Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta frio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta frio. Mostrar todas las entradas

29 de enero de 2013

¿Por qué cuesta abrir la puerta del frigorífico?




Sí, es verdad. En ocasiones cuesta abrir la puerta del frigorífico.

No es que no se pueda abrir, sino que opone una resistencia mayor a la acostumbrada y no obliga a tirar con más fuerza de la habitual. Para abrirse con ímpetu, con un ruido sordo y seco, con un POP.

¿Y cuándo pasa eso?

Cuando mantenemos abierta la puerta del frigorífico durante mucho tiempo, se almacena mucho aire caliente que sustituye al aire frío que estaba en su interior, simplemente porque el calor se desplaza siempre de los lugares de mayor temperatura a los de menor.

Cuando se cierra la puerta, el aire caliente encerrado se enfía y, por ello, reduce su volumen y su presión, lo que da como resultado, para explicarlo llanamente, un cierto efecto de vacío.

Esta diferencia de presión es la que debemos de vencer al tirar ccon más fuerza de la puerta. Y es al igualarse las presiones que se produce el sonido sordo que acompaña la apertura.

Tomado de:

Saber Curioso 

19 de diciembre de 2012

¿Por qué la nariz de los renos es roja?

reno-narizLa nariz de los renos es roja por está repleta de glóbulos rojos que permiten protegerla del frío y, además, ayudan a regular la temperatura cerebral. A esto se suma que en estos animales emblemáticos de la fiestas navideñas la microcirculación nasal es alta gracias a que cuentan con una densidad de vasos sanguíneos un 25% superior a la que posee la nariz humana, tal y como han demostrado investigadores holandeses y noruegos en el número navideño de la revista British Medical Journal.

Por si fuera poco, los científicos también han encontrado abundantes glándulas mucosas en las narices de los renos que permiten a mantener un clima nasal óptimo durante las condiciones meteorológicas cambiantes y en situaciones de temperaturas extremadamente bajas.

Fuente:

Muy Interesante

29 de noviembre de 2012

Biodiversidad: Tres nuevos artrópodos, reliquias del pasado

La nueva especie Pygmarrhopalites maestrazgoensis. | Rafael Jordana y Enrique Barquero.

La nueva especie Pygmarrhopalites maestrazgoensis. | Rafael Jordana y Enrique Barquero.

Tres nuevas especies de colémbolos, uno de los grupos de animales más antiguos de la Tierra, han sido descubiertos en las cuevas del Maestrazgo en Teruel. 

El hallazgo de un equipo de científicos de la Universidad de Navarra y la Asociación Catalana de Bioespeleología es único dada la localización de los animales. Las cuevas del Maestrazgo están en una región de la sierra Ibérica dónde la fauna está muy poco estudiada. Se trata de un lugar muy aislado, ya que su altitud media está entre 1.550 y 2.000 m y su clima se puede describir como 'casi extremo' –desde 40°C hasta 25°C bajo cero–.

En el interior de las cuevas las temperaturas se mantienen más constantes, entre 5 y 11°C.Por este motivo, "estudiar la fauna de estas cuevas permite ampliar el conocimiento de la biodiversidad", explica Enrique Baquero, que realizó el trabajo taxonómico junto con Rafael Jordana, ambos de la Universidad de Navarra.
"En el caso de las tres nuevas especies de colémbolos que hemos encontrado en Teruel, son organismos que viven aislados del exterior desde hace miles de años. Al tener 'parientes' en superficie funcionan como reliquias del pasado que han sobrevivido a los cambios climáticos ocurridos en el exterior", explica Baquero.

Los colémbolos son artrópodos del grupo de los hexápodos (seis patas), grupo paralelo al de los insectos, del que se diferencian –por ser más primitivos– por la ausencia de alas, la estructura de la boca o la presencia de tubo ventral.

Las tres nuevas especies descubiertas en la investigación que publica Zootaxa pertenecen a grupos muy distintos, separados filogenéticamente unos de otros. Se han denominado como 'Pygmarrhopalites maestrazgoensis', 'P. cantavetulae' y 'Oncopodura fadriquei'. Los investigadores también encontraron en las cuevas ejemplares de otras cinco especies ya descritas en otras cuevas próximas y otras más alejadas.

Para los científicos es fundamental estudiar las adaptaciones al medio cavernícola de nuevas especies como las descritas: "Los colémbolos, como otros animales adaptados a las cuevas, necesitan una mayor sensibilidad química, ya que no pueden usar la vista en ausencia de luz", afirma Baquero.

Unas cuevas, donde los investigadores han tenido que trabajar en condiciones extremas de frío, humedad y falta de luz, capturando a las especies gracias a líquidos que atrajeron a los animales y a trampas que los engancharon. Todo para descubrir estas reliquias del pasado.

Fuente:

El Mundo Ciencia 

Las bacterias antárticas que viven a 13 grados bajo cero

Campo de trabajo sobre el Lago Vida, en la Antártida. | A. Murray

Campo de trabajo sobre el Lago Vida, en la Antártida. | A. Murray

Hasta hace muy poco tiempo, parecía una locura pensar que alguna forma de vida puede vivir y desarrollarse en un ambiente salino, totalmente oscuro y a menos de 13 grados bajo cero de temperatura durante todo el año escondido bajo más de 20 metros de hielo en uno de los lagos más aislados de la Antártida. Sin embargo, el hallazgo hace pocas décadas de los primeros organismos -casi todos ellos bacterias- extremófilos, capaces de vivir en condiciones de alta radiactividad, ausencia de luz, temperaturas de más de 100 grados o de enorme acidez, ha cambiado la forma de 'mirar' de los investigadores.

Bacterias del Lago Vida. | PNAS

Bacterias del Lago Vida. | PNAS

Un trabajo de investigación recién publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) ha encontrado la primera forma de vida capaz de vivir en un ambiente congelado e inhóspito como el que se describe al inicio de este texto.

El Lago Vida, donde se ha descubierto con vida esta diversa comunidad bacteriana, es el mayor de un conjunto de lagos únicos por sus características que se encuentran en los secos Valles McMurdo, concretamente en el Valle Victoria, situado al Este de la Antártida. Estas aguas no contienen oxígeno, están congeladas en su mayor parte y contienen los mayores niveles de óxido nitroso de cualquier agua natural presente en la Tierra. Además, poseen una salinidad seis veces mayor que el agua de mar y se encuentran a una temperatura media de 13,5 grados centígrados bajo cero.

A pesar de estas duras condiciones, los científicos han logrado encontrar allí una comunidad bacteriana sorprendentemente diversa y abundante que sobrevive sin aportación de energía solar. Los estudios previos al hallazgo revelaban que este ambiente salino, y las formas de vida que lo habitan, han permanecido aislados del exterior durante cerca de 3.000 años.

Extracción de testigos. | E. K.

Extracción de testigos. | E. K.

"Este estudio abre una ventana hacia uno de los ecosistemas más extraordinarios de la Tierra", asegura Alison E. Murray, investigadora de la División de Ciencias de la Tierra y los Ecosisitemas del Instituto de Investigación del Desierto de Reno (Nevada, EEUU) y líder del trabajo. Según los propios autores del hallazgo, el descubrimiento presenta un ecosistema y una forma de vida que podrían ser análogos de hábitats en otros 'mundos' helados y rocosos en los que se hayan dado condiciones de salinidad y agua superficial. "Hallazgos como este han cambiado nuestra percepción de los ambientes que pueden contener restos, o incluso formas, de vida más allá de la Tierra, como Marte, Europa o Encélado", escriben en el artículo.

Las labores técnicas necesarias para extraer de forma segura las muestras de hielo para ser estudiadas fueron tremendamente complicadas. Los investigadores realizaron dos expediciones, una en 2005 y otra en 2010, para perforar el lago y extraer testigos helados en los que poder rastrear la presencia de cualquier ser vivo. En ambas, se desarrollaron complicados protocolos de extracción y se usó equipo especializado para evitar el intercambio de bacterias entre las muestras y el exterior que hubiera arruinado la exclusividad este prístino y antiguo ecosistema.

El análisis geoquímico del lago indica que las reacciones químicas entre la salmuera y los sedimentos ricos en hierro que hay bajo el agua helada generan óxido nitroso e hidrógeno. De la misma forma que lo hacen otras formas de vida extremas, como las que habitan Río Tinto, en Huelva, todo indica que estas reacciones de oxidación-reducción son la fuente de energía que usan las bacterias para realizar sus funciones vitales.

"Si esto fuese cierto, nos daría un marco completamente nuevo para pensar en cómo puede desarrollarse la vida tanto en ambientes criogénicos en la Tierra, como en otros mundos helados del Universo", dice Murray.

Fuente:

El Mundo Ciencia

11 de octubre de 2012

¿Por qué tiritamos cuando tenemos frío?


Basta con estar expuesto a bajas temperaturas para que comencemos a tiritar, a veces de manera descontrolada. Con castañeteo de dientes incluido.

Y sin poder hacer nada por evitarlo… mas que entrar en calor, por supuesto.

¿Y por qué se desencadena este proceso involuntario?

La temperatura óptima para el funcionamiento de los mecanismos fisiológicos de nuestro cuerpo se sitúa alrededor de los 36,5º C, que es la temperatura que mantenemos habitualmente.

Si por cualquier circunstancia esta temperatura cambia, nuestro organismo pone en funcionamiento mecanismos que la corrijan y la vuelvan a su valor inicial.

Un frío extremo, por ejemplo, hace que perdamos calor corporal por irradiación y nuestra temperatura disminuye. Por ello, cuando la temperatura ambiente es baja y sentimos frío, tendemos a frotarnos las palmas de las manos, los brazos o a movermos enérgicamente para que nuestro músculos generen calor con su esfuerzo.

Pero si no nos movemos o la producción térmica de nuestros movimientos es insuficiente, reaccionamos de manera automática e involuntaria tiritando.

Tiritar es, pues, un movimiento involuntario y convulsivo consistente en la contracción y el relajamiento repetitivo de miles de pequeñas fibras musculares a lo largo de todo nuestro cuerpo, con la finalidad de generar calor aumentando el ritmo metabólico hasta restablecer el equilibrio térmico.

Nota sabionda: Si nuestra temperatura desciende a los 32º C sufrimos amnesia; a los 27º C perdemos el conocimiento y a los 21º C nos morimos. Para conseguir mantener la temperatura óptima, invertimos el 75% de la energía que generamos.

Nota sabionda: Cuando hace mucho frío nuestro organismo limita el calor a la zona interna del cuerpo vasoconstriñendo los vasos sanguíneos de las extremidades. Así, la sangre no pierde calor al pasar por zonas muy cercanas a la superficie. Debido a ello nuestras manos y pies se enfrían antes cuando hace frío y es lo primero que se congela en una situación de frío extremo.

Fuente:

4 de octubre de 2012

¿Qué es lo contrario del cero absoluto?

Hacía mucho tiempo que no me dejaba caer por una de mis webs favoritas, The Straigh Dope, y echaba de menos a su sabiondo y cachondo (fingidamente borde) instigador, Cecil Adams, así que clic clic, allí me planté…

¡Qué curioso! Normalmente las dudas que le plantean sus lectores, en busca de alguien que combata la ignorancia (su leitmotiv desde hace décadas) son cuestiones que yo mismo me había hecho alguna vez. Sin embargo la de hoy me tomó por sorpresa.

¿Qué es lo contrario del cero absoluto? ¿Existe una temperatura máxima alcanzable? Pues va a ser que si. Habemus límite superior.

Si Adams no nos miente se trata de una temperatura inconcebiblemente alta llamada Temperatura de Planck, una de esas curiosidades científicas que no sirven realmente de mucho. El universo tenía esa temperatura durante el primer instante de Planck tras el Big Bang (10^-43 de segundo), y hablamos de 10^32 Kelvin.
Puede que esa cifra no te diga nada, pero si la comparas con la temperatura en centro de nuestro sol (10^6 Kelvin) pues te vas haciendo una idea.

Resulta más sencillo entender el cero absoluto que la temperatura de Planck. Percibimos el calor en función del movimiento, cuanto más frío es algo menos movimiento interno exhiben las moléculas que lo componen. Al llegar al cero absoluto (0 Kelvin) el movimiento molecular virtualmente se detiene.

Sin embargo, en el otro extremo, cuanto más rápidas se muevan las moléculas más caliente estará ese algo. A 10^10 Kelvin, los electrones se mueven a velocidades próximas a la de la luz, pero también se hacen más masivos, por lo que su temperatura puede seguir aumentando. A 10^32 Kelvin, la citada Temperatura de Planck, las gigantescas densidades obtenidas por esos electrones harían, en caso de que pudieran seguir calentándose, que se convirtieran en agujeros negros, y en ese punto lo que sabemos sobre el espacio y el tiempo se colapsa.

Así pues, la Temperatura de Planck es el límite calórico superior que se puede alcanzar. O al menos, como bien indica Adams, en ese punto alcanzamos la temperatura más alta concebible de acuerdo a las presentes teorías, lo cual no quita que una futura teoría cuántica de la gravedad nos permita imaginar temperaturas aún más altas.

Aunque a Adams, según concluye, tal posibilidad le deja frío.

Me enteré leyendo The straight dope.

Fuente:

22 de mayo de 2012

Titanic: ¿Podría haberse subido Jack al trozo de madera de Rose?



El dramático final de Titanic, en el que Rose se queda flotando en un trozo de madera que parece ser una puerta mientras Jack se muere a los pocos minutos, a pesar de ser ficción, es uno de los más criticados y discutidos de la historia del cine.

La razón por la que Jack se muere y Rose llega a ser salvada, es que a pesar del frío aire del Ártico, el agua es mucho mejor conductor térmico que el aire, y la temperatura corporal de Jack bajó a niveles mortales en sólo minutos. Rose también tenía signos de hipotermia, pero logró ser rescatada antes de morir.

La discusión de siempre gira en torno de por qué Jack no se subió al trozo de madera, si efectivamente había lugar para los dos, según demuestran estos jóvenes con mucho tiempo libre. Jóvenes que seguramente no eran estudiantes de física, como vamos a ver a continuación.


Esta imagen había sido publicada en el portal de humor 9gag, y luego fue refutado por otros usuarios. El problema en cuestión no es si hay lugar físico sobre el trozo de madera, sino si esa misma madera podría haber soportado el peso de ambos, sin que queden medio sumergidos (lo que les habría causado la muerte a los dos por hipotermia). Y esa duda se puede resolver con algunos cálculos simples.

El trozo de madera mide aproximadamente 2 metros de largo, 0,75 metros de ancho en promedio, y según se puede ver en las imágenes, asumimos que tiene un grosor de 10 centímetros (probablemente sea menos si se trata de una puerta, pero dejemos esa cifra como el mejor de los casos). El volumen del trozo de madera es por lo tanto,
0,15 metros cúbicos. La densidad de la madera varía dependiendo del tipo de árbol del cual se extraiga, rondando de 0,5 a 0,9 kilogramos sobre litro. Asumamos una densidad de 0,6 Kg/l, que sería bastante liviano, pero sería el mejor de los casos posibles. En este caso, el trozo de madera pesaría unos 90 kilogramos.

Ahora vamos con Rose. Según
la revista Glamour, Kate Winslet estaba pesando unas 130 libras, que serían 59 kilogramos durante la filmación de Titanic.

Una Rose de exactamente 59 Kg, sobre un trozo de madera de 90Kg y 150 litros, en una superficie de agua fría (densidad = 1 Kg/l), haría que casi la totalidad del trozo de madera esté sumergido (
90 + 59 = 149Kg, que es casi los 150Kg que podría hacer flotar el trozo de madera cuyo volumen es 150 litros). De hecho, podría hacer flotar un sólo Kilo más sin que la chica se moje con agua helada.

La madera estaba al borde de la flotabilidad, y cualquier movimiento u ondulación del mar haría que se moje y se enfríe más aun. El hecho de que esto no suceda en la película nos da pie a pensar que no se utilizó un trozo de madera de construcción de barcos real durante la filmación sino tal vez alguna madera más liviana, o rellena con algo liviano.


De una forma u otra, si Jack hubiera intentado subirse con su amada, los dos habrían terminado con parte del cuerpo debajo del agua, y en consecuencia, muriendo de hipotermia

Fuente:

3 de abril de 2012

Si el sol despareciera.. ¿cómo podríamos sobrevivir?


Imaginemos la siguiente situación hipotética: alguien le da al interruptor de OFF del Sol y éste se apaga por completo. ¿Durante cuánto tiempo la Tierra quedaría caliente? ¿En qué momento haría frío de verdad? ¿Dónde podríamos mudarnos para intentar sobrevivir a las nuevas condiciones?

Pues en una simple semana, la temperatura global de la superficie de nuestro planeta descendería hasta los -17,8 ºC.

En un año, hasta los -129 ºC.

Gracias a que las capas superiores de los océanos se congelarían, las aguas profundas quedarían aisladas y no se congelarían por completo hasta transcurridos cientos de miles de años. Algún día, la Tierra alcanzaría una temperatura muy próxima al cero absoluto, estabilizándose a -240 ºC, tal y com explica Davis Stevenson, profesor de ciencia planetaria en el Instituto de Tecnología de California, en el libro ¿Sabías que…?:

A esta temperatura, el calor que desprendería el núcleo del planeta sería el mismo que la Tierra irradiaría al espacio.

Sin Sol no habría fotosíntesis, y la mayoría de las plantas moriría en unas semanas. Como también lo harían casi todos los organismos que viven en la corteza terrestre. Los árboles más grandes podrían sobrevivir varias décadas gracias a su lento metabolismo y a sus sustanciales reservas de azúcar.

Un buen lugar para que los seres humanos pudiera sobrevivir un poco más sería Islandia. Y es que Islandia es una gran fuente de energía geotérmica, una energía con la que podríamos calentar nuestros hábitats (hoy en día ya calienta el 87 % de los hogares). Según Eric Blackman, profesor de astronomía de la Universidad de Rochester, podríamos aprovechar el calor volcánico durante cientos de años.

Fuente:

Xakata Ciencia

22 de marzo de 2012

¿A qué temperatura se congela el agua? No. No es a 0 °C

Especial: Día del Agua



cubitosUn equipo de químicos de la Universidad de Utah (EE UU) acaba de demostrar que el agua no se congela totalmente hasta que alcanza los -13ºC, y no a 0ºC como solemos pensar. Es a esa temperatura extremadamente baja cuando el agua no solo se enfría sino que definitivamente su estructura molecular cambia y adquiere formas tetraédricas, en las que cada molécula de agua se une a otras cuatro, formando lo que conocemos como hielo. No obstante, incluso a estas temperaturas pueden quedar restos de agua líquida entre el agua sólida, aunque dura tan poco tiempo que resulta casi imposible de detectar o medir.

Al margen del interés de la investigación desde el punto de vista de la física, los autores del estudio, que publican sus conclusiones en la revista Nature, aseguran que para las predicciones sobre el cambio climático puede ser realmente útil conocer “a qué temperatura exacta se enfría el agua y cristaliza en forma de hielo”.

Fuente:

Muy Interesante

El agua fría tras un ejercicio físico intenso: verdades y mitos

Especial: Día del Agua


Agua fria ¿Quién no ha oído alguna vez, justo después de haber hecho una actividad física importante, la archiconocida frase "No bebas agua fría, que es malo" o la variante "No bebas agua fría, que hubo un rey que se murió por eso"? Es una de las frases más típicas referidas al agua, aunque sin llegar al nivel supremo de "Tienes que esperar x horas para bañarte, que estás haciendo la digestión" (pocas órdenes han puesto a prueba la paciencia de tantos niños como la obligación anterior).

El famoso rey que, supuestamente, murió por beber agua fría tras haber realizado ejercicio físico (concretamente, tras jugar a la pelota) es, ni más ni menos, que Felipe I el Hermoso. Sin embargo, pese a que la cultura popular atribuye claramente al agua fría como la causa del fallecimiento, lo cierto es que las circunstancias de su muerte, cinco siglos después, siguen siendo un misterio. Las crónicas de su vida relatan que murió días después del suceso del partido de pelota, con una "recia calentura" esa misma noche tras el partido y un empeoramiento progresivo. Esto ha llevado a que diversos investigadores planteen como causa de la muerte el envenenamiento o la peste.

Imaginemos, por un momento, que realmente Felipe el Hermoso murió por haber bebido agua fría tras jugar a un partido de pelota, ¿cómo pudo desencadenarse la muerte por algo, en principio, tan anodino? Las dos principales hipótesis serían:

-La muerte fue desencadenada por una hidrocución (mal llamado corte de digestión). El agua fría, al entrar en contacto con el cuerpo del rey (caliente tras el ejercicio físico) provocaría un potente reflejo cardiovascular de causa nerviosa (parasimpática) que llevaría a una alteración del ritmo cardíaco, con un súbito descenso de la frecuencia o incluso con una parada cardíaca.

-La muerte se produjo por una hiponatremia. El monarca fue perdiendo de forma severa líquidos y sales a través del sudor como consecuencia del partido de pelota. Cuando llegó el momento de beber agua, lo hizo con tanta ansia que, aunque se rehidrató muy bien, no repuso de igual manera las sales y provocó una alteración en la concentración de éstas en sangre (con el sodio bajo como principal peligro). Esto llevaría inicialmente a mareos, vómitos, aletargamiento, confusión, calambres, etc... Si la hiponatremia fuera a más podría darse el coma y la muerte poco tiempo después.

Ambas situaciones pueden darse en la realidad. La hidrocución por el contacto por agua fría, especialmente por sumergirse en agua muy fría tras haber hecho ejercicio físico intenso, está bien estudiada y se estima que un amplio porcentaje de los ahogamientos que se producen en el mundo puede deberse a esta causa. Es muy difícil conocer el alcance real, puesto que puede pasar desapercibida en las autopsias.

Mucho más rara y rocambolesca sería la muerte por la ingesta de una bebida fría tras haber realizado ejercicio físico ya que la superficie del cuerpo que está expuesta al frío líquido es pequeña comparada con una inmersión, lo que limita la potencia del reflejo parasimpático. Pese a todo, existen casos documentados de muerte súbita tras la ingesta de bebidas frías. Eso sí, hay que tener muy mala suerte. Porque la persona tendría que ser especialmente susceptible a este reflejo y porque, además, tendría que tener detrás un trastorno cardíaco que le volviera vulnerable ante la más mínima perturbación. En personas normales se produciría como máximo un síncope (pérdida de conocimiento) y de forma muy poco frecuente.

Sobre la hiponatremia, causada por reponer líquidos y no sales tras haber sudado en abundancia, es algo que ocurre con cierta frecuencia entre practicantes de deportes de larga duración, especialmente entre corredores de maratón. De hecho, se plantea que entre el 10 y el 40% de deportistas en disciplinas de muy larga duración (3-4 horas) desarrollan hiponatremia.

Volviendo a nuestro monarca, ni la hidrocución ni la hiponatremia coinciden con la descripción de su muerte. La hidrocución, de producir una muerte, sería fulminante. La hiponatremia aguda, por otro lado, produciría un rápido empeoramiento del monarca, en cuestión de horas y, de producirse la muerte, ésta sería rápida y no llegarían a pasar varios días. Además, está el detalle de la fiebre, que descarta (de nuevo) la hidrocución y vuelve mucho más improbable la hiponatremia.

Entonces ¿qué es más probable, la peste o el envenenamiento? Es difícil decirlo con tan pocos detalles de los síntomas previos a su muerte. La peste cursa con fiebre y en el envenenamiento también puede darse. Además, ambos pueden provocar la muerte en el periodo de tiempo comentado. Tendremos que confortarnos, por el momento, con conjeturas.

Así pues, el consejo de no tomar bebidas frías tras haber hecho ejercicio físico tiene cierta base rocambolesca detrás (especialmente para cardiópatas). Como precaución, es recomendable beber agua templada o ligeramente fría tras haber hecho ejercicio físico intenso. Lo que no se sostiene es que Felipe el Hermoso muriera por beber agua fría (salvo si ésta estaba envenenada, claro está). Habrá que buscar otro ejemplo mejor...

Fuente:

Blogs de El País (España)

5 de febrero de 2012

El lugar más frío del universo

No esta en la luna, donde la temperatura llega a alcanzar -233 grados centígrados. Ni siquiera se encuentra en el interior de la Nebulosa Boomerang, ubicada en la constelación de Centauro, a 5.000 años luz de distancia de la Tierra. Con una temperatura de -272ºC, esta nebulosase encuentra apenas un grado por encima del cero absoluto.

Nebulosa Boomerang. En 1995, utilizando el telescopio Submilimétrico del Observatorio Europeo del Sur, se descubrió que su temperatura es de tan sólo 1 K la más fría fuera de un laboratorio.
Aunque no lo creas, las más bajas temperaturas del universo se pueden observar aquí en nuestro planeta tierra.

El récord de la temperatura más baja, se logró en el laboratorio del premio Nóbel Wolfgang Ketterle que tiene en el MIT. La temperatura alcanzada fue de 810 milmillonésimas de grado por encima del cero absoluto (273 grados centígrados bajo cero), lo mas cerca posible de la temperatura teórica más baja posible.

Wolfgang Ketterle en su laboratorio del MIT.
En esa situación extrema de ultrafrío, los átomos se coordinan como si fueran uno solo. Los átomos congelados, están todo lo quieto que permiten las leyes de la mecánica cuántica.

Hace que la interacción entre ellos sea muy débil, y se ve por ejemplo cómo les afecta la gravedad: se caen como si fueran una roca, algo que no se suele ver a escala atómica.

Pero siguen siendo un gas, y eso es lo que los hace tan fascinantes. Se comportan como sólidos, pero no lo son. La segunda propiedad es que los átomos son coherentes, forman una única onda, igual que la luz en los láseres.

Un intrigante estado de la materia a mínimas temperaturas que es capaz de frenar la luz haciendo que viaje a tan solo unos pocos metros por segundo.

A tales temperaturas, los átomos no pueden ser mantenidos en contenedores físicos porque se pegarían a sus paredes. Tampoco existe ningún contenedor conocido que pueda enfriarse tanto. Por eso se utilizan imanes, cuyos campos magnéticos permiten contener la nube gaseosa sin tocarla.

Tomado de:

Meridianos

18 de enero de 2012

El ingeniero que trabaja a 30 grados bajo cero

Transporte de 70 toneladas de equipo Foto gentileza Andy Tait

Las primeras 70 toneladas de equipo soportarán en el invierno temperaturas de 50 grados bajo cero y serán sepultadas por la nieve, por lo que serán localizadas luego por GPS. Foto: gentileza Andy Tait

Imagínese intentar ensamblar componentes de maquinaria sofisticada…con guantes y a temperaturas de decenas de grados bajo cero.

Andy Tait

Andy Tait dirige el proyecto para perforar hasta el lago Ellsworth. "La ingeniería de punta en la Antártida es fascinante".

Ésa es la tarea que cumplieron los ingenieros británicos que acaban de completar la primera parte de una misión sin precedentes en la Antártida, dirigida a obtener muestras del Lago Ellsworth, que se encuentra bajo más de tres kilómetros de hielo. Los científicos esperan descubrir formas de vida desconocidas y hallar pistas sobre el impacto del cambio climático en el futuro.

La perforación tendrá lugar en el próximo verano austral, pero una partida de avanzada regresó este mes del continente helado, luego de transportar 70 toneladas de equipo.

"Se requiere tanto equipo que no podríamos transportarlo en un solo verano austral, por lo que ya dejamos allí una primera parte", dijo a BBC Mundo el ingeniero Andy Tait, del Instituto Antártico Británico, quien dirige el proyecto de perforación.

"Esas 70 toneladas estarán allí durante el invierno y soportarán temperaturas de 50 grados bajo cero, por lo que los componentes electrónicos, más sensibles al frío, serán trasladados más adelante".

Destreza con guantes

El equipo, en contenedores de acero, fue transportado desde el Reino Unido hasta Punta Arenas en Chile y desde allí trasladado en un avión ruso de carga de la compañía ALE, Antarctic and Logistic Expeditions, hasta una pista en el glaciar Unión. Los contenedores recorrieron luego 250 kms en trineos impulsados por un vehículo.

Ingenieros en la Antártida Foto gentileza Andy Tait

Los ingenieros trabajan durante el verano austral, cuando las temperaturas nocturnas alcanzan 30 grados bajo cero.

Tait y sus colegas permanecieron en esta primera etapa diez días en la Antártida. "Las temperaturas eran de 20 grados bajo cero durante el día y 30 grados bajo cero durante la noche. El viento suele ser además muy fuerte, de entre 30 y 50 kms por hora".

Para completar tareas de ingeniería y ensamblaje de equipo se necesita destreza manual, algo que no puede lograrse con guantes gruesos.

"Las manos sin protección se pegarían al metal, así que usamos guantes finos y constantemente estamos parando. Hacemos una tarea y nos detenemos para calentar las manos y así sucesivamente. Es un balance continuo entre la necesidad de mantener las manos calientes y la pérdida de destreza", explicó Tait.

"También es esencial usar ropa especial con muchas capas, porque al trabajar entramos en calor y debemos quitarnos ropa, pero al parar nos enfriamos muy rápido y debemos colocarnos otra vez las capas sin demora".

Taladrar con agua caliente

Para perforar el lago los ingenieros utilizarán una válvula que dispara agua a más de 90 grados centígrados. El agua deberá ser obtenida derritiendo y filtrando hielo para llenar tres tanques de 30.000 litros cada uno.

Válvula que dispara agua caliente para perforar el hielo

Una válvula que dispara agua a 90 grados permitirá perforar el hielo hasta el lago a más de 3 kms de profundidad. Foto: gentileza Andy Tait

"Pasamos el agua por filtros especiales para retirar bacterias o elementos sólidos y luego la calentamos y la bombeamos a una manguera de una pieza que tiene 3,4 kilómetros de largo. En el extremo de la manguera está la válvula o boca que dispara agua caliente para crear un agujero en el hielo", señaló Tait.

Una vez abierto el orificio, otro mecanismo hará descender por esa vía una sonda con recipientes para recoger muestras a diferentes niveles de profundidad.

La sonda, que aún está siendo fabricada en un laboratorio en el Reino Unido, es hecha de titanio de alta graduación, un material liviano en comparación con el acero inoxidable, y deberá soportar una presión de 300 atmósferas cuando llegue hasta el lago.

Cada componente de la sonda debe ser esterilizado, ya que es esencial evitar la contaminación de las muestras o el ingreso de organismos foráneos al lago.

La manguera es de poliuretano, un material común en las mangueras de los barcos, pero está recubierta en su interior con nylon 11, un material usado en hospitales, para que pueda soportar agua a 90 grados centígrados, explicó Tait.

El misterio del lago

La sonda y el resto del equipo serán transportados en noviembre y Tait y sus colegas permanecerán tres meses en la Antártida para completar la misión de perforar hacia el lago y obtener las muestras.

Componentes de la sonda de titanio

Los componentes dela sonda de titanio deben ser esterlizidados para no contaminar el lago. Foto: gentileza Andy Tait

Ellsworth es uno de los más de 160 lagos que se sabe existen en la Antártida. Permanece líquido por el calor de fuentes geotérmicas bajo sus sedimentos y la presión ejercida por la columna de hielo.

Se estima que el lago puede haber permanecido aislado durante un período de hasta un millón de años. "Si los científicos encuentran vida, uno de los interrogantes será si esos organismos han mutado durante ese período".

La ausencia de organismos sería un resultado igualmente importante, según Tait, ya que "sería el primer lugar del planeta donde hay agua pero no hay vida".

También se obtendrán muestras de sedimento que ayudarán a reconstruir la historia de la Antártida.

"Ingeniería fascinante"

Tait ha trabajado durante 15 años para hacer este proyecto una realidad.

"La escala es tan grande que solo diseñar el equipo nos llevó cuatro años. Y todos este tiempo se resume ahora en una ventana de apenas tres meses durante el próximo verano austral, de los cuales tendremos cuatro días para perforar".

El trabajo de los ingenieros en misiones científicas en la Antártida es apasionante, según el experto británico.

"Es un lugar increíble y difícil, pero siempre fascinante, donde es posible hacer ingeniería de punta. Los científicos vienen constantemente hasta nosotros con pedidos de equipos que permitan poner a prueba sus teorías, desde perforadores hasta telescopios".

Y allí reside precisamente la belleza de la ingeniería para Tait, a pesar de las dificultades financieras que enfrentan muchos proyectos.

"Tengo la oportunidad de comenzar con una hoja en blanco y diseñar un proyecto y transformarlo en algo concreto y real y ver los resultados. El diseño es la parte más emocionante para mí, cuando trabajamos con científicos para lograr algo que jamás ha sido hecho hasta ahora", dijo Tait a BBC Mundo.

"Lo que se requiere de un ingeniero es una gran imaginación. Nuestra propia imaginación es la única limitación".

Gráfico mostrando la misión para perforar el hielo hasta el lago Ellsworthagera

1. Con agua a 97 grados centígrados se cavará una vía de tres kilómetros de profundidadEnlace hasta el Lago Ellsworth. Los científicos tienen 24 horas para recoger las muestras antes de que el orificio comience a cerrarse.

2. Se harán descender recipientes para obtener muestras del agua.

3. Otro aparato recogerá posteriormente muestras del sedimento en el lecho del lago.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

16 de enero de 2012

¿Sirve de algo destripar un gran animal y refugiarte dentro del cadáver para sobrevivir al frío?


El Imperio Contraataca, planeta Hoth, Han Solo abre en canal el cadáver de su montura, un tauntaun, para alojar dentro a un atérido Luke y que el calor del animal le proteja del frío de la tormenta polar.

Todos recordamos la escena con mezcla de asco (imaginando entrar en contacto con los apestosos intestinos calientes que afloraban del vientre abierto del bicho) y de admiración por lo ingenioso del truco. En realidad la escena cinematográfica no era novedosa, antes que Lucas otros directores idearon situaciones similares con tuaregs, y camellos de por medio, guareciéndose de las tormentas de arena del terrible Sáhara. (Un truco bereber que probablemente haya sido usado en realidad).

Pero al grano, el caso es que en una de mis webs favoritas (Thestraightdope.com), uno de los lectores rememora el episodio de Starwars y pregunta si el truco es leyenda urbana o si en efecto funciona. Ya de paso, consulta qué clase de animal sería mejor usar en la Tierra en un caso de emergencia similar.

Cecil Adams cuenta entonces el único caso histórico documentado de un episodio similar, el del Padre Goiffon, un clérigo que debía viajar en el invierno de 1860 a Saint Paul, en Minnesota, para asistir a una reunión eclesiástica. Al parecer el pobre hombre se perdió en una tormenta de nieve, su caballo murió agotado, y para sobrevivir, el padre lo abrió en canal extrayendo las vísceras y refugiándose en su interior. Aquella maniobra le salvó la vida, pero no pudo evitar que perdiera una pierna por congelación.

Así pues, en efecto parece que el truco funciona, aunque solo sea durante unas horas, que en determinadas circunstancias podrían resultar críticas. Según cálculos efectuados por Cecil Adams, si imaginamos un día de frío extremo (temperaturas de -12ºC y vientos de 20 km/h) y no tenemos a mano para refugiarnos nada más que el cadáver de una vaca recién muerta de unos 500 kilos, la idea de guarecernos en su interior no sería en absoluto despreciable.

Los números indican que el cadáver del cuadrúpedo perdería calor a una media de tres grados por hora, lo cual nos mantendría “asquerosamente” calientes en su seno durante unas 15 horas. Tiempo más que de sobra para que la tormenta amaine y podamos, cuando nos de por asomar la cabeza, enfrentarnos tranquilamente a la manada de lobos que acudirían con toda seguridad a dar buena cuenta de la vaca “rellena” de explorador intrépido.

En fin, otro de esos datos absolútamente prescindibles e intrascendentes que sin embargo parecen encantarnos a todos. ¿O no?

Los datos los encontré en Straightdope.

La imagen que abre el post corresponde a un pastel de lo más original, y la encontré en GreatWhiteSnark.

Tomado de:

Maikelnais (El Comercio)Enlace

13 de enero de 2012

¿Por qué los perros no se congelan sobre la nieve?



Un grupo de investigadores japoneses acaban de resolver un viejo misterio veterinario: cómo pueden los perros pararse y caminar durante mucho tiempo sobre nieve e hielo, sin congelarse sus patas.

Científicos de la Universidad Yamazaki Gakuen (Tokio), se preguntaron cómo era posible que los perros no sintieran frío en sus patas, a pesar de tener menos aislante en la piel de sus extremidades que en el resto del cuerpo. Por lo visto, las patas poseen una serie de almohadillas con un alto contenido de grasa, que se congela con menos facilidad que otros tejidos. Sin embargo, también posee una superficie con un alto ratio área/volumen, lo que implica que debería perder calor fácilmente.

Cuando los seres humanos nos exponemos bajas temperaturas, se preoduce una vasoconstricción —disminución del volumen y estructura de los vasos sanguíneos— en las extremidades que reduce el flujo sanguíneo y la pérdida de calor. De esta forma se asegura que la sangre que circula de vuelta al resto del cuerpo no se haya enfriado demasiado.

El equipo de investigación, dirigido por el Dr. Hiroyoshi Ninomiya, empleó un microscopio electrónico de barrido para estudiar las patas de cuatro perros adultos. Tras numerosos estudios descubrió que las arterias que suministran sangre poseen redes de numerosas venas pequeñas o vénulas, y que el sistema actúa básicamente como un intercambiador de calor contra corriente.

Cuando la sangre caliente llega a las patas a través de las arterias, el calor se transfiere a las vénulas —que están íntimamente ligadas a las arterias—, lo que garantiza que la sangre se ha calentado antes de que vuelva con el resto del cuerpo.

El sistema de calor contra corriente evita el enfriamiento del cuerpo y asegura que la temperatura de las patas se mantiene dentro de unos límites razonables. El mismo sistema se ha identificado en otros animales como pingüinos de la Antártida o en delfines, que emplean un sistema de intercambio de calor en sus aletas.

No obstante, los perros domesticados no son capaces de soportar estas condiciones de hielo en la misma medida. Ya que depende de su entorno y la raza. Aunque la congelación en los perros es algo muy poco frecuente, puede ocurrir.

Fuente:

Xakata Ciencia

10 de enero de 2012

El calentamiento "atrasa" la próxima glaciación


Glaciar Perito Moreno, en la Patagonia argentina

La próxima glaciación se producirá dentro de 1.500 años, según los autores de la investigación.

Solo unos pocos cientos de años de industrialización han sido suficientes para afectar a la sucesión natural entre las épocas glaciales y las más cálidas o interglaciales, que se puso en marcha hace cerca de tres millones de años, según un nuevo estudio.

Las emisiones de dióxido de carbono han llegado a unos niveles tan altos que un grupo de científicos de Estados Unidos, Reino Unido y Noruega las consideran suficientes para haber atrasado el comienzo de la próxima glaciación.

Los investigadores, que han publicado su estudio en la revista Nature Geoscience, indagaron sobre el comienzo de las anteriores edades glaciales y calcularon que la transición a la próxima debería empezar dentro de unos 1.500 años.

El estudio concluyó que aunque las emisiones de dióxido de carbono fueran detenidas mañana, ya hay suficiente en la atmósfera como para atrasar el inicio de ese período geológico, que se caracteriza por una bajada general de la temperatura y un aumento de los casquetes polares y los glaciares alpinos.

clic Lea: Una mirada a la erosión interna de un glaciar

"Antropoceno"

Los períodos recientes entre edades glaciales, llamadas épocas interglaciales, han durado una media de alrededor 11.000 años, y ya han pasado 11.600 años desde el último invierno multimilenial, según los autores, entre ellos profesores de Cambridge y del University College London.

"Desde hace 8.000 años, con el florecimiento de la civilización humana, la tendencia a la disminución del dióxido de carbono en la atmósfera cambió y éste comenzó a aumentar, acelerándose acentuadamente con la revolución industrial", comentó uno de los autores, Luke Skinner.

"Aunque la contribución de las actividades humanas al flujo de CO2 preindustrial es algo debatido, sugerimos con nuestro trabajo que la insolación natural (la cantidad de rayos del Sol que llegan a la Tierra, que varía cada decenas de miles de años) no está contrarrestando el impacto del calentamiento global producto de la acción del hombre".

clic Lea también: ¿Se pasea el cambio climático por América Latina?

Algunos escépticos del cambio climático ya han salido al paso del estudio para manifestar que es "una buena noticia", según informa el especialista en medio ambiente de la BBC Richard Black.

"Señalan que el retraso de la próxima edad de hielo es una buena noticia porque es un período que creará problemas enormes para la humanidad, pero los científicos advierten sobre el desacierto que supone ese tipo de observaciones", reporta Black.

"El aumento de las emisiones, señalan, ya nos está conduciendo a un futuro en el que muchos no disfrutarán de un tiempo templado y agradable, sino más bien incómodamente caluroso".

clic Lea también: Canadá, de héroe a tirano en la lucha contra el cambio climático

En el año 2000, el Premio Nobel Paul Crutzen popularizó el término "Antropoceno" para advertir que el impacto del ser humano en la atmósfera puede haber sido tan fuerte como para dar inicio a una nueva era geológica, una idea que este nuevo estudio parece reforzar.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

¿Cómo sobreviven los pulpos en las aguas heladas?

nueva especie pulpo blanco fantasma

El pulpo de agua fría cambia el RNA antes de que se transformé en proteínas

Genes de aspecto similar pueden llegar a producir grandes diferencias en las distintas especies

Las frías aguas de los océanos Ártico y Antártico son suficientes para frenar a muchas especies. Sin embargo, los pulpos que se han trasladado a estas áreas realizan "trucos" con su material genético para mantenerse en movimiento.

Las bajas temperaturas no los detienen porque todas las moléculas se mueven más lentamente en temperaturas más frías, incluidas las proteínas que envían mensajes de "movimiento" a través de las células nerviosas. Para compensar, una especie de pulpo de agua fría cambia, o "edita", proteínas intermedias para producir moléculas - llamadas RNA - como una solución a corto plazo que le permite una mayor flexibilidad que si se tratara de alterar realmente el ADN, las llamadas mutaciones genéticas.

Aunque los científicos saben que existe la edición del RNA y que puede cambiar la forma en que ciertos canales se abren y cierran en el cuerpo (y a su vez el tiempo que tarda el envío de mensajes a lo largo de los nervios), no lo habían visto pasar en respuesta a una señal del medio ambiente, especialmente a la temperatura, dijo el investigador del estudio de la Universidad de Puerto Rico, Joshua Rosenthal.

Joshua Rosenthal en la Antártida

Cefalópodos fríos

Los investigadores compararon dos especies de pulpo. Individuos de la especie Pareledone fueron recolectados en el centro de investigación en la Antártida (Estación McMurdo), donde las aguas tienen un promedio de 35.2 grados Fahrenheit (1,8 grados Celsius). La otra especie, Octopus vulgaris, provino de las aguas de Puerto Rico, que suelen tener unos 86 grados Fahrenheit (30 grados Celsius).

Se analizaron los genes que componen los canales de conducción-electricidad de iones que regulan cuándo una célula del cerebro (o neurona) envía un mensaje. Los investigadores encontraron poca diferencia en las señales entre las dos especies, pero para compensar la desaceleración de la temperatura los que viven en la Antártida y los pulpos tropicales utilizaron sus genes muy similares de diferentes maneras.

"Lo que realmente nos sorprendió, cuando clonamos [miramos el código de] los genes, vimos que son prácticamente idénticos en el pulpo de la Antártida y el tropical, después de millones de años de evolución en muy diferentes temperaturas", dijo Rosenthal. "No son las diferencias en los genes lo que hace adaptarse a un individuo al frío. Es por la edición del RNA en la forma que se adaptan al frío los organismos".

Octopus vulgaris de Puerto Rico

Edición de RNA

Así que, aunque los genes son los mismos, los investigadores encontraron evidencia de que fue cambiado el RNA del pulpo de agua fría antes de que se transformará en proteínas. El RNA es la forma intermedia de ADN que es quien realmente produce las proteínas que le indican al cuerpo cómo debe funcionar.

Cuando se expresa sin editar, los canales de iones de agua fría abren alrededor de 14 veces más lento y cierran 60 veces más lento en agua fría en comparación con las aguas cálidas. Cuando se activan, esta particular edición de RNA cambió la forma en que estos canales trabajaban y permitió que el pulpo compensara las muy duras condiciones físicas manteniendo sus señales nerviosas en movimiento de forma relativamente rápida, incluso en aguas frías.

"Desde el punto de vista del organismo... es una buena opción ya que puede decidir cambiar ahora la función de proteínas o no desear hacerlo. No tiene que atenerse a lo que sus genes dicen exactamente" dijo Rosenthal. "Para el observador más casual parecería que esto es mucho trabajo para el organismo, pero esto permite al organismo tener una respuesta gradual, no sólo una respuesta u otra".

aguas heladas de la Antártida

Esta edición es un ejemplo de cómo las diferencias entre las especies van más allá de su código genético único. Incluso genes de aspecto similar pueden llegar a producir grandes diferencias en las distintas especies. La edición del RNA es menos frecuente en los vertebrados y mamíferos, hay unos 30 a 40 sitios conocidos de edición en los seres humanos.

El estudio fue publicado el 5 de enero en la revista Science: RNA Editing Underlies Temperature Adaptation in K+ Channels from Polar OctopusesEnlace

Ver también pulpo blanco fantasma y otras especies descubiertas en la Antártida

Fuente:

Vista al mar

¿Por qué los esquimales no se congelan al hacerlo?

Todos sabemos que los inuit, también conocidos, aunque cada vez menos, como esquimales, viven en unas construcciones hechas a base de bloques de hielo unidos mediante nieve denominados iglús. Estas estructuras, en forma de semiesfera, son conocidas por mantener su interior aislado de las bajas temperaturas exteriores del Ártico. Pero, ¿cómo es posible?

Imaginemos un ser humano situado en el centro del iglú, más o menos. El aire que le rodea estará más caliente que el que se encuentra en contacto con las paredes de hielo, debido a que el cuerpo humano le transfiere calor. Como consecuencia, el aire más caliente, al ser menos denso que el más frío, ascenderá hacia el techo del iglú. Por el contrario, el aire más frío próximo a las paredes del iglú, descenderá. Se genera entonces una corriente de convección que hace que la temperatura interior no permanezca constante.

Por un lado, el calor que escapa del interior del iglú lo hace, obviamente, a través de las paredes de hielo mediante un proceso conocido como conducción térmica. Se puede demostrar que este flujo de calor (energía por unidad de tiempo) depende de la conductividad térmica del material a través del que circula (hielo y nieve compactada), del área superficial del iglú (dos veces pi por el cuadrado del radio de la esfera-iglú, es decir, la mitad del área de una esfera), de la diferencia de temperaturas entre el interior y el exterior y del espesor de las paredes.

Por otro lado, una vez transcurrido el tiempo suficiente, el flujo de calor aludido en el párrafo anterior debe ser igual al generado por el cuerpo humano en el interior del iglú. Si admitimos que éste tiene lugar preferentemente por radiación, es decir, en forma de ondas electromagnéticas en la banda infrarroja del espectro, su valor vendrá expresado por la ley de Stefan-Boltzmann del cuerpo negro. Hagamos unos números.

Supongamos que el inuit está en pelota picada (solo o, mejor aún, bien acompañado), que la temperatura de su piel es de unos 33 ºC y que el cuerpo humano se comporta como un emisor casi perfecto. Admitiendo una estatura de 180 cm y una superficie corporal de 2 metros cuadrados, así como unos 90 kg de peso, no tenemos más que igualar las expresiones del flujo térmico aludidas en los dos párrafos precedentes y obtendremos inmediatamente (para un diámetro del iglú de 4 metros y un espesor de sus paredes de 30 cm) que la diferencia entre las temperaturas exterior e interior asciende nada menos que a casi 50 ºC. Esto significa que aunque en el exterior se les estén congelando las pelotas a los mismísimos osos polares, cosa que ocurre a unos 40 grados bajo cero, en el interior del iglú nuestros inuits copulantes pueden "hacerlo" a la confortable temperatura de 10 ºC, justo para que el roce haga el cariño. ¿Quién necesita pieles de foca sobre el suelo o estufas?

Tomado de:

Fìsica en la Ciencia Ficciòn Plus

12 de diciembre de 2011

A un siglo de la conquista del Pólo Sur

La conquista del Polo Sur

Foto

Llegada a la Antártida de la expedición del explorador noruego Roald Amundsen en 1911. | National Library of Australia

Hace un siglo, el 14 de diciembre de 1911, el noruego Roald Amundsen al frente de un equipo de cinco hombres, alcanzó el Polo Sur por primera vez en la Historia. El 17 de enero de 1912, 34 días más tarde, Robert Falcon Scott, junto con otros cuatro británicos, llegaba caminando hasta aquel mismo punto en el corazón del continente antártico. El primero retornó a la civilización; el segundo falleció mientras regresaba al campamento base. Uno se trajo el éxito; el otro quedó atrapado por el fracaso junto a sus compañeros. Ambos se convirtieron en héroes.

Los tintes épicos que rodearon la conquista del polo Sur en los albores del siglo XX, convirtieron esta carrera en la más dramática de cuantas competiciones jamás ha emprendido el espíritu humano. Auspiciados por un pujante nacionalismo y con el apoyo de descubrimientos como las máquinas de vapor y los nuevos medios de comunicación que hicieron al mundo mucho más pequeño, en el periodo entre mediados del siglo XIX y la mitad del XX las grandes naciones de Occidente se lanzaron a conquistar el mundo.

Alemania, Estados Unidos, Bélgica, Francia, Italia, Suecia y especialmente una Inglaterra cargada de poderosas razones victorianas, fueron borrando una tras otra las últimas manchas blancas del mapamundi. La fiebre de la conquista se propagó de las selvas africanas a los desiertos centrales de Asia, alcanzando su arrebato en las regiones polares, hasta alcanzar su final al mismo tiempo que se lograba ascender a las cumbres más altas de la Tierra, en el Himalaya y ya en la década de los pasados 50. Sólo cuando hubo conquistado aquellos últimos lugares vírgenes, el hombre miró al espacio.

El camino del polo Sur pasa por el polo Norte

«Se ha conquistado el polo Norte». En 1909 viajó por todo el mundo la noticia de que Robert Peary lo había logrado —es muy posible que tanto Frederick Cook como Robert Peary pensasen que realmente habían conseguido el éxito en sus respectivas aventuras. Hoy se ha demostrado que no lo hicieron, pero en 1909 no se sabía nada de esto—. Fue un duro revés para el noruego Roald Amundsen, que preparaba una expedición para ser él el primero. Había conseguido que Fridtjof Wedel-Jarlsberg Nansen le dejase el barco polar 'Fram'; también que el Gobierno noruego y diferentes patrocinadores de su país subvencionasen la aventura.

Haciendo uso de su mentalidad práctica, en la que lo que realmente importaba era conseguir sus objetivos, supeditando la manera de lograrlo al éxito final, Amundsen cambió su sueño anhelado. En vez del ya conquistado polo Norte, marcharía al todavía virgen polo Sur.

Para evitar que nadie le retirase sus apoyos y sobre todo, porque sabía que el británico Robert Falcon Scott se dirigía a la Antártida con idéntico objetivo, Amundsen mantuvo en secreto sus cambios de planes durante el año que duraron los preparativos del viaje. «Si se quería salvar la expedición, era necesario actuar rápidamente y sin ninguna vacilación. Con la misma velocidad que las noticias habían viajado a través del mundo, decidí cambiar mi punto de vista y volví mi mirada hacia el polo Sur», escribiría Amundsen sin el menor inconveniente en el relato de aquella aventura.

Fuente:

Especiales El Mundo (España)

7 de diciembre de 2011

Tres informes revelan la 'extrema vulnerabilidad' del Himalaya al cambio climático

Foto de archivo de 2008 del Himalaya. | ELMUNDO.

Foto de archivo de 2008 del Himalaya. | ELMUNDO.

  • Analizan la situación de la región montañosa Hindu-Kush-Himalaya
  • Aquí se encuentran algunas de las montañas más altas, como el Everest
  • Es una de las áreas ecológicamente más sensibles y con más biodiversidad
  • Los estudios alertan de la rápida reducción de la masa de los glaciares

Un total de tres informes revelan la "extrema vulnerabilidad" de las montañas más altas del mundo al cambio climático, ya que el aumento de las temperaturas ha alterado el equilibrio de la nieve, el hielo y el agua de estos picos.

Esta evaluación, que han sido presentados durante la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático en Durban (Sudáfrica), se ha realizado sobre la región montañosa asiática Hindu-Kush-Himalaya (HKH) -en donde se encuentran, entre otros de los montes más altos del mundo, el Everest- con el fin de proporcionar la recopilación más actualizada de información sobre el estado actual de esta región y obtener los datos más precisos sobre el número y la extensión de los glaciares que allí se encuentran, así como los patrones de precipitaciones de nieve.

El director general del Centro para el Desarrollo Integrado de Montañas (ICIMOD, en sus siglas en inglés), David Molden, ha señalado que "aunque la HKH es físicamente imponente, es una de las áreas ecológicamente más sensibles en el mundo" y ha indicado que esta situación supone una amenaza para los 210 millones de pobladores de las montañas, que viven gracias a sus recursos, y a los 1.300 millones de habitantes que viven río abajo en las cuencas fluviales más importantes de Asia.

Rica biodiversidad

Molden ha destacado la rica biodiversidad de las montañas. Así, ha apuntado que la HKH es el hogar de 25.000 especies animales y contiene una mayor diversidad de tipos de bosque que el Amazonas. Sin embargo, a pesar de la abundancia de recursos naturales en la región, la pobreza está muy extendida. Los países a los que pertenece la HKH representan el 15 por ciento del total de las migraciones en el mundo.

En cuanto a los glaciares, ha indicado que la cordillera es conocida como 'el tercer Polo', ya que en ella se sitúa el 30 por ciento de los glaciares del mundo. En este sentido, uno de los informes señala que se han contabilizado más de 54.000 glaciares en la región, lo que supone una superficie cubierta de hielo de unos 60.000 kilómetros.

De estos 54.000 glaciares, sólo diez han sido estudiados con regularidad para determinar la pérdida o ganancia neta de hielo y nieve (llamado balance de masa). Estas investigaciones muestran una pérdida de balance de masa de aproximadamente el doble entre 1980 y 2000. Además, en la zona del Everest, los datos muestran una marcada aceleración en la pérdida de masa glaciar entre 2002 y 2005.

En cuanto a la reducción de cada país, los estudios han encontrado que en los últimos 30 años fue del 22 por ciento en Bután y el 21 por ciento en Nepal. También han destacado que los glaciares de la meseta tibetana están retrocediendo a un ritmo "más rápido" que los glaciares del Himalaya central que gracias a su estructura, con mucho escombro, tiene un efecto aislante.

También es "preocupante" los resultados obtenidos sobre una disminución general de la cubierta de nieve durante la última década. Al respecto, el informe indica que entre los glaciares y la nieve se da vida a las cabeceras de los 10 principales sistemas fluviales que se extienden a través de ocho países de Asia: Afganistán, Bangladesh, Bután, China, India, Myanmar, Nepal y Pakistán.

Fuente:

El Mundo Ciencia


google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0