Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta planeta tierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta planeta tierra. Mostrar todas las entradas

30 de septiembre de 2015

Los "Barones del agua”: Wall Street y Mega-Bancos estan comprando el agua del planeta

Una tendencia preocupante en el sector del agua se está acelerando en todo el mundo. Los elitistas multimillonarios y los grandes bancos de Wall Street están comprando agua por todo el mundo a un ritmo sin precedentes.



Grandes conglomerados bancarios como Goldman Sachs, JP Morgan Chase, Citigroup, UBS, Deutsche Bank, Credit Suisse, Macquarie Bank, Barclays Bank, Blackstone Group, Allianz y HSBC, entre otros, están consolidando su control sobre el agua de todo el planeta.

Magnates ricos como T. Boone Pickens, el ex presidente George HW Bush y su familia, Li Ka-shing de Hong Kong, Manuel V. Pangilinan y otros multimillonarios filipinos, así como muchos otros, están comprando miles de hectáreas de tierra con acuíferos, lagos, derechos sobre el agua, servicios sanitarios y acciones en empresas de tecnología e ingeniería del agua de todo el mundo.
Al mismo tiempo que los grandes bancos están comprando agua por todo el mundo, los gobiernos se están moviendo rápidamente para limitar la capacidad de los ciudadanos para ser autosuficientes en el suministro de agua.
Un buen ejemplo de ello fue el caso de Gary Harrington en Oregon, EEUU, en el que el Estado criminalizó la recolección de agua de lluvia en tres estanques situados en su terreno privado, al condenarle con nueve cargos y lo condenó a 30 días de cárcel.
Sin embargo, el multimillonario T. Boone Pickens es propietario de los derechos de agua del acuífero de Ogallala, que le permite drenar aproximadamente 245.000 millones de litros de agua al año, sin que nadie le condene por ello.
T. Boone Pickens
Es un ejemplo del extraño nuevo orden mundial en el que los multimillonarios y los bancos elitistas pueden poseer acuíferos y lagos, pero los ciudadanos comunes ni siquiera pueden recoger agua de lluvia o nieve en sus propios patios y terrenos privados.
Muchos medios de comunicación han tratado el tema, centrándose en empresas individuales y super-inversores que buscan controlar el agua mediante la compra de derechos de agua y los servicios de suministro.
Pero, paradójicamente, la historia oculta es mucho más complicada. La historia real del sector mundial del agua es un enrevesado lío que implica a empresas de inversión de Wall Street, bancos y otras empresas globales de capital privado de élite que trascienden las fronteras nacionales para asociarse entre sí, con bancos y fondos de cobertura, con empresas de tecnología y gigantes de los seguros, con fondos regionales de pensiones del sector público, y con fondos soberanos. Todos ellos se están focalizando en el sector del agua, no solo para comprar derechos de agua y tecnologías de tratamiento de agua, sino también para privatizar los servicios públicos de suministro de agua y las infraestructuras respectivas.
Un documento de análisis de renta variable de JP Morgan de 2012, establece claramente que “Wall Street parece muy consciente de las oportunidades de inversión en infraestructura de abastecimiento de agua, tratamiento de aguas residuales, y tecnologías de gestión de la demanda”.
De hecho, Wall Street se prepara para sacar provecho de la apropiación mundial del agua en las próximas décadas.
Cuando hablamos de “agua”, hacemos referencia a los derechos del agua (es decir, el derecho de aprovechar las aguas subterráneas, los acuíferos y los ríos), la tierra que contiene extensiones de agua (es decir, lagos, lagunas y manantiales naturales en la superficie o en las aguas subterráneas), proyectos de desalinización, de purificación de agua y tecnologías de tratamiento, tecnologías de riego y perforación de pozos, empresas de servicios públicos de saneamiento del agua, mantenimiento y contrucción de la infraestructura de suministro de agua (de tuberías y distribución a todas las escalas de las plantas de tratamiento a nivel residencial, comercial, industrial y usos municipales), servicios de ingeniería del agua (por ejemplo, los que participan en el diseño y construcción de instalaciones relacionadas con el agua), y el sector de agua al por menor (como los que participan en la producción y las ventas de agua embotellada, máquinas expendedoras de agua, servicios de suscripción y entrega de agua embotellada, camiones de suministro de agua y tanques de agua).

El artículo completo en.

14 de septiembre de 2015

2015: Eclipse total de Luna el 27 de septiembre

En la noche del domingo 27 de septiembre y parte de la madrugada del 28 de septiembre tendremos ocasión de disfrutar un nuevo eclipse total de Luna que, además, será el último de este 2015 y que pondrá fin al ciclo de lunas rojas o lunas de sangre, como se conoce popularmente.

El ciclo de lunas rojas, un evento que no ocurría desde hacía 10 años, comenzó el 15 de abril de 2014; la segunda luna roja tuvo lugar el 8 de octubre de 2014; la tercera, el 4 de abril de 2015 y la última, la que esperamos observar el 28 de septiembre, culminando las cuatro lunas de sangre.

La NASA ha creado una animación en su página web para que contemos con datos al detalle de a qué horas y de qué forma se verán todas las etapas de este peculiar eclipse lunar total en el que nuestro satélite se tiñe de un color rojizo debido a la refracción de los rayos solares en la atmósfera de la Tierra.

El eclipse total de Luna se observará la mayor parte del globo: en América del Sur al completo, en la mayor parte del Norte y América central, en Europa y África casi en su totalidad.

Para contemplar el último eclipse de luna llena del año no es necesario equiparse de ningún instrumento en especial pues el evento se verá de forma natural y, si el tiempo lo permite, de forma clara y directa.

El siguiente eclipse lunar total no volverá a producirse hasta enero de 2018.

Fuente:

13 de septiembre de 2015

Es oficial: la primera mitad de 2015 fue la más calurosa desde 1880

Es oficial: la primera mitad de 2015 fue la más calurosa desde 1880 

Vía Gizmodo nos llega esta terrible noticia: Si el 2014 fue el año más caluroso desde que existen registros, es decir, desde 1880, 2015 va camino de batir de nuevo ese récord. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica estadounidense, NOAA, ha confirmado no solo que junio fue el más caluroso jamás registrado, también lo fue la primera mitad del año en su conjunto.

Según el nuevo informe de la NOAA, durante el pasado mes de junio la temperatura global del planeta fue 0,88ºC superior a la media de todo el siglo XX. Superó a la temperatura del mes de junio del año pasado en 0,12ºC que, a su vez, había sido ya la más alta desde que comenzaron los registros. La extensión del hielo Ártico durante el mes de junio fue además un 7,7% inferior a la media del periodo 1981-2010, aunque la extensión del hielo Antártico fue un 7,2% superior a la media del mismo periodo. 


Quizás lo más preocupante son los datos para la primera mitad del año en su conjunto. Entre enero y junio de este año, la temperatura global del planeta fue 0,85ºC superior a la media desde que comenzaron los registros en 1880. Si todo sigue como hasta ahora, es muy probable que 2015 se convierta con diferencia en el año más caluroso jamás registrado. E irían 2 seguidos. Puedes ver debajo un mapa detallado de temperaturas durante la primera mitad del año:


Es oficial: la primera mitad de 2015 fue la más calurosa desde 1880 

¿Preocupante? De momento, según los científicos, es pronto para extraer conclusiones. Es normal que existan años más calurosos que otros, e incluso durante varios años seguidos, pero no tan seguidos ni tan calurosos. Un dato: sin incluir la primera mitad de 2015, 13 de los 15 años más calurosos jamás registrados han ocurrido desde el año 2000. Que esto sea pura casualidad, y no consecuencia del cambio climático, es algo cada vez más difícil de argumentar. Y eso sí es preocupante. [vía NOAA]


 Es oficial: la primera mitad de 2015 fue la más calurosa desde 1880

4 de septiembre de 2015

¿Por qué el mar es azul?

La Tierra es conocida por ser un planeta azul. Aunque se puede pensar que adquiere ese color debido al agua de sus océanos, nada más lejos de la realidad. El agua de los mares es prácticamente transparente. La tonalidad azul que adquieren se debe a que reflejan el cielo. Los que habitamos el litoral sabemos bien como por ejemplo los días de lluvia el mar dista mucho de ser azul, pintado más bien de un color grisáceo.

Como el mar azul 1

¿Y por qué el cielo es azul? La reflexión de la luz en la atmósfera provoca que el cielo adquiera el color azul de día. De entre las longitudes de onda de la luz visible, las que más se desvían al penetrar en la atmósfera son las que se corresponden con el azul y el violeta. Esta desviación hace que lleguen de forma dispersa, como si llegasen de todo el cielo. En ausencia de atmósfera, el cielo sería de color negro, como en la Luna.

En esta bitácora ya hablé más de una vez acerca del espectro de la luz. En un extremo del espectro visible se encuentra el rojo, cuya longitud de onda es la más larga y en el extremo contrario el violeta, cuya longitud de onda es la más corta. La luz del Sol tiene que atravesar la atmósfera para alcanzar nuestros ojos, y las minúsculas partículas de polvo y agua suspendidas en el aire más pequeñas que las longitudes de ondas de la luz, no tienen tamaño suficiente para repeler la onda, de forma que solamente la desvían. Es lo que se conoce como dispersión de la luz.

Ocurre que las longitudes de onda del extremo azul, al ser más cortas, son más dispersadas, lo que le confiere la tonalidad azul a nuestro cielo.

IMAGEN: NASA.

IMAGEN: NASA.

Lo que ocurre en nuestro vecino Marte, cuya atmósfera tiene una presión 145 veces menor que la terrestre, una concentración de oxígeno despreciable y una presencia de dióxido de carbono que ronda el 95%, con vientos huracanados que mantienen ingentes cantidades de partículas de polvo en suspensión, es que presenta un color rojizo porque las grandes dimensiones de estas partículas dispersan mayoritariamente las longitudes de onda del extremo rojo del espectro visible.

Así mismo, la luz anaranjada del ocaso se debe a que de las longitudes de onda que componen la luz blanca, la correspondiente al rojo es la última en desaparecer cuando el Sol se oculta. El  efecto se intensifica cuando la atmósfera tiene humedad o polvo en suspensión, como ya hemos visto.

Yo mismo hice esta fotografía, en mi tierra.

Yo mismo hice esta fotografía, en mi tierra.

Detrás de la inmensa belleza de una puesta de Sol no hay más que un par de lecciones de óptica… Así de caprichosa es la física.

Fuente:

Metros por segundo

Los primeros seres complejos de la Tierra se reproducían como las fresas




Recreación de una colonia de 'Fractofusus', seres complejos que vivieron en los lechos marinos hace más 500 millones de años. / C. G. Kenchington


A los primeros seres complejos que habitaron la Tierra no les interesaba el sexo. Un análisis de fósiles de hace más de 500 millones de años sugiere que los organismos pluricelulares más antiguos del registro fósil se reproducían como muchas de las actuales plantas: para las grandes distancias usaban propágulos, como las patatas o los lirios. Para las distancias cortas, proliferaban mediante estolones, como las fresas.

Hasta hace unos 635 millones de años, las bacterias y otros organismos unicelulares reinaban en el planeta. Pero, en un misterio aún por resolver, desde entonces el registro fósil recoge la presencia de una gran cantidad de seres vivos complejos. Los científicos aún discuten si eran animales o algún otro clado del árbol de la vida. No tenían huesos o alguna estructura ósea exterior, pero sí tienen claro que eran organismos multicelulares. Fue el principio de la vida compleja sobre la Tierra. Ahora, un grupo de investigadores británicos cree haber descubierto cómo se reproducían uno de aquellos extraños seres.

Los investigadores han estudiado una serie de fósiles encontrados en tres zonas sedimentarias de lo que hoy es Terranova (Canadá), pero entonces estaba cubierta por el mar. Los registros están datados en torno a 580-541 millones de años atrás, en la parte final de lo que es el periodo Ediacárico. Son los organismos complejos más antiguos descubiertos hasta la fecha. Se trata de poblaciones de dos especies de Fractofusus, pertenecientes al grupo de los rangeomorfos. Por su apariencia fosilizada, recuerdan a algunas plantas y por sus reconstrucciones asemejan a las lapas marinas, pero eran otra cosa. Muchos científicos sostienen que fueron los primeros animales, aunque otros se conforman con llamarles protoanimales y los más prudentes reconocen que no lo saben.

Estos macroorganismos eran lo que los biólogos llaman sésiles, es decir, que no se movían, se quedaban fijados en el lecho marino. Entonces, ¿cómo se reproducían y colonizaban nuevos territorios? Usando un enfoque original, apoyado en mediciones milimétricas por GPS de la posición en que las poblaciones de Fractofusus quedaron grabadas para la historia, los científicos han descubierto dos patrones que no pueden deberse a la casualidad.

Los 'Fractofusus' no eran ni animales ni plantas, pertenecían a un reino extinguido

Por un lado, los ejemplares más grandes, supuestamente los adultos, presentan una distribución aleatoria pero marcada por la orientación de las corrientes marinas. Sin embargo, a su alrededor, hay Fractofusus de tamaño medio y otros aún pequeños, que podrían ser una especie de crías. Aquí, la distribución espacial sigue un patrón propio de muchas plantas modernas. Tal y como explican en la revista Nature, los científicos creen que estos organismos usaban una estrategia doble de reproducción: algún mecanismo de propágulos (ya fueran esporas, bulbos, tubérculos...)  para las distancias mayores y, como hacen las fresas, estolones para las pequeñas.

"La reproducción por estolones o propágulos tienen patrones espaciales diferentes", dice la investigadoras del departamento de Geología de la Universidad de Cambridge y coautora del estudio, Emily Mitchell. "Hemos comprobado que la gran mayoría de los Fractofusus surgieron de estolones, estaban agrupados en radios muy pequeños y estas agrupaciones no presentaban un patrón de dirección. En cambio, los especímenes más grandes muestran un patrón muy diferente. No forman grupos, están distribuidos aleatoriamente en el lecho marino, pero sujetos a la direccionalidad de la corriente", añade.

Esta combinación, explica Mitchell, "solo puede encajar con que los Fractofusus grandes se formaron de propágulos fuera de la columna de agua mientras que los medianos y más pequeños crearon agrupaciones por una reproducción de tipo estolón". El hecho de que este doble patrón lo hayan comprobado en los tres yacimientos alejados entre sí por decenas de kilómetros, da más fuerza a sus conclusiones.



Usando un receptor propio de GPS, los investigadores pudieron establecer la distribución espacial de las colonias de 'Fractofusus'. / EG Mitchell

El uso de propágulos o estolones son dos de las estrategias más usadas en el reino vegetal, junto a la de las semillas, para la reproducción. Pero en otros reinos, los ejemplos escasean. Sin embargo, usar dos estrategias de reproducción combinadas no es tan excepcional entre los seres vivos actuales. Las esponjas y los corales, por ejemplo, combinan la reproducción asexual por medio de fragmentos o brotes con la sexual por medio de esporas.

Sin embargo, a pesar de esta aparente ventaja adaptativa, los Fractofusus, como todos los rangeomorfos y el resto de la vida del Ediacárico se extinguieron hace unos 540 millones de años. No se sabe el porqué, pero Mitchell da algunas posibles pistas: "Debido a que la gran mayoría de los Fractofusus eran clones de sus padres, el resultado de una reproducción asexual por estolones, su capacidad para adaptarse con agilidad pudo ser menor que la de los animales cámbricos".

Tomado de:

El País Ciencia

27 de agosto de 2015

2015: Los glaciares se están derritiendo más rápido que nunca!!!

La capa de hielo glaciar se reduce entre medio metro y un metro cada año.

El hielo de los glaciares de todo el mundo se está derritiendo en tiempo récord. Un estudio del Servicio Mundial de Control de Glaciares divulgado hoy por la Universidad de Zúrich, señala que el derretimiento del hielo glaciar es tal que seguirá creciendo independientemente de cómo evolucione el cambio climático.

La investigación, publicada en la revista 'Journal of Glaciology' y llevada a cabo en más de 30 países, revela que esta aceleración del proceso de deshielo lleva produciendose desde comienzos del siglo XXI.

"La capa de hielo de los glaciares observados está reduciéndose anualmente entre medio metro y un metro, lo que significa entre el doble y el triple de la media a la que se derretía en el siglo XX", señala el autor del estudio, Michael Zemp.

Entre los más afectados por este fenómeno están los glaciares de los Alpes. "El glaciar Aletsch se ha reducido en varios kilómetros", apunta Zemp. Según el experto, la causa principal de esta situación es el aumento de las temperaturas, aunque no afecta a todos los glaciares, ya que algunos incluso crecen.

 

El glaciar de Aletsch fue declarado Patrimonio Natural Mundial en 2001 por la ONU.

El artículo completo en::

11 de agosto de 2015

2014: 5 Efectos del cambio climático (y uno que no)

2014 fue el año más caluroso desde que se tienen datos

2014 comanda una lista en la que aparecen los catorce años del siglo XXI entre las quince primeras posiciones. Según manifestaciones de Michel Jarraud, secretario general de la OMM, con el cambio climático “no hay moratorias que valgan”. El futuro climático del planeta se presenta “incierto y, probablemente, inhóspito”, con “condiciones meteorológicas y climáticas extremas” cada vez “más frecuentes y dañinas”.

Sin embargo, los que tienen la capacidad de tomar decisiones y han pasado dos semanas en Lima debatiendo sobre el futuro del planeta, no son tan agoreros. Para ellos, es asumible otro año mareando la perdiz, esperando al COP21, donde prometen que todo cambiará. Hasta entonces, el mundo tendrá que seguir sufriendo las consecuencias del cambio climático, entre las que se encuentran olas de frío y de calor, sequías, inundaciones y huracanes. He aquí lo observado durante este año.

Cambio Climático OMM

5 Efectos del cambio climático

A continuación os mostramos las consecuencias del cambio climático en el 2014 según la OMM:

1- Temperatura de la superficie terrestre

En datos tomados hasta octubre, la temperatura sobre la Tierra fue 0,86°C mayor que la media del periodo 1961-1990. Se registraron temperaturas especialmente altas en diferentes zonas de todos los continentes. Además, hubo olas de calor en Sudáfrica y en la Argentina en enero y en Australia en enero y mayo. Este país también sufrió una ola de frío en agosto, como Rusia en octubre y los Estados Unidos durante el invierno.

2- Contenido de calor oceánico

La temperatura en la superficie del mar fue la más alta desde que se tienen registros, situándose 0,45°C por encima de la media 1961-1990. Especialmente grave fue la situación en el hemisferio norte entre junio y octubre, lo que tiene a los científicos desconcertados, ya que aún no le encuentran explicación. No solo en la superficie: en profundidades de hasta 2.000 metros, se alcanzaron valores sin precedentes.

Cambio Climático - desaparición de los glaciares

3- Nivel del mar y volumen de hielo

Al calentarse los océanos, se produce una dilatación térmica, lo que incrementa el volumen del agua y provoca el aumento del nivel del mar. A este fenómeno también contribuye el deshielo, tanto el que se produce en el Ártico (que alcanzó uno de los mínimos históricos el 17 de septiembre de este año) como el de los glaciares continentales.

4- Inundaciones

La OMM destaca los exacerbados incrementos de precipitaciones, respecto a los valores normales, en múltiples zonas, a saber: el invierno en el Reino Unido (con doce tormentas atlánticas de gran magnitud) un 177%; mayo y junio un 250% en el Paraguay, Bolivia y el Brasil, mientras que en Siberia llovió el doble de lo normal; agosto en el Japón un 301%; septiembre en los Balcanes un 250%, en Turquía, un 500%, y en Francia entre 3 y 4 veces más. A estos datos hay que añadir inundaciones catastróficas en Bangladesh, Pakistán y la India, en la Argentina, en Marruecos y en los Estados Unidos.

5- Sequías

La escasez de precipitaciones en algunas regiones ha generado fuertes sequías, como en el noreste de la China, el oeste de los Estados Unidos y Canadá, donde apenas ha llovido la mitad de lo habitual. En el este y el centro del Brasil, la sequía dura ya dos años y São Paulo, una de las principales urbes del país, tiene graves problemas con sus reservas hídricas.

Cambio Climático - Sequía

El que no: Ciclones tropicales

Según la OMM, la cantidad de tormentas tropicales se situó ligeramente por debajo de la media hasta noviembre. En el Atlántico Norte, tan solo 8 ciclones tropicales recibieron nombre, lejos de los recuentos de otras temporadas, que han superado ampliamente la veintena. En el Pacífico hubo 20 tormentas nombradas, también por debajo de lo habitual. Si bien con el cambio climático aumentan los fenómenos climáticos extremos, tanto en número como en intensidad, el clima de la Tierra continúa siendo cíclico y seguirán existiendo años con pocos huracanes.

La organización internacional también destaca que los niveles de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso marcaron máximos históricos en 2013, últimos datos procesados. De 2012 a 2013, el CO2 atmosférico aumentó en 2,9 partes por millón (ppm), el mayor aumento interanual desde que se tienen registros. Así combatimos el cambio climático, contaminando cada vez más.

Fuente:

Conciencia Eco

3 de agosto de 2015

Barack Obama: 'Somos la última generación capaz de frenar el cambio climático'

Fue una casualidad. Pero una casualidad con 'retranca'. A las 9 menos 13 minutos de la mañana, hora de Washington, Alpha Natural Resources, la segunda minera de carbón más grande de Estados Unidos, suspendía pagos. A las 2 y cuarto de la tarde, en la Casa Blanca, Barak Obama anunciaba el primer plan del país para reducir -en lugar de limitar- las emisiones de gases que provocan el calentamiento de la atmósfera y el mar.





Obama lo hizo sobre un fondo de una imagen recientemente divulgada por la NASA de la Tierra en el espacio. "Solo tenemos una casa. No hay un 'Plan B'", dijo el presidente de EEUU. Su objetivo es que las emisiones de las plantas de generación eléctrica de ese país sean en 2030 un 32% inferiores a lo que eran en 2005. Para ello, los estados deberán presentar planes en el otoño de 2016 con el objetivo de lograr ese objetivo, aunque las reducciones no deberán empezar hasta 2022. 


Ese 32% suena a mucho. Y lo es. Pero también es cierto que es menos de lo que parece. De ahí procedieron las críticas de las organizaciones ecologistas, que acusaron al presidente de hacer muy poco y muy tarde.

La clave es que la combinación de la recesión de 2007-2009, la mejora tecnológica, las regulaciones que Obama lleva poniendo en práctica desde que llegó a la Casa Blanca en 2009 y la explosión del gas natural obtenido por medio del controvertido método del 'fracking', o fracturación hidráulica, han reducido de forma drástica las emisiones de CO2 de las térmicas.

Según los propios datos de la Agencia de Protección del medio Ambiente (EPA, según sus siglas en inglés) de EEUU, la generación eléctrica produjo en 2014 2.043 millones de toneladas métricas de CO2. Eso es mucho. Pero hay que tener en cuenta que en el año 2005, que es el que Obama ha usado como base, su producción de CO2 fue de 2.415 millones de toneladas métricas. O sea, que las térmicas estadounidenses producen un 17% menos que en 2005.

Si se miran las cosas así, el recorte es más modesto. Porque lo que supone un 32% con relación a 2005, se queda en un 20% si se compara con el año pasado. El otro 12% ya ha caído solo. O sea, que en lugar de recortar las emisiones en 772.000 millones de toneladas anuales, Obama solo quiere que éstas caigan en 400.000. Eso significa que en 2030 las centrales eléctricas estadounidenses deberán emitir la quinta parte menos de CO2 que están lanzando a la atmósfera ahora. Claro que de cara a un titular, el 32% es siempre más impresionante.

El artículo completo en:

El Mundo Ciencia

26 de julio de 2015

Cambio climático es la principal preocupación mundial

Así lo revelo una encuesta del Centro de Investigaciones Pew. 





El cambio climático es ya el primer motivo de preocupación mundial dentro de los desafíos globales, con especial relevancia en América Latina y África, indicó una encuesta divulgada por el Centro de Investigaciones Pew.


A nivel mundial los entrevistados situaron al cambio climático como su preocupación primordial, con un 46 %; seguida por la inestabilidad económica, un 42 %; y el surgimiento del grupo yihadista del Estado Islámico (EI), un 41 %.

En particular, la amenaza del cambio climático y sus efectos es percibida como la más directa en América Latina, con un media regional del 61 %; y en África, con una media regional 59 %, mientras que en EE.UU. (68 %) y Europa (71 %), son las actividades del EI.

"Más de la mitad de los encuestados en todos los países latinoamericanos expresaron preocupaciones sustanciales sobre el cambio climático", reseñó el informe.

A la cabeza sobresalen Perú y Brasil, donde la cuestión es situada como la primera de las preocupaciones por el 75 % de los encuestados.

También muestran elevadas cifras de ansiedad por el calentamiento global India, con un 72 %; y Filipinas, con un 73 %, países que están sufriendo más directamente las consecuencias del cambio climático.

Por su parte, en África, los países en los que el tema es el mayor motivo de preocupación son Burkina Faso (79 %), Uganda (74 %) y Ghana (71 %).

En Estados Unidos y Europa, por el contrario, el cambio climático solo es visto como la principal amenaza por parte del 42 % de los encuestados, por detrás del EI y la inestabilidad económica.

La encuesta, llevada a cabo por el Centro de Investigaciones Pew en 40 países entre el 25 de marzo y el 27 de mayo, a 45.435 personas y cuenta con un margen de error de +/-5 %.

Fuente:

El Espectador

21 de julio de 2015

Esto es lo que ocurriría si la Tierra dejara de girar...

Si la rotación de nuestro planeta se suspendiera, las consecuencias serían espectacularmente devastadoras.

La rotación de la Tierra es mucho más que un ornamento coreográfico e, incluso, va más allá de provocar los ciclos que nos acompañan inmemorablemente. Lo cierto es que este movimiento rige muchos más aspectos de los que imaginamos y resulta fundamental para mantener el equilibrio dentro de las condiciones que ya damos por supuestas dentro de nuestra realidad física. De hecho, si por cualquier razón nuestro planeta dejara de girar, las consecuencias serían espectacularmente devastadoras. Lo anterior queda demostrado en este video, un impactante simulacro visual alrededor de este, por fortuna, improbable suceso.

Terrible, pero sumanente improbable


El popular divulgador Michael Stevens, Vsauce, lo explica en detalle en el vídeo debajo. Algo así jamás llegaría a ocurrir, pero imaginarlo sirve para entender mejor conceptos físicos y científicos que de otra forma tal vez nunca nos pararíamos a pensar. ¿Qué ocurriría? Un resumen:

  • Sería algo parecido a ir en coche a casi 1.700 km/h y chocar contra un muro solo que, en este caso, todo lo que no estuviera sólidamente anclado a la Tierra (es decir, todos nosotros, edificios incluidos) saldríamos despedidos a esa velocidad.
  • Dado que la velocidad de rotación en los Polos es menor, la población muy cerca de los Polos podría sobrevivir inicialmente. Aunque solo al principio.
  • La gente que en el instante de pararse la Tierra volara en aviones, tendría también posibilidades de sobrevivir, aunque las tormentas y fenómenos atmosféricos que se formarían luego harían casi imposible que esos aviones siguieran en el aire.
  • La velocidad del viento generado por este fenómeno sería tan elevada (más rápida que el impacto de una bomba atómica) que produciría incendios en buena parte de la superficie del planeta. Algo como esto:

¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar de repente?

  • Ese viento produciría también una erosión sin precedentes que arrasaría gran parte de la superficie terrestre.
  • Los océanos se elevarían como enormes tsunamis inundando los continentes. Luego el agua se acumularía en los Polos al no existir la inercia del giro que mantiene a los océanos en su sitio y por ser también la gravedad mayor en los Polos. El centro del Tierra se quedaría sin agua:

¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar de repente?

  • Sin la rotación de la Tierra, desaparecería el campo magnético de nuestro planeta y la radiación solar destruiría la escasa vida que pudiera quedar. La mitad de la Tierra estaría expuesta a una temperatura casi insoportable para la vida. La otra mitad se helaría.

Puedes verlo todo debajo explicado debajo por Vsauce. Un apocalíptico ejercicio de imaginación.




Fuente:

Pijama Surf

17 de julio de 2015

NASA: Así será la Tierra en el año 2100

La agencia espacial publicó una base de datos con las proyecciones climáticas para los próximos 85 años con una resolución de 25 kilómetros cuadrados.


La Nasa (National Aeronautics and Space Administration en inglés) tiene más que claro que de aquí a poco tiempo más se vienen grandes variaciones en cuanto a cambio climático, a la concentración de CO2 y al desarrollo desastres naturales, cada vez más fuertes y repentinos como inundaciones y sequías.
Para realizar el pronóstico para el año 2010, la entidad estadounidense ha tomado reportes históricos que le han permitido generar simulaciones para entender qué pasará con el futuro del planeta.

De acuerdo a la Nasa, en julio de 2099, de acuerdo a 21 modelos climáticos diferentes, las concentraciones de CO2 superarán las 900 partes por millón, es decir que un 0,1% de la atmósfera será dióxido de carbono. Actualmente, la concentración de este gas es de 400 partes por millón, que también es bastante alto para la población.
La base de datos disponible en el siguiente enlace, entrega un conjunto de proyecciones con datos a escala reducida de 25 kilómetros cuadrados, en los que a través de diversos métodos se puede visualizar una simulación de cómo afectará el cambio climático a diferentes latitudes.
De acuerdo a la jefa científico de la Nasa, Ellen Stofan, "con este nuevo conjuntos de datos mundial, la gente de todo el mundo podrá contar con una herramienta valiosa para lidiar con el calentamiento del planeta".
El objetivo de la Nasa es que tanto investigadores como entusiastas puedan utilizar estos datos para nuevas investigaciones que puedan visualizar los riesgos y oportunidades en los cambios del planeta.
Fuente:

12 de julio de 2015

¿Cuánto ADN hay en la Tierra y cuánta información contiene?

Cuando nos preguntamos cuánto ADN hay en al tierra, puede que no nos sorprenda oír hablar de cantidad. Pero si estimamos la capacidad de guardar información que tiene, nos sorprende estar, probablemente, ante el ordenador más potente del universo.



Como sabrás a estas alturas, el ADN es la unidad de información fundamental que tiene todo ser vivo. Es como un enorme libro de instrucciones. O mejor aún, como un complejo ordenador con diversos niveles, controles y capas. Este sistema almacena y procesa información para poder construir todo lo que somos. ¿Cuánto ADN hace falta, entonces, para formar un ser humano? ¿Cuánta información procesa cada ser vivo? Es más, ¿Cuánto ADN en total habrá en el mundo en el que vivimos? Tanto en capacidad de guardar información como en cantidad, las cifras son sencillamente impresionantes.

¿De cuánto ADN estamos hablando?

Supongamos que la tierra es un gran sistema de computación. Esto precisamente es lo que han hecho unos investigadores del centro de Astrobiología y la Universidad de Edimburgo. Todo con la intención de medircuánto ADN podría haber sobre la faz de la Tierra. Según sus estimaciones, en masa, el ADN existente en nuestro pequeño planeta es de unas 5 por 10 elevado a diez (5x10^10) toneladas de ADN. Es decir, unos 1000 millones de enormes containers de carga. Lo que parece muchísimo para algo que mide tan poco que no podemos ver a simple vista. Pero si esta cifra no te impresiona, tal vez lo haga su implicación. Puesto que el ADN es la unidad fundamental de información y su misión es almacenarla yEl ADN de la Tierra es unas 10^22 veces más rápido que el superordenador más potente que existeprocesarla, esto 1000 millones de containers suponen una capacidad de unas 5.3 × 10^31 (±3.6 × 10^31) megabases (Mb, que equivalen a un millón de pares de bases).
La cantidad de información almacenada excede cualquier posibilidad de imaginarla. Pero para que nos hagamos una idea, el ADN de la Tierra es unas 10 elevado a las 22 (10^22) veces más rápido procesando que el superordenador más rápido de la Tierra, el Tianhe-2 chino, que cuenta con unos 33.86 PetaFLOPS. Esto supone, en concreto, un poder de computación de unos 10 elevado a 15 (10^15) yottaNOPS. Para quien no lo sepa, yotta significa a su vez 10 elevado a 24 (10^24). Además, necesitaríamos unos 10 elevados a la 21 (10^21) ordenadores como éste para almacenar toda la informaciónque guarda el ADN en total. Aunque hasta ahora se había investigado muchísimo sobre la cantidad de ADN total existente en organismos, es la primera vez que alguien intenta estimar la capacidad en información relacionada con cuánto ADN existe.

El ordenador biológico

El otro día os explicábamos como, basándose en cómo funciona el ADN, unos investigadores habían desarrollado un biopolímero capaz de guardar la información en binario. Pero el ADN va mucho más allá. El ADN consta de dos largas cadenas, como si fuese una cremallera. Cada diente se une con una pareja complementaria, y solo con ella. Si separamos las dos cadenas, podemos contar los dientes que tiene una de ellas. Cada tres de estos codifican un aminoácido y los unen en una cadena larguísima, que es lo que constituye una proteína. Es decir, cada tres dientes son una unidad fundamental de información. Pero no son unos y ceros, como en sistema binario. La combinación de tríos de dientes, llamados codones, es de 64. 60 sirven para codificar los 20 aminoácidos esenciales (más otros dos excepcionales, en algunos casos concretos), por lo que su combinación se repite. Los otros 4 indican parada, 3 de ellos, e inicio, que también coincide con una metionina, uno de los aminoácidos más comunes. Como vemos,El ADN no es un sistema binario sino que puede codificar 22 aminoácidos en combinaciones de tríos de basesindependientemente de cuánto ADN, el sistema, además se vuelve bastante complejo.
Pero la cosa no acaba aquí. Ni mucho menos. Esto es solo el comienzo que sirve para construir la base fundamental de las proteínas. Pero a medida que nos elevamos en "la capa" de información del ADN, la cosa se vuelve infinitamente más compleja: sistemas de control que hacen que la cadena que forma la proteína se corte o cambie un eslabón de la cadena; la conformación física, es decir, la forma que tendrá la proteína sea distinta; la velocidad a la que se produce o se destruye varíe; son solo algunos ejemplos de la manera que la vida tiene do formar algo tan complejo y maravilloso. Y es que no es solo una cuestión de cuánto ADN. Hace ya tiempo que los seres vivos nos la arreglamos para complicar más y más la manera de ser seres cada vez más complejos. Y, claro, eso requiere de un sistema inimaginablemente sofisticado. Por suerte, contamos con el ordenador biológico, el sistema de información más potente de la tierra (y probablemente uno de los más potentes del universo): el ADN.
Fuente:

10 de junio de 2015

Una red de observatorios para prevenir los terremtos



La Tierra se retuerce a 15 kilómetros bajo la superficie de Nepal. Un cabalgamiento de placas geológicas -la piel de roca de nuestro planeta, para entendernos- donde una se desliza bajo la otra tras el choque de continentes que formó hace 55 millones de años la cordillera del Himalaya continúa sacudiendo la zona de cuando en cuando. Y normalmente los temblores no vienen solos, sino seguidos de un buen número de réplicas que en ocasiones empeoran las consecuencias de la catástrofe humana.

Los geólogos llevan siglos estudiando los mecanismos que causan los terremotos. El problema para los expertos ha sido siempre poder llegar a predecir con suficiente antelación cuándo se va a producir un gran temblor como los últimos que han azotado Nepal causando más de 8.000 muertes. Desde hace años, diversos proyectos internacionales investigan con diferentes metodologías cómo lograrlo.
Quizá el modo más prometedor es mediante la perforación del subsuelo en zonas sísmicas. El objetivo es alcanzar la falla que provoca los temblores en cada lugar para instalar sensores que puedan medir la deformación de la roca, los fluidos, la temperatura... Y poder así llegar a hacer previsiones del riesgo sísmico.
"Estamos aún lejos de llegar a predecir un terremoto en la escala temporal humana, pero en tiempos geológicos sí sabemos dónde y cuándo se van a producir grandes terremotos", asegura María José Jurado, experta en terremotos del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (CSIC). "Pero se podría hacer una analogía con la Meteorología, donde es muy sencillo hacer previsiones porque tenemos muchísimos observatorios vía satélite y de muchos otros tipos para saber qué tiempo hará dentro de unos días. Si nosotros tuviéramos una red de observatorios de terremotos en el subsuelo nos permitiría saber dónde y cuándo se puede producir un terremoto", dice Jurado.
Esta investigadora española ha sido líder de algunos proyectos internacionales destinados precisamente a perforar el subsuelo oceánico en la falla que produjo el terremoto de Japón del año 2011 para instalar sensores que ayuden en la predicción de seísmos en el futuro. «El objetivo del proyecto es penetrar los fondos oceánicos de las zonas en las que se producen los epicentros de los terremotos para monitorizarlos y poder estudiar su origen», asegura Jurado. «Estas investigaciones nos servirán para desarrollar un sistema de predicción de terremotos con un plazo suficiente como para poder actuar y evitar grandes daños», explica. A escala global, podríamos imaginarla como una gran Red de Observatorios de los fenómenos sísmicos. Por desgracia, en Japón aún no se han podido alcanzar los 5.000 metros de profundidad del hipocentro de aquel devastador seísmo. En la actualidad, el Chikyu, el buque de perforación científica japonés, está entre los 2.000 y los 3.000 metros.
El artículo completo en:

18 de mayo de 2015

¿Por qué están tan seguros los científicos de que viene El Niño?

El fenómeno de El Niño, que puede provocar sequías e inundaciones, ya está en camino en el Océano Pacífico.
Eso dicen los científicos. Pero el año pasado anunciaron lo mismo, en algún momento llegaron a darle un 70% de probabilidades, y no se produjo.
En la Oficina Meteorológica de Australia advierten este año de un fenómeno "sustancial". En Japón fueron los primeros en reportarlo y, desde marzo, científicos estadounidenses ya están hablando de la llegada del El Niño.
¿Cómo pueden estar tan seguros? En realidad no lo están.
Las predicciones las hacen a partir de un sistema de boyas marinas equipadas con sensores para medir temperaturas, corrientes y vientos.
Así tratan de detectar un fenómeno que surge de las variaciones en la temperatura del Océano Pacífico.
Esos datos se suman con otros recogidos por satélites y estaciones de observación meteorológica, y se cruzan con complejos modelos computarizados diseñados precisamente para predecir El Niño.
Sin embargo, esos modelos todavía no son capaces de predecir su intensidad y duración, o las áreas que van a ser afectadas. Y como vimos el año pasado, tampoco predice si realmente se va a materializar.
Eso sí, una vez ha empezado, los modelos pueden predecir cómo se va a desarrollar en los siguientes seis a nueve meses, con una razonable precisión.
El Niño consiste en un calentamiento de las corrientes oceánicas como parte de un complejo ciclo que vincula la atmósfera y el océano.
El fenómeno altera los patrones climáticos en todo el mundo y puede hacer desde que el invierno del suroeste de Estados Unidos sea más húmedo hasta provocar sequías en el norte de Australia.
El artículo completo en:

Animación: ¿cCómo se forma el fenómeno del El Niño?


Expertos de Australia, Estados Unidos, Japón y otros países dan por cierta la llegada de El Niño, aunque todavía no está confirmada.
Este fenómeno climatológico surge de las variaciones en la temperatura del Océano Pacífico.
Pero sigue siendo difícil para la comunidad científica predecir exactamente cuándo va a empezar.
La última vez que se formó El Niño fue hace cinco años.
Entonces generó una pobre temporada de lluvias monzónicas en el sureste asiático, sequías en el sur de Australia, Ecuador y Filipinas, tormentas de nieve en Estados Unidos, olas de calor en Brasil e inundaciones en México.
Se esperaba que volviera El Niño el año pasado, pero no llegó a materializarse.
Fuente:
BBC

26 de abril de 2015

Sr. Paulo Coelho: ¡Usted no es Dios!

En 1968 Arthur C. Clarke calculó que por cada persona que existe han existido otras treinta, «pues tal es la proporción numérica con que los muertos superan a los vivos».
Al menos lo era entonces, cuando publicó 2001: Una Odisea del espacio. Aquel año la población humana ascendía a tres mil quinientos millones de individuos frente a los cien mil millones que habían pasado por la Tierra en total, según C. Clarke, «desde el alba de los tiempos».
Casi cincuenta años más tarde los números han acumulado enteros y se han revisado al alza, pero siguen pareciéndose a los que concluyó el escritor inglés. En octubre de 2011, el Population Reference Bureau de Washington calculó que desde aquella alba de los tiempos —el año 50 000 antes de Cristo, cuando el Homo sapiens entró en la llamada modernidad conductual— hasta ese momento habían pasado por nuestro planeta 107 602 707 791 seres humanos.
Solo unos meses después, en algún momento entre finales de 2011 y principios de 2012, el censo planetario superó por primera vez la cifra de siete mil millones de individuos. Por monstruoso que resulte el número, siete mil millones son poco más del seis por ciento de todos los seres humanos que han existido jamás.
Y ahora, dígame. ¿De verdad piensa usted que es, en modo alguno, una persona especial?
El universo conspiranoico
Porque con frecuencia se le dirá que sí. Que entre tantísimas personas como existen, usted, de alguna manera, es diferente de todas. Tiene algo, un qué sé yo. Un it esquivo, un factor equis. Y usted lo intuye. Lo sabe con lo de atrás de la cabeza.
No es un talento ni una virtud. No le desplaza a usted de su posición en ese punto superpoblado donde confluyen las medias aritméticas. Es otra cosa. Un asterisco invisible que pende sobre su cabeza, como el protagonista de un videojuego. Y le distingue como a un Wally que encontrar inmerso en muchedumbres. Por eso, se le dirá, debe usted resultar encontrado. Por eso, se le dirá, usted va a ser encontrado. Porque habrá una cantidad inconcebible de personas pero usted tiene algo que ellas no: el poder de conjurar lo improbable. Tiene más papeletas, muchas más. Y concurre armado con ellas a las rifas del mundo, que así se inclinan todas a su favor.
Y por esa razón, se le dirá también, es un atropello que aún no le haya tocado nada. Y que ocupe usted la posición vitalicia que le ha sido asignada en el reparto de las cosas, que es la de un mindundi de mierda.
«No importa lo que haga, cada persona en la tierra juega un papel central en la Historia del Mundo. Y normalmente no lo sabe».
Palabras de Paulo Coelho, no nuestras. Nosotros no le conocemos de nada y no damos un duro por usted, disculpe la sinceridad. Pero Paulo Coelho sí. Paulo Coelho asegura que usted juega nada menos que «un papel central en la historia del mundo».
Como Newton o como Sócrates, para hacernos una idea, pero sin haber contribuido grandemente a la ciencia o la filosofía. En general, sin haber contribuido a nada porque usted, corríjame si me equivoco, ni ha conducido pueblos a la utopía ni ha descubierto la fórmula de la fusión fría. Por no hacer ni siquiera abona cinco euritos mensuales para honrar ese papel protagónico del que goza en la relojería elemental del mundo y acometer cambios, como erradicar el trabajo infantil o salvar de la extinción a las ballenas. Podría, pero no. Total, pst.
Para qué. El mismo Coelho lo dice, «no importa lo que haga». Y tampoco importa lo que razone, se lo puede ahorrar. Si llega usted a su conclusión estará en lo cierto, pero si resuelve lo contrario le dará igual, porque el caso es que «no lo sabe».
No hay escapatoria, ya lo ve. Se ponga como se ponga, es usted la hostia.
Lea el artículo completo en:
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0