Latest Posts:

13 de enero de 2012

Las crías de foca se ahogan por falta de hielo

La retirada de hielo del Ártico está poniendo en serios apuros a las focas de Groenlandia, que no encuentran lugar donde procrear. Las crías mueren ahogadas o aplastadas por los trozos de hielo que chocan como consecuencia del calentamiento global.


La retirada paulatina del hielo ártico está conduciendo a la población de focas de Groenlandia (Pagophilus groenlandicus) a una situación dramática. Un equipo de investigadores estadounidenses ha cruzado por primera vez los datos a largo plazo de variación climática, espesor de hielo y tasa de mortalidad de las crías de esta especie y los resultados son evidentes: los periodos de mayor deshielo coinciden con la muerte de un número mayor de crías.

"Algunos años, cuando el hielo es escaso, la mayoría de las crías simplemente no sobrevive", apunta el biólogo de la universidad de Duke David Johnston, que conduce la investigación. En 2007, por ejemplo, más del 75% de las crías de foca de Canadá murieron por las pobres condiciones del hielo. "Y en 2010 casi ninguna sobrevivió", asegura Johnston en National Geographic.

El estudio, publicado en PLoS ONE, recoge los datos recogidos desde la década de los 70 y muestra evidencias de que el cambio climático ha producido el mayor impacto del que se tiene constancia en estas poblaciones de focas. En la actualidad existen cuatro grupos principales de este tipo de focas. De ellos, dos viven en Canadá (con unos 8 millones de ejemplares), uno en Groenlandia (con unos 650.000) y el último en la parte noroccidental de Rusia (con 1,3 millones).

Según sus cálculos, y las mediciones del satélite, la capa de hielo se ha retirado alrededor de un 6% cada década en los últimos 40 años. Después de pasar el invierno alimentándose, las focas preñadas se dirigen al sur para dar a luz y necesitan de 10 a 12 días para que las crías ganen peso y poder regresar al océano. Es en ese momento cuando las crías se quedan solas y durante dos semanas deben aprender a sumergirse y conseguir comida por su cuenta.

En todos estos momentos críticos las crías necesitan que el hielo tenga cierto espesor, y el hecho de que la capa esté en retirada ha aumentado los casos en que las crías se ahogan o son golpeadas por grandes fragmentos de hielo que flotan a la deriva.

Aunque el impacto es importante, los científicos consideran que aún se está a tiempo de hacer algo para impedir que la mortalidad de las crías de esta especie siga aumentando. En algunas zonas del Atlántico norte las poblaciones se han reducido hasta un 80% y la situación va a peor.

Fuente:

La Información

12 de enero de 2012

Conocer Ciencia TV - Química (¿se puede enseñar química a los niños?)

Saludos...

Quiero empezar este post con una pregunta ¿se puede enseñar química a los niños de educación primaria? Pues sí, sí es posible, pero antes de hacer algo USTED tiene que leer esto:

La enseñanza de la química se puede realizar desde los ocho años de edad, es decir desde el tercer grado de la educación primaria. Pero, obviamente no podemos saturar a un niño con terminologías y ecuaciones que NO podrá entender debido a su corta edad, y sin embargo podemos enseñarle química. O, mejor dicho, aproximar a los infantes a las nociones elementales de la química.

Para cumplir este objetivo necesitamos:

a) Respetar los niveles de desarrollo del pensamiento infantil, nada mejor que seguir los consejos de Jean Piaget y Henry Wallon, grandes estudiosos de stos temas.

b) Seleccionar las nocines básicas que se enseñarán a los niños, una idea sería hacerlo por contenidos, es decir seleccionar QUÉ se enseñará grado por grado. Y darle un tratamioento didáctico a cada uno de estos temas.

c) Y, evidentemente, la mejor manera de despertar el interes de los niños y niñas es a través de experimentos, muchos de los cuales no requieren laboratorios complejos o materiales costosos o difíciles de encontrar. Para este fin puede visitar el blog y encontrará muchas experiencias para realizar con los pequeños.

d) Y, finalmente, no debemos de olvidar que la enseñanza de la química es una herramienta más para el niño se sienta en contacto con, y comprenda mejor, el mundo que le rodea. Se debe de contextualizar el acto educativo. Si en su comunidad hay personas que trabajan en la pesaca o ls agricultura o se dedican atrabajar en minas o fabrican fuegos artificiales, pues todos estos elementos servirán cómo punto de partida para explicar a los niño sobre c{omo funciona el mundo que les rodea...

También se puede partir de preguntas cómo ¿cómo se elaboran las bebidas alcohólicas? ¿por qué el jabón limpia la ropa sucia? ¿cuál fue el origen de la vida en el planeta tierra? ¿por qué son importantes los pozos de petróleo del norte y de la selva? ¿para qué sirve el gas de Camisea? ¿qué es un examen de orina? ¿cómo se hacen las pruebas de paternidad de ADN? o ¿sabías que la materia se presenta en cinco estados diferentes?

Un ejemplo de CÓMO programar los contenidos en la siguiente tabla:


3° grado 4° grado 5° grado 6° grado
8-9 años 9-10 años 10-11 años 11-12 años
La molécula del agua H2O Moléculas sencillas H2O H2O2 CO CO2 Moléculas complejas:
Compuesto simples
Moléculas complejas:
Ácidos, bases y sales
Cristales y piedras preciosas Solución: solvente y soluto Símbolos químicos de los principales elementos Tabla Periódica de los Elementos
El agua y el hidrógeno (H)
El agua y el oxígeno (O)
El carbono: grafito y diamante El carbono: aminoácidos y proteínas
El aire y el oxígeno (O)
El aire y el nitrógeno (N)
El carbono: El fullereno y el grafeno El carbono: Hidrocarburos (petróleo, gasolina y gas natural


En la red abunda el material didáctico. Como ayuda para sus clase los dejo como estas presentaciones, son los últimos programas de "Conocer Ciencia TV". Puede verlos on line y, si desea, puede descargarlos para los fines que usted estime convenientes:

Conocer Ciencia - Química 3 (los gases y el aire)



Conocer Ciencia - Química 4 (soluciones y mezclas)



Conocer Ciencia - Química 5 (modelos físicos e historia del átomo)



Conocer Ciencia - Química 6 (energía nuclear y radioactividad)



Las demás presentacionbes las puede encontrar aquí o aquí.

Hasta pronto

Leonardo Sánchez Coello

conocerciencia@yahoo.es
conocerciencia@gmail.com

Identificado el momento de la explosión de material de un agujero negro

Está situado a 28.000 años luz de la Tierra, en la constelación del Escorpión, y fue descubierto en 1977.


Recreación del momento llevada a cabo por la NASA nasa.gov

Un grupo internacional de astrónomos, con presencia de investigadores de la Universidad de Barcelona (UB), ha podido determinar el momento en qué se han emitido grandes masas de materia a velocidad cercana a la luz desde la región que envuelve a un agujero negro.

Este descubrimiento, en el que han participado el investigador Simone Migliari, del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB) y del Departamento de Astronomía y Meteorología, es el resultado del seguimiento de este fenómeno producido en un sistema binario formado por un agujero negro y la estrella que le acompaña.

Estas observaciones se hicieron en 2009 mediante el conjunto de radiotelescopios de línea de base muy larga y el observatorio espacial de la NASA, el explorador temporizador de rayos X Rossi, ha informado la UB.

Los científicos creen que estos proyectiles de plasma proceden de una región cercana al denominado "horizonte de sucesos" del agujero negro, es decir, el punto a partir del cual nada puede escapar.

Según Simone Migliari, "el estudio de la variabilidad rápida de rayos X es como abrir una ventana a los fenómenos más cercanos a los agujeros negros".

Las observaciones simultáneas permiten asociar variaciones específicas de rayos X con la proyección de materia a gran velocidad observada en la banda de radio.

En este trabajo, liderado por el investigador James Miller-Jones, de la Universitat de Curtin (Australia), y que se ha presentado en el encuentro anual de la Sociedad Astronómica Americana, celebrado estos días en Texas, los astrónomos han estudiado un sistema de agujero negro denominado H1743-322, situado a 28.000 años luz de la Tierra, en la constelación del Escorpión, y que desde que fue descubierto, en 1977, ha explotado en diversas ocasiones.

Los agujeros negros en sistemas binarios atrapan material de sus compañeros y forman un disco de material que rota en torno a él, a gran velocidad.

Como consecuencia, la materia se comprime y se calienta lo suficiente por medio de rayos X. También emiten rayos de flujo constante de materia que son lanzados en dirección perpendicular al disco.

En ocasiones desaparecen y se producen eyecciones energéticas en que se expulsa material a velocidades cercanas a la de la luz, como las que se han estudiado en este trabajo.

Estos fenómenos pueden producir tanta energía en una hora como la que emite el Sol en cinco años. Además, como se ha podido comprobar en el estudio, van acompañados de cambios en la emisión de rayos X y en el espectro de radio de manera correlacionada.

Fuente:

La Vanguardia Ciencia

Descubren dos nuevos planetas con dos soles

Hallados por la nave Kepler a miles de años luz de la Tierra, cada uno de ellos gira alrededor de una pareja de estrellas como en StarWars.


Descubren dos nuevos planetas con dos soles

Lynette Cook

El pasado mes de septiembre, un equipo de astrónomos dio a conocer una rareza descubierta por el observatorio espacial Kepler de la NASA. Se trataba de un planeta con dos soles, el Kepler-16 b, el primero hallado hasta la fecha. Apodado «Tatooine» por ser lo más parecido al mundo ficticio de StarWars que haya aparecido jamás, era un mundo raro, sí, pero no el único. La misma sonda ha detectado otros dos nuevos planetas que orbitan, cada uno, su propio sistema binario de estrellas. Y puede haber muchos más. En realidad, millones de ellos.

Lea el artículo completo en:

ABC Ciencia


¿Qué es la vida? En tres palabras

¿Y tú me lo preguntas? La vida es…


Estas tres palabras son las que con más frecuencia aparecen en una selección de unas 300 definiciones de lo que es «vida» recopiladas por el biólogo Radu Popa en trabajos científicos de todo tipo publicados en los últimos siglos.

Es una forma rápida y práctica de «poner de acuerdo» a los expertos que con estas cosas de las «definiciones» se lían muchas veces y son incapaces de llegar a un consenso.

(Vía The Loom.)

Tomado de:

Microsiervos

El llanto de un bebé provoca una reacción inmediata difícil de igualar

Un estudio de la Universidad de Oxford demostró que las respuestas de los adultos a determinados estímulos eran más veloces cuando oían a pequeños llorando. Para los expertos, se trata de un reflejo evolutivo.



Un estudio de investigadores británicos, que usaron el clásico juego whack-a-mole (en el que se usa un martillo para golpear luces que se encienden o personajes que se asoman), reveló que las respuestas de los adultos eran más rápidas cuando escuchaban el llanto de un bebé, comparado con sonidos de otras personas mayores en problemas o pájaros piando.

"Las mejoras en la velocidad y destreza reflejarían una respuesta evolutiva que se activa cuando se requiere una reacción inmediata a bebes en problemas. No es difícil ver cómo esto podría facilitar las conductas de cuidado de niños", señaló Morten Kringelbach, del departamento de Psiquiatría de Oxford.

El equipo comparó los registros de 40 voluntarios que jugaron whack-a-mole luego de escuchar varios sonidos, incluidos llantos de niños, adultos en problemas y pájaros cantando.

Los resultados, publicados en la revista Acta Pediátrica, sugieren que los bebés que lloran reciben especial atención. "Pocos sonidos provocan una reacción tan visceral", indicó el autor en un comunicado. "Por ejemplo, es casi imposible ignorar a bebes llorando en aviones pese a todos los demás ruidos y distracciones alrededor", afirmó.

Fuente:

INFOBAE

Una rana tan diminuta que cabe en una moneda ¡es el vertebrado más pequeño del mundo!

La rana sobre una moneda de 10 centavos de dólar. | PLoS ONE

La rana sobre una moneda de 10 centavos de dólar. | PLoS ONE

  • Descubren en Nueva Guinea el animal vertebrado más pequeño del mundo

Una rana cuyo tamaño medio no pasa de los 7,7 milímetros, es decir, menos de un centímetro, es el vertebrado más pequeño del mundo.

La nueva especie, bautizada científicamente como 'Paedophryne amauensis' ha sido hallada en la isla de Nueva Guinea por un grupo de investigadores de la Universidad de Louisiana (EEUU) liderados por el biólogo Chris Austin. El Museo de Ciencias Naturales de esa universidad ha aportado ya a la ciencia más de 60 especies nuevas de reptiles, anfibios, aves y mamíferos.

Esta vez han vuelto de una expedición de tres meses de duración en la isla de australasia con dos nuevas especies de ranas diminutas pertenecientes al mismo género Paedophryne. Una de ellas es el animal vertebrado, es decir, el animal con huesos más pequeño que se conoce.

La descripción científica de la especie se publica en el último número de la revista PLos ONE. La rana vive en el suelo, en la hojarasca húmeda bajo el bosque tropical.

Sobre la importancia del descubrimiento, el padre de la criatura, el doctor Austin, ha asegurado: «Nueva Guinea es un punto caliente de biodiversidad y todo lo nuevo que descubrimos añade otra capa a nuestro entendimiento general sobre cómo la biodiversidad se genera y se mantiene».

En ese sentido, el padre de la criatura afirma: «Los límites de tamaño que tienen los vertebrados son de gran interés para los biólogos porque se sabe poco sobre las limitaciones funcionales producidas por los tamaños corporales extremos, ya sea grande o pequeño».

Se conocen más de 60.000 vertebrados en el mundo y el más grande de ellos es la ballena azul ('Balaenoptera musculus'), con más de 25 metros. El menor conocido hasta la fecha era un pez ('Paedocypris progenetica') localizado en Indonesia que está entre los 7,9 y los 10 milímetros.

Fuente:

El Mundo Ciencia

11 de enero de 2012

Conocer Ciencia TV - Química (Enciclopedia Oxford)

Saludos...

Estamos de regreso. En una nueva temporada de "Conocer Ciencia". En esta oportunidad les hablaré sobre la química, la ciencia que estudia la estructura interna de la materia, y como TODO en este Universo es materia, pues, podemos decir, con toda objetividad, que la química estudia la estructura interna de TODO.

Recuerden que el proghrama sale al aire los d+ías lunes, miércoles y viernes, de 7 pm a 8 pm, vía EconoCable, canal 14 (Barranca-Perú)

Los dejo con los power points de los dos primeros propgramas, conoceremos la definición de la química y de la materia, conoceremos los cinco estados de la materia (plasma, gaseoso, líquido, sólido y súper sólido) y además les contaremos sobre los cristales y su rol dentro de la estructura de la materia... y finalmente conoceremos las principales propiedades químicas de el agua, el líquido vital.

Conocer Ciencia TV - Química 1



Conocer Ciencioa TV - Química 2


En "Conocer Ciencia" apostamos por el conocimiento libre, por ello ustede puede acceder y descargar estas presentaciones para los usos educativos y culturales que usted estime convenientes. En breve estaré subiendo los siguientes programas de Química Fácil.

Espero sus comentarios... Hasta pronto

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es
conocerciencia@gmail.com

10 de enero de 2012

Deforestación amazónica, una historia de destrucción con final feliz

Camión con troncos

Durante años, la historia de la Amazonía ha sido una de destrucción. Una batalla sin éxito para proteger al bosque tropical más grande del mundo, clave en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, esta afirmación a la que estamos tan acostumbrados, ya no representa con veracidad la situación que atraviesa en la actualidad este inmenso manto verde.

En el extremo sur de la Amazonía, un equipo especial de la Agencia Medioambiental -conformado por hombres y mujeres- conversa relajadamente bajo la sombra de un árbol de mango. Su apariencia dista mucho de la de un grupo de burócratas vestidos con trajes arrugados.

En Brasil, los agentes medioambientales visten ropas militares. Y en vez de documentos y carpetas, llevan armas.

Estos oficiales -como muy pronto iba a descubrir- son soldados en la línea de fuego de lo que Brasil considera una guerra para proteger la Amazonía.

El equipo me invitó a participar en uno de sus operativos de rutina. El objetivo era atrapar a una banda ilegal de leñadores que habían descubierto en el bosque, gracias a la tecnología satelital.

Frente a un mapa colocado en la pared, tres comandantes discutían la logística de la misión, como si se tratase de un operativo militar.

Amazonía

Pese a la tala ilegal, cerca del 80% de la Amazonía está intacta.

"¿Es probable que los leñadores vayan armados?", pregunté.

"No te preocupes", me dijo el comandante en jefe, Evandro Selva. "Es muy probable que sólo lleven rifles de caza", agregó.

"¿Sólo rifles de caza?", respondí irónico poniendo énfasis en sólo.

Momentos después estábamos en una camioneta y, antes de que tuviese tiempo de acomodarme, Evandro me sacó de allí para que nos subiésemos a un helicóptero.

Operativo en marcha

Después de volar durante una hora, Evandro me informó que estábamos acercándonos a nuestro objetivo. Tras recorrer una zona de bosque aparentemente intacta, un gran claro se abrió ante nuestros ojos.

Incluso yo pude darme cuenta de que los árboles habían sido talados recientemente. Algunos todavía quedaban en pie -altos y frágiles- pero el suelo se veía cubierto de hojas y ramas. Desde el aire podía ver las heridas abiertas en la tierra roja, por donde las máquinas habían devorado el paisaje.

Amzonía

Por mis audífonos podía escuchar emocionados gritos en portugués. Uno de los oficiales señaló hacia abajo: allí había un camión cargado con troncos y frente a éste un tractor. Al lado, dos o quizá tres hombres mirando hacia el helicóptero.

Bajamos de inmediato, creando una tormenta de polvo y hojas secas.

La camioneta y el tractor seguían allí, pero lo hombres habían desaparecido.

"Ya volverán", me dijo Evandro con seguridad. "Nos esconderemos por aquí para esperarlos".

Los tres agentes se agazaparon entre los troncos y las ramas, con las pistolas en sus manos. El camarógrafo y yo nos escondimos también. Mientras, el helicóptero partió generando otra vez un revuelo de hojas y tierra roja.

Después todo quedó en silencio. Los cinco nos quedamos callados y en cuclillas bajo los rayos del sol, envueltos en una nube de pequeñas abejas.

"¿Cómo una operación como ésta puede acabar con la tala ilegal?", pensé para mis adentros.

En cifras

Entre 1996 y 2005, se perdieron cerca de 19.500 kilómetros cuadrados de selva por año. En 2004 se llegó un máximo histórico, cuando se perdieron más de 27.000 kilómetros cuadrados.

Luego, ese mismo año, Brasil le declaró la guerra a la deforestación y prometió reducir sus índices en 80% para 2020.

Siete años más tarde, esa meta casi fue alcanzada. Las cifras más recientes, publicadas hace algunas semanas, muestran que 2011 tuvo los niveles más bajos de deforestación desde que se empezó a llevar un registro, hace tres décadas.

Sólo se talaron poco más de 6.200 kilómetros cuadrados. Eso es un 78% por menos que en 2004. Es verdad que son muchos árboles, pero también representa un progreso considerable.

Por supuesto, el gobierno brasileño no es el único que se lleva el crédito. Durante mi viaje por la región, me topé con una serie de personajes que están cumpliendo un papel importante, como John Carter, un exsoldado estadounidense convertido en ganadero que trabaja para mejorar el manejo de tierras en la Amazonía, o los indígenas amazónicos que trabajan para una empresa que combate los incendios forestales.

Esperanza

Operativo en la Amazonía

El operativo concluyó con cinco arrestos.

Pero, como les venía contando, nos quedamos en esa incómoda posición durante casi media hora hasta que aparecieron los culpables.

"¡Deténganse!", les gritaron los comandantes. Los agentes lograron arrestar a cinco hombres e incautaron tres camiones y dos tractores. Me daba miedo enfrentarme a estos hombres, pero todos tenían un aspecto patético, con sus ropas desgastadas y sus cigarrillos para armar.

Regresé del operativo inundado de una sensación de esperanza.

Es verdad de que el hecho de que exista una explotación maderera ilegal a tan sólo una hora en helicóptero de una importante ciudad brasileña demuestra que el bosque aún es vulnerable.

Pero, aunque suene un poco increíble, sí parece que la batalla por frenar la destrucción de la Amazonía se está ganando.

Y, lo que es más importante, está sucediendo antes de que sea demasiado tarde, porque lo que la mayor parte de la gente no se da cuenta, es cuánto de este bosque está aún en pie. Las imágenes satelitales demuestran que el 80% de la Amazonía todavía está intacta.

Una reflexión inspiradora para empezar el nuevo año, pensé mientras volvíamos a la oficina, atravesando un camino sinuoso en medio de los imponentes árboles.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

El calentamiento "atrasa" la próxima glaciación


Glaciar Perito Moreno, en la Patagonia argentina

La próxima glaciación se producirá dentro de 1.500 años, según los autores de la investigación.

Solo unos pocos cientos de años de industrialización han sido suficientes para afectar a la sucesión natural entre las épocas glaciales y las más cálidas o interglaciales, que se puso en marcha hace cerca de tres millones de años, según un nuevo estudio.

Las emisiones de dióxido de carbono han llegado a unos niveles tan altos que un grupo de científicos de Estados Unidos, Reino Unido y Noruega las consideran suficientes para haber atrasado el comienzo de la próxima glaciación.

Los investigadores, que han publicado su estudio en la revista Nature Geoscience, indagaron sobre el comienzo de las anteriores edades glaciales y calcularon que la transición a la próxima debería empezar dentro de unos 1.500 años.

El estudio concluyó que aunque las emisiones de dióxido de carbono fueran detenidas mañana, ya hay suficiente en la atmósfera como para atrasar el inicio de ese período geológico, que se caracteriza por una bajada general de la temperatura y un aumento de los casquetes polares y los glaciares alpinos.

clic Lea: Una mirada a la erosión interna de un glaciar

"Antropoceno"

Los períodos recientes entre edades glaciales, llamadas épocas interglaciales, han durado una media de alrededor 11.000 años, y ya han pasado 11.600 años desde el último invierno multimilenial, según los autores, entre ellos profesores de Cambridge y del University College London.

"Desde hace 8.000 años, con el florecimiento de la civilización humana, la tendencia a la disminución del dióxido de carbono en la atmósfera cambió y éste comenzó a aumentar, acelerándose acentuadamente con la revolución industrial", comentó uno de los autores, Luke Skinner.

"Aunque la contribución de las actividades humanas al flujo de CO2 preindustrial es algo debatido, sugerimos con nuestro trabajo que la insolación natural (la cantidad de rayos del Sol que llegan a la Tierra, que varía cada decenas de miles de años) no está contrarrestando el impacto del calentamiento global producto de la acción del hombre".

clic Lea también: ¿Se pasea el cambio climático por América Latina?

Algunos escépticos del cambio climático ya han salido al paso del estudio para manifestar que es "una buena noticia", según informa el especialista en medio ambiente de la BBC Richard Black.

"Señalan que el retraso de la próxima edad de hielo es una buena noticia porque es un período que creará problemas enormes para la humanidad, pero los científicos advierten sobre el desacierto que supone ese tipo de observaciones", reporta Black.

"El aumento de las emisiones, señalan, ya nos está conduciendo a un futuro en el que muchos no disfrutarán de un tiempo templado y agradable, sino más bien incómodamente caluroso".

clic Lea también: Canadá, de héroe a tirano en la lucha contra el cambio climático

En el año 2000, el Premio Nobel Paul Crutzen popularizó el término "Antropoceno" para advertir que el impacto del ser humano en la atmósfera puede haber sido tan fuerte como para dar inicio a una nueva era geológica, una idea que este nuevo estudio parece reforzar.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

Las respuestas de Hawking sobre el futuro de la humanidad

Stephen Hawking

Para celebrar sus 70 años, el físico y profesor Stephen Hawking respondió a una selección de preguntas enviadas por los oyentes de Radio 4 de la BBC.

Los temas iban desde los orígenes del Universo hasta las posibilidades de vida extraterrestre. También lo consultaron sobre el impacto que podría tener en la teoría de la relatividad de Einstein la confirmación de que los neutrinos viajan más rápido que la luz.

Contenido relacionado

Parece claro que el profesor Hawking cree que tendremos que colonizar el espacio si queremos evitar la catástrofe, pero es optimista sobre las perspectivas de establecer colonias autosuficientes en Marte y cree que la especie humana eventualmente se extenderá más allá de los confines más lejanos del universo.

Encontrar vida inteligente en otra parte del universo, explicó, sería el descubrimiento científico más grande de la historia, pero no es optimista sobre las consecuencias que pueda tener ese encuentro.

Orígenes del universo

1. ¿Hubo un "tiempo" en el que había "nada"? - Roland, Lagos, Nigeria

Tiempo

El origen del Universo puede ser explicado por las leyes de la física, sin ninguna necesidad de milagros o intervención divina.

Estas leyes indican que el Universo fue espontáneamente creado de la nada en un estado de rápida expansión.

A esto se lo llama inflación porque es como cuando los precios suben en los comercios a un ritmo siempre creciente.

El tiempo es definido sólo con el Universo, por eso no tiene sentido hablar de tiempo antes del comienzo del Universo, sería como preguntar por un punto ubicado al sur del Polo Sur.

¿Más rápido que la luz?

2. ¿Cuál será el impacto en la teoría de la relatividad de Einstein si se confirma que los neutrinos son capaces de viajar más rápido que la velocidad de la luz? - David Pointon, Maidstone, Inglaterra

Experimento con neutrinos

La teoría de la relatividad de Einstein predice que nada puede viajar más rápido que la luz.

En consecuencia si el experimento Ópera es correcto y los neutrinos realmente viajan más rápido que la luz, entonces la teoría de la relatividad está equivocada.

Sin embargo, no creo en los resultados de Ópera, porque ellos discrepan con la detección de neutrinos de la supernova SN1987A.

¿Universo múltiple?

3. Algunas personas sostienen la hipótesis de que lo que llamamos Universo puede que sea uno de muchos universos. ¿Hay alguna forma concebible en la que podamos alguna vez detectar y estudiar otros universos en caso de que sí existan? ¿Es eso posible? - Tobby North, Essex, Reino Unido

Universo

Nosotros apostamos por la teoría M [una extensión de la teoría de cuerdas].

Una de las predicciones de la teoría M es que hay muchos universos diferentes, con valores diferentes para las constantes físicas.

Esto podría explicar por qué las constantes físicas que medimos parecen estar afinadas de acuerdo a los valores necesarios para que exista la vida.

No es sorpresa que observemos las constantes físicas bien afinadas.

Si no lo estuvieran, no estaríamos aquí para observarlas.

Una forma de verificar esto sería buscar características en la radiación de fondo de microondas que indicasen la colisión de otro universo con el nuestro en un pasado lejano.

Colonizando el espacio

4. ¿Cree que la especie humana sobrevivirá a todos los potenciales desastres y eventualmente colonizará las estrellas? - Matt Dotchon, Cardiff, Reino Unido

Superficie de Marte

Es posible que la especie humana se extinga, pero no es inevitable.

Pienso que es casi seguro que un desastre tal como una guerra nuclear o el calentamiento global pueda ocurrir en la Tierra dentro de unos mil años.

Es esencial que colonicemos el espacio.

Creo que eventualmente estableceremos colonias autosuficientes en Marte y en otros cuerpos del sistema solar a pesar de que probablemente no lo hagamos en los próximos 100 años.

Soy optimista de que el progreso en la ciencia y la tecnología eventualmente le permitirá a los seres humanos desparramarse más allá del sistema solar y más allá de los confines del Universo.

Contacto extraterrestre

5. ¿Qué impacto cree que tendrá en la humanidad si Kepler 22-b (un planeta similar a la Tierra encontrado por la Nasa con el Telescopio Espacial Kepler) realmente tiene vida? CazCarpSnail vía Twitter

Alien

El descubrimiento de vida inteligente en el universo sería el mayor descubrimiento científico.

Pero sería muy riesgoso intentar comunicarse con una civilización extraterrestre.

Si los extraterrestres decidieran visitarnos, las consecuencias podrían ser similares a cuando los europeos llegaron a América.

No resultó bien para los americanos nativos.

Contenido relacionado

Fuente:

BBC Ciencia

10 cosas que no sabías de Stephen Hawking

Stephen Hawking

No es necesario ser un experto científico para que la figura del genio Stephen Hawking te atraiga. Muchas personas lo han visto por la televisión y jamás se han preguntado nada sobre él. ¿Ha sido siempre tan brillante?¿Cómo era antes de su enfermedad?¿Ha conocido el amor?¿Tiene hijos? En el siguiente artículo intentaremos desvelar algunos de las curiosidades más interesantes de este misterioso personaje.

10.- Lo primero que hay que conocer de Stephen Hawking es que ya desde pequeño sus compañeros veían en él a un genio al que apodaron “Einstein”. Este hecho no viene debido a su impresionante expediente académico, ya que era un estudiante vago y mediocre, sino por su personalidad. La principal preocupación de su padre en esta etapa era motivarle para que consiguera la beca para Oxford, ya que no podían pagárle los estudios. Finalmente la consiguió.

9.- Aborrecía la biología. Lo que realmente le interesaba desde joven eran las matemáticas. Sin embargo, ya que Oxford no tenía una especialidad en esta materia, decidió escoger física, alejándose de la visión subatómica para centrarse en la cosmología.

8.- Formó parte del equipo de remo de la universidad. Esta actividad le ayudó a combatir la soledad y la depresión de su primer año en Oxford. Su función en el equipo fue la de timonel, ya que su complexión, antes de la enfermedad, no era la de un atleta. Aunque le ayudó a ser más popular le restó tiempo de estudio, ya que entrenaban 6 tardes por semana, lo que le llevó a afilar su ingenio para completar las prácticas de laboratorio.

7.- Cuando le descubrieron la enfermedad a la edad de 21 años le vaticinaron pocos años de vida, ayer cumplió los 70. Los primeros síntomas de torpeza de movimientos llevaron a su familia a obligarle a ver a un doctor. Tras diagnosticarle esclerosis lateral amiotrófica (ALS) cayó en una depresión que pudo superar gracias al apoyo de su reciente novia Jane Wild que afirmó haberse sentido atraida por su “sentido del humor y su personalidad independiente”. Su compromiso le dio “algo por lo que vivir”

6.- Ayudó a crear, junto con Jim Hartle, la teoría del universo sin límites. Según su ejemplo el universo es como la Tierra, no puedes encontrar un punto en el que termine. Sin embargo, la superficie de la Tierra tan sólo tiene 2 dimensiones mientras que el espacio tiene 4.

5.- Perdió una apuesta sobre los agujeros negros. Los agujeros negros se forman cuando las estrellas se apagan pero mantienen su poderosa gravedad. Esto produce una absorción de la que ni la luz puede huir. Según Hawking nada de lo que quedara atrapado por el agujero negro escapaba. Finalmente rectificó al demostrarse que los agujeros negros emitían radiación en la que la información de cuerpos absorvidos anteriormente está presente.

4.- Aunque no cuenta con ningún premio Nobel cuenta con númerosas distinciones entre los que hay por lo menos 12 menciones honoríficas que sólo científicos de la talla de Newton han conseguido.

3.- Es el autor, junto con su hija Lucy Hawking, del libro para niños “George’s Secret Key to the Universe.” Este libro enmarcado en una trilogía narra las aventuras del pequeño George y sus viajes a través del espacio. Con este libro se trata de hacer comprensibles y atractivos los conceptos científicos para los niños.

2.- Cree en la posibilidad de la existencia de Aliens. Aunque afirma que la existencia de vida inteligente es poco común no descarta que algún día pudieramos entrar en contacto con alguna nueva civilización.

1.- Ha experimentado la gravedad cero por medio del Gravity Corp y ha realizado un viaje sub-orbital con Richard Branson’s en el Virgin Galactic. Más allá de entrar en ligero contacto con el campo que estudia, Hawking ve el espacio como el mundo que el ser humano tendrá que colonizar una vez salga de la Tierra.

Fuente:

Opiniòn On Line

¿Cómo sobreviven los pulpos en las aguas heladas?

nueva especie pulpo blanco fantasma

El pulpo de agua fría cambia el RNA antes de que se transformé en proteínas

Genes de aspecto similar pueden llegar a producir grandes diferencias en las distintas especies

Las frías aguas de los océanos Ártico y Antártico son suficientes para frenar a muchas especies. Sin embargo, los pulpos que se han trasladado a estas áreas realizan "trucos" con su material genético para mantenerse en movimiento.

Las bajas temperaturas no los detienen porque todas las moléculas se mueven más lentamente en temperaturas más frías, incluidas las proteínas que envían mensajes de "movimiento" a través de las células nerviosas. Para compensar, una especie de pulpo de agua fría cambia, o "edita", proteínas intermedias para producir moléculas - llamadas RNA - como una solución a corto plazo que le permite una mayor flexibilidad que si se tratara de alterar realmente el ADN, las llamadas mutaciones genéticas.

Aunque los científicos saben que existe la edición del RNA y que puede cambiar la forma en que ciertos canales se abren y cierran en el cuerpo (y a su vez el tiempo que tarda el envío de mensajes a lo largo de los nervios), no lo habían visto pasar en respuesta a una señal del medio ambiente, especialmente a la temperatura, dijo el investigador del estudio de la Universidad de Puerto Rico, Joshua Rosenthal.

Joshua Rosenthal en la Antártida

Cefalópodos fríos

Los investigadores compararon dos especies de pulpo. Individuos de la especie Pareledone fueron recolectados en el centro de investigación en la Antártida (Estación McMurdo), donde las aguas tienen un promedio de 35.2 grados Fahrenheit (1,8 grados Celsius). La otra especie, Octopus vulgaris, provino de las aguas de Puerto Rico, que suelen tener unos 86 grados Fahrenheit (30 grados Celsius).

Se analizaron los genes que componen los canales de conducción-electricidad de iones que regulan cuándo una célula del cerebro (o neurona) envía un mensaje. Los investigadores encontraron poca diferencia en las señales entre las dos especies, pero para compensar la desaceleración de la temperatura los que viven en la Antártida y los pulpos tropicales utilizaron sus genes muy similares de diferentes maneras.

"Lo que realmente nos sorprendió, cuando clonamos [miramos el código de] los genes, vimos que son prácticamente idénticos en el pulpo de la Antártida y el tropical, después de millones de años de evolución en muy diferentes temperaturas", dijo Rosenthal. "No son las diferencias en los genes lo que hace adaptarse a un individuo al frío. Es por la edición del RNA en la forma que se adaptan al frío los organismos".

Octopus vulgaris de Puerto Rico

Edición de RNA

Así que, aunque los genes son los mismos, los investigadores encontraron evidencia de que fue cambiado el RNA del pulpo de agua fría antes de que se transformará en proteínas. El RNA es la forma intermedia de ADN que es quien realmente produce las proteínas que le indican al cuerpo cómo debe funcionar.

Cuando se expresa sin editar, los canales de iones de agua fría abren alrededor de 14 veces más lento y cierran 60 veces más lento en agua fría en comparación con las aguas cálidas. Cuando se activan, esta particular edición de RNA cambió la forma en que estos canales trabajaban y permitió que el pulpo compensara las muy duras condiciones físicas manteniendo sus señales nerviosas en movimiento de forma relativamente rápida, incluso en aguas frías.

"Desde el punto de vista del organismo... es una buena opción ya que puede decidir cambiar ahora la función de proteínas o no desear hacerlo. No tiene que atenerse a lo que sus genes dicen exactamente" dijo Rosenthal. "Para el observador más casual parecería que esto es mucho trabajo para el organismo, pero esto permite al organismo tener una respuesta gradual, no sólo una respuesta u otra".

aguas heladas de la Antártida

Esta edición es un ejemplo de cómo las diferencias entre las especies van más allá de su código genético único. Incluso genes de aspecto similar pueden llegar a producir grandes diferencias en las distintas especies. La edición del RNA es menos frecuente en los vertebrados y mamíferos, hay unos 30 a 40 sitios conocidos de edición en los seres humanos.

El estudio fue publicado el 5 de enero en la revista Science: RNA Editing Underlies Temperature Adaptation in K+ Channels from Polar OctopusesEnlace

Ver también pulpo blanco fantasma y otras especies descubiertas en la Antártida

Fuente:

Vista al mar

Compañía biotecnológica estadounidense crea un lector de genoma


Se prevé que una compañía biotecnológica estadounidense dé a conocer la creación de una máquina capaz de leer el genoma completo de una persona más rápidamente y de forma más barata que los métodos existentes.

La compañía, Ion Torrent, con sede en Connecticut, dice que la máquina puede trazar el mapa de un genoma completo en un solo día, por la módica suma de mil dólares.

Los corresponsales afirman que las perspectivas de un uso mayor de esta tecnología -establecer el mapa genético de recién nacidos, por ejemplo- plantea problemas éticos respecto a la utilización de la información.

Fuente:

BBC Ciencia

¿Por qué los esquimales no se congelan al hacerlo?

Todos sabemos que los inuit, también conocidos, aunque cada vez menos, como esquimales, viven en unas construcciones hechas a base de bloques de hielo unidos mediante nieve denominados iglús. Estas estructuras, en forma de semiesfera, son conocidas por mantener su interior aislado de las bajas temperaturas exteriores del Ártico. Pero, ¿cómo es posible?

Imaginemos un ser humano situado en el centro del iglú, más o menos. El aire que le rodea estará más caliente que el que se encuentra en contacto con las paredes de hielo, debido a que el cuerpo humano le transfiere calor. Como consecuencia, el aire más caliente, al ser menos denso que el más frío, ascenderá hacia el techo del iglú. Por el contrario, el aire más frío próximo a las paredes del iglú, descenderá. Se genera entonces una corriente de convección que hace que la temperatura interior no permanezca constante.

Por un lado, el calor que escapa del interior del iglú lo hace, obviamente, a través de las paredes de hielo mediante un proceso conocido como conducción térmica. Se puede demostrar que este flujo de calor (energía por unidad de tiempo) depende de la conductividad térmica del material a través del que circula (hielo y nieve compactada), del área superficial del iglú (dos veces pi por el cuadrado del radio de la esfera-iglú, es decir, la mitad del área de una esfera), de la diferencia de temperaturas entre el interior y el exterior y del espesor de las paredes.

Por otro lado, una vez transcurrido el tiempo suficiente, el flujo de calor aludido en el párrafo anterior debe ser igual al generado por el cuerpo humano en el interior del iglú. Si admitimos que éste tiene lugar preferentemente por radiación, es decir, en forma de ondas electromagnéticas en la banda infrarroja del espectro, su valor vendrá expresado por la ley de Stefan-Boltzmann del cuerpo negro. Hagamos unos números.

Supongamos que el inuit está en pelota picada (solo o, mejor aún, bien acompañado), que la temperatura de su piel es de unos 33 ºC y que el cuerpo humano se comporta como un emisor casi perfecto. Admitiendo una estatura de 180 cm y una superficie corporal de 2 metros cuadrados, así como unos 90 kg de peso, no tenemos más que igualar las expresiones del flujo térmico aludidas en los dos párrafos precedentes y obtendremos inmediatamente (para un diámetro del iglú de 4 metros y un espesor de sus paredes de 30 cm) que la diferencia entre las temperaturas exterior e interior asciende nada menos que a casi 50 ºC. Esto significa que aunque en el exterior se les estén congelando las pelotas a los mismísimos osos polares, cosa que ocurre a unos 40 grados bajo cero, en el interior del iglú nuestros inuits copulantes pueden "hacerlo" a la confortable temperatura de 10 ºC, justo para que el roce haga el cariño. ¿Quién necesita pieles de foca sobre el suelo o estufas?

Tomado de:

Fìsica en la Ciencia Ficciòn Plus

“El Gordo”, un Inmenso Cúmulo de Galaxias Distantes

Un joven y masivo cúmulo de galaxias, extremadamente caliente, — el mayor visto hasta el momento en el Universo lejano— ha sido estudiado por un equipo internacional utilizando el telescopio Very Large Telescope (VLT) de ESO (ubicado en el desierto de Atacama, en Chile), junto con el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA y el Atacama Cosmology Telescope. Los nuevos resultados se anuncian el 10 de enero de 2012 durante la celebración de la 219 Reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Austin, Texas (EE.UU.).

El nuevo cúmulo de galaxias descubierto [1] ha sido apodado con el nombre de “El Gordo”. Está compuesto por dos subcúmulos de galaxias en proceso de colisión que se precipitan a varios millones de kilómetros por hora, y está tan lejos que su luz ha viajado siete mil millones de año para llegar a la Tierra.

"Este cúmulo es el más masivo, el más caliente y el que más rayos X emite de todos los cúmulos hallados hasta ahora a esa distancia o más lejanos", dice Felipe Menanteau, de la Universidad de Rutgers, quien lidera el estudio. "Dedicamos mucho de nuestro tiempo de observación a El Gordo, y estoy satisfecho por haber ganado la apuesta y haber encontrado esta sorprendente colisión de cúmulos".

Los cúmulos de galaxias son los objetos más grandes del Universo que se mantienen unidos por la gravedad. Su proceso de formación, tras la unión de grupos pequeños de galaxias, depende mucho de la cantidad de materia oscura y energía oscura que haya en el Universo en ese momento — por lo que estudiar cúmulos puede arrojar luz sobre estos misteriosos componentes del cosmos.

"Los cúmulos de galaxias gigantes, como este, son exactamente lo que estábamos buscando", afirma el miembro del equipo Jack Hughes, del grupo de Rutgers. "Queremos comprobar si comprendemos cómo se forman esos objetos extremos, utilizando los mejores modelos de cosmología disponibles hoy en día”.

El equipo, liderado por investigadores chilenos y de la Universidad de Rutgers, encontró a El Gordo al detectar una distorsión en la radiación del fondo cósmico de microondas. Este tenue resplandor es el remanente de la primera luz emitida por el Big Bang, el origen extremadamente caliente y denso del Universo que tuvo lugar hace unos 13.700 millones de años. Esta radiación dejada por el Big Bang interactúa con los electrones del gas caliente que hay en los cúmulos de galaxias, distorsionando la apariencia del débil resplandor de fondo visto desde la Tierra [2]. Cuanto mayor y más denso es el cúmulo, mayor es el efecto que causa en el fondo. El Gordo fue capturado en un cartografiado del fondo cósmico de microondas hecho con el Atacama Cosmology Telescope [3].

El Very Large Telescope de ESO fue utilizado por el equipo para medir las velocidades de las galaxias en esta enorme colisión de cúmulos y para medir su distancia con respecto a la Tierra. Además, el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA se utilizó para estudiar el gas caliente alojado en este cúmulo.

Pese a que un cúmulo del tamaño y la distancia de El Gordo es poco común, los autores afirman que los nuevos resultados son consistentes con las actuales teorías que manejan los astrónomos sobre un Universo que comenzó con una gran explosión como el Big Bang y que está compuesto en su mayor parte por materia y energía oscuras.

Es muy probable que El Gordo se formara igual que el Cúmulo de la Bala, un espectacular cúmulo de galaxias en interacción que está casi 4.000 millones de años luz más cerca de la Tierra. En ambos cúmulos hay evidencia de que la materia ordinaria, en su mayor parte compuesta de gas caliente detectable en rayos X, ha sido arrancada de la materia oscura. El gas caliente fue frenado por la colisión, pero no la materia oscura.

"Esta es la primera vez que encontramos un sistema como el Cúmulo de la Bala a esa distancia tan lejana", dijo Cristóbal Sifón, estudiante en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) en Santiago. "Es como el antiguo dicho: Si quieres comprender adónde vas, deberás saber dónde has estado".

Notas

[1] El nombre formal del cúmulo es ACT-CL J0102-4915. La primera parte del nombre muestra que es un cúmulo de galaxias hallado utilizando datos del Atacama Cosmology Telescope y la segunda parte indica la ubicación del objeto en el cielo, en la constelación austral del Fénix.

[2] El efecto se denomina Efecto Sunyaev–Zel'dovich (SZ) por los astrónomos rusos Rashid Sunyaev y Yakov Zel'dovich que lo predijeron a finales de los años 60.

[3] El Atacama Cosmology Telescope (ACT) es un telescopio de seis metros ubicado en Cerro Toco (en el desierto de Atacama, al norte de Chile) cerca de los telescopios ALMA. Está diseñado para hacer cartografiados de alta resolución de las microondas que recibe del cielo para estudiar la radiación del fondo cósmico de microondas.

Información adicional

Estos resultados en torno a El Gordo se anuncian el 10 de enero de 2012 en la 219 Reunión de la Sociedad Americana de Astronomía, que tiene lugar en Austin, Texas (EE.UU.). El artículo “The Atacama Cosmology Telescope: ACT-CL J0102−4915 ‘El Gordo’, A Massive Merging Cluster at Redshift 0.87 (El Atacama Cosmology Telescope: ACT-CL J0102−4915 ‘El Gordo’, Un Cúmulo Masivo en colisión con desplazamiento al rojo de 0,87)”, por Felipe Menanteau et al, describiendo estos resultados, ha sido aceptado para su publicación en la revista The Astrophysical Journal.

El equipo está formado por: Felipe Menanteau (Universidad de Rutgers, EE.UU), John P. Hughes (Rutgers), Crisóbal Sifón (Pontificia Universidad Católica de Chile [PUC]), Matt Hilton (Universidad de Nottingham, Reino Unido), Jorge González (PUC), Leopoldo Infante (PUC), L. Felipe Barrientos (PUC) , Andrew J. Baker (Rutgers) , Sudeep Das (Universidad de California, Berkeley, EE.UU.; Universidad de Princeton, EE.UU.), Mark J. Devlin (Universidad de Pennsylvania, EE.UU.), Joanna Dunkley (Universidad de Oxord, Reino Unido), Adam D. Hincks (Universidad de Princeton), Arthur Kosowsky (Universidad de Pittsburgh, EE.UU.) , Danica Mardsen (Universidad de Pennsylvania), Tobias A. Marriage (Universidad Johns Hopkins, Baltimore, EE.UU.) , Kavilan Moodley (Universidad de KwaZulu-Natal, Durban, Sudáfrica), Michael D. Niemack (NIST, Boulder, EE.UU.) , Lyman A. Page (Universidad de Princeton) , Erik D. Reese (Universidad de Pennsylvania), Neelima Sehgal (Universidad de Stanford, EE.UU.), Jon Sievers (Universidad de Toronto, Canadá) , David N. Spergel (Universidad de Princeton), Suzanne T. Staggs (Universidad de Princeton) y Edward Wollack (Centro de Vuelo Espacial Goddard, EE.UU.).

El año 2012 marca el 50 aniversario de la creación del Observatorio Europeo Austral (European Southern Observatory, ESO). ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Quince países apoyan esta institución: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. ESO desarrolla un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también cumple un papel principal en promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera tres sitios únicos de observación de categoría mundial en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo y el VST (sigla en inglés del Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, el proyecto astronómico más grande en desarrollo. ESO está actualmente planificando el European Extremely Large Telescope, E-ELT, el telescopiohttp://www.blogger.com/img/blank.gif óptico y de infrarrojo cercano de categoría 40 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.

Enlaces



Fuente:

ESO

Hormigas convertidas en supersoldados

Pheidole súpersoldados

Inyectarles hormonas cuando son larvas las convierten en soldados gigantes.

Las hormigas pueden ser "programadas" para convertirse en supersoldados, según afirma un equipo internacional de investigadores.

Todas las colonias de hormigas se componen de diferentes "castas", incluidos los insectos que asumen funciones de soldados y trabajadores.

El equipo ha intervenido en el desarrollo de larvas para crear una casta inusual de supersoldados.

El avance, dicen los investigadores, revela que hay rasgos ocultos en muchas especies que podrían ser "desbloqueados".

Los resultados se publican en la revista especializada Science.

Cabezas grandes

Ehab Abouheif, de la Universidad McGill, en Montreal, Canadá, lideró el estudio, el cual halló que la aplicación de hormonas a las larvas en un momento muy específico de su desarrollo las convertía en soldados gigantes.

Los científicos lograron esta transformación en dos especies de hormigas que de manera natural no tienen la casta de supersoldados en sus colonias.

Abouheif y su equipo estudiaron las hormigas Pheidole, un gran grupo de más de 1.000 especies relacionadas.

De ellas, sólo hay ocho que tienen los supersoldados que protegen la colonia mediante el bloqueo de la entrada con sus cabezas de gran tamaño.

Pheidoles

Las hormigas supersoldados protegen la entrada de la colonia.

La idea de tratar de "programar" las hormigas se le ocurrió a Abouheif cuando notó que una especie común de Pheidole, que no tiene ninguno de esos "soldados" en su colonia, poseía unos cuantos miembros extraños de cabezas grandes.

"Estábamos recogiendo (las hormigas) en Long Island, Nueva York, y nos dimos cuenta de algunos soldados de aspecto monstruoso", dijo Abouheif.

Las hormigas mutantes se parecían a la casta de supersoldado de otras especies, por lo que los científicos se dispusieron a averiguar qué les había hecho tomar esa forma.

"Entendimos cómo estas castas se generan durante el desarrollo larvar", dijo Abouheif.

Hormona juvenil

Cuando una reina pone los huevos -explicó- cada uno de ellos puede convertirse en una casta diferente en función del entorno en el que se encuentran, la temperatura que desarrollan y la nutrición que reciben.

Pero la clave de la transformación en una casta específica es controlada en gran medida por un componente químico dentro de los huevos llamado hormona juvenil.

"Así que si tratas una de estas especies en el momento adecuado de su desarrollo, tan solo con una hormona, puedes inducir el desarrollo de supersoldados", explicó el doctor Abouheif.

"El hecho de que se puede inducir en todas estas especies diferentes, que normalmente no tienen esa casta, significa que un ancestro común de todas tenía supersoldados".

El descubrimiento puede tener implicaciones importantes en cómo los científicos estudian y ven la evolución.

Abouheif dijo a la BBC que había un "precioso juego" entre el organismo y su ambiente.

"Este potencial ancestral ha estado guardado en un mismo lugar durante 35 millones de años... y si eres capaz de encontrarlo, puedes liberarlo".

Nigel Franks, profesor de comportamiento animal y ecología de la Universidad de Bristol, dijo que el estudio contenía "preciosa biología evolutiva que explica patrones evolutivos fascinantes".

Añadió que es "un trabajo maravilloso".

La bióloga evolutiva Susanne Foitzik de la Universidad de Mainz en Alemania también se mostró impresionada con el estudio.

"Muestra que algo que aparece en unas pocas especies puede ser intrínseco a varias especies y que el camino evolutivo es retenido por todas ellas, aunque cerrado por la mayoría."

El doctor Abouhef tiene esperanza de que este descubrimiento pueda arrojar nuevas luces en el mecanismo de la evolución. Dijo que liberar características ancestrales puede ser clave para el crecimiento de las cosechas con alto valor nutricional o incluso para hacer frente a los mecanismos que causan cáncer.

"Quién dice que todo ese crecimiento sin control que causa el cáncer no es la liberación de una característica ancestral", dijo.

"Si podemos identificar la causa, tal vez podamos revertirlo".

Fuente:

BBC Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0