Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta desiertos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta desiertos. Mostrar todas las entradas

17 de junio de 2011

Compostar para frenar la desertificación

Especial: Desiertos

España es uno de los países más afectados por la desertificación y la erosión de los suelos. Uno de los componentes claves para evitar esta situación es mantener un buen nivel de materia orgánica. Para este fin, Amigos de la Tierra resalta la importancia del compostaje, como una práctica viable, económica y fácil de aplicar, que regenera el desgaste del suelo a través de la materia orgánica producida.


El 40% de la superficie de España se ve amenazado por severos procesos de erosión y desertificación. En la actualidad, nuestro territorio es uno de los países industrializados más afectados por este problema. Por esta razón, cada vez se hace más urgente implantar medidas preventivas y correctoras que impidan el aumento progresivo de la desertificación.

La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) prevé que, en 2030, el agua disponible se reducirá en torno a un 25%, lo que implica que el 65% de la población española sufrirá “estrés hídrico”. Estas condiciones han sido generadas por una gestión incorrecta del agua, unas prácticas agrícolas inadecuadas, una construcción desmesurada de infraestructuras y el desarrollo urbanístico descontrolado del litoral, entre otros factores, que llevan a la disminución de la proporción orgánica del suelo.

“El suelo, como parte fundamental de los ecosistemas, debe recuperar su importancia. Es necesario revalorizar su fertilidad, tener en cuenta su fragilidad ante los impactos ambientales y detener la enorme especulación económica, que no solo amenaza al medio ambiente, sino a nuestras vidas y sustentos”, señala María Durán, responsable del área de residuos de Amigos de la Tierra.

Enfrentar la desertificación se convierte en un proceso lento, pero posible con soluciones basadas en medidas que garanticen la integridad del suelo. El compostaje de la materia orgánica contenida en los residuos domésticos se convierte en este contexto en una herramienta imprescindible: aporta un abono que mantiene la cobertura vegetal y respeta los ciclos naturales, logrando desembocar en un uso racional del terreno. Amigos de la Tierra exige que toda la materia orgánica procedente de los residuos urbanos se recupere con el fin de aprovechar este recurso para frenar la desertificación, siendo un paso esencial su recogida selectiva.

La solución al problema no requiere de tecnologías innovadoras ni costosas, sino de un cambio de actitud de las administraciones y la ciudadanía en asuntos clave como el cambio climático, la gestión de residuos orgánicos o la ordenación del territorio con criterios de sostenibilidad. Así, la práctica del compostaje es una alternativa, que demuestra su alta efectividad para frenar la pérdida de riqueza vegetal en nuestros suelos.

Amigos de la Tierra lleva 8 años trabajando con proyectos de compostaje doméstico en más de 30 municipios de Galicia, Baleares, Madrid, Andalucía y Navarra. Los resultados han demostrado la capacidad de implantación del modelo con la ciudadanía, que gestiona sus propios residuos orgánicos transformándolos en un abono natural de alta calidad, el compost.

Para evitar la pérdida de riqueza del suelo mediante la contención de materia orgánica, la práctica del compostaje es una medida efectiva y muy viable para devolver al suelo esta materia, porque aumenta las propiedades físicas del suelo, favoreciendo su estabilidad y estructura, y aumentando su porosidad y permeabilidad; se refuerzan sus propiedades químicas, incrementando su contenido en nutrientes y su actividad biológica, actuando como soporte y alimento de los microorganismos que contribuyen a su mineralización, al mismo tiempo, proporciona estructuras más propicias de retención de agua. Además, se evita la introducción de fertilizantes químicos, que aceleran el proceso de desertificación.

Fuente:

Ecoticias

Región china ampliará cobertura forestal para evitar desertificación

Especial: Desiertos

La Región autónoma china de Mongolia Interior ampliará en 800 mil hectáreas su cobertura forestal este año para evitar la desertificación y las tormentas de arena que afectan a la parte norte del país.


Para el 2015 el área de bosques y praderas de Mongolia Interior deberá aumentar un 21,5 y un 43 por ciento, respectivamente, según los planes del gobierno.

A fin de lograr ese objetivo, las autoridades prevén reforzar las campañas de plantación y cuidado de esos recursos a nivel regional, indicó hoy Guo Xilin, director del departamento local de silvicultura, citado por medios de prensa.

También planea promover proyectos vinculados al origen de las tormentas de arena y mejora del entorno.

Estas iniciativas forman parte del compromiso del gobierno por impulsar el desarrollo integral de esa región, que abarca el 12 por ciento del territorio de China.

La nación asiática invirtió más de cuatro mil 150 millones de dólares en la lucha contra la desertificación en Mongolia Interior en el período 2005-2010.

A finales del año pasado anunció además que continuará y expandirá su programa de protección forestal en la próxima década como parte de un esfuerzo para proteger la seguridad ecológica nacional y hacer frente al cambio climático.

Iniciado en 2000, ese plan, dirigido hacia las áreas más vulnerables a la sequía o desertificación, mejoró eficazmente los ecosistemas locales, donde se redujo la erosión del suelo y protegió la biodiversidad del área.

En 2010 el país reforestó cinco millones 920 hectáreas y devolvió seis millones 667 mil de tierras de pastoreo a pradera.

Los planes anunciados hoy coinciden con el Día Mundial de lucha contra la Desertificación y la Sequía, jornada instaurada por las Naciones Unidad en 1994.

También se integran al cúmulo de actividades que desde principio de año el país desarrolla como parte del Año Internacional de los Bosques.

Fuente:

Prensa Latina

Cerca del 40% del territorio mexicano es desértica o semidesértica

Especial: Desiertos


ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN

El 17 de junio se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, fecha en que se conmemora la creación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), surgida en 1994 para enfrentar el deterioro ambiental en el mundo (particularmente el referido a la degradación de tierras, sequía y desertificación) como resultado de las negociaciones de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (Brasil) dos años antes.

El objetivo primordial de esta conmemoración, es reconocer la importancia de prevenir y evitar que los ecosistemas naturales pierdan sus propiedades biológicas y físicas, ocasionados por las actividades humanas como son: las inadecuadas prácticas de cultivos agrícolas, la degradación de la cubierta vegetal (dando lugar a modificaciones del ciclo hidrológico y a la pérdida de la capa de suelo), así como las ocasionadas por el mismo cambio climático.

La desertificación fue considerada por la ONU (1994), como el problema más grave que vive la humanidad y que afecta al medio ambiente y su desarrollo. Su avance produce sequía y empobrecimiento en todo el mundo. Sus efectos más agudos se observan en los países pobres, donde la interrelación de los procesos socioeconómicos y biofísicos, afecta de manera negativa tanto a los recursos de la tierra como al bienestar humano.

La desertificación es el proceso de degradación de los ecosistemas de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, dada por condiciones climáticas (aridificación) y actividades antrópicas.

DECENIO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DESIERTOS Y LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN

Ante el aumento del deterioro y la degradación de la tierra en el mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación, que estará vigente entre enero de 2010 y diciembre de 2020 con el fin de promover acciones que protejan las tierras secas. El Decenio representa una oportunidad para establecer cambios críticos que mejoren la capacidad de las tierras secas para contribuir al bienestar de la humanidad a largo plazo.

Las metas y objetivos de este Decenio emanan directamente de la resolución A/64/201 de la Asamblea General. Esta resolución fue motivada por la preocupación de las Partes ante el deterioro de la situación de la desertificación en todas las regiones, mismo que tiene implicaciones de largo alcance para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, particularmente para erradicar la pobreza y garantizar la sostenibilidad medioambiental.

LA DEGRADACIÓN Y DESERTIFICACIÓN MUNDIAL

La degradación de la tierra es una pérdida a largo plazo de función y servicios del ecosistema causada por alteraciones de las que no se puede recuperar por sí misma. Supone un daño grande para una proporción significativa de la superficie de tierra, y hasta un tercio de la población mundial, sobre todo las personas y los países más pobres, padecen desproporcionadamente sus efectos.4 Estos pueden ocurrir en cualquier ecosistema, pero cuando se presenta en zonas secas, se califica como desertificación, y es en estas áreas donde el problema es más grave, ya que los suelos son particularmente frágiles, la vegetación es escasa y el clima extremoso. Alrededor del 70% de los 5.2 billones de hectáreas de tierras secas utilizadas para agricultura en el mundo ya están empobrecidas.

Los efectos directos incluyen pérdidas en el carbono orgánico de la tierra, nutrientes, almacenamiento y regulación de agua subterránea y la biodiversidad subterránea. Indirectamente, implica una pérdida de capacidad productiva y del hábitat de la flora y fauna.

Durante los últimos 20 años, se ha visto reducida la expansión exponencial de la tierra cultivable, pero la tierra se usa en la actualidad de una manera mucho más intensa. En general, en la década de 1980, una hectárea de tierra cultivable producía en promedio 1.8 toneladas, mientras que ahora produce 2.5 toneladas.

En el ámbito mundial, en el periodo de 2000 a 2007, se deforestaron anualmente 7.3 millones de hectáreas, es decir, una superficie equivalente al territorio de Baja California.

La tasa de deforestación y pérdida de bosque por causas naturales se está reduciendo. A nivel mundial, se registró una disminución de 16 millones de hectáreas al año en la década de 1990 a aproximadamente 13 millones de hectáreas al año en el último decenio. Al mismo tiempo, la forestación y la expansión natural de los bosques en algunos países y áreas redujeron notablemente las pérdidas netas de área de bosque a nivel mundial.6

El aumento de la población mundial, el desarrollo económico y la expansión de los asentamientos humanos han acarreado un cambio sin precedentes en el uso de la tierra.

REGIONES DESÉRTICAS EN MÉXICO

Los desiertos son definidos como aquellas zonas donde la evaporación excede a la precipitación pluvial, en donde las variaciones de temperatura entre el día y la noche son extremas. Se encuentran localizados principalmente en el trópico de Cáncer y el de Capricornio.

Podemos encontrar tres tipos de desiertos: los semidesiertos (con una precipitación entre 150 a 400 mm al año), los desiertos verdaderos (con una precipitación menor a los 150 mm y mayor de 70mm al año) y los e desiertos extremos (lluvia inferior a 70 mm al año).

Entre los factores que influyen para el asentamiento de un desierto se encuentran las áreas de alta presión las cuales desvían los vientos húmedos hacia el este, provocando la presencia de los desiertos circundantes esto sucede en la Costa de la Península de Baja California.

Las montañas desempeñan también un importante papel ya que los vientos húmedos ascienden unos cientos de metros antes de dejar caer la lluvia, lo que ocurre a un lado de la montaña. Los vientos ya secos continúan ascendiendo y cuando pasan al otro lado de las altas cordilleras, van secos y, en vez de dejar humedad a su paso, la recogen. Así, podemos ver zonas húmedas y fértiles de un lado de la montaña y zonas áridas y secas del otro lado.

La lluvia, cuando llega, produce una cantidad de agua que es incapaz de filtrarse rápidamente y se forman torrentes que arrastran violentamente el suelo arenoso y la vegetación que se puede encontrar en él. Así, el suelo se erosiona con facilidad por el agua y, al no tener una cubierta vegetal que lo proteja, por el viento.

Cerca del 40% de la superficie en México es desértica o semidesértica, y se presenta en la mayor parte del territorio de la península de Baja California, casi la mitad de la superficie de Chihuahua, así como en grandes extensiones de la planicie costera de los estados de Sonora y Sinaloa y las montañas bajas de Sonora, casi la totalidad del estado de Coahuila y Nuevo León, parte de Tamaulipas, la mayor parte de los estados de Zacatecas, San Luís Potosí, la región noreste de Guanajuato, Aguascalientes y gran parte de Querétaro, así como los estados de Hidalgo, Puebla y una pequeña parte de Oaxaca, observándose, en estas regiones predominantemente los climas seco y semiseco.

La fauna y flora del desierto han desarrollado interesantes y complejos sistemas de adaptación para sobrevivir en esas condiciones.

Entre la flora encontramos plantas xerófilas (cactáceas, mezquites, palo fierro, rodadora, guamis, palo verde y joroba), bosque de pinos, abetos, cedro blanco, encinos, mezquites (lechuguilla gobernadora guayule y ocotillo); planicies de pastizales (espadaña, caña vaquera, zacates, avena y cebadilla).

La fauna la componen una variedad de reptiles (culebra, camaleón, iguana; tortuga terrestre; víbora de cascabel); roedores (rata, conejo, liebre, ardilla); aves (zopilote, tecolote, gavilán, halcón, guajolote silvestre, águila real, pato, ganso, codorniz y paloma); mamíferos (gato montés, jabalí, leopardo, puma, coyote, perro de la pradera, puerco espín, zorra del desierto); insectos (tarántula); artiodáctilos (venado, berrendo, borrego cimarrón) entre otros.

Lea el artículo completo en:

Kiosko Mayor

El desierto avanza imparable por España

Especial: Desiertos

Hoy celebramos el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Suena algo lejano, abstracto y burocrático, pero nos afecta mucho más de lo que pensamos. Con estos calores, anticipo de un duro verano, no está de más pensar en los peligros del avance imparable de un desierto, el Sáhara, que empujado por el cambio climático, los incendios forestales y la sustitución del paisaje agrario por especulativas macrourbanizaciones ha saltado el Mediterráneo.

El mayor desierto cálido del mundo hace 5.000 años no existía, era un lugar verde y agradable donde abundaba el agua. Desde entonces no ha hecho más que crecer, cada vez más rápido y más voraz. En los últimos 50 años ha consumido una superficie equivalente a dos veces la de España, un país que sufre como pocos los efectos devastadores de su llegada. Tan sólo debido a la erosión, el 42% del territorio español pierde más de 12 toneladas de suelo fértil por hectárea y año, y otro 12% más hasta 50 toneladas. Para el conjunto del Estado se calcula una pérdida total anual de suelo de 1.156 millones de toneladas, 60 millones de camiones bien cargados cada año.

La diferencia entre desertización y desertificación somos nosotros. La primera se debe a causas naturales imposibles de evitar, pero la segunda es toda culpa nuestra. Sin árboles, sin cultivos, sin pastos, sin agua, millones de personas de todo el planeta han pasado a convertirse en sedientos y hambrientos refugiados climáticos. Huyen del desierto como antes huían de las guerras. Y una vez asentado tiene mal arreglo lograr su retirada.

Hace unos días tuve la suerte de tener en mis manos el retoño de uno de los últimos 231 cipreses del desierto que sobreviven en el Sáhara. Al tocarlo me temblaron las manos. ¿Pasará algo parecido con nuestros bosques ibéricos?

Fuente:

20 Minutos

El órix árabe vuelve a prosperar en su medio

Especial: Desiertos


Esta foto sin fecha distribuida por la Agencia Ambiental de Abu Dabi muestra a un antílope árabe (orix) en el desierto después de haber sido soltado en el área. El animal está reapareciendo en la península arábiga después de haber estado al borde de la extinción.Agencia Ambiental de Abu Dhabi, HO / AP Foto

El órix, cuyos cuernos característicos pueden haber dado origen a la leyenda del unicornio, ha reaparecido en los desiertos de la península arábiga después de haber estado al borde de la extinción.

Unos mil ejemplares del animal -también conocido como antílope árabe o eland- prosperan ahora después de casi tres décadas de cría exitosa, anunció el jueves la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

La organización dijo que los esfuerzos por criar a los órix cautivos y soltarlos en la península, el único sitio donde se encuentra esta especie, comenzaron en Omán en 1982, una década después que el último fue aparentemente muerto a tiros.

Agregó que el programa de crianza demostraba que el órix cautivo podía adaptarse a las condiciones difíciles, primero en Omán y después en los desiertos de Arabia Saudí, Israel, Emiratos Arabes Unidos y más recientemente en Jordania.

"Haber rescatado el órix árabe del borde de la extinción es un logro importante y una verdadera historia de éxito para la conservación, que esperamos se repita muchos veces para otras especies amenazadas", afirmó Razan Jalifa al Mubarak, director general de la Agencia Ambiental del gobierno de los Emiratos, en Abu Dabi.

El órix árabe, una especie de antílope con dos cuernos largos, es conocido a nivel local como Al Maha, y es representado con frecuencia en las ilustraciones y la poesía árabe.

La criatura puede oler agua a kilómetros de distancia, tiene pezuñas amplias que le permiten caminar por la arena y vive en pequeñas manadas de ocho a diez animales.

Cuando sus cuernos largos y angostos que se curvan ligeramente son vistos de perfil, pueden parecer uno solo, al igual que el unicornio. Pero otra especie de antílope, el saola del sudeste del Asia, también podría ser una fuente de la leyenda.

La reaparición promisoria del órix árabe se ve reflejada en la Lista Roja de la organización con sede en Ginebra de miles de plantas y animales en peligro. El grupo opera en más de 160 naciones y ha evaluado la condición de 59.508 especies. Este año el animal fue calificado como "vulnerable", la mayor mejoría hasta ahora de una especie considerada en el pasado como extinta.

Tomado de:

El Mundo AP

20 de enero de 2011

El desierto del Sahara podría generar electricidad para la mitad del mundo


Al parecer uno de los mayores desiertos del mundo, el Sahara, podría ser clave para abastecer de energía eléctrica a la mitad del mundo con el proyecto “Sahara Solar Breeder Project”

Científicos de Japón y Argelia han desarrollado un plan que según ellos permitirá satisfacer, para el año 2050, las necesidades de electricidad de la mitad del mundo. Y en el centro de este plan se encuentra el desierto más famoso del mundo, el Sahara. Y a pesar de que para concretar este proyecto llamado “Sahara Solar Breeder Project” los científicos tendrán que vencer varios retos y resolver múltiples incógnitas, aparentemente la posibilidad de éxito es completamente viable.

El proyecto consiste en construir fabricas alrededor del desierto que permitan aislar el sílice (dióxido de silicón) para construir páneles fotovoltaicos de energía solar. Estos páneles podrían proveer de energía a plantas solares y estas a su vez se dedicarían a aislar mayores cantidades de sílice. Esta secuencie derivaría en la creación y operación de suficientes páneles solares para abastecer de electricidad a la mitad del mundo.

El primer reto que enfrentan los científicos es como transformar sílice en silicón que tenga una pureza suficiente para hacer trabajar los páneles. Pero mientras superan este primer obstáculo el equipo de investigadores tiene claro que el objetivo es echar a andar al menos una planta solar en el Sahara. Y ya posteriormente la expansión solo consistiría en multiplicar el modelo.

Fuente:

Ecoosfera

28 de diciembre de 2010

Chile: Simularán colonia marciana en el desierto de Atacama


Varias agencias espaciales, incluyendo a la NASA, Mars Society, el SETI y la agencia espacial China, instalarán una serie de módulos en el desierto de Atacama para simular la posible vida de una colonia en Marte. La instalación, que será en superficie y subterránea, incluirá plataformas de lanzamiento, laboratorios, invernaderos y un planetario, a 5.000 metros de altura.
La colonia, llamada “Centro de Investigación Luna-Marte” estará instalada en el llano de Chajnantor, a 55 km al este de San Pedro de Atacama – misma zona donde se construye el telescopio ALMA – y comenzará a construirse el próximo año.
Se trata de un lugar de condiciones climáticas extremas, considerado lo más parecido a Marte en nuestro planeta, con fuerte radiación solar, baja humedad, temperaturas extremas y fuertes vientos. En el lugar se probarán tecnologías y maquinaria que en el futuro podría utilizarse en viajes interplanetarios.
Algunas de las áreas que se investigarán además serán la astrobiología, el manejo de energías sustentables y medicina aeroespacial, además de permitirse el turismo y educación a personas que visiten el lugar en el futuro.
En Chile, colaborarán con el proyecto el Ministerio de Bienes Nacionales, la Fuerza Aérea (FACh), el municipio de San Pedro de Atacama, la Universidad de Antofagasta y la Agencia Chilena del Espacio.
Se tiene programado que en marzo próximo visite la zona una delegación de China, mientras que en abril irá un grupo de la NASA. En tanto, durante la feria FIDAE de 2011 podríamos ver en exposición algunos de los avances de este proyecto.

Tomado de:

Fayer Wayer

22 de noviembre de 2010

Anuncian "La Gran Guerra por el Agua Potable"


Pareciera, que el conflicto con Irán, por su manejo de la energía nuclear, será el desencadenante de la próxima guerra de esta segunda década del siglo.

El formato es el mismo que el de Irak. Las cosas no están claras, es mejor intervenir. En esta “actividad” estarán convocados 65 millones de Iraníes que habitan ese territorio y unos cuantos más de sus aliados naturales vs los ejércitos ocupantes. Los Persas nuevamente, harán lo que más han sabido hacer milenariamente.

Sin embargo, aun cuando esto ocurriese, la mayor convocatoria bélica de este siglo no será en esa guerra. La madre de las guerras, tan anunciadas por los apocalípticos, será por el control del agua potable y alimentos. Esto lo confirma el informe elaborado por el ejército canadiense, titulado "El Contexto de la futura seguridad 2008-2030", donde adelantan algunas iniciativas para amortiguar o controlar parte de lo que ya se prevé que va a ocurrir.

“Las Fuerzas Armadas se están preparando para responder a los cuatro rincones del planeta, debido a las guerras regionales y eventuales hechos violentos por la competencia de los recursos naturales. Las futuras operaciones militares debidas a la multiplicación de motines provocados por el hambre darán lugar a intensos combates". Revela el documento.

Entre los numerosos factores de desestabilización del planeta para los próximos años, el impacto ambiental ocupa el centro de atención de dicho informe. "En todo el mundo tendrán lugar fenómenos meteorológicos cada vez más violentos y cada vez más vinculados al cambio climático que exigirán intervenciones militares, desde misiones de socorro a las víctimas de catástrofes naturales hasta operaciones de estabilización a gran escala".

Las fuerzas canadienses estiman que la lucha entre los estados será por el control de recursos tales como el agua y los alimentos y prevé la peor de las situaciones. El informe prevé en países frágiles económicamente, las luchas internas por el control de los recursos, será especialmente en forma de guerrillas o hordas armadas organizadas para los saqueos.

En un periodo de 20 años los problemas medioambientales, así como la escasez de agua y de alimentos, supondrán un riesgo de desestabilización en regiones enteras. "Se prevé que las presiones causadas por las migraciones y los flujos de refugiados o de personas desplazadas conllevaran a un recrudecimiento de las tensiones étnicas, religiosas o territoriales, inestabilidad y, posiblemente, crisis de gobernabilidad en esos estados.

Estos efectos se manifestarán en primer lugar en las zonas costeras, donde habita el 75% de la población mundial, en especial entre los grupos de personas, los sectores de la economía y las localidades sensibles a las variaciones climáticas desde el punto de vista económico o ecológico".

Según los analistas militares, los efectos del cambio climático serán severos y tendrán consecuencias catastróficas, especialmente sobre el deshielo de los casquetes polares, la subida del nivel del mar, la creciente desertificación y la disminución del rendimiento de los cultivos en ciertas regiones (especialmente en África), la transformación de hábitats, la extinción de numerosas especies y la creciente propagación de enfermedades tropicales en las zonas templadas.

El aumento del nivel del mar y el deshielo de los glaciares aumentarán sin duda la superficie de tierras perdidas, mientras que las infiltraciones salinas y la contaminación reducirán el acceso a los recursos de agua potable. La productividad agrícola de África caerá en picado. "La pérdida de tierras de cultivo debida a la desertificación conllevará una disminución de las cosechas en un 50%". Además, "los glaciares del Himalaya desaparecerán sin duda hasta 2035, lo que privará a 750 millones de habitantes de la región del Himalaya-Hinde-Kush y China de su fuente de agua potable".

Mientras todos están tomando sus “precauciones”. La agenda política latinoamericana, actúa con indiferencia ante el tema ambiental. La seguridad alimentaria, el crecimiento poblacional y el agua potable, son temas distantes porque no dan votos en lo inmediato. Duro, para no decir misionero o quijotesco, el camino de los ambientalistas, en advertir lo que está por llegar.

Será como dicen en mi país, ante lo que viene: “que dios nos agarre confesados”!

Fuente:

Sp.Rian

13 de septiembre de 2010

Campaña Viral: Colabora para que Lima no sea un desierto

Un biólogo peruano ha lanzado una campaña viral para encontrar métodos para ahorrar agua



Miguel Figueroa, MuralMotiva en YouTube, nos muestra cómo ahorrar agua


Miguel Figueroa da algunos datos sobre las botellas de plástico

(Reportube) El biólogo y cuentista Miguel Figueroa (El Blog de Yana) nos da algunos datos para conservar nuestro medio ambiente frente al calentamiento global.

Por ejemplo nos recomienda que dentro de los tanques de nuestros inodoros pongamos botellas llenas de agua para poder ahorrar un aproximado de 2,190 litros al año por persona. También nos comenta que las botellas de plástico generan demasiada contaminación, y aunque sean reciclables muy pocas personas saben cómo hacerlo bien.

Fuente:

El Comercio (Perú)

2 de septiembre de 2010

Egipto: El valle de las ballenas


Un desierto egipcio, que en su día fue un océano, guarda el secreto de una de las transformaciones más notables de la evolución.

Hace treinta y siete millones de años, en las aguas del antiquísimo mar de Tetis, una sinuosa bestia de 15 metros de largo, con mandíbulas enormes y dientes afilados, murió y se hundió en el fondo del mar.

Con el transcurso de los milenios, un manto de sedimentos se acumuló sobre sus huesos. El mar retrocedió, y cuando el antiguo lecho marino se transformó en desierto, el viento comenzó a des­­gastar la arenisca y la arcilla depositadas sobre los huesos. Poco a poco el mundo cambió. Los movimientos de la corteza terrestre empujaron a la India contra Asia, y se formó el Himalaya. En África, nuestros antepasados r emotos adoptaron una postura erguida y empezaron a caminar sobre dos piernas. Los faraones construyeron las pirámides. Roma ascendió y cayó. Y durante todo ese tiempo el viento continuó su paciente excavación. Entonces, un día, llegó Philip Gingerich para terminar el trabajo.

Lea el artículo completo en:

National Geographic

28 de diciembre de 2009

Oriente Próximo se seca


Lunes, 28 de diciembre de 2009

Oriente Próximo se seca


Una planta de carbón emite gases contaminantes en Zouk Michael, cerca de Beirut. | AFP

Una planta de carbón emite gases contaminantes en Zouk Michael, cerca de Beirut.

  • Un informe alerta sobre el riesgo de desertificación en toda la región
  • Dentro de 15 años, todo Oriente Próximo tendrá carestía de agua
  • Para finales de siglo, los expertos temen que dejará de ser fértil

Imagínense un Oriente Próximo convertido en puro desierto. Un Egipto con temperaturas tan extremas que hacen insoportable el turismo e impensable la agricultura, un Líbano sin bosques ni cedros, un Creciente Fértil convertido en un arenal estéril y un Irak -antes conocido por sus jardines de Babilonia- reducido a un inhóspito páramo.

No se trata de ciencia ficción, sino de las previsiones científicas para este siglo. Con o sin cambio climático, dentro de 15 años todo Oriente Próximo tendrá carestía de agua. En sólo 80 años, dejará de ser fértil. La desertificación del mundo árabe se acelerará por el incremento en las temperaturas -perceptible ya en la región- si los líderes políticos no imponen medidas que frenen el deterioro y la zona será la más afectada del mundo, sólo por detrás de las islas más pequeñas del planeta, por el preocupante fenómeno.

Ésas son algunas de las conclusiones del informe 'Cambio Climático en el Medio Ambiente Árabe', que gracias al Foro Árabe por el Medio Ambiente y el Desarrollo alerta a los responsables regionales de las consecuencias de la gestión insostenible de recursos energéticos. Elaborado por el científico egipcio Mustafa Tolba, durante 17 años responsable del Programa Medioambiental de la ONU (UNEP), y por el libanés Najib Saab, secretario general del Foro Árabe y uno de los más reputados expertos en ecología de la región, el informe trata de concienciar de los riesgos y llamar a la acción antes de que sea tarde.

Asesor de la UNEP y dedicado activista, Saab insiste en considerarse optimista "porque aún tenemos tiempo, pero hay que actuar ya. No podemos seguir negándolo, hay que tomar acciones con o sin el cambio climático". Tras los decepcionantes resultados de la Cumbre de Copenhague, Najib Saab explica por qué Oriente Próximo es tan vulnerable al desastre.

Najib Saab, autor del informe sobre el cambio climático en Oriente Próximo. | Mónica G. Prieto

Najib Saab, autor del informe sobre el cambio climático en Oriente Próximo.

"Al margen del cambio climático, esta es una zona seca, como lo es parte de España. El uso insostenible del agua y la agricultura insostenible sólo contribuyen a empeorar el problema incluso en lo que se llama el Creciente Fértil, que incluye Líbano, Siria, Irak y Jordania. Un estudio japonés de 2008 afirmaba que a finales de siglo se habrá perdido todo signo de fertilidad", asegura.

"Parte del problema ha sido creado por el hombre, como es el caso de las presas turcas construidas sin consideración o las malas prácticas agrícolas. En Irak, Egipto y Siria se inunda las superficies cultivadas en lugar de regarlas, lo cual es malo para el suelo y para el agua. En Egipto, el 30% del agua fresca es destinada al riego. Imagine esto sumado al ascenso de temperaturas. Si no se toman medidas, en 2025 todos los países árabes salvo quizás Irak y el Líbano sufrirán sequía". Sobra decir que eso implicará movimientos de población y, en última instancia, hambrunas.

Políticas insostenibles

Presidente del centro de recursos medioambientales MECTAT y responsable de la prestigiosa revista Al Bia wal Tanmia(Medioambiente y Desarrollo), Najib Saab ha dedicado su vida a la ecología. En 2003 fue reconocido con el premio Global 500, concedido por el UNEP y que en años anteriores recayó en Jacques Cousteau, Jimmy Carter, Jane Goodall o Sir David Attenbourgh, entre otros. Su posición facilita que algunos políticos le escuchen, lo que no significa que sigan sus consejos. La responsabilidad, repite Saab, recae en los Gobiernos y son éstos los que deben cambiar sus políticas.

"Toda la región tiene un bajo nivel de eficacia en el uso de la energía. No hay regulaciones, no se penaliza a quienes consumen de forma excesiva. Cuando se da la energía casi gratis, no se puede exigir un consumo moderado". Es otro ejemplo más de las muchas políticas insostenibles, como la construcción de islas artificiales en Dubai, Kuwait, Qatar, que se dan en la zona. "Eso es una absoluta locura", incide. "No se han hecho estudios del impacto medioambiental de esas islas, pero el constante movimiento de arena que requieren interfiere en la naturaleza". Además, el crecimiento del nivel del mar las condenará tarde o temprano a la categoría de atracciones subterráneas. "No pueden ser usadas como estructuras temporales, no hay visión a largo plazo", destaca.

El mismo problema va a sufrir los 41.500 kilómetros de costa árabe donde han sido construidas ciudades. "Las regulaciones deben cambiar para mantener las construcciones temporales y las infraestructuras lejos de la línea costera".

Energías limpias

Najib Saab no es contrario al uso de combustibles fósiles -"no podemos condenar a China o India a no tener combustible", afirma- pero sí exige el desarrollo de tecnología limpia para explotarlos. "El mundo necesita recursos energéticos y por eso hay que desarrollar energías limpias, incluido un uso limpio del petróleo".

Las medidas a adoptar para evitar el desastre, a su juicio, son claras: "La promoción de la desalinización del agua de mar es vital. Casi todos los recursos acuíferos subterráneos han sido sometidos a un desarrollo insostenible. En Emiratos, gracias a eso muchas históricas plantaciones de dátiles están desapareciendo".

A ello hay que sumar cambios en las legislaciones urbanísticas y modificaciones del hábito de consumo de combustible y de los hábitos agrícolas. "Hay que desarrollar variedades de cultivo que necesiten menos agua o sobrevivan con agua desalinizada y que se adapten a las nuevas estaciones, que ya están cambiando. En Siria se están secando zonas enteras y eso está provocando movimientos de población. No queremos ser alarmistas, pero en el desierto no se puede cultivar".

Sin embargo, el científico duda de que los regímenes árabes, tan poco aficionados a la crítica y tan dependientes del petróleo, vayan a cambiar una sola de sus políticas al respecto si no reciben presión exterior. "Ellos no van a parar, pero pueden ser obligados a hacerlo por los líderes internacionales. Por eso todo depende de EEUU y de Europa".

Fuente:

El Mundo Ciencia

20 de septiembre de 2009

El Huarango y los bosques secos del sur peruano

Lunes, 21 de septiembre de 2009

El Huarango: El árbol madre de Ica (Perú)

La BBC le dedicó un especial al Huarango...

¿Qué es el Hurango (Prosopis Pallida)?

Prosopis pallida (sin. Prosopis limensis Benth.) es un árbol del género Prosopis. Sus nombres comunes son: algarrobo pálido, kiawe, huarango, bayahonda, algarroba.

Es un árbol espinoso leguminosa, muy invasor. Alcanza 10 m de altura. De madera dura, se usa para hacer muebles, y parquets. La corteza sirve para curtir cueros. La resina de su tronco se usa para teñir.

Tiene alta capacidad de infestación con renovales, muy espinoso, con flores verde amarillentas, y largas legumbres llenas de pequeñas semillas marrones. Es muy exitosa en propagarse invasivamente debido a su habilidad de reproducirse de dos maneras: produce grandes cantidades de semillas muy livianas de fácil dispersión, y se clona produciendo muchas plantas renovales (reproducción vegetativa) compitiendo con sombra con las plantas cercanas. Sobrevive muy bien a la extrema sequedad por su extremadamente largas raíces.

Lamentablemente, en el Perú el uso de la madera de algarrobo para producir carbón vegetal, muy usado en la elaboración del pollo a la brasa, está causando una grave deforestación que lleva a la desertificación del bosque seco tropical.

La nota llega vía BBC Mundo:


Niños en Ica aprenden sobre el huarango

Niños en Ica aprenden sobre el árbol que hace posible la vida en el desierto.

"Aunque no hable ni camine, es como un amigo que se preocupa por nuestra vida, un hermano que tenemos que cuidar".

Martín Noa tiene 13 años y vive en la ciudad de Ica, en el sur de Perú. El amigo del que habla es un ser extraordinario, capaz de sobrevivir y hacer posible la vida en uno de los desiertos más secos del planeta.

El arbol de huarango es nativo del Valle de Ica, la vasta franja de tierra entre los Andes y el Pacífico, donde la lluvia es prácticamente nula. Pero lo que según crónicas de los conquistadores fue alguna vez "un bosque impenetrable", es hoy apenas una serie de fragmentos dispersos y mínimos.

Restaurar los bosques secos del sur de Perú es un trabajo arduo y titánico, al que se ha avocado una iniciativa impulsada por Kew Gardens, el Jardín Botánico de Londres. El proyecto lanzará en los próximos meses dos libros, sobre biodiversidad y restauración, basados en experiencias propias de Ica.

La iniciativa ofrece no sólo un modelo para combatir el cambio climático en otros continentes. También utiliza formas pioneras de incorporar el talento de la juventud local, alimentar en los niños el amor por la naturaleza y transformar vidas, como la de Martín.

"Me enamoré del huarango"

La historia del proyecto denominado "Restauración de hábitats y uso sostenible en los bosques secos del sur de Perú", es una historia de pasiones y descubrimientos personales.

Oliver Whaley, ecólogo de Kew Gardens, el Jardín Botánico de Londres

Oliver Whaley: "El 99% del bosque original se ha perdido".

Fue hace más de una década que Oliver Whaley, ecólogo del Jardín Botánico de Londres y experto en restauración, llegó a Perú.

Amante de los ríos desde la niñez, Whaley quería cumplir su sueño de ir a la tierra donde nace el Amazonas.

En la selva contrajo una enfermedad tropical y como parte de su convalescencia pasó un tiempo en la zona de bosques secos, durmiendo durante meses debajo de un huarango.

"Me curé de la enfermedad, pero me enamoré del árbol de huarango", dijo Whaley a BBC Mundo. "Me di cuenta de que el bosque seco realmente necesitaba ayuda; en imágenes de satélite se veía claramente que el 99% del bosque original se había perdido. Lo que quedaba eran pequeñas reliquias de las que obtener semillas para replantar".

El increíble huarango

En el ecosistema iqueño, uno de los más frágiles del planeta, el huarango sobrevive por sus características únicas.

Alfonso Orellana, botánico intergrante del proyecto en Perú

Alfonso Orellana: "Ica es megadiverso e impredecible, como el resto de Perú".

"Hace algo increíble, tiene las raíces más profundas en el mundo, pueden medir hasta 70 metros”, explica Whaley. Esto le permite acceder a fuentes profundas de agua subterránea y "al traer agua a la superficie hace posible la vida de otras plantas también".

Las hojas funcionan además como atrapanieblas. Según explica Alfonso Orellana, joven botánico integrante del equipo peruano del proyecto, “tienen pilosidades, son pelitos que no se ven a simple vista. Esta superficie sirve como un captador de niebla que se condensa y se convierte en agua, goteando al suelo”.

El fruto del árbol, denominado huaranga, es altamente nutritivo. Whaley apunta que "las culturas precolombinas sobrevivían durante períodos de sequía comiendo solamente este fruto”.

Técnicas para regar

Integrantes del proyecto plantando huarangos

Se experimenta con diferentes técnicas para regar, incluyendo enterrar una botella de plástico.

"Al costado de la planta hacemos un hoyo e introducimos una botella de dos litros a la que le hicimos agujeritos y dejamos la boquita en la superficie. Cuando necesitamos regar abrimos la botella y echamos agua, que se va soltando poco a poco y llega directamente a las raíces, con lo que hay menos pérdida por evaporación", explica Alfonso Orellana.

El objetivo pasó a ser de restauración, una tarea infinitamente compleja."Nunca se puede plantar una especie única de árbol, es necesario plantar todos los hermanos y hermanas con los que está relacionado, como la acacia, la guayaba, el molle, entre otros".

"El pájaro que mantiene al huarango libre de plagas, por ejemplo, vive en otros arbustos y sin estos arbustos el árbol será defoliado una y otra vez".

Para Alfonso Orellana el árbol es "como una casa con gran cantidad de animales, como el fringilo o huaranguerito, un ave endémica que sólo vive en el bosque de huarango, o el zorro, fundamental para este bosque porque dispersa las semillas a través de sus heces".

El mayor desafío

Plantar las semillas de huarango es sólo una parte, según Whaley.

"La otra parte es sembrar las semillas en los niños, de modo que para ellos plantar un árbol sea algo normal que se tranforme de ahora en más en parte de su vida. Las dos partes deben ir juntas".

Martín Noa integra una brigada ecológica y aprendió a plantar árboles

Martín dice que "es muy bonita la experiencia de plantar un árbol y los chicos que no lo hagan se pierden de mucho".

Trabajando junto a la Asociación Para la Niñez y su Ambiente, ANIA, el proyecto llega de distintas formas a niños y adolescentes, que integran "brigadas ecológicas", plantan árboles en los terrenos de las escuelas y deciden por sí mismos qué sembrar en espacios marcados como "tierras de niños".

Martín integra una de la brigadas y asegura que su familia "se llevó un gran asombro".

"Cuando iba a plantar huarangos, mi abuelo me decía 'no plantes eso, porque no nos ayuda en nada'. Pero yo le dije, 'abuelo, estás muy mal, ese árbol nos ayuda y nos da alimento'. Ahora para cercar su chacra ha utilizado huarangos y espinos, y yo lo ayudé a plantar a mi abuelo".

Cada abril desde 2006 viene celebrándose también el "Festival del Huarango", una oportunidad para comunicar el mensaje de la biodiversidad del Valle de Ica y probar productos elaborados a partir del huarango.

Pollo a la leña

Desforestación en el Valle del Ica

Los carboneros cortan huarangos y los queman para obtener carbón.

Una de las mayores amenazas para el huarango es lo que Orellana define como una "problemática trágica, la destrucción de hábitats por el mismo poblador iqueño".

Los llamados carboneros cortan árboles para quemar madera y obtener carbón, que venden a un numero creciente de restaurantes locales en los que una de las especialidades del menú es el "pollo a la lena".

"No se dan cuenta que al talar el árbol están talando prácticamente un eslabón principal de todo el ecosistema".

Una solución sería tal vez promover el consumo en restaurantes que utilizan gas en lugar de carbón. Para Antonio Brack Egg, ministro de Medio Ambiente de Perú, se trata ante todo de "una cuestión de pobreza". "Los pobres tumban un árbol de huarango y venden la leña por ganar un par de centavos, lo que hay que generar es que los pobres puedan tener otras formas de empleo", afirmó a BBC Mundo. Brack Egg cita como ejemplos un programa con tejidos a través del PNUD para mujeres jóvenes en Nazca o la inclusión de poblaciones en los circuitos turísticos.

Antonio Brack Egg, ministro del Medio Ambiente de Perú (Gentileza: Ministerio de Medio Ambiente de Perú)

Para el ministro del Medio Ambiente, la tala es también "una cuestión de pobreza".

Con la recesión global, empresas de agroexportación que plantan espárragos, uvas y naranjas están despidiendo trabajadores, agravando la situación.

El ministro señala que la tala de bosques es también un problema de control y de corrupción, porque "tenemos una policía forestal muy débil, con muy pocos efectivos y hay una enorme corrupción en todo el país respecto al algarrobo en el norte, al huarango en Ica, etc".

Además de difundir la necesidad de conservar el huarango, el ministro asegura que una opción sería trabajar con los nuevos empresarios agrícolas para que "planten huarangos en los linderos de las parcelas, porque hay una industria de agroexportación muy grande".

Futuro

El proyecto de Kew ha producido en sus viveros unos 20.000 árboles y creado una reserva en Tunga. Inicialmente financiado por la Iniciativa Darwin -un programa del gobierno británico que ayuda a países ricos en biodiversidad y escasos en recursos financieros, se han obtenido fondos también de Trees for Cities, una ong con sede en Londres.

Parte de la tapa del libro "Plantas y Vegetación de Ica, Perú. Un recurso para la restauración y conservación".

Dos libros sobre biodiversidad y restauración serán lanzados en los próximos meses.

Dos libros serán distribuidos gratuitamente a escuelas, agricultores, municipios y comunidades. El primero sobre biodiversidad se titula: " Plantas y Vegetación de Ica, Peru . Un recurso para la restauración y conservación". El segundo se titula " Sembrando un futuro. Restauración y manejo sostenible de los bosques y la naturaleza de Ica, Perú". El objetivo es dar herramientas para replantar en armonía con la agricultura sustentable, poniendo énfasis en especies resistentes al cambio climático.

Pero Whaley sabe que el futuro del huarango depende en última instancia de la población local y de jóvenes como Alfonso Orellana, que asegura haber redescubierto la importancia del huarango.

"Antes de entrar al proyecto tenía la idea vaga de que era un árbol insigne para Ica, resistente a un clima extremo (...) Ahora le he dado la importancia de árbol madre; en un huarango veo una forma de vida que entrega más vida".

Dos libros del proyecto, que serán publicados en los próximos meses y distribuidos gratuitamente, permitirán que un público más amplio tenga las herramientas para ayudar a restaurar el ecosistema local.

El primero es una guía de las plantas y vegetación de Ica, con sus usos y conexiones culturales. El segundo, sobre restauración y manejo sostenible, incluye técnicas para germinar, regar y plantar.

"Un mensaje de esperanza"

Los beneficios del proyecto a largo plazo son claros para Brack Egg. "Como ministro del Medio Ambiente veo en forma sumamente positiva que un grupo de jóvenes se preocupen por reforestar árboles que tienen una función muy grande para conservar la fauna local y contener el avance del desierto".

La experiencia en Ica podría ayudar a otras regiones a combatir el impacto del cambio climático. "Si logramos replantar árboles aquí y aprendemos a hacerlo con la menor cantidad de agua posible, entonces podríamos ofrecer un modelo para el resto del mundo", señala Whaley. "America Latina podría lanzar un mensaje de esperanza para África".

El proyecto ya ha lanzado un mensaje de esperanza a jóvenes como Martín, que espera algún dia ir a la universidad y ser un "cuidador del medio ambiente".

Para Whaley, los niños son la gran esperanza. "Nunca puede dejarse un proyecto a menos que los niños estén plantando árboles, que lo disfruten y entiendan por qué lo hacen".

Las semillas no bastan para salvar al huarango. Es en la pasión de Martín, Alfonso y otros jóvenes vinculados al proyecto que el árbol madre de Ica tiene uno de sus mejores aliados.

Fuente:

BBC en español

2 de septiembre de 2009

La joroba del camello

Miércoles, 02 de septiembre de 2009

La joroba del camello

camellos

¿La joroba? ¿He dicho la joroba? Debí decir las jorobas del camello, pues el camello (Camelus bactrianus) tiene dos jorobas, y el dromedario (Camelus dromedarius) solamente una. Pero para el tema que nos ocupa, la joroba y su función, da igual el número.

Ambas especies han evolucionado en entornos semi-desérticos y se han adaptado asombrosamente a los cambios de temperatura extremos y a la falta de agua.

¿Cómo? Pues almacenando la mayor cantidad posible de agua y minimizando su pérdida.

Aunque necesitan muy poca agua si su dieta regular incluye hierbas ricas en humedad, en caso de necesidad pueden beber unos 100 litros de agua en apenas 10 minutos y almacenarla… ¿en la joroba?… ¡no!… en el torrente sanguíneo.

Así es, aunque la creencia de que almacenan agua en las jorobas está bastante extendida, no es cierta. En las jorobas acumulan su tejido graso como depósito alimenticio, lo concentran ahí y no lo distribuyen por todo el cuerpo como otros animales. ¿Y esto por qué?

Pues por varias razones.

La joroba, situada en el lomo del animal, es un gran depósito de grasa que actúa como aislante o escudo frente a los rayos solares, principalmente del fuerte sol del mediodía que cae de plano sobre la esbelta figura del animal (de configuración estrecha y vertical para ofrecer menos superficie en su parte superior).

Si la grasa de la joroba estuviese repartida proporcionalmente en todo el cuerpo le sería muy difícil evitar la sudoración y la pérdida de agua. Y todo su metabolismo está enfocado en ese sentido.

Estos animales tienen una tolerancia de unos 6º C en su temperatura corporal, lo que significa que no transpiran hasta que alcanzan los 41º C, temperatura que pueden mantener sin molestias. Y cuando sudan, lo hacen por el reducido espacio corporal de la joroba.

Pueden soportar una deshidratación severa que suponga una pérdida de peso del 25% al 40% de su masa corporal (prácticamente lo correspondiente a las jorobas). Por ello, cuando un camello usa la grasa de su joroba para su subsistencia, ésta mengua y se presenta flácida, llegando a colgar lateralmente.

Pero ¿cómo acumulan agua en el torrente sanguíneo?

Acumular tanta agua causaría problemas osmóticos muy graves a otros animales, pero el camello puede hacerlo porque su estómago y sus intestinos la absorben de forma muy lenta favoreciendo el equilibrio. Su plasma sanguíneo aumenta su proporción de agua y sus glóbulos rojos se hinchan hasta el 240% de su tamaño normal sin romperse. Conforme se consume el agua y la sangre se espesa, los hematíes pequeños y ovalados (que también han disminuído en tamaño) pueden seguir circulando en un medio más viscoso.

Nota sabionda: Sus riñones son capaces de concentrar considerablemente su orina para evitar pérdida de agua, llegando a espesarla como jarabe. Incluso, cuando el calor es extremo, el camello prescinde de sus riñones y envía el material de desecho por su sistema digestivo, eliminándolo con sus defecaciones secas, evitando orinar casi por completo.

Nota sabionda: Los camellos pueden extraer agua de sus heces hasta tal punto que pueden ser utilizados como combustible nada más defecar.

Nota sabihonda: Los beduinos le llaman en su lengua Ata Allah, ‘regalo de Dios’, ya que además de montura y animal de carga, también da leche muy nutritiva, su pelaje se usa para elaborar prendas y también se come su carne.

Fuente:

Saber Curioso


3 de mayo de 2008

Aparecen los desiertos submarinos

Aparecen los desiertos submarinos.
Vía El Mundo me entero de algo sorprendente, al menos para mi, no me había puesto a pensar que pueden existir, y de hecho ya existen, los desiertos submarinos, es decir lugres donde esta disminuyendo dramáticamente el nivel oxígeno. Las zonas más afectadas son el Atlántico Tropical y el Pacífico. Quise compartir el artículo con ustedes:

ROSA M. TRISTÁN



MADRID.- Los desiertos no sólo se expanden por la tierra firme, también están formándose en el fondo de los océanos a causa del calentamiento climático. La culpa: la disminución de la concentración de oxígeno en grandes áreas submarinas, lo que dificulta la supervivencia de muchas especies, y la pesca.

La confirmación de este desastre medioambiental la ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Kiel, en Alemania, dirigidos por Lothar Stramma.

Stramma y sus colegas han elaborado una serie cronológica sobre la concentración de oxígeno que hubo en los últimos 50 años en regiones tropicales de los oceános.

Fue así como han identificado las zonas de oxígeno mínimo (también llamadas hipóxicas)en grandes áreas marinas. En concreto comprobaron que en el Pacífico ecuatorial y en el Atlántico tropical, en la capa que va de los 300 a los 700 metros de profundidad, la diminución del oxígeno es de 0,09 a 0,34 micromoles (unidad de cantidad en química) por cada kilo en un año.

«Estos niveles reducidos afectan a procesos biogeoquímicos marinos y tienen importantes impactos en los ciclos de nitrógeno y carbono», señalan los investigadores en el trabajo que hoy publican en la revista 'Science'.

Señalan, asimismo, que las concentraciones de oxígeno son muy sensibles a los cambios en los flujos entre el mar y el aire, por lo que el oxígeno disuelto es un buen parámetro para entender el papel del océano en el clima. «Los grandes organismos marinos sufren tensiones muy graves o mueren en condiciones de oxígeno por debajo de los 60 a 120 micromoles por kilo, un margen que varía en función de las especies», explican los autores.

No es la primera vez que ocurre esta reducción del oxígeno oceánico, como recuerda el equipo de Stramma. En el Cretácico hubo ya este tipo de alteraciones.
Datos dispersos

Incluso hubo una época, hace 251 millones de años, en la que el océano era anóxico, es decir, sin nada de oxígeno. Curiosamente, en ese mismo periodo hubo también grandes concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera y se produjeron extinciones masivas tanto en la tierra como en los mares.

La realización del estudio no ha sido fácil, debido a que los datos históricos de los que disponían eran muy escasos. Sin embargo, ahora hay en los oceános unos flotadores, los Argo, que proporcionan valiosa información sobre los perfiles de oxígeno en todos los mares del planeta.

«Estas tendencias afectan a los ecosistemas y a las industrias pesqueras, que deberán cambiar su gestión para hacerla sostenible», aconsejan los expertos.

Fuente:


El Mundo - Ciencia & Tecnología

13 de marzo de 2007

La ONU hace un llamado de lucha urgente contra la desertificación
PREVÉ GRAVES CONSECUENCIAS POR ESTE FENÓMENO

Actualizado martes 13/03/2007 13:05 (CET)

EFE



BUENOS AIRES
.- Naciones Unidas ha hecho un llamamiento a los países más ricos para acelerar el desembolso de fondos para luchar contra la desertificación, fenómeno que traerá graves consecuencias para todo el planeta si no se toman medidas urgentes.

La voz de alerta fue emitida por el secretario ejecutivo de la Convención de Naciones Unidas Contra la Desertificación (UNCCD), el voltense Hama Arba Diallo, quien inauguró en Buenos Aires la quinta sesión del Comité de Examen de la Aplicación de la Convención (CRIC).

Diallo explicó en rueda de prensa que en la cita que se desarrollará en Argentina hasta el próximo día 21 se revisarán las medidas aplicadas a nivel nacional y regional contra la desertificación y se elaborarán recomendaciones para la Conferencia de las Partes (COP), que se celebrará en septiembre en Madrid.

El secretario ejecutivo de la UNCCD también indicó que EEUU, la Unión Europea, Japón y varios organismos multilaterales de crédito presentarán informes del apoyo técnico y financiero brindado para la aplicación de la Convención, que entró en vigor en 1996 y tiene 191 países firmantes.

Según Diallo, quien no pudo precisar el volumen de los recursos comprometidos por los países donantes, la llegada de la ayuda a los países más pobres es "demasiado lenta" pues "durante treinta años los países desarrollados consideraron la desertificación como un problema local, creado por las condiciones locales, que exigía respuestas con recursos locales".

Mientras tanto, añadió, los países en desarrollo han tenido que demostrar que "están haciendo lo mejor posible" y adaptarse al problema "a su propio costo".

Diallo sostuvo que el de la desertificación, que a diferencia de la desertización es una consecuencia de la acción del hombre sobre el ambiente, es un fenómeno cuyas consecuencias son de escala planetaria.

"No se trata de pedir generosidad (a los países ricos) porque este tema es de interés común. Si no se toman medidas a tiempo, las consecuencias van a ser para todos y demasiado malas", advirtió.

"Si no se hace nada para luchar contra la desertificación la tierra va a ser degradada, la fertilidad del suelo va a bajar, la producción agrícola va a verse afectada y, si esto ocurre, la pobreza va a empeorar", vaticinó.

Al respecto recordó la meta mundial de reducir la pobreza a la mitad para 2015, uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pero señaló que mal podrá cumplirse ese fin "si no se toman medidas para abordar la conservación del principal instrumento de vida que tienen los países en desarrollo, que es la tierra".

Según datos de la ONU, la degradación del suelo es un problema mundial relacionado directamente con la pobreza, el hambre y la migración forzada que afecta a dos tercios de la tierra cultivable del mundo en donde residen los más pobres.

Como consecuencia de este fenómeno, la superficie cultivable por persona está disminuyendo y amenaza así la seguridad alimentaria.

Desde 1990, diez millones de hectáreas de tierra productiva se pierden cada año debido a la degradación del suelo, en tanto que el 70% de los 1.200 millones de personas más pobres del mundo vive en áreas rurales.

Fuente:

El Mundo - Ciencia & Ecología

8 de febrero de 2007

Existen 1.035 millones de hectáreas en estado degradado

Existen 1.035 millones de hectáreas en estado degradado

Desertificación afecta seguridad internacional y economía mundial. En el Perú están en proceso de ser desiertos más de 30'000.000 ha

Por Carlos Necochea Flores




Hace pocas semanas se reveló otra alarmante noticia sobre el deterioro del planeta. La Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) que se reunió en Viena advirtió que la desertificación, degradación y contaminación del suelo son fenómenos que afectan cada vez más la seguridad internacional y las perspectivas económicas en toda la Tierra.

Uno de los principales directivos, Bernard Snoy, responsable del Departamento de Economía y Medio Ambiente de la OSCE, indicó que en el mundo hay unos 1.035 millones de hectáreas de tierras en estado degradado por la acción humana.

Esa cantidad equivale nada menos que a la extensión del territorio de Canadá completo, el segundo país más grande del mundo en tamaño, precisó el alto funcionario de la OSCE, organización multilateral presidida este año por España.

Snoy advirtió que tan solo en los países otrora comunistas de Europa Central y del Este, un tercio de los suelos estaba degradado, mientras que en los de la Unión Europea ese porcentaje llegaba a 16%.

En Asia Central las malas condiciones del suelo han causado en los últimos 15 años que las cosechas agrícolas se hayan reducido entre un 20% y un 30%. En esa región, el número de emigrantes por razones medioambientales también crece todos los años. Snoy precisó que la mayoría de estas personas se encamina primero hacia las respectivas capitales de sus países y posteriormente hacia Rusia.

Recordó que el lago Aral ha perdido en los últimos años un tercio de su superficie y que la sal expuesta tras el retroceso de las aguas está destruyendo muchas zona agrícolas de los países centroasiáticos.


CREAR CONCIENCIA
El embajador de España ante la OSCE, Carlos Sánchez de Boado, aseguró: "Los errores del pasado se pueden arreglar, pero la prevención es siempre mucho más barata y más fácil".

"Esta no es una sesión para aterrorizar a la gente. Lo que queremos es crear conciencia", señaló el diplomático español, cuyo gobierno ha puesto especial énfasis en la protección del medio ambiente durante su presidencia de la OSCE este año.

Pertenecen a esta organización 56 países de América del Norte, Europa y Asia Central.

El foro de Viena, que se celebró hace pocas semanas, será completado con un segundo encuentro político en Praga, en mayo próximo, cuando se discutirá la protección del agua y sus implicaciones con vistas a la seguridad internacional.

EN PUNTOS
La desertificación en el Perú

Segundo mapa
El Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) elaboró un segundo mapa de desiertos, áreas desertificadas y en proceso de desertificación. Fue trabajada con información de zonas de vida, uso de la tierra, cobertura del suelo, etc.

sentamientos
Consideran avance de asentamientos humanos como un proceso de desertificación, ya que estos se instalan en valles con terrenos agrícolas.

Fuente:

Diario El Comercio

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0