Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas

4 de mayo de 2015

Conoce el filtro de agua casero más fácil de hacer


Si alguna vez sales de campamento o por alguna emergencia te quedas sin agua. Aquí te enseñaremos la manera más rápida, fácil y barata de crear un filtro de agua artesanal.

Materiales

  • Gravilla.
  • Arena.
  • Un tubo de plástico blando.
  • Algodón.
  • Una botella plástica.

Instrucciones


Paso 1: Crea un muy pequeño orificio en la botella con algo caliente (un clavo grueso por ejemplo)
Paso 2: Pon el tubo de plástico en el orificio y cuida que quede firme, puedes fijarlo con silicona u otro elemento para el agua no se escape.
Paso 3: Pon el fondo de la botella el algodón.
Paso 4: Aplica unos 10 centímetros de arena.
Paso 5: Echa unos 15 centímetros de grava (dependiendo del tamaño de la botella).
Paso 6: Aplica agua sucia y verás que la suciedad queda en la botella y obtendrás agua cristalina. Si quieres beberla tendrás que hervir ya que el filtro no es anti microorganismos.
* En ningún caso utilices aguas con diluyente, pintura, veneno u otros tóxicos, es mejor evitar el consumo humano, animal y vegetal de agua con este tipo de contaminación.

a

Tomado de:

2 de mayo de 2015

Chica de 14 años inventa un sistema de purificación de agua que funciona con energía solar

Deepika Kurup, de catorce años de edad, es una brillante científica y una gran conferencista, y su preocupación por el problema del agua es tan genuino que potencialmente moverá masas a tomar acción para cambiar el rumbo de la ecología.


Su idea surgió después de ver a unos niños en la India tomando agua sucia de un charco. A partir de eso, Kurup decidió, en sus palabras, “encontrar una solución a la crisis global de agua”. Su invento gano 25 mil dólares en el Discovery Education 3M Young Scientist Challenge; una competencia de ciencia para estudiantes de quinto a octavo grado (Kurup entró al concurso antes de ingresar a la secundaria).
Deepika Kurup pasó tres meses trabajando en su proyecto, revisando documentos de posgrado acerca de métodos de purificación de agua en lugar de ir de vacaciones de verano. Habló con su tutor de 3M todos los días y examinó independientemente el sistema de purificación en su jardín trasero, utilizando agua contaminada tomada de las instalaciones de tratamiento de aguas negras de Nashua, New Hampshire. Finalmente dio con un sistema que expone al sol el óxido de titanio y el óxido de zinc, creando una reacción química que genera grupos hidroxilos que a su vez matan bacterias dañinas.
En adición al resultado de sus experimentos, Kurup descubrió que en sólo cuestión de unas horas el agua que había sido filtrada por su compuesto –que cuesta alrededor de medio centavo de dólar el gramo— tenía considerablemente menos unidades de bacteria coliforme y de colonias de E.Coli.
A diferencia de los métodos populares de la actualidad para purificar el agua (usando lámparas de UV que requieren energía eléctrica o químicos que hacen que el agua sepa y huela mal), el método de Kurup puede funcionar fuera de la red, generando agua fresca y rica.
Actualmente, después de ganar el concurso, Kurup está interesada en hablar con otras compañías que podrían ayudar a patrocinar su método. “Mi próximo paso es solicitar una patente”, apuntó la niña. “Quiero empezar una organización sin fines de lucro para implementar mi innovación”. Esperemos que el mundo esté escuchando y el increíble ecométodo de Kurup comience a ser efectuado cuanto antes.
Tomado de:

30 de abril de 2015

Seis cosas que no nos cuentan sobre los pesticidas

La mayoría de gente sigue ignorando que los pesticidas están relacionados con todo tipo de problemas de salud. A continuación exponemos los 6 principales efectos negativos que los pesticidas tienen sobre nuestras vidas.

pesticide-spray
1.LOS PESTICIDAS ESTÁN DESTRUYENDO LA FERTILIDAD MASCULINA


Un estudio ha sugerido que los hombres que comen grandes cantidades de productos tratados con pesticidas, tienen una cantidad de espermatozoides un 50% inferior que los hombres que consumen pequeñas cantidades de frutas y verduras y frutas.

2.LOS PESTICIDAS CONTAMINAN EL AGUA

En muchos lugares con una alta actividad agrícola, los fertilizantes contaminados con pesticidas están contaminando el suministro de agua. Los pesticidas son un problema tan extendido que incluso están contaminando los océanos. Carne de ballena de Noruega fue importada a Japón y diversos análisis confirmaron que contenía una cantidad de toxinas que doblaban el límite legal aceptado.
pesticide00

3.LOS PESTICIDAS ARRUINAN EL BUEN VINO
Un informe sobre vinos franceses analizó algunos de los “300 vinos franceses de las añadas 2007 y 2008 del Ródano y de la región de Aquitania”. El estudio demostró que el 90% de ellos estaban contaminados con pesticidas.

4.LOS PESTICIDAS AUMENTAN LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

Un estudio reciente sugiere que el glifosato, el ingrediente principal del herbicida Roundup de Monsanto y otros dos herbicidas comunes (2,4-D y dicamba), podrían estar conectados a la resistencia a los antibióticos. Tras la exposición a las toxinas, las bacterias reaccionaron de manera diferente a los antibióticos comunes, tales como la ampicilina, la ciprofloxacina y la tetraciclina. Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) dictaminó recientemente que el glifosato “posiblemente era carcinogénico para los humanos”.

zz-roundup

5.LOS PESTICIDAS ESTÁN VINCULADOS CON EL AUTISMO

Un estudio sugiere que debido a la toxicidad del glifosato en nuestro suministro de alimentos, 1 de cada 2 niños tendrán autismo para el año 2025. Esta es una afirmación radical y potencialmente devastadora que no puede ser ignorada, pero de la que apenas se habla.

Tomado de:

24 de abril de 2015

Canales de regadío de mas de 1500 años ayuda a combatir la sequía en Perú

Estamos tan acostumbrados a lo novedoso e innovador que no miramos al pasado y la inteligencia natural donde se esconden muchas de las soluciones a los problemas de la actualidad.
Lima atraviesa una problemática sequía que amenaza con endurecer aún más las restricciones al consumo de agua. Los técnicos de la capital de Perú han encontrado una solución inesperada para mantener el suministro de agua: recuperar las amunas, una técnica de irrigación anterior incluso a los Incas.
El problema de Lima es el mismo que el de muchas otras ciudades ubicadas en zonas muy secas. En este caso, y a pesar de una elevada humedad ambiental, la ciudad tiene un microclima con muy pocas precipitaciones al año. La época seca suele durar en torno a siete meses. Tras un año especialmente poco generoso en lluvias, los habitantes de la capital peruana enfrentan restricciones para alargar al máximo las reservas existentes.

Una de las soluciones que se barajaba era construir una nueva planta desalinizadora para extraer agua potable del mar, pero se trata de un proyecto caro y cuya construcción llevaría demasiado tiempo. En su lugar, técnicos de la compañía de aguaSedapal han decidido invertir en conservar los antiguos Amunas construidos por la cultura Wari, que desarrolló todo un imperio anterior a los Incas entre el 550 y el 900 después de Cristo.
Hoy puede paecernos simple, pero los Amunas eran una tecnología muy avanzda para la época. Se trata de canales que forman parte de un complejo sistema de irrigación que recorría lugares específicos de la cordillera de los Andes recogiendo agua de lluvia. En lugar de almacenar este agua en depósitos, los Wari hicieron confluir estos canales hacia las zonas donde están los acuíferos subterráneos que dan origen a los ríos de esta parte del mundo. El agua se vertía en esas zonas y se filtraba en el suelo, alimentando el acuífero de manera natural e incrementando la reserva del río durante la estación seca. Este vídeo explica un poco más esta antigua ciencia.
Lea el artículo completo en.

29 de marzo de 2015

Más de medio millón de niños mueren al año por la falta de agua potable

  • La falta de agua de calidad, potable y salubre “agrava la pobreza de los países en desarrollo” y provoca “desnutrición y muerte”
Con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebró el domingo 22 de marzo, esta ong ha recordado que esta labor suele recaer en mujeres y, sobre todo, en niños en la mayor parte de países en desarrollo de África, Asia y América.

La falta de agua de calidad, potable y salubre “agrava la pobreza de los países en desarrollo” y provoca “desnutrición y muerte” hasta el punto de que “un niño muere cada minuto por no tener acceso a agua limpia”, según el comunicado.
La labor de las organizaciones no gubernamentales trata de paliar este problema y, en el caso de Plan Internacional, dedicada específicamente a la protección de los derechos de la infancia, sólo durante 2014 invirtió más de 42 millones de euros en proyectos de agua y saneamiento y en la mejora de las instalaciones higiénicas de más de 800.000 familias.
Un ejemplo es el de Rachael Adut, una madre soltera con seis hijos que tuvo que abandonar su hogar en Sudán del Sur en diciembre de 2013, cuando estalló el conflicto armado en este país africano, y en la actualidad vive en el campo de refugiados de Melijo.
“Tenía que caminar cuatro horas cada día para buscar agua en un sitio en el que no conocía a nadie…, tampoco tenía a nadie que me ayudara a cuidar de mis hijos mientras, así que los niños no podían comer hasta que yo no volvía con el agua para preparar su comida”, explica Adut.
Ahora la situación es diferente, gracias a los 3 pozos de agua y 56 letrinas que ha construido Plan Internacional en este campamento para que los desplazados no tuviesen que recorrer tan largas distancias y además, para recoger agua contaminada en el río más cercano.

Diversas enfermedades

Imagen cedida por Plan Internacional de niños que van en busca de agua al río. EFE
Imagen cedida por Plan Internacional de niños que van en busca de agua al río. EFE
Aún así, esta rutina es la habitual para cientos de millones de personas que sufren por ello diversas enfermedades como la diarrea o la fiebre tifoidea, especialmente entre los menores de cinco años de edad.
“Aunque la meta fijada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de un 89% de cobertura de agua potable a nivel mundial se alcanzó en 2012, aún hay 45 países que no han conseguido este objetivo y se prevé que no lo lograrán hasta 2026″, según los cálculos de la ong.
Concha López, directora general de Plan Internacional en España, ha asegurado que “el acceso al agua potable en una comunidad mejora de manera decisiva aspectos como la educación y la igualdad de género” y que contar con un punto de agua cercano al hogar “mejora los índices de asistencia al colegio y contribuye al cumplimiento de otro Objetivo de Desarrollo del Milenio: garantizar la educación primaria universal”.
Los programas de agua de esta organización se extienden a proyectos contra enfermedades como la malaria o el cólera en diversos países del mundo como en la región de Kayes (Malí), donde una de sus iniciativas, financiada por la UE, contribuye actualmente a la distribución de agua de calidad entre unas 20.000 personas gracias a la instalación de sistemas de bombeo con energía solar. EFEverde
Tomado de:


28 de marzo de 2015

Adolescente de 17 años inventa un dispositivo que purifica agua y genera energía al mismo tiempo


Siempre he creido que si dejaramos a los chicos desarrollar todo su potencial, probablemente muchos de los problemas de la humanidad serían resueltos, y es que estudios confirman que en los primeros años sin la influencia de los paradigmas preestablecidos tenemos mucha mas capacidad de innovar.
Tenemos muy buenos ejemplos como:
chica de 15 años inventa una linterna que se enciende con el calor de la mano, ahora una joven  busca una solución creativa y sostenible a partir de energía limpia.
Cerca de 780 millones de personas carecen de agua potable y millones mas de electricidad. . Pensando en los millones de personas para los que el agua y la energía es inaccesible, Cynthia creó elH2Pro, una unidad fotocatalítica de generación de electricidad y purificación de agua portátil.
En el proceso de la fotocatálisis, el agua se purifica y esteriliza produciendo hidrógeno gracias a la división del agua y éste puede ser utilizado para generar electricidad. Para el proceso sólo se requiere titanio como catalizador y luz solar, pero la producción de hidrógeno es baja, lo que se soluciona con la adición de agentes reductores, función que algunos contaminantes orgánicos realizan muy bien.
Al combinar los dos mecanismos se puede mejorar el rendimiento de la producción energética y reducir el costo de generar hidrógeno mientras que la purificación de agua se logra de manera eficiente. Métodos similares han sido propuestos pero requieren fuentes de alimentación externas por lo que no pueden utilizarse en lugares remotos.
EL invento de Cynthia busca aplicar el método de la fotocatálisis a una escala manejable de manera que sea posible purificar agua y generar electricidad de forma económica y sostenible que pueda implementarse en lugares aislados donde estos dos servicios básicos hoy son sólo un sueño.
Fuente: Veoverde

Fuente:

Diario Ecología

23 de marzo de 2015

Perú entre los países que más agua tienen en el mundo


Según la GWP (Global Water Partnership), casi un tercio de los recursos hídricos renovables están en Sudamérica y Perú figura entre los más ricos.

¿Si vivieras en un lugar árido, que sería lo más caro o lo más apreciado? Respuesta: El agua.Por supuesto, este es uno los elementos más importantes para la humanidad, ya que sirve para cubrir casi todas nuestras necesidades básicas. Sin embargo, para el 2050, más de mil millones de habitantes vivirán en ciudades sin suficiente agua, según el Banco Mundial.
¿POR QUÉ NOS QUEDAMOS SIN AGUA?
El principal problema no es que el agua esté desapareciendo, sino que a medida que se incrementa la población, también crece la necesidad de abastecimiento y la cantidad de agua que hay en el mundo no aumenta.
Es aquí donde algunos países de Latinoamérica juegan un rol importante. Según la GWP (Global Water Partnership), casi un tercio de los recursos hídricos renovables están en Sudamérica y Perú figura entre los más ricos.
En el listado de los países que tienen una gran cantidad de agua, tres países latinoamericanos están entre los 10 primeros: Brasil (primer sitio), Colombia (tercero) y Perú (octavo).
Sin embargo, esta abundancia de agua no llega a todos. Por ejemplo, en ciudades como Lima, Sao Paulo o la ciudad de México, la demanda de este recurso es muy elevada, pero la gran parte del agua potable es desperdiciada por el uso ineficiente y a las malas instalaciones, agravando así la futura crisis.
ALTO PRECIO DEL AGUA
Según información del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), más de 1.100 millones de personas en el mundo, distribuidas en 31 países, carecen de acceso a agua potable.
Por ejemplo, Perú tiene una gran zona cubierta por desierto y son los más alejados quienes obtienen el agua a través de camiones cisterna, pozos artesanales, ríos, acequias o manantiales y el costo es abismal. 
Según el informe realizado por el portal web, El País, Perú ya supera el 90% de cobertura en agua y saneamiento.
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) también señala que un metro cúbico de agua para un usuario conectado a la red pública cuesta aproximadamente 30 céntimos de dólar, mientras que comprar agua al camión cisterna puede llegar a costar más de cuatro dólares por metro cúbico, es decir, más de 12 veces su precio.
CUIDAR UN RECURSO NO RENOVABLE
La clave para enfrentar esta crisis está en aprender a reutilizar el agua, en especial para el sector agrícola.
En Perú, la capital económica del 2015, un cartel produce agua a partir de la humedad del aire limeño, que alcanza el 98%. Lo bueno es que un proyecto se está enfocando en mejorar las antiguas tuberías de la ciudad y así evitar fugas de agua y su consecuente pérdida.
Además, el 71% de los glaciares del mundo se encuentran en el país y un proyecto busca aprovechar el agua de Los Andes, unos 7.240 kilómetros de picos cubiertos de nieve que juegan un papel vital en el abastecimiento de agua de la región, pero que al mismo tiempo se ven amenazados debido al derretimiento producido por el calentamiento global.
Fuente:

18 de marzo de 2015

Perú: Ancashino reclama a empresa alemana por desglaciación en Huaraz




Saúl Luciano Lliuya, a través de una carta de reclamación a la empresa eléctrica RWE, una de las mayores contaminantes de Europa, exige que responda económicamente por las medidas de protección que se deben tomar para la ciudad frente al cambio climático y a un posible aluvión en la zona.

Isabel Carreño G.
En las alturas de Llupa una familia de agricultores trabaja desde las 4.00 a.m. recolectando papas que luego bajarán a vender a la ciudad de Huaraz; las cosechas no son las mismas, y sus montañas tampoco. "Cuando era pequeño todo esto era blanco, los glaciares se están derritiendo y quizás luego nos quedemos sin agua", comenta Saúl Luciano Lliuya mientras mira con cierta nostalgía el nevado de Churup.
Luciano Lliuya es un agricultor y guía de alta montaña. Desde hace algún tiempo, con su padre sentían preocupación por la desglaciación de los nevados y el crecimiento de la laguna de Palcacocha, que se encuentra en las alturas de la ciudad de Huaraz.
En 1941, la ciudad que era conocida como la Suiza peruana se vio afectada por una inundación y hoy, debido al calentamiento global, el riesgo de un nuevo suceso similar se mantiene.
Lliuya pensó durante un tiempo que algo se debía hacer para no solo proteger a su familia, a su esposa Lidia y sus dos hijos, sino a su ciudad. 
"Alguien es responsable de que nos quedemos sin agua o del peligro de que haya un aluvión o algo así", precisa.
Esta idea se concretó el viernes cuando este huaracino presentó, a través de su abogada Roda Verheyen,  una carta de reclamación sin precedentes contra la empresa de energía RWE.
Con el apoyo y soporte de la ONG medioambiental alemana Germanwatch, con la que se contactó durante la COP20, Lluiya envió una carta a la compañía energética de ese país en la que el peruano exige el pago por las medidas de protección necesarias para sus tierras y su ciudad. 
Su abogada indicó que en el caso probable de que RWE se negara al pago, se evaluaría presentar una demanda.
Pero, ¿por qué esta empresa? RWE AG es una compañía de energía y servicios públicos líder en Europa con sede en Essen, Alemania, que, según los expertos, no tiene rival en términos de alcance 1 y 2 de emisiones de CO2. La contribución de RWE con el total de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, entre 1751 y 2010, asciende a 0,47%, según una investigación del Instituto de Responsabilidad Clima en Colorado, EEUU.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)concluyó en un reciente estudio que el retroceso de los glaciares y el derretimiento de los glaciares tropicales andinos se atribuye al cambio climático, y por ende a la contaminación que generan muchas grandes compañías. 
El huaracino asegura que busca marcar un precedente, a pesar de que sus amigos y conocidos le dicen que será una batalla como la de David y Goliat. "Vale la pena intentarlo", añade, porque todos los días siente que el clima sigue cambiando.
En la carta de reclamación se explica que su propiedad, ubicada en la Nueva Florida, puede verse afectada por la erosión sustancial o destrucción absoluta causada por la inundación de la laguna Palcacocha, que se encuentra sobre la ciudad.
Según una última investigación de la Unidad de Glaciología de la Autoridad Nacional de Agua (ANA), el volumen de la laguna desde 1947 se ha incrementado en más de 30 veces su capacidad, lo que representa un riesgo latente en la zona en caso de un aluvión. Ante este escenario, este peruano pide el pago para cubrir una parte de los costos para el refuerzo de presas y drenaje del lago, es decir, el 0,5% del equivalente de sus emisiones globales. Eso representaría una suma de alrededor de 20 mil euros.
El director de políticas de Germanwatch, Christoph Bals, apuntó que ellos respaldan esta reclamación porque este peruano no quiere ser víctima de las consecuencias de la contaminación que producen las grandes empresas a nivel mundial y que terminan afectando a su ecosistema así no tengan sus operaciones en la zona.
"Germanwatch espera que RWE pueda desarrollar e implementar un nuevo modelo de negocio con el fin de evitar causar más daños", dijo desde Berlín.
El caso es único, pero a finales del 2011 la población de la aldea Kivalina, en el extremo noroeste de Alaska (EEUU), de cerca de 400 pobladores, presentó una demanda contra más de 20 de las mayores compañías de petróleo y gas a nivel mundial, incluyendo ExxonMobil, BP y Shell, en la que exigieron una indemnización de más de 400 millones de dólares. Lamentablemente, la demanda fue desestimada.
El cuerpo de ingenieros del Ejército de Estados Unidos construyó un muro a lo largo de la costa de esta pequeña ciudad en 2008 que no pudo resistir los embates del clima cada vez más adverso. Si la situación sigue, expertos coinciden en que la península quedará bajo las aguas para el 2025 a consecuencia de los efectos del cambio climático.
La República intentó contactarse con RWE, sin éxito. Se espera que en las próximas semanas la compañía emita comentarios sobre esta materia.  
Este caso también fue recogido por el periódico británico The Guardian y el diario alemán Süddeutsche.

PALCACOCHA EN RIESGO
La laguna Palcacocha, que en 1941 se desembalsó y en tres minutos cubrió la tercera parte de la ciudad de Huaraz, aumentó 34 veces su capacidad. De los 514.800 metros cúbicos que tenía en 1972, un monitoreo en el 2009 fue preocupante: poseía 17’325.206 metros cúbicos. 
Hoy, luego de arduo trabajo, el proyecto técnico de un Sistema de Alerta Temprana (SAT), realizado con el soporte del Ministerio del Ambiente (MINAM), ya fue viabilizado, pero está en etapa de inversión. Se estima que 40 mil personas viven en zona de riesgo, según el Centro de Investigación en Recursos Hídricos de la Universidad de Texas en Austin que desarrolló una simulación del proceso de inundación.
El glaciólogo César Portocarrero indicó a este diario que la desglaciación que afectará a los nevados es producto de la era industrial, de años de quema de carbón y luego por el petróleo.
"Estamos viviendo las consecuencias, solo queda mitigar y adaptar", dijo, y recordó que el riesgo que enfrenta Palcacocha es que existen tres factores que desencadenarían un desastre: una avalancha de roca y glaciar, los más de 17 millones de metros cúbicos que tiene la laguna y un dique que no está consolidado para poder drenar de manera segura el volumen de agua. 
"Hay esfuerzos, pero se deben ejecutar las obras para prevenir el riesgo y gestionar los recursos hídricos", indicó.
La lucha de Saúl recién empieza, mientras el tiempo corre para intentar detener la contaminación y enfrentar de modo firme el cambio climático. 
CLAVES
La Cordillera Blanca, en la zona norte de los Andes del Perú, es la cadena montañosa tropical más alta del mundo y, según cifras oficiales, tiene 722 glaciares y 296 lagunas. Sus nevados atraen a montañistas de todo el mundo.
La laguna de Palcacocha es parte de la subcuenca del río Quillcay, en la Cordillera Blanca. Tiene una profundidad máxima de 73m y una altura del espejo del agua de 4.562 msnm. Desemboca en el río Paria.
Tomado de:

7 de enero de 2015

¿Queda algún lugar sin contaminar en el planeta?



A donde quiera que uno vaya podrá encontrar basura. 
 
Parece que los seres humanos hemos hecho un meticuloso trabajo a la hora de contaminar los ríos, océanos y la atmósfera en la Tierra. Pero, ¿es posible que quede algún lugar sin polución en nuestro planeta?

Entre unos 1,8 millones y 12.000 años atrás nuestros ancestros consiguieron dominar el arte de hacer fuego.

Los antropólogos suelen citar este punto como el momento que nos permitió convertirnos en humanos, dándonos la oportunidad de cocinar, mantenernos calientes y construir herramientas.

Pero el fuego también marcó otro momento clave: el inicio de la contaminación hecha por el hombre.

La contaminación o polución, por definición, es algo que se introduce en el medio ambiente y que lo afecta de forma negativa.

Mientras que la naturaleza muchas veces produce sus propios contaminantes dañinos, como el humo de los volcanes o las cenizas de los incendios forestales, los humanos somos responsables de la mayor parte de la contaminación que hay en nuestro planeta.

Aun así, el mundo es un lugar grande. ¿Habrá algún recóndito escondite libre de los males de la contaminación?

Para responder a esa pregunta lo mejor es dividir la naturaleza en cuatro grandes reinos: el cielo, la tierra, el agua dulce y los océanos.

El art{iculo completo en:

BBC Ciencia

21 de diciembre de 2014

Cómo enfriar una bebida en solo dos minutos

Pongámonos en situación: la cena de Nochebuena ha terminado y los que quedáis en casa queréis tomaros una bebida o un combinado para continuar la velada pero, ¡vaya! No hay ningún refresco frío en la nevera.






Circunstancia equivalente a estar de camping, en la playa o en una excursión campestre y encontrarnos con el mismo problema: todas las latas de refrescos están a temperatura ambiente. No hay fallo. Sólo hace falta un poco de hielo y sal para enfriar tú bebida en tan sólo dos minutos.


Necesitarás un recipiente o bol para poner los hielos, añadir una cucharada sopera de sal y, a continuación, meter dentro uno de los refrescos. Tan sólo habrá que dar un par de vueltas a la lata para que la sal se disuelva y esperar dos minutos. ¡Bajarás su temperatura ambiente en más de 15 grados!

Como explican en este vídeo de Upsocl, la segunda ley de la termodinámica establece que “dos sustancias con diferentes temperaturas alcanzan el equilibrio térmico entre ellas”. Química pura y dura. La mezcla de la sal y el agua produce una reacción endotérmica –que absorbe energía– de tal forma que, una vez disuelta, la sal absorberá el calor de la lata de tal forma que el frío de los hielos pasará más rápido al recipiente que está a temperatura ambiente. En tan sólo 120 segundos.



Fuentes:

ElConfidencial

60minutos


30 de noviembre de 2014

Perú: Costa perderá el 40% de agua por el cambio climático

Expertos advierten que el Perú está perdiendo sus fuentes de agua y pronostican eventos extremos que podrían ocasionar racionamiento y conflictos sociales si no se implementan medidas.

La capacidad actual de los glaciares peruanos es de 43 mil millones de metros cúbicos. (USI)
 
La capacidad actual de los glaciares peruanos es de 43 mil millones de metros cúbicos. (USI)
 
¿Se imagina usted vivir en una Lima tugurizada, donde el servicio de agua potable esté disponible solo por horas debido a su escasez, donde la gente proteste por la falta del recurso y todos los días surjan conflictos sociales por este tema? 

Aunque este escenario es hipotético, no está muy alejado de la realidad. Mientras el clima está cambiando y la tierra se está calentando –por el cambio climático–, la población de Lima está creciendo y la demanda de agua también, pero aún no se está adoptando medidas concretas para reducir el impacto del fenómeno.
 
Gabriela Rosas Benancio, directora de Meteorología Aplicada del Senamhi, señaló que los pronósticos para los próximos 15 años ya están mostrando cambios importantes en los patrones climáticos del país. Se observan, por ejemplo, menos lluvias en el valle del Mantaro, lo que, aunado al retroceso de los glaciares, significará que habrá menos agua disponible para la ciudad de Lima.

“Se predicen conflictos sociales por el agua y esto puede ser crítico más adelante”, explicó al recordar que el 66% de la población peruana se asienta en la costa, pero esta solo alberga un 2.2% de los recursos hídricos de todo el país. 

La arquitecta Liliana Miranda, del Foro Ciudades para la Vida, alertó que estudios realizados por la institución durante ocho años, con universidades alemanas y holandesas, así como con diversas organizaciones científicas que monitorean el cambio climático, evidenciaron que, al año 2100, la costa central del país perderá hasta el 40% de sus fuentes de agua.

“Todos los modelos climáticos aplicados en la costa demuestran que habrá menos agua disponible. Se perderá agua de los glaciares, las precipitaciones, el caudal de los ríos y el acuífero. Se estima que los caudales de los ríos perderán el 10.3% de su acuífero y el nivel de lluvias bajará en 11%”, comentó.

La especialista mencionó que, adicionalmente, los vientos calientes que vienen de la selva, al no encontrar un glaciar de contención, seguirán su camino hacia la costa y generarán lluvias inusuales e intensas. Estas, combinadas con los días de sequía más largos, pondrán a la ciudad de Lima en una situación de vulnerabilidad altísima, lo que también puede afectar la reserva de energía.

“Es probable que ello ocasione un déficit de agua para la población limeña, pero también podría ser que nos sobre el agua en algunos momentos. El escenario será de eventos variables y extremos, pero también puede ser que no nos pase nada, ya que los escenarios climáticos pueden ir variando en el tiempo. Mucho dependerá también de si las autoridades toman o no medidas de adaptación a estos cambios”, detalló.

Ante el aumento de la vulnerabilidad frente a las condiciones extremas, Miranda pidió a la población hacer un mejor uso del agua y no desperdiciarla. “Tenemos que bajar el consumo. Hay distritos que están usando más de 460 litros de agua por persona al día, cuando no necesitamos más de 80 L”, enfatizó.

Por otra parte, Rosas advirtió que la repetición frecuente de estos eventos extremos en el país puede aumentar la posibilidad de huaicos, derrumbes e inundaciones.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Pero no todos los escenarios son negativos. Las autoridades ya están tomando medidas para adaptarse al cambio climático. Rosas señaló, por ejemplo, que el Senamhi está trabajando con Sedapal en una proyección de la disponibilidad de agua para los próximos 20 años, a fin de planificar y poner en marcha proyectos de captación del recurso que eviten la escasez o algún desabastecimiento.


Además, para monitorear la situación de las reservas de agua del país, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) también está implementando 78 estaciones hidrometeorológicas de alta tecnología que brindarán información permanente y automática sobre las lluvias y condiciones de los ríos del país. 

Nelson Santillán, responsable de Glaciares y Lagunas de la ANA, indicó que estas se unirán a las 800 estaciones que tiene el Senamhi para monitorear las principales variables meteorológicas.

Asimismo, dijo que la ANA ha puesto en funcionamiento el Observatorio Nacional de Sequías, que permitirá evaluar qué impactos tiene este fenómeno para la toma de decisiones. 


Por Mariella Sausa (msausa@peru21.com)


Fuente:

Peru21

5 de noviembre de 2014

Perú: Áreas concesionadas a la industria minera están en las principales cuencas


CONFLICTOS. Existe una superposición de territorios, lo que ocasiona choques entre la población y las empresas, además de pérdidas millonarias e inseguridad alimentaria. 
 
Javier Contreras

El Marañón, Mantaro, Apurímac, Camaná e Inambari son cinco de las cuencas hidrográficas más importantes del Perú por la cantidad de terrenos agrícolas que riegan con sus aguas. Y sus territorios han sido otorgados en concesión a empresas mineras.

Eso se debe a la poca planificación en el otorgamiento de las concesiones del Estado, afirmó el geógrafo Anthony Bebbington.

En la actualidad, el 70% del territorio nacional se encuentra concesionado, lo que ocasiona un serio problema de superposición de territorios.

"El sistema de planificación  aún no anticipa las relaciones entre agricultores y mineros, entre el cambio climático y los recursos hídricos y el alto costo de los conflictos", declaró.

Competencia por  agua

Lamentó que en los años futuros, los distintos usuarios de la tierra vayan a competir cada vez más por el acceso a los mismos recursos de tierra y agua.

José de Echave, investigador de la ONG CooperAcción, precisó que en 1993 existían 2 millones 300 mil hectáreas concesionadas y en la actualidad el número pasó a 24 millones, lo cual responde a una mayor demanda externa.

Consideró que se olvida de una realidad que nos toca tan directamente como lo es el cambio climático. "En el Perú tenemos siete de los nueve indicadores de vulnerabilidad al cambio climático, pero esto pasa inadvertido en las políticas públicas y sobre todo en el sistema de minería", afirmó.

Seguridad alimentaria

La ocupación de territorios agrícolas tiene impacto también en la seguridad alimentaria. Giovanna Vásquez, representante de OXFAM, señaló que la pequeña agricultura en el Perú no tiene la prioridad necesaria a pesar de que destinan el 76% de sus tierras a la producción de tubérculos y el 72% a hortalizas.

“En el país no ha habido una política agraria adecuadamente implementada para ese sector. El censo del 2012 nos habla de que hay 2.260 mil pequeños productores y el sector ha aumentado aproximadamente en 500 mil. Las regiones de mayor concentración de la pequeña agricultura son Cusco, Puno y Cajamarca, donde la industria extractiva tiene una presencia importante”, declaró.

El estudio dice que la agricultura continúa siendo el mayor empleador de la población rural en el Perú. "El 25% vive hoy en zonas rurales, de ese porcentaje el 25,2% es el sector agrícola que aporta a la PEA y aporta el 7,2% al Producto Bruto Interno (PBI) nacional. La pequeña agricultura es un sector en el que hay una gran cantidad de gente empleada", sostuvo Bebbington.

CLAVES

Desde el 2007 se ha dado un repunte en el otorgamiento de concesiones mineras en potenciales áreas agrícolas.

En regiones de la Costa y Sierra además de Madre de Dios se concentran las concesiones mineras, en tanto en la Selva y en Talara, Piura, están las concesiones de hidrocarburos.
Los costos para las corporaciones mineras por conflictividad social pueden llegar a los US$20 millones semanales.
Fuente:
La República

21 de septiembre de 2014

¿Qué es la megasequía que amenaza al suroeste de EE.UU.?

Sequía en California

Enormes incendios devoran miles de hectáreas de boques, los agricultores deben abandonar sus cultivos soportando pérdidas millonarias y las autoridades se ven obligadas a restringir el consumo de agua entre la población ante el constante descenso de las reservas hídricas.

No estamos describiendo un escenario apocalíptico que, según los científicos, en un futuro no tan lejano podría darse en muchas partes de nuestro planeta a consecuencia del cambio climático, sino de la situación que se está viviendo en estos momentos en el suroeste de Estados Unidos.
La ausencia de precipitaciones está afectando severamente desde hace tres años a estados como California, Arizona y Nuevo México, en la que es la peor sequía de la que se tiene registro en la zona desde hace más de un siglo, cuando empezaron las mediciones.

Las autoridades y los meteorólogos confían en que tras el fin del verano boreal lleguen las tan ansiadas lluvias que suelen darse en la región en los meses de otoño y, particularmente, de invierno, aunque nadie puede asegurar que ello vaya a suceder.

¿Es posible que la sequía se prolongue durante el resto de la década? ¿Y si la ausencia de precipitaciones va más allá?

Si nos atenemos a una de las últimas investigaciones científicas sobre este asunto el futuro no parece muy prometedor y la región podría vivir una situación similar a la experimentada 9 siglos atrás, sólo que ahora con una poblaciòn de 50 millones de habitantes que mantener.

Sequía en California

Ante la bajada en los embalses, se han implementado restricciones de agua en algunas zonas.

El artículo completo en:

BBC Ciencia

20 de septiembre de 2014

Esta la química que encierra una piscina

Este fin de semana hemos estado limpiando la piscina. Tras quitar las lonas y cuerdas y limpiar el agua de pequeños insectos que había en la superficie hemos añadido algunos productos químicos para mejorar y mantener limpia el agua.
He pensado que podría ser interesante explicar porque al agua añadimos pastillas de cloro, modificadores de pH, etc...
El producto más popular o que más conocemos a la hora de hablar de piscinas es el cloro. El formato a la hora de añadirlo al agua es diverso desde un líquido a sólido. Aunque el uso más general es en forma de pastillas que se van disolviendo poco a poco.
El cloro que solemos utilizar no es especificamente cloro sino hipoclorito. Y más concretamente la sal de hipoclorito sódico (NaClO). Cuando disolvemos la pastilla lo que ocurre es que la sal se separa en el ión sodio y en el susodicho hipoclorito. Dejando un rastro de olor característico.
NaClO-------> Na+ + ClO-

Este ión se transforma en ácido hipocloroso y libera al medio iones OH-. El ácido reacciona con las bacterias del agua y estas mueren.
ClO- +H2O (agua piscina) ---------->  HClO (ácido) + OH-

Como decía, la formación del ácido tiene como resultado que se formen iones OH-  que provoca que el pH se vea incrementando.
Este incremento de pH, hasta valores de 8, son valores superiores a los de nuestra piel, que es ligeramente ácida presentando valores de 5-6. Por lo que nuestro cuerpo puede resentirse. Cómo? en forma de resequedad de piel, escozor de ojos, etc... Os suena de algo?
Otro producto químico utilizado es el alguicida. Un alguicida tiene como finalidad acabar con esa capa de color verde, amarillo o negro que se forma en la superficie del agua.
Existen diferentes tipos de alguicidas en función a su manera de actuar.
Algunos alguicidas tienen como principio activo la plata. Los iones de plata son buenos agentes antibacterianos ya que inhiben la respiración de las bacterias de modo que están no pueden metabolizar (alimentarse) y mueren.
Otros alguicidas son surfactantes. Para explicar que es un surfactante planteemos un ejemplo.
Imaginemos un alga como una hoja de un arbol. Si nos fijamos en su superficie (cutícula foliar) nos daremos cuenta que poseen una ligera capa impermeable protectora, esta capa es facilmente identificable si dejamos caer agua por su superficie, el líquido en forma de gota resbala por la superfície como una bola de bolos se desliza por la pista. 
 El surfactante actúa adheriéndose a la superficie del alga, de modo que reduce la tensión superficial. Al modificarla, permite que el producto (cloro) penetre con mayor facilidad en el interior de las algas, provocando el efecto anteriormente descrito.
Por último hablaremos de los floculantes. Productos que tienen como finalidad transformar en filtrables aquellas partículas que debido a su naturaleza no lo son.
Existen partículas de tipo coloidal (inferiores a 1 micra), disueltas, etc...que por si solas no se pueden separar del agua de la piscina.
Mediante un agente floculante lo que provocamos es que las partículas se agreguen y formen floculos. O partículas de mayor tamaño que a la larga sedimenten (se depositen en el fondo de la piscina). Estas partículas las podemos filtrar o separar y por tanto eliminar del agua de la piscina.
Por último tendríamos un regulador de pH. El pH es una medida de la acidez/alcalinidad. Es un indicador de la concentración de iones H+ que hay en el medio.
En caso de que haya muchos iones H+ la acidez aumenta y por tanto el medidor de pH dará valores bajos. Por el contrario, si la concentración de H+ disminuye el medidor de pH dará valores altos y la alcalinidad aumentará. Existe un punto neutro donde la acidez y alcalinidad se encuentran en equilibrio. En ese punto el medidor de pH marca 7.
Como curiosidad comentar que hace tiempo había un anuncio de gel en la televisión que decía "Gel de pH neutro 5,5" Esto era falso. Si el gel fuese neutro tendría un valor de pH de 7 ya que la escala va de 1 a 14. El anuncio era puro marketing ya que "no vende" decir que nuestra piel es ligeramente ácida (5,5) porque asociamos lo ácido a corrosión.
Tomado de:
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0