07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

29 de noviembre de 2012

Biodiversidad: Tres nuevos artrópodos, reliquias del pasado

La nueva especie Pygmarrhopalites maestrazgoensis. | Rafael Jordana y Enrique Barquero.

La nueva especie Pygmarrhopalites maestrazgoensis. | Rafael Jordana y Enrique Barquero.

Tres nuevas especies de colémbolos, uno de los grupos de animales más antiguos de la Tierra, han sido descubiertos en las cuevas del Maestrazgo en Teruel. 

El hallazgo de un equipo de científicos de la Universidad de Navarra y la Asociación Catalana de Bioespeleología es único dada la localización de los animales. Las cuevas del Maestrazgo están en una región de la sierra Ibérica dónde la fauna está muy poco estudiada. Se trata de un lugar muy aislado, ya que su altitud media está entre 1.550 y 2.000 m y su clima se puede describir como 'casi extremo' –desde 40°C hasta 25°C bajo cero–.

En el interior de las cuevas las temperaturas se mantienen más constantes, entre 5 y 11°C.Por este motivo, "estudiar la fauna de estas cuevas permite ampliar el conocimiento de la biodiversidad", explica Enrique Baquero, que realizó el trabajo taxonómico junto con Rafael Jordana, ambos de la Universidad de Navarra.
"En el caso de las tres nuevas especies de colémbolos que hemos encontrado en Teruel, son organismos que viven aislados del exterior desde hace miles de años. Al tener 'parientes' en superficie funcionan como reliquias del pasado que han sobrevivido a los cambios climáticos ocurridos en el exterior", explica Baquero.

Los colémbolos son artrópodos del grupo de los hexápodos (seis patas), grupo paralelo al de los insectos, del que se diferencian –por ser más primitivos– por la ausencia de alas, la estructura de la boca o la presencia de tubo ventral.

Las tres nuevas especies descubiertas en la investigación que publica Zootaxa pertenecen a grupos muy distintos, separados filogenéticamente unos de otros. Se han denominado como 'Pygmarrhopalites maestrazgoensis', 'P. cantavetulae' y 'Oncopodura fadriquei'. Los investigadores también encontraron en las cuevas ejemplares de otras cinco especies ya descritas en otras cuevas próximas y otras más alejadas.

Para los científicos es fundamental estudiar las adaptaciones al medio cavernícola de nuevas especies como las descritas: "Los colémbolos, como otros animales adaptados a las cuevas, necesitan una mayor sensibilidad química, ya que no pueden usar la vista en ausencia de luz", afirma Baquero.

Unas cuevas, donde los investigadores han tenido que trabajar en condiciones extremas de frío, humedad y falta de luz, capturando a las especies gracias a líquidos que atrajeron a los animales y a trampas que los engancharon. Todo para descubrir estas reliquias del pasado.

Fuente:

El Mundo Ciencia 

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0