Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

12 de abril de 2013

Libros: ‘Excedente cognitivo’ de Clay Shirky

En Harry Potter y la cámara secreta, el segundo tomo de la célebre saga de J. K. Rowling, alguien amenaza a Harry con “robarle” los recuerdos, como si fueran artículos de propiedad mental. Esta idea no sólo es un invento del mundo de la magia: en el mundo real, la idea de que los recuerdos son propiedades casi físicas forma parte del paradigma cultural vigente.

Y también que las ideas son sujetos de propiedad. Que son sujetos de propiedad comercial. Que puede y debe controlarse su abundancia, creando una escasez artificial, a fin de que sus autores se ganen la vida con ellas. Y, también, que una idea tiene generalmente un autor. Por ejemplo, los inventos individuales no existen, y generalmente se están a punto de descubrir en otros puntos del mundo justo cuando se descubren en algún lugar.



Evocando al profesor Jorge Cortell, las ideas no son de nadie, no son propiedad, si acaso son suidad, es decir, son en sí mismas, como los hijos tampoco son propiedad de sus padres. Las ideas corren solas, se mezclan, generan otras y, sobre todo, colonizan mentes para propiciar muchas más ideas que más tarde correrán igual de libres.

Obtener beneficios de ese proceso ha sido un invento relativamente reciente, y quizá ha dado sus frutos en un tiempo en que vender soportes con las copias de esas ideas plasmadas en ellos eran rentable. Ahora, cuando las ideas son convertibles en bits, y por tanto pueden ser distribuidas y copiadas con un coste marginal próximo a cero, el modelo de negocio debe cambiar.

Frente a este revolucionario cambio de paradigma mental (así como económico, sociológico y hasta filosófico, si me apuráis), es normal que la mayor parte de la población, sobre todo los que están involucrados en el statuo quo reinante, se resistan no ya solo a este cambio, sino a plantearse intelectualmente sus implicaciones.

Afortunadamente, ya existe suficiente masa crítica de intelectuales, abogados, expertos en nuevas tecnologías, economistas y psicólogos que proponen que el cambio de paradigma mental que se avecina no sólo es inminente, sino que resulta de todo punto inevitable (a no ser que se forme una suerte de Gestapo que persiga legalmente el desarrollo de Internet… algo que, vista la nueva Ley Lasalle, en España, o la Hadopi, en Francia, no es tan descabellado que ocurra algún día)

A este grupo pertenece indudablemente Clay Shirky, aunque su libro, Excedente cognitivo, si bien no trata explícitamente de los derechos de autor o el libre acceso a la cultura, plantea una teoría que indirectamente implica el cambio de paradigma mental antes mencionado; esto es: que el hecho de que las personas se hayan dedicado este último siglo a consumir cultura de una forma pasiva (generalmente viendo televisión) es un hecho que nada tiene que ver con la naturaleza humana sino con una circunstancia tecnológica muy concreta que se ha producido mayormente en el siglo XX.

Dicha circunstancia es que la televisión se recibía en todos los hogares, y que la gente, en su tiempo libre (cada vez mayor habida cuenta de las conquistas sociales recientes), lo dedicaba en gran parte a ese consumo. La televisión hacía feliz a la gente porque era la mejor forma de consumir contenidos ininterrumpidamente y de forma relativamente gratuita. Pero no era lo que realmente hacía feliz a la gente.
Lo que siempre ha hecho feliz a la gente es compartir historias, contarse chismes, colaborar en proyectos, jugar juntos. Eso es lo que ha ocurrido siempre. Hasta la llegada de la televisión, que nos volvió acomodaticios y nos aisló de nuestras relaciones sociales (de hecho, no existe ningún estudio serio que sugiera que los contenidos televisivos violentos influyan negativamente en el telespectador… pero hay una fuerte correlación entre comportamientos violentos, incívicos y asociales en los telespectadores que consumen mucha televisión… con independencia del programa que vean: se sospecha que ello se debe a que todas las horas que el telespectador consume televisión, son horas que no dedica a relacionarse con los demás).

La teoría de Shirky pudiera parecer estrambótica o aventurada, pero consigue presentar todos los datos que la confirman de un modo que resultan difícilmente rebatibles. Y con otros análisis que añaden más carne al asador: que la gente no hace mejor su trabajo cuando le pagan por él, la gente hace mejor su trabajo si su trabajo le gusta, independientemente de que se le pague por él. Y la gente, además, hace mucho mejor su trabajo si dicho trabajo se lleva a cabo alrededor de otras personas que pueden evaluarlo continuamente.

Con el advenimiento de Internet, la gente empezó a desplazar parte de las horas que consumía televisión en consumir contenidos de la Red. Sin embargo, Internet no es unidireccional: permite que los contenidos se comenten, se puntúen, se discutan en foros. Es decir, permite que la gente se relacione, como siempre lo ha hecho, pero de una forma más global y poderosa. Y lo más importante: favorece que la gente cree nuevos contenidos para que los demás los juzguen o los complementen, sin importarles sin ganarán dinero con ello (después de todo, el crétido, la admiración o la reputación pueden ser tan poderosas como el dinero).

El ejemplo paradigmático de esta nueva generación de personas que empiezan a dedicar más tiempo a Youtube y menos a la televisión es Wikipedia. Una enciclopedia colaborativa, gratuita, que no paga a sus colaboradores, que se ha convertido en una dura competidora de la Enciclopedia Británica. Lo más apasionante es que para redactar Wikipedia se usó sólo el 1 % de las horas que los telespectadores estadounidenses pasan viendo la televisión en un año. Es decir: con el tiempo que los telespectadores estadounidenses pasan ante el televisor durante un año podrían concebirse miles de Wikipedias, o equivalentes.

Soy perfectamente consciente de que tales ideas resultan contraintuitivas, pero dadle una oportunidad a Excedente cognitivo. Y si finalmente no quedáis convencidos, no importa: os garantizo que vuestras neuronas recibirán una buena sacudida.

Como apunte anecdótico, cabe decir que Clay Shirky argumenta y escribe con una claridad expositiva y una capacidad de hibridar conocimientos procedentes de disciplinas muy diversas que recuerdan poderosamente a Chris Anderson, del que ya os hablé cuando reseñé Gratis. Por eso no es de extrañar que en la contraportada del libro, Anderson escriba una pequeña impresión sobre Excedente cognitivo:
En este libro encontrará las claves para cambiar su manera de pensar acerca de las nuevas formas de comunicación social.
Podéis leer un artículo que publicamos por aquí inspirado en el libro: Nos sobra más tiempo que nunca o por qué el arte no se acaba aunque el autor no cobre ni un céntimo por él, así como una TedTalk de Shirky:




Fuente:

Xakata Ciencia

'Esperamos que la genética no se use para diseñar seres humanos' - Libro: "El sello indeleble"

Arsuaga (i) con una copia de un cerebro de 'australopithecus'. Martín-Loeches con el de un 'sapiens'.| Alberto Cuellar

Arsuaga (i) con una copia de un cerebro de 'australopithecus'. Martín-Loeches con el de un 'sapiens'.| 

Los avances en genética de los últimos años están cambiando lo que los científicos creían saber de nuestra especie. Por ejemplo, han permitido averiguar lo mucho que nos parecemos a los grandes primates. Tanto, que humanos y chimpancés comparten más del 98% de sus genes: "Fue una enorme sorpresa averiguarlo. Para empezar, nadie imaginaba que un organismo tan complejo como el nuestro tuviera tan pocos genes, pues se pensaba que tendríamos más de 100.000. Es impresionante que tan pocos genes [pocos más que algunos gusanos] produzcan tales capacidades. Cuando comento con gente joven lo sorprendente que es que tengamos tan poca distancia genética con el resto de mamíferos a ellos no se lo parece, porque lo han aprendido. Pero es que yo estaba ahí cuando se descubrió, y sé la conmoción que supuso". El paleontólogo Juan Luis Arsuaga, director del Centro de Evolución y Comportamiento Humanos (UCM-ISCIII), recuerda así lo que supuso para la ciencia la secuenciación del genoma humano, y posteriormente el de nuestros parientes más cercanos.

¿Qué es lo que hace entonces única a nuestra especie? Junto con el psicólogo Manuel Martín-Loeches, también investigador del Centro de Evolución y Comportamiento Humanos, han intentado encontrar una definición para el 'Homo sapiens'. Sus conclusiones han quedado plasmadas en 'El sello indeleble. Pasado, presente y futuro del ser humano' (editado por Debate), una obra en la que elaboran una lista sobre las señas de identidad que hacen única a nuestra especie y reflexionan sobre su origen a partir de las aportaciones de científicos de los siglos XIX y XX. No obstante, Arsuaga subraya que "queda tanto por investigar que la lista de rasgos únicos del hombre es más un proyecto que un resultado definitivo".

Los rasgos que nos hacen únicos

Los rasgos más llamativos, según Martín-Loeches, son los sociales: "Uno que me llama mucho la atención es la gran cantidad de energía que consume el cerebro, aproximadamente el 20% de la energía que ingerimos. Este coste tan elevado no puede ser sino para permitir la convivencia social y en circunstancias complicadas. Por eso el cerebro tiene que trabajar tanto", explica.

"Por ejemplo, se dice que son característicos rasgos con los que podríamos estar de acuerdo, como la previsión o la planificación a largo plazo. Pero hay emociones como la vergüenza, la culpa o el orgullo, que hay que investigar si son exclusivamente nuestras", señala Arsuaga.

[foto de la noticia]

"[Charles] Darwin decía que sonrojarse era la única emoción exclusivamente humana, y es una señal social de que algo no estás haciendo bien", apunta Martín-Loeches. "Es un tipo de emoción muy curiosa porque uno desearía que no ocurriera y eso nos lleva a plantearnos cuál es su función", añade Arsuaga.

El codirector del yacimiento de Atapuerca (Burgos) cita como otro ejemplo de lo mucho que queda por investigar un estudio que señalaba como atributo clave para la evolución "el lanzamiento de proyectiles con puntería y fuerza, y destreza para evitarlos, especialmente en los machos": "La nuestra es la única especie que lanza objetos con puntería y fuerza. Los chimpancés, por ejemplo, no lo hacen, les falta coordinación. Y seguramente es imprescindible para fabricar utensilios porque hay que tallar, golpear una piedra con la otra y hay que tener puntería. Tiene que haber sido muy útil para la supervivencia y la capacidad de alejar depredadores arrojando piedras con puntería", reflexiona Arsuaga. "Esto requiere adaptaciones en el cerebro para coordinar lo que se ve con lo que se hace", añade Martín-Loeches.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

5 de abril de 2013

Libro: 'La tabla periódica' de Hugh Aldersey-Williams


Hace unos meses os hablé del libro La cuchara menguante, de Sam Kean, posiblemente el mejor libro de química divulgativa que había leído nunca. Ahora, con La tabla periódica, la afirmación debo repetirla con ciertas reservas: si tuviera que escoger uno de los dos como el mejor libro de divulgación en química, no sabría qué decir. De hecho, ambos libros, si bien cuenta cosas diferentes, se parecen mucho: en la erudición, en la capacidad de mezclar disciplinas y, sobre todo, en el hecho de que se analizan sistemáticamente los elementos de la tabla periódica.

El autor de La tabla periódica es Hugh Aldersey-Williams.

Y es que La tabla periódica no es sólo un libro sobre los elementos químicos que nos hacían memorizar en el colegio (y que, en realidad, nada significaban para nosotros, en su mayoría). Es un libro sobre cómo esos elementos fueron descubiertos, cómo cambiaron el mundo, cómo influyeron en el arte, de qué forma impulsaron los acontecimientos históricos más relevantes. Sin duda, en cada página de La tabla periódica (o casi) hay al menos una frase que debe subrayarse a lápiz, o incluso copiar en un cuaderno sobre cosas que no hay que olvidar jamás.

Por ello nos ha inspirado diversos artículos, como La mina más química del país donde más elementos químicos se han descubierto del mundo, Kobold, el diablillo azul que atacaba a los mineros o La pureza blanca de la cal de la Casa Blanca.

Tomado de:

Xakata Ciencia

4 de abril de 2013

Libros: 'Darwin en el supermercado' de Mark Nelissen


¿Por qué nos gusta más el sabor dulce que el amargo? Los antepasados que disfrutaban sobremanera del dulce inclinaron su alimentación hacia sustancias con azúcares, que aportaban la energía necesaria para huir de depredadores o sobrevivir a los largos periodos déficit calórico. Los que, por el contrario, disfrutaban lamiendo, por ejemplo, piedras, tuvieron menos probabilidades de sobrevivir (muchas menos, de hecho). Los que sobrevivieron, los adictos al azúcar y a las grasas, transmitieron genéticamente este apetito. Hasta nuestros días, cuando ya no es necesario que genéticamente seamos impulsados a disfrutar de lo dulce porque ya no hay problemas de alimentación (por ello vivimos una epidemia de obesidad en el Primer Mundo).

Éstas y otras preguntas similares son respondidas por Mark Nelissen en su libro Darwin en el supermercado, capítulo a capítulo, de forma sucinta y simpática, incorporando anécdotas personas de su día a día (junto a los comentarios de su esposa). En ese sentido, Nelissen es el equivalente germánico a Bill Bryson.

Con todo, estamos ante una introducción de la psicología evolutiva: los que ya seáis avezados lectores de esta clase de libros, entonces Darwin en el supermercado probablemente no os explique nada que no sepáis ya.

Por cierto, por si no lo sabíais, Darwin se lo comía todo.

Tomado de:

Xakata Ciencia

27 de marzo de 2013

Los títulos de textos de ciencia más raros de la historia

En la literatura es habitual que proliferen los títulos raros, retorcidos y recargados. De hecho, hasta se ha creado un Generador del Posmodernismo, un software que genera disparates aleatorios y sintácticamente correctos de estilo posmodernista. En ciencia ocurre menos, pero también podemos encontrar algunos ejemplos gloriosos.

Anualmente, desde hace décadas, la revista The Bookseller establece el premio Diagrama para el Título Más Curioso del Año. El ganador de 1978, por ejemplo, fue Actas de la segunda conferencia internacional sobre ratones desnudos

La ciencia no suele buscar títulos que suenen pomposos o ininteligibles (al menos no más allá de la ininteligibilidad del tema objeto de glosa), salvo algunas excepciones, como la broma concebida por Isaac Asimov: Propiedades Endocrónicas de la Tiotimolina Resublimada. Se publicó en la revista Astounding Science Fiction, y poseía hasta de su breve bibliografía al final del artículo. Muchos estudiantes habían intentado consultar esta bibliografía de autores inventados en la biblioteca de varias facultades.

Dejando las bromas a un lado, algunos de los libros científicos o técnicos que han ganado el premio Diagrama son los siguientes:


Teoría de la laminación longitudinal (1983).
Acontecimientos destacados de la historia del cemento (1994).
Avances en la cría de vacas lecheras. Nuevas oportunidades para ampliar el uso de la paja (1998).
Malas hierbas en un mundo cambiante (1999)
Estructuras endurecidas de alto rendimiento (2000).

Tomado de:

Xakata Ciencia

21 de febrero de 2013

Cómo el excedente cognitivo cambiará el mundo


Clay Shirky es investigador en topología de redes tecnológicas y sociales; profesor adjunto del Programa de Telecomunicaciones Interactivas de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Nueva York; y autor del Excedente cognitivo: creatividad y generosidad en la era conectada. 

Un excelente libro que, junto a las obras de Chris Anderson, me ha permitido alumbrar ideas un tanto chocantes sobre la transmisión de la cultura: por ejemplo, que las librerías son lugares que entorpecen esa transmisión y que los amantes de los libros no deberían ser, como consecuencia inevitable, amantes de las librerías (yo lo soy, de ambas cosas, por si tenéis dudas).

Para Shirky, una de las características del siglo XXI es la abundancia de tiempo libre en los países desarrollados. Y las herramientas digitales ofrecen la posibilidad de usar este excedente de tiempo y talento de manera pública e interconectada, ya sea para crear cosas como Wikipedia o para mantener millones de blogs que, en algunos casos, incluso suplen las carencias de los medios de comunicación tradicionales.

Si no tenéis ganas de leer el libro, os dejo su conferencia TED sobre el tema:


Fuente:

Xakata Ciencia

15 de febrero de 2013

Papyrus: Para crear un ebook onlineGRATIS

¿Estás trabajando sobre una publicación propia? No necesitas tener contactos ni saber demasiado sobre maquetaciones, agentes ni editoriales. Puedes montarte un libro digital tú solito si así lo quieres, con la herramienta adecuada. Si necesitas ayuda para llevar la empresa a cabo, no puedes ignorar Papyrus: un editor intuitivo que hace del proceso de armado, publicación y promoción de libros digitales algo casi "de todos los días". 

  • Papyrus es la oportunidad perfecta para concretar ese ebook con el que siempre han fantaseado: es fácil de usar, es bonito, y es gratuito. De la portada al epílogo, la herramienta acompaña para que crear un libro propio digital no sea una tarea imposible. Ofrece plantillas, completables y accesos directos que ayudarán a superar esa parálisis cuando no se sabe cómo narices continuar. En definitiva, estos servicios están para eso.
     
    Papyrus crea tus ebooks en línea, fácil y gratis - Papyrus  
    Papyrus crea tus ebooks en línea, fácil y gratis

    Para empezar ni siquiera necesitan estar registrados. Deben escoger alguno de los modelos de tapa disponibles, que aunque son pocos podrán reemplazar más adelante con sus propios fondos e imágenes.
     
    Las portadas son pocas, pero puedes agregar tus propias imágenes más tarde - Papyrus  
    Las portadas son pocas, pero puedes agregar tus propias imágenes más tarde

    Las plantillas ya incluyen secciones de Copyright para insertar derechos, ISBN, página para el autor, índice, prólogo, y podrán ir agregando capítulos fácilmente desde el editor (que tiene todas las opciones de formato esperables). Tienen opción de importar capítulos desde alguna URL de Internet, característica útil y veloz que salva mucho tiempo y se agradece. ¡Las secciones son reordenables! Alegría que no podrán comprender si no se han desesperado alguna vez moviendo enormes bloques de texto manualmente, sin otra tecnología que la de copiar y pegar.

     
    Editor de Papyrus - Papyrus  
    Editor de Papyrus
     
    ¿Han podido editar todo su ebook? Con todas las secciones y capítulos cargados, asegúrense de que tiene un título destinado al éxito y salven o publiquen. Desde el botón Publish podrán elegir el tipo de difusión que tendrá su libro, el cual puede permanecer completamente privado sin mayores problemas. Si eligen que sea de acceso público, Papyrus ayudará a crear una página de promoción para próximos lanzamientos o ventas, combinado con los servicios de Gumroad, un sitio donde autores y creadores pueden vender sus productos a cambio de una comisión. Si no, pueden simplemente descargar el .zip, que viene con la versión PDF, MOBI y EPUB del libro, más la tapa en JPG. El libro final no trae ninguna marca de agua ni limitación impuesta por Papyrus. Tan solo encontrarán que en la sección de Copyright agregan una línea indicando que primero se ha publicado con ellos (y hasta puede quitarse). 
     
    Opciones de publicación - Papyrus  
    Opciones de publicación

    Por el momento, Papyrus es gratuito para crear libros digitales, sin versiones Premium ni cargos ocultos. ¡A aprovechar mientras se pueda! Pueden verlo en el enlace al final.
    Pruébalo:  Papyrus
Tomado de:
Neo Teo

10 de febrero de 2013

Amazon patenta el libro digital usado

Podrá revender música, aplicaciones y videojuegos descargados 



Una persona lee un libro en un iPad / GORKA LEJARCEGI
 
La portada está tal cual. Las páginas no tienen marcas. La canción tampoco se oye peor. Ni siquiera sale el número de marcianitos liquidados en el videojuego. Amazon quiere rizar el rizo del comercio, consiguiendo que los bienes digitales, que no envejecen ni se deterioran con el uso, puedan alcanzar una segunda vida en otras manos.

Desde el 29 de enero, el gigante del comercio electrónico tiene registrada la patente de un método para vender “libros, música, vídeos, aplicaciones y otros objetos digitales”. La tienda online descrita en la patente permitiría intercambiar contenidos y servicios ya consumidos al margen de los vendedores de “primera mano”.
Por definición los contenidos digitales, precisamente por ser digitales al margen del soporte, con réplicas sin diferencia ni limitación en cantidad, hacen que no tenga demasiado sentido proponer la reventa. Lo normal en la compra de contenidos digitales es que se asocien con el perfil de usuario.

De hecho, Vinton Cerf, considerado el padre de Internet, en relación a las descargas digitales contaba en una entrevista en este medio que la copia es la esencia de Internet, y apuntaba: “Está claro que hace falta un modelo de explotación de contenidos que respete la creación original y también promueva la creatividad. Un modelo de éxito que tiene gran aceptación es el de iTunes”.
Ni iTunes de Apple, ni Google Play, ni el propio Amazon habían planteado nada parecido hasta ahora.
Ni iTunes de Apple, ni Google Play, la tienda digital del buscador para sus Android, ni el propio Amazon habían planteado nada parecido hasta ahora. Al contrario, habitualmente la in-dustria ha frenado este tipo de acciones. Es común que los videojuegos detecten si se usan en más de una consola y se bloqueen al pedir que se ponga en marcha en una segunda máquina. Una de las polémicas que rodea a los futuros modelos de PlayStation y Xbox es la posible inclusión de un detector de discos de segunda mano.

Lo más parecido hasta ahora está en manos de la propia Amazon. Se trata del sistema de préstamo de libros electrónicos, solo para Kindle y comprados en su tienda. Durante 14 días el libro desaparece del aparato del comprador. Una vez pasado el periodo, el libro vuelve al comprador original, lo haya terminado de leer o no. Se reproduce así la sensación ficticia de préstamo en el mundo real. Es decir, un objeto cambia de manos temporalmente, cuando en realidad hay dos copias digitales, pero lo que se hace realmente es la limitación temporal del acceso.

La clave del ingenio de Amazon estaría en crear un modelo de compraventa entre consumidores. No se concreta, aunque se da por entendido, que Amazon se llevaría una parte de la transacción. El libro, canción o aplicación desaparecen del dispositivo del vendedor y pasan a estar en el del comprador. ¿Quién compraría contenido de segunda mano? Aquellos dispuestos a acceder a contenidos que ya no son lo último a un precio sensiblemente inferior. Al ser un bien digital no hay diferencia con respecto a uno nuevo, tan solo cambia el precio.

Sin embargo, en tiempos de almacenamiento casi ilimitado en la nube, ¿por qué alguien se desprendería de un contenido? Por sacar un dinero para comprar nuevos contenidos, limpiar y ordenar el móvil, tableta o libro electrónico en el que se han hecho las descargas.

El consultor Bill Rosenblatt explica en la revista Wired que esta patente no va a agradar a los editores y creadores de contenido, salvo si Amazon comparte con creadores, editores, discográficas y estudios de cine parte de los ingresos de una segunda, tercera o cuarta venta.


Fuente:

El País Tecnología

2 de febrero de 2013

El tesoro que el conflicto de Mali destruyó

Los secretos de Tombuctú


  • Tombuctú fue un centro de enseñanza del Islam entre los siglos XIII y XVII.
  • 700.000 manuscritos sobrevivieron de aquella época en bibliotecas públicas y colecciones privadas.
  • Son libros de religión, leyes, literatura y ciencia.
  • Entró en la lista de patrimonio mundial de la Unesco en 1998 por sus tres mezquitas y 16 cementerios y mausoleos.
  • Jugaron un papel importante en la expansión del Islam a África occidental desde 1329.
  • Los islamistas destruyeron los mauseleos tras tomar la ciudad.


Cajas que contenían los manuscritos

Muchos documentos se salvaron porque fueron enviados a Bamako.

Un grupo de yihadistas llamó a la puerta del centro Ahmed Baba de Tombuctú, en el centro de Mali, el pasado miércoles en la noche. Pero este lugar no es la típica biblioteca que recibe visitantes tras el ocaso.
Los militantes islamistas engañaron al guardia de seguridad y le dijeron que iban a proteger el centro. Pero una vez dentro, arrasaron la sala de lectura.

Cuando el historiador Abdoulaye Cisse llegó temprano a la mañana siguiente, había un montón de cenizas en el suelo que todavía estaba caliente.

"Probablemente pasaron casi toda la noche allí", afirma.

Decenas de cajas hechas a mano se acumulan en el suelo del pasillo. Tampoco han retirado las cenizas todavía.

De vez en cuando, alguien entra, da un vistazo al lugar, ve los daños irreparables y se lamenta del triste destino de los restos de un tesoro cultural que Tombuctú conservó durante siglos.

Al menos 2.000 manuscritos habían sido almacenados en este centro que estaba financiado por el gobierno sudafricano y que abrió sus puertas en 2009.

El proyecto tenía como objetivo catalogar y preservar los documentos históricos de la ciudad, muchos de los cuales siguen en manos de familias o en bibliotecas más pequeñas.

clic Vea también: Los tesoros de Tombuctú bajo amenaza

Manuscritos del siglo XIII

Manuscrito

Los manuscritos destruidos databan del siglo XIII.

Estaba previsto enviar otros 28.000 a las instalaciones de Ahmed Baba pero fueron enviados a la capital después de que militantes de al Qaeda llegasen a la ciudad el año pasado.

Cada caja contiene un número de referencia y, si se hace la búsqueda adecuadamente, se podrá averiguar la verdadera magnitud de los daños.
"Los combatientes conocían muy bien el valor de esos papeles. Es una gran riqueza que será imposible de reemplazar"
Abdoulaye Cisse, historiador

También revelará cuántos manuscritos fueron simplemente robados.

"Los combatientes conocían muy bien el valor de esos papeles. Es una gran riqueza que será imposible de reemplazar", le dijo Cisse a la BBC.

"Cuando inspeccioné la sala de lectura, encontré unos 30 que quedaban allí, así que me los lleve a casa para protegerlos", afirma.

Los textos destruidos oscilan desde geografía hasta astronomía, medicina y ley islámica; los escritos datan en algunos casos del siglo XIII.

En la sala de lectura, las estanterías están vacías, así como los pupitres equipados con lupas que también fueron destruidas.

Acto de venganza

Denominado como un santo de la ciudad antigua que escribió muchos manuscritos, el centro Ahmed Baba destaca por su modernismo pero fue diseñado para imitar el famoso estilo arquitectónico de Tombuctú de paredes de barro seco.

La semana pasada, los militantes islamistas estaban preparándose para huir de esa ciudad ya que sabían que la ofensiva de las fuerzas lideradas por Francia era inminente.

Pero, pese a que se fueron de forma apresurada tuvieron tiempo de hacer un último acto de venganza.

Los militantes ya cosecharon condenas de todo el mundo el año pasado cuando destruyeron tumbas sagradas y santuarios declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por parte de la Unesco. Pero ellos decidieron destruirlo con el pretexto de que violan principios de la ley islámica.

Elhadj Djitteye, que solía guiar a los turistas que visitaban la ciudad, cree que los combatientes ligados a al Qaeda llevaron a cabo el ataque a la biblioteca en respuesta a la intervención militar francesa en el país que ordenó el presidente Francois Hollande este mes.

Los islamistas "hirieron a Tombuctú en el corazón", dice Djitteye al recordar que los yihadistas no tocaron los manuscritos en diez meses de ocupación de la ciudad.

Ese acto de los militantes dejó la sensación a muchos residentes de que se estaba borrando otro pedazo de la historia de su ciudad.

Los habitantes de Tombuctú están ansiosos por volver a tener un sentimiento de normalidad desde que las tropas francesas y malienses llegaron a la ciudad haciéndose llamar "liberadores".

Los recuerdos de los extremistas, como los carteles negros con los que proclamaban la sharia en las puertas de la ciudad, están siendo retirados.

Pero durante casi un año, los militantes islamistas han dañado el centro cultural de más renombre de Mali y es probable que las cicatrices que dejaron por la ocupación de Tombuctú tarden mucho en curar.


Manuscritos

Los yihadistas conocían muy bien el valor de estos papeles.

Fuente:

30 de enero de 2013

¿Que és la conciencia? ¿Qué es pensar?

No recuerdo en qué libro leí que si algún día éramos capaces de sustituir una pequeña parte del cerebro (pongamos un pequeño circuito neuronal) con un componente electrónico diseñado por nosotros saltaba un problema interesante. Supongamos que sustituimos otra pequeña parte del cerebro, y otra, y otra, y otra… ¿Y si llegáramos a haber cambiado todos los circuitos neuronales del cerebro? ¿Tendríamos una especie de robot consciente y pensante? ¿O seria la misma persona que teníamos al principio, sin importar si su base física es a base de carbono o silicio?


Bien, había olvidado aquella idea hasta que leí los párrafos que os voy a copiar del libro titulado El enigma cuántico, de Bruce Rosenblum y Fred Kuttner. Por supuesto, es maravilloso y os lo recomiendo. Como la mecánica cuántica incluye en su teoría al observador y a la conciencia, los autores hacen una reflexión sobre la misma. Me ha parecido suficientemente interesante como para invitaros a reflexionar y disfrutar pensando sobre ello.
Cada uno de nosotros sabe que es consciente. La única prueba para creer que los otros también lo son quizá sea que se parecen a uno y se comportan como uno. ¿Hay alguna otra? La presunción de que nuestros congéneres son conscientes está tan hondamente implantada que es difícil expresar las razones de nuestra convicción.
¿Hasta dónde llega la conciencia en la escala descendente de los seres vivos? ¿Qué podemos decir de los gatos y los perros? ¿Y de las lombrices de tierra o las bacterias? Algunos filósofos ven un continuo, y llegan a atribuir un ápice de conciencia a un termostato. Por otro lado, puede que la conciencia aparezca de pronto en algún punto de la escala. Después de todo, la Naturaleza puede ser discontinua (por debajo de 0ºC, por ejemplo, el agua líquida se convierte abruptamente en hielo sólido).
Demos un paso atrás y hablemos sólo de “pensamiento” o inteligencia. Hoy día, los programas informáticos de inteligencia artificial asisten a los médicos en el diagnóstico de enfermedades, a los generales en la táctica militar, y a los ingenieros en el diseño de ordenadores aún mejores. En 1997, la máquina Deep Blue, de IBM, derrotó al campeón mundial de ajedrez, Gary Kasparov.
¿Piensa Deep Blue? Depende de lo que se entienda por pensar. El padre de la teoría de la información, Claude Shannon, al preguntarle si los ordenadores llegarán a pensar, parece que dijo: “Desde luego. Yo soy un ordenador, y pienso”. Pero los ingenieros de IBM que diseñaron Deep Blue insisten en que su máquina no es más que una calculadora rápida que evalúa cien millones de posiciones en un parpadeo. Piense o no, con toda seguridad Deep Blue no es consciente.
Pero si un ordenador pareciera consciente en todos los aspectos, ¿no deberíamos aceptar que es consciente? Aquí deberíamos regirnos por el venerable principio de que si algo parece un pato, anda como un pato y dice “cuac” como un pato, entonces será un pato.
La cuestión interesante es si se puede construir un ordenador consciente y, por ende, un robot consciente. Este programa de investigación se conoce a veces como “inteligencia artificial fuerte“. (¿Sería asesinato desenchufar un robot genuinamente consciente?) Se han adelantado “demostraciones” lógicas de que la inteligencia artificial fuerte es posible en principio, y también hay “demostraciones” de lo contrario. ¿Cómo podríamos saber si un ordenador es consciente?
En 1950, Alan Turing propuso un test para evaluar la conciencia de un ordenador. (En realidad, Turing declaró que era un test para ver si un ordenador podía pensar, ya que en aquellos tiempos un científico que se preciara no podía hablar de “conciencia”. Turing también diseñó el primer ordenador programado y demostró un teorema sobre lo que los ordenadores podían hacer y lo que no. Dicho sea de paso, Turing fue encarcelado por homosexual, y en 1954 se suicidó. Muchos años después de su muerte, las autoridades revelaron que fue Alan Turing quien había descifrado el código alemán, lo que permitió a los aliados leer los mensajes más secretos del enemigo y probablemente contribuyó a adelantar muchos meses el final de la Segunda Guerra Mundial.)
El test de Turing aplica esencialmente el mismo criterio que aplicamos para atribuir conciencia a otro individuo: ¿se parece a m y se comporta más o menos como yo? No nos preocupemos por el “parecido”: sin duda se puede construir un robot de aspecto humano. La cuestión es si su cerebro electrónico lo hace consciente.
De acuerdo con Turing, para comprobar si un ordenador es consciente debería bastar con comunicarse con él mediante un teclado y entablar una conversación todo lo larga que uno quiera. Si uno es incapaz de discernir si se está comunicando con un ordenador o con otra persona, la máquina habrá superado el test. Algunos dirán que, en tal caso, no podría negarse que es consciente.
Un día en clase, uno de nosotros (Bruce) comentó de pasada que cualquier humano pasaría el test de Turing con facilidad. Una joven replicó: “¡Me he citado con tíos que no lo pasarían!”.
Bruce Rosenblum y Fred Kuttner, El enigma cuántico.

Fuente:

Historias de la Ciencia

17 de enero de 2013

Leer a los clásicos es bueno para el cerebro

 leer-librosLeer las palabras de grandes escritores como Shakespeare puede resultar una terapia más eficaz para el cerebro que los populares libros de autoayuda, según un estudio de la Universidad de Liverpool (Reino Unido). Los autores de la investigación aseguran que la prosa de los escritores clásicos tiene efectos beneficiosos sobre la psique, y que su lectura estimula el cerebro moral captando la atención del lector y provocando momentos de autorreflexión.

Para llegar a esta conclusión, los científicos monitorizaron mediante un escáner el cerebro de 30 voluntarios mientras leían piezas clásicas de la literatura inglesa. Y, entre otras cosas, detectaron que la actividad eléctrica cerebral aumentaba a medida que la prosa se complicaba. Además de que al leer poesía (escrita por el poeta romántico inglés William Wordsworth) se incrementaba la actividad en el hemisferio derecho del cerebro, concretamente en el área vinculada a la memoria autobiográfica.


Fuente:

Muy Interesante

27 de diciembre de 2012

La longitud del libro durante el siglo XX


Los libros son un tema frecuente en mis reuniones familiares. Nos recomendamos lecturas, alabamos los libros que tenemos en un pedestal y nos entregamos a conversaciones recurrentes. Una de esas conversaciones es lo que me anima a escribir hoy: la discusión de si los libros han tendido a ser más largos con el pasar de los años.

La observación de partida, creo recordar que original de mi padre, es que los libros son más extensos de lo que solían. Especulamos con varias causas que expliquen la inflación de páginas, pero nuestro candidata favorita es una: el invento del procesador de texto. Nuestra hipótesis es que con la llegada del procesador de texto, escribir libros largos —revisarlos, releerlos y editarlos— fue de golpe mucho más sencillo.

De vez en cuando he tratado de localizar datos sobre este tema, pero nunca tuve éxito. Ahora, por fin, he conseguido los datos necesarios para matar nuestra curiosidad. Por muy trivial que sea un asunto —y éste lo es bastante—, a mi siempre me fascinan estas series largas. 

Figura libros

Nota: he procesado 1000 libros, eliminando repetidos y usando la fecha de su primera publicación (información difícil de encontrar). Incluyo medias móviles (±2 y ±4 años) para filtrar ruido, y sugiero cautela con datos previos a 1930 porque la muestra ahí es pequeña. Los datos los he tomado de LibraryThing, una red social de libros excelente, que además recopila y ofrece un montón de datos variados, desde ediciones a apariciones de personajes o lugares.

Se observa una explosión de la extensión de los libros a partir de los años setenta: desde 1970 y hasta hoy los libros se han engordado 100 páginas, una tercera parte, pasando de 270 a 370 páginas de media. (En textos ingleses, que son alrededor de un 20% menos voluminosos que el español.)

# La correlación temporal con el advenimiento del procesador de texto es evidente; además de razonable. A partir de 1970 los libros tienden a ser más largos, el ‘engorde’ fue especialmente intenso durante los ochenta y adelante, aunque tiende a apagarse a partir de 1995. Esto coincide con los hitos de la historia del procesador de texto. Por supuesto, la correlación no es concluyente, pero informativa: la evidencia apoya nuestra tesis de que la popularización del procesador de textos quizás produjo una inflación en el número de páginas de los libros.

# El gráfico deja otras cuestiones abiertas: ¿las tendencias que se observan hasta 1960 son significativas? No está claro si hay efectos causados por las Guerras Mundiales o si la alfabetización tuvo consecuencias. Tampoco son evidentes los efectos de la máquina de escribir ni la aparición de alternativas de ocio. Hará falta una muestra mayor para sacar conclusiones, pero tengo otros 1000 libros anteriores a 1950 para indagar.

# Además me pregunto que ocurrirá con la novela y su extensión en la próxima década. Internet no parece haber tenido aún influencia, pero entiendo que la tendrá. Mi curiosidad, sobre todo, está en saber que pasará con los hábitos del lector: me pregunto si vamos a demandar textos breves, como son frecuentes en internet, si la novela mantendrá su formato, o si volverá la ficción por fascículos. Al mismo tiempo veremos que cambios provoca el libro electrónico al independizar el contenido de la tiranía del peso y el volumen.

Porque, en esencia, lo que observamos es que el libro apenas cambió en los últimos cien años: sigue siendo un texto escrito de unas 300 páginas. Esto sorprende porque en ese mismo periodo se han vivido verdaderas transformaciones: se generalizó la luz eléctrica, la alfabetización se hizo universal, el tiempo de ocio se multiplicó y surgieron alternativas a la lectura, como la radio, la televisión e internet. Sin embargo, el libro mantuvo su formato casi imperturbable durante todo el siglo XX.

Fuente:

Politikon 

13 de noviembre de 2012

Libro: 50 cosas que hay que saber sobre matemáticas (Tony Crilly)

50 cosas que hay que saber sobre las matemáticas
Categoría: Divulgación matemática
Autor: Tony Crilly
Editorial:Ariel
Año de publicación:  2009
Nº de hojas: 216
ISBN: 978-84-344-8112-1

La propia estructura del libro, “50 cosas que hay que saber sobre matemáticas” que se  recogen en 50 breves capítulos de cuatro páginas cada uno, pone de manifiesto el inequívoco carácter divulgativo con el que se plantea el texto. Un libro que renuncia, desde su planteamiento inicial, a presentar un compendio del conocimiento matemático – el problema ha sido elegir 50 cosas en vez de 500 nos viene a decir el autor- y opta por seleccionar aquellos temas con los que podemos construir un mosaico, a modo de primera aproximación al mundo de las matemáticas.

La limitación de espacio autoimpuesta en cada capítulo obliga al autor por un lado, a elegir con cuidado el punto de vista y en qué aspecto concreto va a colocar el foco de su mirada y por otro, a sugerir y abrir vías por las que podría profundizar el lector interesado.

Los tópicos que componen este mosaico no son novedosos. Podríamos agruparlos en bloques que nos sonarán habituales:
  • Sobre la historia y orígenes de las matemáticas, pero también sobre problemas más recientes o de actualidad, como por ejemplo, El último teorema de Fermat o la Hipótesis de Riemann.
  • Sobre los números, la aritmética o el álgebra: El Cero, al que se le dedica el primer capítulo, los sistemas de numeración, el número e, el número π, el , los primos, el triángulo de Pascal, los complejos, los grupos o las matrices.
  • Sobre la lógica o la demostración como método fundamental para establecer resultados.
  • Sobre geometría y topología: triángulos, curvas fractales, o el 5º postulado.
  • Sobre Estadística y Probabilidad: el teorema de Bayes, la curva normal,...
  • No faltan tampoco las referencias al cálculo infinitesimal, a la matemática discreta y a otras aplicaciones a diversos problemas.
En cada capítulo se nos ofrece también una sencilla línea cronológica, en la que se muestra los cinco o seis hitos más importantes en el desarrollo del tema correspondiente.

La lectura del libro es fácil, como corresponde a su carácter divulgativo. Los capítulos son completamente independientes, lo que permite saltar de uno a otro sin más servidumbres que los intereses personales. Es, sin duda, un libro adecuado para que los jóvenes, y no tan jóvenes,  accedan a unos conocimientos que, planteados con sencillez, abren nuevos interrogantes, estimulan la curiosidad e invitan al lector a  conocer más y a profundizar en su estudio.

En definitiva, tenemos ante nosotros un texto que plantea una selección interesante de temas, utiliza un formato adecuado y un modo de contar sin complicaciones y que cumple de forma satisfactoria su objetivo divulgativo. Recomendable tanto para estudiantes como para todos aquellos que en sus tiempos de estudiantes se quedaron con una visión de las matemáticas centrada en los cálculos, demasiado superficial y falta de interés.

Puede leer el libro online AQUÍ.

8 de noviembre de 2012

¡Todo gratis! 55 webs y aplicaciones para viajar, aprender idiomas o divertirse

Por: Isidoro Merino

French_kiss

Intercambio de lenguas
 

Yo te enseño mi lengua y tú me enseñas la tuya. Y de paso aprendemos idiomas. Gratis.

01.- Loquo

02.- Multilinkual
03.- Inglés Activa
04.- The English Speaking Club 
05.- Madrid Teacher 
06.- Meet Up
07.- Idiomas gratis
08.- Busuu


Veo, veo. ¿Qué ves?
 
Un texto, un cuadro, un edificio, un libro, una estrella… Se enfocan con la cámara del móvil y voilà.  
09.- Layar
10.- Wikitude
11.- Goggles
12.- Skymaps
13.- Wordlens
14.- Tourist Eye

Navegadores GPS gratis   
 

Navegadores cada vez más listos que se nutren de la información que le dan los conductores en tiempo real para informar del mejor itinerario, incorporando de forma anónima y automática nuevas rutas, datos e incidencias en el tráfico. 

15.- Waze.

16.- Navfree
17.- Google Maps

Paga menos, goza más
 

Webs que abogan por un estilo de vida menos dependiente de la cartera.

18.- Pasa de la crisis
19.- Comer "por la patilla"
20.- Sin dinero

Deportes y rutas
 

Rutas y programas de entrenamiento gratuitos para corredores, ciclistas y caminantes. 

21.- Wikiloc  
22.- Sport Tracker
23.- Endomondo

Libros casquivanos
 

¿Sabéis lo que es el intercambio de parejas? Pues lo mismo, pero con libros. Da morbo ¿no?

24,- Bookcrossing
25.- Librería Libros libres

¿En tu ciudad o en la mía?

 

Exposiciones, cine, teatro, deportes e ideas gratis.

26.- Barcelona
27.- Madrid
28.- Londres

29.- París
30.- Directorio mundial de oficinas de turismo


No compres, alquila
 

Una bici, un bolso de Prada para la fiesta de Nochevieja o el vestido de novia con el que te vas a casar. ¿Por qué comprarlo si solo lo vas a usar una vez? 

31.- LoalKilo
32.- Rentamus

Rico, rico. Y baratito
 

Menús en oferta, restaurantes con descuentos. También viajes.  Por el sistema de la compra colectiva.

33.- Planeo

34.- El tenedor
35.- Lets Bonus 

36.- Groupón
37.- Groupalia
38.- Travelzoo

Viajar y trabajar
 

A cambio de dedicar unas horas a cuidar a los niños, rehabilitar una casa, arreglar el jardín y cosas así, la familia anfitriona ofrece alojamiento, comida y la oportunidad de aprender el idioma y el estilo de vida local.  O trabajos ocasionales tan aburridos como conducir ganado en un rancho o contar osos en un parque nacional de EE UU.

39.- Workaway

40.- Backdoorjobs
41.- Coolworks 
42.- Sailing Point

Susúrramelo


Preguntas del tipo ¿qué tal ambiente hay esta noche en...?, ¿hay mucha cola para sacar las entradas?, ¿merece la pena ver esta película? ¿qué tal se come en este restaurante? son respondidas por otros usuarios que se encuentran o acaban de pasar por allí.


43.- Yelp
44.- Foursquare
45.- Urbanspoon
46.- Local Mind


Alojamiento gratis (o no muy caro)

47.- Couchsurfing
48.- Hostel World
49.- Hostel Bookers
50.- AirBnB
51.- Familink Travel Vuelos baratos en el móvil
 

Los sabuesos han saltado del PC a tu oreja. ¿Cuánto estás dispuesto a pagar por un vuelo?  

52.- Skyscanner
53.- Kayak
54.- Momondo 
55.- Liligo

Fuente:

6 de noviembre de 2012

¡Este es el mejor libro de medicina de la historia!

Herman Boerhaave (1668 – 1738)  médico, botánico y humanista holandés fue considerado como una de las figuras más notables de la medicina europea que llegó a ocupar diversas cátedras en la Universidad de Leiden. Su doctrina intentaba combinar las concepciones clásicas con las teorías patológicas aparecidas en el siglo XVII. Sus aportaciones se recogen en dos textos no demasiado extensos: las Institutiones medicae y los Aphorismi.



Herman Boerhaave

Pero lo que se desconocía era su sentido del humor, sobre todo, mortis causa. Tras su fallecimiento legó un libro sellado titulado “Los secretos más exclusivos y más profundos del arte médico“. Este libro, todavía sellado, se vendió en pública subasta y fue adquirido por 20.000 dólares en oro.  El autor de la obra y su imponente título merecían la pena.

Cuando el anónimo propietario rompió el sello se encontró con un libro completamente en blanco, salvo la primera página en la que se podía leer una nota:
Conserve la cabeza fresca, los pies calientes y hará empobrecer al mejor médico del mundo.

Fuente:

Historias de la Historia

3 de noviembre de 2012

Libro: "¿En qué piensan ellos?" (sexualidad masculina)

Un hombre besa a su pareja en la cama. | Nigel Riches
Un hombre besa a su pareja en la cama. | Nigel Riches
  • El autor del manual '¿En qué piensan los hombres?' habla sobre la sexualidad masculina
  • La falta de deseo sexual es un problema cada vez más frecuente en los hombres
  • Viene provocado, entre otras causas, por la monotonía y el miedo a fallar
"Necesitan liberarse de tópicos y tabúes, de no ver el sexo como una competición ni como un examen y, sobre todo, de saber decir no sin que ello conlleve ningún problema". Estas son las claves que da el psicólogo José Bustamante para que los hombres se quiten todos los miedos y tapujos que aún colean alrededor de su sexualidad. Porque, "al igual que las mujeres ya han tenido la suya, también los hombres necesitan tener su propia revolución sexual", asegura firmemente.

[foto de la noticia]

José Bustamante es psicólogo especialista en sexualidad y pareja, secretario general de la Asociación Española de Especialistas en Sexología y miembro permanente de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual. Con su libro, pretende llegar tanto a mujeres como a hombres y derribar mitos como: 'los hombres son simples' o 'piensan todo el rato en lo mimo'. Explicar cómo sienten, cómo actúan, qué les ronda por la cabeza y en definitiva contar en qué piensan los hombres.

Durante una conversación telefónica matiza algo muy importante y, a priori, sorprendente: "Ellos no siempre tienen ganas". Y es que la falta de deseo o apetito sexual en los hombres es un hecho cada vez más frecuente en las consultas de sexología. Además, esta cuestión ocupa el primer capítulo de su libro.

Hastío y miedos

Actualmente, explica el especialista, vienen muchos hombres a consulta con problemas que se suponía no eran tan típicos de ellos, como la falta de apetito sexual o la incapacidad para alcanzar orgasmos, cuando la anorgasmia es un problema que aún se relaciona con las mujeres.

Todo esto se debe, según este experto, a los cambios que ha experimentado la mujer en los últimos años, su llamada 'revolución sexual', como él lo califica. Muchos hombres "se sienten confusos", no saben qué rol les toca asumir ahora. Del mismo modo, afirma que muchos siguen siendo esclavos de ciertos estereotipos y complejos. "Afortunadamente, ahora también son ellas las que toman la iniciativa y el sexo se convierte en una cosa de dos, donde se corresponsabilizan (y se debe hacer) todos los problemas y dificultades que puedan surgir dentro de la pareja”.

Esta pérdida de apetito se define médicamente como deseo sexual hipoactivo y consiste en la "disminución o ausencia de fantasías que provoca malestar en el sujeto y/o la pareja".

La falta de deseo masculina, explica el autor del libro, se produce (causas físicas aparte) por problemas de monotonía y hastío sexual, miedo a fallar, sobre todo si ha habido un traspiés anterior, y muchas otras veces con problemas relacionados con la pareja. Por otro lado, continúa que, a veces, ellos dejan de desear como forma de respuesta a la actitud sumisa que están llevando en la relación, "es como una venganza inconsciente", define.

Pero la falta de apetito no sólo surge en personas con parejas, los solteros también pueden experimentan esta inapetencia sexual. En ellos, el caso más frecuente es ese miedo a fallar o no estar a la altura. Esto se debe, especialmente, a malas experiencias pasadas, a haberse sentido evaluado en alguna ocasión, o a pensar que "ella ha estado con muchos hombres y no podré estar a la altura de las circunstancias". Todo este cúmulo de situaciones hace que también ellos "eviten encuentros sexuales".

Aprender a decir no

En un hombre con pareja, la excusa más habitual que este suele poner cuando "no tiene ganas es el cansancio del trabajo". Frases como 'estoy agotado por el trabajo', 'tengo aún tareas pendientes que hacer...'. O también se pone la televisión como pretexto: 'Acuéstate tú que ya iré, voy a terminar de ver este programa o este partido'. Pero es difícil que el hombre diga explícitamente no. Y quizá, apunta el experto, "esto sea el mayor problema".

Por ello, insiste en que "el hombre debe permitirse decir no". Debe aprender a conocer su respuesta sexual, a no relacionar el deseo con la erección, porque "una cosa es deseo y otra muy distinta la excitación". Pero para solventar esta y otras dificultades que se pueden tener en un determinado momento lo mejor, tal como apuntaba anteriormente el autor de este libro, es corresponsabilizar el problema. Hacer el sexo y los problemas del mismo una cosa de dos. Además, recalca que, tanto hombres como mujeres, debemos interiorizar que el sexo no es ninguna competición ni ningún examen sino una forma total y absolutamente privilegiada de comunicarse. "Hay que volver a incorporar esa parte de emoción a todo acto sexual".

En definitiva, concluye, hay que "quitarse los tabús, conocerse a sí mismos y conquistar la posibilidad de que también ellos pueden fallar alguna vez".

Fuente:

El Mundo Salud

2 de noviembre de 2012

Libro: "Pequeña gran historia de los dinosaurios"

Cómo y cuándo aparecieron los dinosaurios, qué comían, si rugían, mugían o trinaban o si inventaron ellos las flores son algunas de las cosas que todo buen "dinomaníaco" debería conocer, cuestiones que trata de responder el paleontólogo José Luis Sanz en su nuevo libro "Pequeña historia de los dinosaurios".

[foto de la noticia]

Un "dinomaníaco" es una persona que siente especial atracción por el mundo de estos animales, "no muy distinta socioculturalmente" a los seguidores o "maníacos", por ejemplo, de las estrellas del deporte o del cine, señala José Luis Sanz en una entrevista con Efe.

Sanz, quien admite ser un "friki perdido" de los dinosaurios, aunque "los hay peores", explica que "afortunadamente" hay muchos aficionados a estos animales, "un tema ideal para interesarse por la ciencia".

A su juicio, una de las principales razones de esta fascinación es que el dinosaurio ha sustituido al mito del dragón en las sociedades actuales. Editado por Espasa y con ilustraciones de Luis Doyague, este libro de 190 páginas está dividido en 24 capítulos escritos con un lenguaje coloquial, con expresiones como "alucinando pepinos" o "fliparías", pensando sobre todo en los jóvenes de entre 8 y 15 años.

Steven Spielberg y los dinosaurios

Sanz hace comparaciones constantes con elementos fuera de la ciencia, como la literatura, los cómics, el cine o internet, con el objetivo de favorecer el acercamiento de la ciencia a los jóvenes porque, insiste, ésta y la paleontología en concreto "pueden ser divertidas".

El libro comienza con el capítulo "el estudio de los fósiles descubre mundos inesperados", en el que se podrá aprender por ejemplo que los dinosaurios más antiguos y primitivos que se conocen aparecen en el Triásico de Argentina, hace unos 230 millones de años.

A este le sigue el capítulo titulado "Steven Spielberg se une a los paleontólogos". Y es que este director de cine fue el primero en tratar a los dinosaurios como animales y no como monstruos.

Según Sanz, la interpretación de los dinosaurios como monstruos a destruir y no como seres vivos reales que tienen sus derechos ha sido constante en el relato de ciencia ficción.

No son monstruos, sino animales normales

Estas ideas tienen mucho que ver con la paleontología de cada momento histórico, las cuales han cambiado radicalmente desde 1970. El nuevo paradigma (conclusiones ampliamente aceptadas por los científicos), en el que todavía estamos, los interpreta como animales normales, no monstruos, y el cine ha absorbido esta idea.

Cuando Spielberg abordó, según Sanz, la realización de 'Parque Jurásico' señaló algo así como que quería hacer una película de animales, no de monstruos como Godzilla o Gorgo.

Hay un "antes y un después" con este director de cine, aunque, incluso, Parque Jurásico se permite "algunas licencias". Para Sanz, el cine de dinosaurios no supone ninguna agresión a la ciencia paleontológica, pero una cosa es la ciencia y otra el cine.

Este profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, quien apunta que conoce entre 150 y 200 películas de dinosaurios, dedica un capítulo a los dinosaurios 'españoles': "Españoles con tronío".

En él dice que la paleontología española se "tomó su tiempo", 163 años, para participar en la carrera de descubrir estos animales (de los aproximadamente 600 géneros de dinosaurios conocidos en el mundo, 14 están en España). Desde entonces se ha aprovechado el tiempo, afirma este investigador, quien no obstante alerta de que los nuevos recortes en ciencia pueden provocar un retroceso, como en muchas áreas del conocimiento científico.

Fuente:

El Mundo Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0