niños cuyos padres son delgados tienen tres veces más probabilidades de ser delgados que aquéllos cuyos padres son obesos.

El estudio llevó a cabo durante cinco años un registro de la altura y peso corporal de los padres y de hasta dos de sus hijos de 7.000 familias británicas.

El análisis del índice de masa corporal (IMC) mostró que cuando el peso de ambos padres estaba dentro de la mitad más baja del rango ideal de IMC, había un 16,2% de posibilidades de que sus hijos fueran delgados.

Cuando el IMC de los padres estaba en la mitad superior del IMC ideal, esa cifra disminuía a 7,8%.

Los niños del primer grupo, dice el estudio, tenían un IMC de 18,5 o menos (lo que se considera como delgado).

Un peso corporal sano es el de un IMC de entre 18,5 y 24,9.

Un IMC de 15 a 29,9 es considerado sobrepeso y más de 30 es obesidad.

Posible herencia

En la investigación -publicada en Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine (Archivos de Pediatría y Medicina Adolescente)- mostró que cuando ambos padres tenían sobrepeso la probabilidad de hijos delgados era de sólo 5,3% y de sólo 2,5% cuando los padres eran obesos.

Estudios previos han demostrado que la obesidad suele ocurrir en familias, en parte debido a la transmisión de padre a hijo de varios genes que incrementan el riesgo de gordura.

Aunque la nueva investigación no estudió la genética de las familias, los resultados sugieren que la delgadez también podría ser heredada de la misma forma como se hereda la obesidad.

"Es probable que los padres más delgados tengan más alelos de la delgadez, lo cual incrementa la probabilidad de que los hereden a sus hijos"

Prof. Jane Wardle

Tal como señala la profesora Jane Wardle, experta en epidemiología y salud pública de la Universidad de Londres, "los padres a menudo se muestran preocupados si su hijo es delgado, pero esto podría deberse a que el niño tiene los 'genes de la delgadez'" explica la profesora Jane Wardle, quien dirigió el estudio.

"Todos los genes tienen dos versiones, los llamados alelos", agrega.

"Podríamos pensar que los genes relacionados con el peso corporal tienen un alelo de la delgadez y un alelo de la gordura".

"Es probable que los padres más delgados tengan más alelos de la delgadez, lo cual incrementa la probabilidad de que los hereden a sus hijos".

"Y un niño que hereda más alelos de la delgadez de sus padres será naturalmente más delgado" agrega la experta.

El estudio encontró que de los 7.078 niños y adolescentes que participaron en la investigación, sólo 402 (5,7%) fueron clasificados como delgados y con posibilidad de tener un IMC menor a 18,5 en la adultez.

Se han publicado varias investigaciones sobre hallazgos de genes vinculados a la obesidad y sobrepeso, pero hasta ahora pocos estudios se han enfocado en el impacto genético de la delgadez.

La más reciente de estas investigaciones, publicada en septiembre pasado en PLoS One, descubrió varios genes asociados a la forma como el organismo almacena la grasa.

Esto, dicen los científicos de la Universidad de Edimburgo, podría explicar porqué algunas personas son más gordas que otras incluso cuando se alimentan con la misma dieta.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado


2 de septiembre de 2011

El fin de un mito: Las grasas no nos hacen engordar



Durante décadas nos han dicho que comer grasa es el problema. El problema es otro.

Un poco de historia. En los años 70 las enfermedades cardíacas se estaban disparando en EEUU. Los infartos eran cada vez más frecuentes. Por entonces se descubrió el colesterol “malo” o LDL, responsable de las placas que bloquean las arterias. Comer grasa hace que aumente el colesterol total, así que la solución parecía evidente: comer menos grasa. Las autoridades sanitarias empezaron la campaña que después se exportó a todo el mundo occidental. Muerto el perro, se acabó la rabia.

Son los años de la pirámide nutricional, en la que se aconsejaba basar la dieta en una gran cantidad de hidratos de carbono (cereales, pan, pasta), poca proteína y casi nada de grasa. En 30 años el consumo de grasa se redujo de un 30% de las calorías totales al 20%. Comenzó el auge de la comida light, baja en grasas, que hoy todavía perdura, y con el que muchas empresas han ganado y ganan mucho dinero.

Sin embargo, en todos estos años, el número de casos de enfermedad cardíaca ha aumentado en EEUU. Hay menos muertes gracias a la cirugía, pero hay más enfermos. Para colmo, se han disparado los casos de obesidad y diabetes. Reducir la grasa no ha funcionado.

Los últimos estudios están por fin liberando a la grasa de falsas acusaciones. El verdadero culpable hay que buscarlo en el otro ingrediente de los donuts: el azúcar. Mientras que bajaba el consumo de grasa, el de azúcar se disparaba. La comida sin grasa pierde sabor, así que a ese yogur bajo en grasa se le añadía más azúcar para hacerlo más apetecible. El azúcar está en todas partes, especialmente en la comida de los niños. El azúcar es el principal responsable de la actual generación de niños obesos en todo el mundo.

Además, el azúcar se descompone al digerirla en glucosa y fructosa. La glucosa se puede usar como energía inmediatamente, pero la fructosa pasa directamente al hígado donde se transforma en triglicéridos, es decir, grasa. Según los últimos estudios, estos triglicéridos procedentes de la fructosa son los verdaderos responsables de las enfermedades cardiovaculares y las arterias obstruídas. La yema de huevo es inocente.

Así que olvídate del azúcar y consume grasa sin culpa. Pero cuidado, porque simplificar es peligroso. Todo lo anterior no quiere decir que la grasa “no engorde”. Un gramo de grasa contiene muchas calorías, y comiendo más calorías de la cuenta engordaremos.

Una buena regla es mantener la grasa entre el 20% y el 30% de nuestras calorías diarias. Es fácil pasarse. Si comes 2.500 calorías al día, eso son 60 gramos de grasa, o cuatro cucharadas de aceite. Otros alimentos, como la carne, el pescado, los frutos secos y los lácteos contienen grasa, y esos gramos se suman en seguida.

La otra norma es comer grasas de buena calidad. Sobre todo aceite de oliva, frutos secos, aguacates, pescado azul que no sea de piscifactoría o (esto es más difícil) carne de vacuno que no haya sido criada con grano. Huye de cualquier cosa que contenga “grasa vegetal hidrogenada”, también llamada grasa trans, un verdadero tóxico que ya es ilegal en muchos países. Y elige la mantequilla antes que la margarina.

Fuente:

QUO

3 de junio de 2011

Adiós a la pirámide alimenticia

Icono de la nueva 'pirámide' de la alimentación sana. | Foto: Departamento de Agricultura

Icono de la nueva 'pirámide' de la alimentación sana. | Foto: Departamento de Agricultura

  • La tradicional pirámide ha sido retirada por ineficaz y confusa
  • El nuevo icono que la sustituye busca un mayor efecto en los niños
  • Recomienda tomar verduras, cereales, proteínas y frutas a diario

Desde los años 20, el Departamento de Agricultura de EEUU ha realizado continuas campañas de concienciación para que la población, empezando por los más pequeños, siga una dieta saludable y variada. A partir de 1992, la figura central de este programa era la famosa pirámide de la alimentación, con cereales en la base y dulces y grasas en la cúspide.

El problema es que la pirámide -en rigor, un triángulo- de la alimentación no se entendía demasiado bien. Esta figura geométrica es fácilmente comprensible cuando se trata de reflejar una organización fuertemente jerarquizada, por ejemplo, con una sola persona al frente de la compañía (en la cúspide) mientras que la mayoría de empleados está varios escalafones por debajo (la base).

Pero, a la hora de reflejar la distribución de alimentos en una dieta adecuada, algo no terminaba de funcionar: en lo más alto -y más visible- de la pirámide estaban las elecciones menos sanas, las ricas en grasas y azúcares. Relegadas a la base, por el contrario, estaban las fuentes de nutrientes más importantes, como pasta y arroz. La idea era reflejar que los alimentos de la base debían ser los más frecuentes, mientras que se recomendaba reducir los de arriba. Pero, intuitivamente, no se entendía así.

El nuevo icono que relegará al olvido a la pirámide es mucho más sencillo y las autoridades estadounidenses confían en que cumpla mejor su función: es un plato dividido en los cuatro grupos de alimentos que deben tomarse a diario para llevar una dieta equilibrada: verduras, cereales, proteínas y frutas (en ese orden), acompañados de productos lácteos. La campaña, denominada 'MyPlate', ha sido presentada por la primera dama Michelle Obama junto al secretario de Agricultura, Tom Vilsack, y la principal responsable de la Sanidad pública en EEUU, Regina Benjamin.

"Cuando hablamos de comer, ¿qué puede ser más útil que un plato?". Es una forma rápida y sencilla para que todos nosotros nos mentalicemos de los alimentos que estamos tomando", ha dicho Michelle Obama. Aunque la esposa del presidente de EEUU reconoció que esta campaña no acabará con la epidemia de obesidad que sufre el país (la cual alcanza en España también dimensiones preocupantes), defendió que la concienciación ciudadana es "un trabajo que debe hacerse".

Fuente:

El Mundo Salud

19 de mayo de 2011

La descripción del epigenoma humano ayudará a entender la base del cáncer, la obesidad o la diabetes

La descripción del epigenoma humano ayudará a entender la base de enfermedades como el cáncer, la obesidad o la diabetes, según han destacado los investigadores reunidos en la sesión científica 'Epigenética', organizada por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Real Academia de Ciencias, en colaboración con GlaxoSmithKline (GSK).

La epigenética es una rama de la biología que pretende explicar por qué los organismos vivos expresan unos genes y silencian otros para conformar así sus características físicas particulares y la susceptibilidad de desarrollar determinadas enfermedades.

En los últimos años, se han desarrollado tecnologías que permiten prever el comportamiento de los genes, y la industria farmacéutica ha mostrado un enorme interés en el desarrollo de fármacos que controlen dichos cambios epigenéticos. Los ensayos clínicos en marcha se centran fundamentalmente en el cáncer, pues está comprobado que factores epigenéticos juegan un papel clave en el desarrollo de los tumores.

En este sentido, el investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB/CSIC) y del Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA), Mario F. Fraga, ha pronunciado la conferencia 'Epigenética, desarrollo y cáncer'. La regulación de la cromatina en general y de la función génica en particular está mediada por mecanismos epigenéticos.

Los más estudiados son la metilación del DNA genómico, las modificaciones postraduccionales de las histonas y los micro RNAs. El funcionamiento coordinado de estos procesos es fundamental para el control del crecimiento, proliferación y diferenciación celular.

"Un claro ejemplo es la diferenciación hematopoyética, que implica la demetilación de grupos de genes específicos de cada linaje hematopoyético. Cuando se producen alteraciones en los procesos epigenéticos que controlan el funcionamiento de una célula sana, pueden producirse enfermedades como el cáncer", explica Fraga.

Por su parte, la investigadora de la Unidad de Metabolómica de CICbioGUNE, María L. Martínez Chantar, ha descrito el papel de la S-adenosilmetionina (SAMe) en las modificaciones epigenéticas implicadas en el carcinoma hepatocelular.

"El hígado controla la homeostasis del metabolito en tanto en cuanto es el órgano donde se produce la síntesis y la degradación de la SAMe. Nuestros resultados ponen de manifiesto que los niveles de SAMe requieren una regulación muy fina, porque un exceso o un defecto de esta molécula provoca un desorden metabólico que conlleva a una proliferación comprometida del hepatocito y el desarrollo de la enfermedad hepática", asegura Martínez Chantar.

Por último, la profesora del Centro de Investigaciones Medicinales de GSK en Stevenage (Reino Unido), Chun-wa Chung, ha analizado el papel de los bromodominios como nuevo tipo de diana epigenética para el descubrimiento de pequeñas moléculas. Así, la experta ha descrito el descubrimiento y caracterización molecular de potentes inhibidores de pequeñas moléculas que interrumpen la función de la familia BET de bromodominios (Brd2, 3, 4).

Combinando el cribado fenotípico, la proteómica química y los estudios biofísicos y estructurales, "hemos visto que las interacciones proteína-proteína entre estos bromodominios y la cromatina pueden ser antagonizadas efectivamente por medio de pequeñas moléculas selectivas", detalla Chung.

Fuente:

Europa Press

9 de mayo de 2011

A mayor uso del biberón, mayor riesgo de obesidad


Algunas organizaciones sugieren que se debe eliminar el biberón cuando el bebé tenga un año.

Los bebés que son alimentados con biberón, o mamadera, hasta los dos años están en riesgo de ser obesos para cuando inicien la escuela, concluye un estudio en Estados Unidos.

La investigación, publicada en la revista de pediatría Journal of Pediatrics, encontró que los niños que continúan el uso regular del biberón hasta los 24 meses de edad tienen 30% más de probabilidad de ser obesos para cuando tengan cinco años y medio.

Los científicos analizaron datos de casi 7.000 niños a través de Estados Unidos.

Los expertos afirman que el alimento con el biberón aumenta el consumo de calorías entre los bebés.

Entre los niños estudiados, 22% de estos utilizaban el biberón como su principal recipiente de bebidas, o eran puestos a dormir con un biberón que contenía una bebida alta en calorías.

Casi una cuarta parte de este grupo resultó siendo obesa a la edad de cinco años, comparado con el 16% de niños que para los dos años ya habían abandonado el biberón.

Demasiadas calorías

Los autores de la investigación, de universidades en Ohio y Filadelfia, calcularon que las probabilidades de obesidad en niños que usan el biberón a los 24 meses son 1,33 veces mayor que los que no usan el biberón.

Sugieren que se debe fomentar en los padres a que le retiren el biberón a los bebés cuando cumplan un año para evitar el riesgo de alimentación excesiva.

Enlace

"El uso prolongado del biberón puede conducir a que el niño consuma un exceso de calorías, particularmente cuando los padres utilizan el biberón para calmar a la criatura en lugar de en respuesta a sus necesidades alimenticias", dice el estudio.

La coautora del estudio, Rachel Gooze, del Centro de Investigación de la Obesidad de la Universidad Temple, en Filadelfia, explicó: "Una niña de 24 meses, de peso y estatura promedio, que se pone a dormir con un biberón con ocho onzas de leche entera, recibiría aproximadamente 12% de su cuota calorífica de ese biberón".

La fundación británica de asistencia a los padres, National Childbirth Trust, aconseja que los niños deberían ser estimulados a consumir bebidas en taza antes de cumplir un año.

El Real Colegio de Parteras del Reino Unido concuerda con esto. Según la asesora de políticas, Janet Fyle, la práctica alimenticia en la familia determina si el niño sigue utilizando el biberón para cuando tenga dos años.

"Si el niño sigue con el biberón, la madre podría estar tentada a llenarlo de otra cosa como una bebida azucarada. Después el niño se acostumbra a tener dulce en su dieta", señaló.

"Los bebés deberían ser inculcados a usar una taza o vaso desde los seis meses y retirarles el biberón al año de edad", concluyó.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

21 de enero de 2011

La lactancia protege a sobrevivientes de cáncer

Las mujeres que han sobrevivido cáncer infantil podrían beneficiarse si amamantan a sus bebés, según una investigación.

Las sobrevivientes de cáncer a menudo presentan un mayor riesgo de trastornos como obesidad o fragilidad en los huesos.

Pero científicos del Hospital Infantil de Investigación St Jude, en Memphis, Estados Unidos, concluyen que la lactancia pude ayudar a neutralizar estos riesgos.

Según el estudio publicado en Journal of Cancer Survivorship (Revista de Supervivencia de Cáncer), la lactancia debe promoverse como parte de las recomendaciones rutinarias de dieta y estilo de vida a las pacientes que sobreviven el cáncer.

El progreso en los tratamientos de cáncer significa que cada vez más pacientes que desarrollan la enfermedad en la niñez sobreviven.

Sin embargo, algunas de ellas presentan un mayor riesgo de problemas de salud más tarde en su vida, lo que se conoce como "efectos tardíos".

En Estados unidos, se calcula que uno de cada 640 jóvenes de entre 20 y 39 años será un sobreviviente de cáncer infantil. Específicamente, 80% de los niños y adolescentes sometidos a tratamientos modernos de cáncer sobreviven.

Esto significa, sin embargo, desafíos importantes de salud, incluidos problemas de crecimiento y desarrollo, disfunción de órganos y dificultades para concebir, debido a los efectos adversos del propio cáncer y de los tratamientos.

Los científicos analizaron estudios publicados sobre el impacto de la lactancia en estos efectos.

Identificaron tres "efectos tardíos" comunes que experimentan las mujeres sobrevivientes de cáncer infantil: déficit de densidad mineral ósea, síndrome metabólico (que puede conducir a obesidad, diabetes y enfermedad cardiovascular) y riesgo de desarrollar otros tipos de cáncer, como el de mama.

Se encontró que la lactancia reduce el riesgo de estos tres efectos.

Lea el artículo completo en:

BBC Salud

29 de noviembre de 2010

La melatonina ayuda a regular el peso y previene enfermedades asociadas a la obesidad

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) "han demostrado" que la melatonina, una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, sirve para controlar el aumento de peso, incluso sin reducir la ingesta de alimentos, y mejora el perfil lipídico en sangre, al reducir los triglicéridos, aumentar el colesterol-HDL y disminuir el colesterol-LDL.

La melatonina se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas, por lo que su consumo podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los investigadores han analizado los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia y la hipertensión asociada a la obesidad en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico, informa en un comunicado la UGR.

Dado que los beneficios derivados de la administración de la melatonina se produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones metabólicas y vasculares, los científicos creen que la melatonina podría ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los autores del estudio destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrían ser una herramienta que ayudase a combatir la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma.

Lea el artículo completo completo en:

Europa Press

17 de noviembre de 2010

Cómo engordamos



Traduzco y pongo a vuestra disposición una entrada de Lyle McDonald: How We Get Fat donde se explican de forma clara los motivos básicos por los cuales engordamos.
Por cierto me ahorraré la primera parte del mismo ya que es una crítica que Lyle hace a la gente que le comentó su artículo anterior demostrando en el proceso que no saben entender lo que escribe y ponen palabras donde el no las puso.


Índice



Parte 1: la energía introducida excede la gastada


A un nivel básico el almacenamiento de energía como grasa corporal ocurre cuando la ingesta de calorías excede su gasto (tal como se discutió en The Energy Balance Equation). Ahora es cuando un montón de personas van a argumentar que los pretextos básicos de la termodinámica no se aplican a los humanos: simplemente están equivocados. Invariablemente todos los estudios que apoyan dicha afirmación caen en un conjunto de datos totalmente erróneo: resumiendo mucho están tomando pobres conclusiones basándose en lo que la gente dice que come.


Por ejemplo: un libro muy popular basa una de sus tesis incorrectas en el estudio de 1980 que sugiere que las personas obesas comen la misma cantidad de calorías que las personas delgadas. Es decir, la obesidad está causada por otro motivo. El problema es que el conjunto de datos del estudio está mal. Un hecho que conocemos desde hace cerca de 30 años pero que el autor por algún motivo no pudo darse cuenta en sus “5 años de dedicada investigación”.


Estudio tras estudio tras estudio durante más de 30 años han mostrado que los obesos afirman comer menos (entre un 30% y un 50% menos) de forma sistemática de lo que realmente comen y afirman tener más actividad (en similar cantidad) de la que realmente tienen. Por lo cual cuando dicen comer 1800 calorías diarias en realidad pueden estar comiendo 2400-3600 ccalorías al día. Y su nivel de actividad no está ni cerca de lo que realmente creen.


Y en cuánto metes a estas personas en un ambiente controlado y controlas su alimentación/actividad… ¡voila!, la ecuación del equilibrio de energía se mantiene. Dicha ecuación no se cumple únicamente cuando crees en la información (incorrecta) que la gente reporta.
Y no se equivoquen: no estoy diciendo que los obesos estén mintiendo acerca de lo que comen, no de forma consciente al menos. Mucha gente simplemente no sabe un carajo acerca de cuánto están comiendo realmente. Deje que ellos mismos generen los datos con sus afirmaciones y casi siempre la cagarán. Cometa el error de creer en dichos datos y llegará a más conclusiones erróneas.


En ese sentido he encontrado que las personas con bajo peso crónico “No puedo ganar peso haga lo que haga” invariablemente sobreestiman lo que están comiendo. Esto quiere decir que comen mucho menos de lo que realmente piensan. Otros estudios muestran que la gente consciente de la importancia de la salud tienden a no informar realmente toda la comida basura y la ingesta de grasa: para aparentar más sanos olvidan por conveniencia “esa hamburguesa”.


Dicho de otra manera, esto no es algo que sólo ocurre en los obesos (así que ahorraos acusaciones de “odiar a los gordos” o similares). ¿He sido claro o voy a tener gente que me ha malinterpretado en los comentarios reclamando que he dicho que los gordos mienten acerca de lo que comen?. Porque no estoy diciendo nada de eso. No nos equivoquemos, estoy seguro que algunos sí mienten: la mayoría simplemente no tienen ni idea de lo que realmente come.


Lea el artículo completo en:


27 de septiembre de 2010

Los diez países con mayor obesidad

México encabeza el ranking. Desplazando a EE.UU. al segundo lugar.

Se triplica la obesidad infantil en el planeta.



México ya gana en algo a EEUU, aunque no pueda presumir de ello porque no es como para enorgullecerse. El país ha pasado a ocupar la primera posición del mundo entero en obesidad. Lo ha hecho oficial este jueves la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con datos que revelan que el 30% de la población adulta tiene este problema y el 69,5% sufre sobrepeso.

EEUU, que hasta ahora se colocaba en primer lugar tampoco es que pueda celebrar haber pasado al segundo, a juzgar por los datos que le separan sólo unas décimas del vecino del sur. Allí, el 27,5% de ciudadanos es obeso y un 68% está afectado por el sobrepeso.

La obesidad es un fenómeno cada vez más popular en el mundo y representa un alto costo para los sistemas de salud de las naciones que padecen altos índices de este fenómeno. Pero además refleja un problema psicocultural entre los habitantes de un país y evidentemente esta ligado a la cultura fast food entre otros factores. Algo que no deja de llamar la atención es que a pesar de que México es hoy el primer lugar del mundo en obseidad, es evidente que esto se debe en buena medida a la enorme influencia cultural de la alimentación estadounidense, país vecino (tan lejos de dios y tan cerca de Estados Unidos, dice el refrán popular). Pero este factor tampoco exime de responsabilidad a las autoridades mexicanas encargadas de regular los rubros de la salud, la actividad física y, en particular, la alimentación.

De acuerdo con datos revelados en un reporte de la la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el 50% de la población de sus países miembros califica como obesa, y a pesar de que los presupuestos siguen elevándose para combatirla, las ineficaes estrategías con las que se aplican los recursos parecen estar perdiendo la batalla. Como ejemplo tenemos a España, con aproximadamente un 53% de habitantes con sobrepeso y que a pesar de destinar el 7% de su presupuesto total de salud las cifras siguen elevándose. De acuerdo con el reporte, cada 15 kilos que una persona aumenta por encima de su peso normal se aumenta en un 30% el riesgo de una muerte temprana.

El ranking con los diez países que mantienen mayores niveles de obesidad entre su población es:

1- México (69.5%)

2- Estados Unidos (68%)

3- Nueva Zelanda (62.6%)

4- Australia (61.4%)

5- Reino Unido (61.4%)

6- Irlanda (61%)

7- Islandia (60.2%)

8- Canadá (60%)

9- Chile (59.7%)

10- Grecia (58.4%)

Entradas relacionadas:

  1. Gobierno mexicano acepta venta de refrescos dietéticos en escuelas
  2. 10 consejos alimenticios para reducir la presión alta
  3. ¿La era de las hormonas? Niñas de apenas 7 años ya ingresan a la pubertad
Fuentes:

El Mundo Ciencia

Ecooesfera

4 de mayo de 2010

Ver mucha TV hace daño a los niños

Martes, 04 de mayo de 2010

Ver mucha TV hace daño a los niños

Un estudio hecho en Canadá confirma que estar mucho tiempo frente a este aparato afecta el desarrollo mental y la conducta de los menores.



En la investigación se evaluó a niños de dos años y medio a cuatro años de vida.

Quien quiera educar niños activos sin sobrepeso ni problemas escolares debería alejarlos de la televisión, sobre todo en los primeros años de vida, según un estudio a largo plazo en Quebec, Canadá, que muestra que demasiado consumo de televisión en edades tempranas deja huellas duraderas.

Los niños que pasaban más de dos horas por día frente a la pantalla a tenían a los diez años muy poca movilidad, eran más pasivos en clase, padecían dificultades especialmente en matemática y eran más gordos. El estudio aparece en la publicación especializada estadounidense Archives of Pediatric & Adolescent Medicine (tomo 164, página 425).

“La primera niñez es un tiempo decisivo para el desarrollo del cerebro y el surgimiento de la conducta”, explicó la autora responsable, Linda S. Pagani, profesora de la Universidad de Montreal .

Junto a colegas del centro de investigación de la clínica universitaria Sainte Justine así como de la universidad estadounidense de Michigan , Pagani siguió el desarrollo de 1.314 niños que participaron en la investigación de largo plazo en Quebec. Para ello se valieron de los diarios personales de los padres acerca del consumo televisivo de sus hijos entre los 29 y los 53 meses de vida (dos años y medio a cuatro años y medio).

Fuente:

Peru21

Más información en:

BBC Ciencia

1 de mayo de 2010

¿Quiere saber de que va a morir?


Sábado, 1º de mayo de 2010

¿Quiere saber de que va a morir?

Analizan ADN de científico para predecir qué enfermedades sufrirá
Stephen Quake

Este hombre ya sabe lo que le depara el futuro.

¿Le gustaría saber qué enfermedades podrá padecer en el futuro? Eso lo sabe ahora el científico estadounidense Stephen Quake, de 40 años, después de que se analizara su genoma completo.

Gracias a ello, este profesor descubrió que es propenso a sufrir un ataque al corazón, además de padecer diabetes y varios tipos de cáncer.

El estudio, publicado en la revista médica The Lancet, y llevado a cabo por un equipo de la Universidad de Stanford en California, inaugura una nueva era en medicina personalizada, pero genera dilemas éticos, señala Helen Briggs, corresponsal de salud de la BBC.

Estudio revelador

Quake se presentó como voluntario para secuenciar su ADN para buscar "errores" genéticos y variaciones asociadas a 55 enfermedades.

La prueba costó unos US$55.000, relativamente poco comparado con lo que costaba antes.

Entre otros, descubrió una extraña dolencia cardíaca común en su familia, y mayor riesgo de sufrir obesidad, diabetes y enfermedades coronarias.

Pero no todo fueron malas noticias, ya que la prueba demostró que tiene un riesgo menor del esperado de padecer Alzheimer en su vida.

"Fue muy interesante, tenía curiosidad por ver qué mostraría", afirmó Quake.

"Aunque es importante reconocer que no todos querrán saber los detalles íntimos de su genoma, y que este grupo podría ser mayoría", añadió.

Más allá

El costo de la prueba continúa siendo prohibitivo para casi todos los mortales, pero algunos científicos creen que los médicos podrán ofrecer esta prueba dentro de una década.

Unos 10 individuos han visto sus genomas analizados de forma completa.

Y varias empresas ofrecen pruebas genéticas a sus empleados para analizar riesgos a ciertas enfermedades aunque sin llevar a cabo una secuenciación completa del genoma.

Pero el equipo de científicos de Stanford fue más allá al analizar la historia genética de los familiares del voluntario.

Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología

6 de abril de 2010

El ADN, clave para elegir el menú

Martes, 06 de abril de 2010

El ADN, clave para elegir el menú
  • Conocer las interacciones entre genes y alimentación permitirá crear dietas a la carta
(Ilustración: Raquel Aparicio)


Despídase de los consejos dietéticos universales. Conocer de forma personalizada qué alimentos nos ayudan a no engordar, a ganar años de vida o a mantener alejadas enfermedades como las cardiovasculares o la diabetes está cada día más cerca gracias a los avances de la Nutrigenómica, una ciencia relativamente joven que estudia la interacción entre genes y dieta.

"Supone un cambio en la manera de entender la alimentación. Los nutrientes no sólo actúan como elementos que aportan energía, sino que también tienen una función reguladora sobre nuestro genoma", explica Andreu Palou, que dirige el Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología y el grupo de investigación sobre Nutrigenómica de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), uno de los más activos del país.

La mayoría de los trastornos tienen un componente genético y otro ambiental. Entre otros factores, la alimentación puede encender o apagar determinados mecanismos en el ADN relacionados directamente con nuestras posibilidades de enfermar, por lo que conocer a fondo estas interacciones abre una enorme puerta a la medicina.

"En los próximos años, la prevención y la terapia de muchas enfermedades comunes experimentará un cambio sustancial para mejor, precisamente guiado por la habilidad de conocer el genoma de cada uno y sus reacciones", explica José María Ordovás, director del laboratorio de Nutrición y Genómica de la Universidad de Tufts (Boston, Estados Unidos) y todo un pionero en la investigación en Nutrigenómica, quien confía en las posibilidades que el desarrollo de las técnicas para procesar la información genética de forma más rápida y eficiente ya está dejando entrever.

Un gran potencial

"Podemos decir que la nutrigenómica está todavía en su niñez, pero la fortuna es que está dando el estirón en los últimos meses. Somos muy optimistas con respecto al desarrollo que vamos a apreciar en un periodo de entre tres y cinco años", añade Ordovás.

Comparte su punto de vista Dolores Corella, investigadora de la Universidad de Valencia y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn). Según sus palabras, una de las áreas que podría dar frutos importantes a más corto plazo es la relacionada con el sobrepeso.

De hecho, una reciente investigación -en la que participaron tanto Ordovás como Corella- consiguió avanzar un paso importante en ese camino. Este trabajo logró identificar una interacción entre genes y alimentación relacionada directamente con el peso corporal. Según sus hallazgos, las personas que tienen una mutación en el gen APOA2 (que regula un componente del HDL o colesterol bueno) tienen más riesgo de obesidad si llevan una alimentación rica en grasas saturadas. Por tanto, para evitar riesgos, deben controlar su consumo de beicon y otros productos similares.

Tal y como explica Ordovás, la Nutrigenómica dará respuesta en un breve plazo a ese misterio por el que algunas personas pasan la vida a régimen y, pese a todo, no consiguen adelgazar. "Seremos capaces de identificar a priori qué dieta no funciona y conocer las alternativas que sí lo hacen", comenta este especialista, quien remarca especialmente que "esas alternativas pueden ser dietéticas o incluir también una serie de cambios de comportamiento".

También podrían mejorar ampliamente tanto el conocimiento como las terapias aplicadas para tratar enfermedades comunes, como la diabetes tipo 2, cuya prevalencia ha aumentado en los últimos años debido al cambio global en los patrones de la dieta. "Sabemos que la alimentación está implicada en el desencadenamiento de la enfermedad, pero no conocemos a fondo estos mecanismos. Si somos capaces de desentrañar qué genes actúan y qué alimentos son clave para el inicio de la enfermedad, se podría retrasar su aparición", comenta Corella.

Sin embargo, y pese a su optimismo, todos los especialistas consultados por Eureka, coinciden en señalar que no es el momento de lanzar las campanas al vuelo, sino de trabajar. "El genoma todavía guarda muchos secretos", concluye Ordovás.

Fuente:

El Mundo Salud

27 de marzo de 2010

Factores que afectan a la infertilidad masculina y se pueden evitar


Sábado, 27 de marzo de 2010

Factores que afectan a la infertilidad masculina y se pueden evitar


Estudio del semen en un laboratorio (Imagen: Institut Marqués)
  • La edad no influye en la infertilidad masculina. En cambio sí lo hacen la mala alimentación, la marihuana, el estrés, el tabaco y el alcohol.
  • Los hombres son la parte estéril de la pareja en el 30% de los casos
Tras la infertilidad de los varones se esconde un problema de bajo recuento o falta de movilidad de los espermatozoides, que puede ser provocado por factores genéticos idiopáticos, ante los que poco se puede hacer, pero también por otros externos que está en su mano controlar.

Lo que influye en la capacidad reproductiva de los varones

El especialista en andrología del Grupo del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) Nicolás Garrido ha declarado que la edad no es un factor "influyente" en la infertilidad de los hombres a la hora de tener un hijo.

La obesidad y la mala alimentación. Sobre todo una dieta pobre en antioxidantes

(vitaminas E, A, C, B-12, carnitina, arginina o selenio) que actúa negativamente sobre el ADN espermático, mientras que otro importante micronutriente es el folato, esencial en el desarrollo de las células germinales, entre otras funciones.

La Sociedad Americana de Medicina Reproductiva constató hace tiempo que el 83% de los hombres infértiles tenían un bajo consumo de frutas y verduras, los alimentos más ricos en antioxidantes. También se observó una menor motilidad espermática en los hombres que comían menos frutas y verduras.

El ácido fólico y el zinc, que se encuentran en la verduras de hoja verde, legumbres, cereales integrales, mariscos, el hígado, las carnes, los pescados, los huevos y lácteos, también son esenciales.

El tabaco y el alcohol. Por separado son malo, pero si además el tabaco va unido al consumo excesivo de alcohol puede multiplicar los efectos negativos sobre el sistema reproductor masculino, como demuestran numerosos estudios que hablan de la capacidad mutagénica de los compuestos del tabaco sobre las células germinales.

De hecho, el tabaquismo también reduce la fertilidad femenina por sus efectos directos sobre el útero, haciéndolo menos receptivo y reduciendo las posibilidades de implantación del embrión.

Entre las drogas, la marihuana es la más consumida en todo el mundo y, al mismo tiempo, la que más puede afectar a la infertilidad masculina ya que contiene al menos 20 activos cannabinoides que se asocian a una disminución significativa en la concentración, movilidad y alteraciones en la morfología espermática.

Los antidepresivos también atentan contra la fertilidad masculina. Parece ser que uno de los efectos secundarios de la paroxetina, uno de los antidepresivos más comunes, es hacer más lentos a los espermatozoides.

El estrés. Para el profesor Garrido, el efecto del estrés cotidiano también se ha estudiado sobre si influye en el varón para concebir un hijo, ya que en aquellos que están sometidos a situaciones muy traumáticas y puntuales de estrés "la calidad de los espermatozoides se ve seriamente alterada".

De hecho, "en las parejas sometidas a técnicas de reproducción asistida, que pueden estar sometidas a una gran carga de ansiedad y estrés, también se puede dar este hecho y es muy importante la ayuda psicológica", reconoció.

Por otra parte, se acaba de publicar un estudio llevado a cabo en California y publicado en la revista Cancer que asegura que los hombres infértiles tienen 2,6 más posibilidades de el tipo más agresivo de cáncer de próstata.

Fuente:

20 Minutos

7 de marzo de 2010

Obesidad infantil, ¿culpa de la tarea?



Domingo, 07 de marzo de 2010

Obesidad infantil, ¿culpa de la tarea?

Las autoridades sanitarias reconocen que México tiene uno de los índices más altos de obesidad infantil en el mundo y para combatir el problema la Asamblea Legislativa del Distrito Federal propone revisar la utilidad de los deberes escolares.

Niño con cinta métrica

Según el autor de la iniciativa, los deberes fomentan sedentarismo, estrés y obesidad en los niños.

Según el diputado Pablo Pérez, autor de la iniciativa, los ejercicios después de clases pueden ser "nocivos" porque fomentan el sedentarismo, causan estrés y provocan obesidad en los niños.

"Muchos padres se han quejado que les dejan muchos deberes en la escuela, los niños se pasan horas resolviéndolos y no les generan nada fructífero", dijo en conversación con BBC Mundo.

El tema causó polémica en Ciudad de México. Luis García, director de la organización civil Muévete, especializada en combatir la obesidad, le dijo a BBC Mundo que la propuesta no es viable.

"El que los niños dejen de hacer tarea no garantiza que se dediquen al deporte. Creo que es más útil regular los alimentos que consumen en las escuelas".

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

6 de marzo de 2010

¿Cómo funciona el Prozac?


Sábado, 06 de marzo de 2010

¿Cómo funciona el Prozac?

¿Qué es el Prozac (Fluoxetina)?

La fluoxetina es un fármaco Inhibidor Selectivo de la Recaptación de Serotonina (ISRS), con propiedades antidepresivas. Está indicado para tratar la depresión moderada a severa, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), la bulimia nerviosa, trastornos alimentarios en general, los trastornos de pánico y el trastorno disfórico premenstrual.

La fluoxetina también se usa ocasionalmente para tratar el alcoholismo, el trastorno por déficit de atención, ciertos trastornos del sueño (en particular, los síntomas de cataplejía asociados a la narcolepsia), migrañas, trastorno por estrés postraumático, síndrome de Tourette, obesidad, algunos problemas sexuales y fobias específicas.

En 1987 fue lanzada en Estados Unidos como nuevo tratamiento para el trastorno depresivo mayor. Fue el primer agente de esta clase de antidepresivos (ISRS). Desde entonces, se fueron agregando en esa lista drogas como sertralina, fluvoxamina, citalopram, escitalopram y paroxetina, e hicieron su aparición nuevas familias de antidepresivos, como los dúales, cuyo ejemplo más representativo es la venlafaxina,


La fluoxetina es el componente principal de uno de los fármacos más famosos del mundo como es el Prozac. Un medicamento que es consumido por unos 40 millones de personas en todo el mundo y que supuso un cambio favorable en la vida de esas personas, debido a los efectos beneficiosos que provocaba al reducir los síntomas depresivos. Pero, ¿cómo funciona el prozac?

La fluoxetina, principio activo del Prozac, es un fármaco inhibidor Selectivo de la Recaptación de la Serotonina a nivel neuronal y es en la inhibición de la recaptación, en lo que se fundamenta el mecanismo de acción del Prozac.

A diferencia del resto de antidepresivos, el Prozac tiene un magnífico efecto ya que actúa de forma específica sobre la inhibición de la serotonina, sin producir ningún tipo de efecto secundario "extraño"*, por lo que es un medicamento "limpio" para el organismo.

* La mayoría de los efectos secundarios son suaves y breve, generalmente desplomándose en una semana o dos después de comenzar el tratamiento. De todas formas, los efectos secundarios que producen los antidepresivos tricíclicos son muchísimo peores y los que pueda tener el prozac no son nada comparados con esos. (ver más información al final de la página)

Se podría decir que la serotonina es la "hormona del placer" . Aunque en un principio se pensó que era un vasoconstrictor, con el paso del tiempo se ha visto que funciona como neurotransmisor y entre sus múltiples acciones se encuentra la "regulación del estado anímico de la persona".

Un intento de explicación a nivel celular

La membranas celulares de las células nerviosas (neuronas) producen neurotransmisores que van a ser los encargados de comunicar información entre las neuronas.

Una vez que el potencial de acción llega al terminal del axón, el cambio del potencial de la membrana desencadena la activación de los canales del calcio, que aumentan la concentración de iones calcio en la neurona presináptica. Este aumento del calcio intracelular produce la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana presináptica, y se liberan uno o dos neurotransmisores en la hendidura sináptica.

Lea el artículo completo en:

Ciencias y Cosas
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0