Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta planeta tierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta planeta tierra. Mostrar todas las entradas

23 de marzo de 2015

Perú entre los países que más agua tienen en el mundo


Según la GWP (Global Water Partnership), casi un tercio de los recursos hídricos renovables están en Sudamérica y Perú figura entre los más ricos.

¿Si vivieras en un lugar árido, que sería lo más caro o lo más apreciado? Respuesta: El agua.Por supuesto, este es uno los elementos más importantes para la humanidad, ya que sirve para cubrir casi todas nuestras necesidades básicas. Sin embargo, para el 2050, más de mil millones de habitantes vivirán en ciudades sin suficiente agua, según el Banco Mundial.
¿POR QUÉ NOS QUEDAMOS SIN AGUA?
El principal problema no es que el agua esté desapareciendo, sino que a medida que se incrementa la población, también crece la necesidad de abastecimiento y la cantidad de agua que hay en el mundo no aumenta.
Es aquí donde algunos países de Latinoamérica juegan un rol importante. Según la GWP (Global Water Partnership), casi un tercio de los recursos hídricos renovables están en Sudamérica y Perú figura entre los más ricos.
En el listado de los países que tienen una gran cantidad de agua, tres países latinoamericanos están entre los 10 primeros: Brasil (primer sitio), Colombia (tercero) y Perú (octavo).
Sin embargo, esta abundancia de agua no llega a todos. Por ejemplo, en ciudades como Lima, Sao Paulo o la ciudad de México, la demanda de este recurso es muy elevada, pero la gran parte del agua potable es desperdiciada por el uso ineficiente y a las malas instalaciones, agravando así la futura crisis.
ALTO PRECIO DEL AGUA
Según información del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), más de 1.100 millones de personas en el mundo, distribuidas en 31 países, carecen de acceso a agua potable.
Por ejemplo, Perú tiene una gran zona cubierta por desierto y son los más alejados quienes obtienen el agua a través de camiones cisterna, pozos artesanales, ríos, acequias o manantiales y el costo es abismal. 
Según el informe realizado por el portal web, El País, Perú ya supera el 90% de cobertura en agua y saneamiento.
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) también señala que un metro cúbico de agua para un usuario conectado a la red pública cuesta aproximadamente 30 céntimos de dólar, mientras que comprar agua al camión cisterna puede llegar a costar más de cuatro dólares por metro cúbico, es decir, más de 12 veces su precio.
CUIDAR UN RECURSO NO RENOVABLE
La clave para enfrentar esta crisis está en aprender a reutilizar el agua, en especial para el sector agrícola.
En Perú, la capital económica del 2015, un cartel produce agua a partir de la humedad del aire limeño, que alcanza el 98%. Lo bueno es que un proyecto se está enfocando en mejorar las antiguas tuberías de la ciudad y así evitar fugas de agua y su consecuente pérdida.
Además, el 71% de los glaciares del mundo se encuentran en el país y un proyecto busca aprovechar el agua de Los Andes, unos 7.240 kilómetros de picos cubiertos de nieve que juegan un papel vital en el abastecimiento de agua de la región, pero que al mismo tiempo se ven amenazados debido al derretimiento producido por el calentamiento global.
Fuente:

12 de enero de 2015

Ocho países son responsables de más de la mitad del deterioro del planeta

El 1% de la Tierra concentra la mayor pérdida global de biodiversidad

Australia, China, Colombia, Ecuador, Indonesia, Malasia, México y Estados Unidos son los grandes culpables de los problemas de conservación de aves, mamíferos y anfibios

Toda la Tierra tiene una superficie de más de 500 millones de kilómetros cuadrados. Y en menos del 1% de esa extensión se está produciendo en estos momentos la mayor pérdida de biodiversidad del planeta. En apenas un puñado de ecorregiones se concentra más del 50% del deterioro global en el estado de conservación de aves, mamíferos y anfibios. Es la conclusión más llamativa del primer estudio que analiza a escala planetaria cómo se están empleando los países y regiones a la hora de cumplir con sus responsabilidades en materia de biodiversidad.

No son pocas las señales de que nos encaminamos hacia la sexta gran extinción de especies de la historia del planeta, y este estudio señala una culpabilidad mancomunada de todas las naciones. Prácticamente todos los países del mundo han contribuido de forma negativa en la tendencia de los animales vertebrados dentro del reconocido índice de la Lista Roja, que se dedica a analizar científicamente el riesgo de desaparición de las especies. Sin embargo, la mayor parte del daño se concentra en ocho países —Australia, China, Colombia, Ecuador, Indonesia, Malasia, México y Estados Unidos—, que son responsables de más de la mitad del deterioro global en el estado de conservación de la fauna.

El artíulo completo en:

El País (Espña)

7 de enero de 2015

¿Queda algún lugar sin contaminar en el planeta?



A donde quiera que uno vaya podrá encontrar basura. 
 
Parece que los seres humanos hemos hecho un meticuloso trabajo a la hora de contaminar los ríos, océanos y la atmósfera en la Tierra. Pero, ¿es posible que quede algún lugar sin polución en nuestro planeta?

Entre unos 1,8 millones y 12.000 años atrás nuestros ancestros consiguieron dominar el arte de hacer fuego.

Los antropólogos suelen citar este punto como el momento que nos permitió convertirnos en humanos, dándonos la oportunidad de cocinar, mantenernos calientes y construir herramientas.

Pero el fuego también marcó otro momento clave: el inicio de la contaminación hecha por el hombre.

La contaminación o polución, por definición, es algo que se introduce en el medio ambiente y que lo afecta de forma negativa.

Mientras que la naturaleza muchas veces produce sus propios contaminantes dañinos, como el humo de los volcanes o las cenizas de los incendios forestales, los humanos somos responsables de la mayor parte de la contaminación que hay en nuestro planeta.

Aun así, el mundo es un lugar grande. ¿Habrá algún recóndito escondite libre de los males de la contaminación?

Para responder a esa pregunta lo mejor es dividir la naturaleza en cuatro grandes reinos: el cielo, la tierra, el agua dulce y los océanos.

El art{iculo completo en:

BBC Ciencia

12 de noviembre de 2014

ONU pide a los países que eliminen las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2100

  • El informe sobre cambio climático servirá de guía maestra para la cumbre de París e 2015

  • Los 800 científicos que han participado piden reducir a cero las emisiones de CO2

  • "Se dice que la acción climática nos va a costar mucho, pero si no actuamos costará más"






"No hay un plan B, porque no tenemos un planeta B", ha sentenciado Rajendra Pachauri, presidente del Panel Científico para el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés). La presentación en Copenhague (Dinamarca) del informe científico de síntesis elaborado por más de 800 científicos durante los últimos 13 meses no ha dejado espacio para la duda ni oportunidad alguna para la inacción. "Con este informe en las manos, la ignorancia ya no puede ser un argumento para justificar la inacción", ha asegurado Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial.


El documento jugará un papel principal en las negociaciones internacionales del más alto nivel que se sucederán de ahora en adelante para tratar de firmar un acuerdo mundial, un nuevo Protocolo de Kioto, en al cumbre del clima de Naciones Unidas que tendrá lugar en París en 2015. Algo en lo que la comunidad internacional, con presencia de líderes de la talla de Barack Obama (EEUU) o Hu Jintao (China) entre otros, ya falló en la cumbre de Copenhague en 2009. "Este informe es más preciso, más fuerte y el nivel de confianza que ofrece es mucho mayor", ha explicado Jarraud. "Ya no hay excusas para la inacción", ha dicho. 

La influencia del ser humano sobre los sistemas climáticos es clara y está creciendo, y sus impactos pueden notarse ya en todos los continentes. Si no se hace nada al respecto, "el cambio climático aumentará las probabilidades de sufrir impactos severos, generalizados e irreversibles para la gente y para los ecosistemas", según el trabajo. Pero, hay opciones al alcance de la comunidad internacional para adaptarse al cambio climático y para realizar acciones de mitigación que puedan asegurar que los impactos del aumento de temperatura media global permanecen en en un rango manejable.

"Tenemos los medios para limitar el cambio climático", ha dicho Pachauri durante la presentación del informe, que ha podido ser seguido en vídeo por internet. "Las soluciones son muchas y permitirán el desarrollo económico y humano. Todo lo que necesitamos es la voluntad de cambio, y confiamos en que será motivada por el conocimiento y la comprensión de la ciencia del cambio climático", sentenció Pachauri.

El artículo completo en:

El Mundo (España)

Si el Sol desapareciera, ¿Durante cuánto tiempo quedaría vida en la Tierra?



Bueno, digámoslo de esta forma: si metes una taza de café humeante en el refrigerador, no se enfriará de inmediato. De la misma manera, si el Sol se 'apagara' (lo que es físicamente imposible), la Tierra seguiría caliente -al menos en comparación con el universo que la rodea- durante algunos millones de años más

Pero nosotros, los habitantes de la superficie, sentiríamos el frío mucho antes.

En una semana, la temperatura global de la superficie de la Tierra bajaría hasta los -17,8 ºC. En un año, hasta los -129 ºC. Las capas superiores de los océanos se congelarían pero, como si fuera una ironía apocalíptica, el hielo asilaría las aguas profundas y evitaría que los océanos se congelaran por completo durante cientos de miles de años.  

Millones de años después, nuestro planeta estaría muy cerca del cero absoluto, a unos estables -240 ºC. A esa temperatura, el calor que desprendería el núcleo del planeta sería el mismo que la Tierra irradiaría al espacio, explica David Stevenson, profesor de ciencia planetaria en el Instituto de Tecnología de California.

Fuente:

QUO

18 de octubre de 2014

Naomi Klein: 'El sistema económico ha declarado la guerra al planeta'

  • Naomi Klein presenta en Londres 'Esto lo cambia todo: Capitalismo contra el Clima'

  • 'Una de las luchas claves de este siglo será el de la democracia energética'

  • 'Las reacciones contra el sistema está dando pie a un nuevo movimiento global'

Hincarle al diente al cambio climático y en plena crisis económica no ha sido fácil. Naomi Klein (Montreal, 1970) admite que éste ha sido el libro más duro de principio a fin. No logo y La doctrina del shock se escribieron casi solos, en comparación con este volumen de 466 páginas que pone el broche a la trilogía: Esto lo cambia todo: Capitalismo contra el Clima .


"Hemos llegado a un punto crítico en el que todo tiene cambiar", asegura de entrada Naomi Klein, a la hora de justificar el título. "Durante 25 años hemos intentando acomodar las necesidades del planeta a la ideología del capitalismo de mercado, que exige el crecimiento constante y el máximo beneficio. Los resultados han sido desastrosos. Lo que necesitamos ahora es una respuesta radical".

Hasta cierto punto, reconoce Klein, "la derecha tiene razón": el cambio climático es "el caballo de Troya", la excusa primera y última para justificar el Cambio con mayúsculas: "El sistema económico ha declarado la guerra al planeta. Si seguimos por este camino, aumentando al ritmo actual las emisiones de CO2, podemos experimentar un calentamiento de cuatro a seis grados centígrados. De momento hemos llegado a 0,7 grados y ya estamos sufriendo los efectos".

Sin acritud, pero con urgencia, Naomi Klein lanza su mensaje inequívoco ante más de mil seguidores que abarrotan el Central Hall de Westminster para escuchar a la "mensajera" del cambio climático y económico. El acto lo apadrina The Guardian y tiene como anfitrión a Owen Jones, el comentarista de la nueva izquierda británica, autor de El Establishment y cómo acabar con él, más combativo aún que la propia Klein en su llamada a la insurrección contra las elites políticas y económicas.

En lucha contra la 'economía extractiva'

Klein dispara en su libro contra la "economía extractiva" que está dilapidando los recursos, con la complicidad de los representantes políticos que se han convertido en uña y carne con los intereses especiales. "La puerta giratoria entre la política y las compañías energéticas es ahora una puerta abierta de par en par. En todos los países occidentales existe una connivencia que está dinamitando el sistema democrático. Una de las luchas claves de este siglo va a ser la de la democracia energética".

"La buena noticia es que la respuesta contra este modelo insostenible está ya en marcha", sostiene Naomi Klein, que pone sobre la mesa varios ejemplos del cambio en ciernes...
En Alemania ya se está trazando el camino con el auge de la Energiewende, que ha permitido la eclosión de cooperativas energéticas gracias a la descentralización del sistema. El movimiento de la Transición,

propagado por 40 países (entre ellos, España), está impulsando también modelos de autosuficiencia energética con renovables, mientras el grupo 350.org está creando por primera vez una "conciencia planetaria".

Pese a los malos augurios de los "expertos", la Columbia Británica lleva seis años aplicando el "impuesto del carbono" con notable éxito. Cientos de empresas e instituciones, con la Fundación Rockefeller como el último y notorio fichaje, se han sumado a la campaña para "desinvertir" en energías fósiles y desviar dinero hacia las renovables.

El fracking (la extracción de gas o petróleo por el controvertido método de la fracturación hidráulica) está dando pie a lo que Naomi Klein ha bautizado como Blockadia: cientos de comunidades en todo el mundo, unidas por la "resistencia a los métodos de extracción extrema". Esta misma semana, el 11 de octubre, se celebra el tercer GlobalFrackdown, con actos anti-fracking que darán la vuelta al planeta...

'Lo que está en juego es nuestra supervivencia'

"Estamos en ese momento crítico en que las reacciones contra el sistema se están dando la mano en algo parecido a un movimiento global", sostiene la autora de Esto lo cambia todo (que se publicará en marzo en España). "Las marchas por el clima se celebraron hace dos semanas en casi todos los paíes, y más de 300.000 personas se lanzaron a las calles en Nueva York en la mayor manifestación de las últimas décadas".

"La gente se sumó a las manifestaciones por dos razones principales", argumenta Klein. "Por un lado, porque ya estamos padeciendo los efectos, del huracán Sandy en Nueva York a la mayor sequía de la historia en California... Y también porque en los últimos años hemos sufrido el impacto de esta economía tóxica, y hay un hastío cada vez mayor contra la clase política por haber permitido este fallo colectivo".

Klein arremete en su libro contra los negacionistas del clima que primero llevaron al mundo a la parálisis y que ahora alegan que la trasformación sería muy costosa. "No hay una fórmula para salir de esta situación crítica", admite la activista canadiense, que ultima la versión en documental de Esto lo cambia todo y aspira en convertir el libro en plataforma de acción. "Pero tenemos que movernos más allá del fundamentalismo de mercado y liberarnos de las cadenas de la austeridad".

"La solución pasa por acciones desde lo local y por masivas inversiones públicas, para acelerar la transición de la economía extractiva en la que estamos a la economía regenerativa", concluye Klein.

"Si logramos cambiar el contexto cultural, aunque sólo sea un poco, podremos al menos abrir paso a reformas que consigan que los números del carbono se muevan en la dirección adecuada. Por encima de un aumento de las temperaturas de dos grados, advierten los científicos, las consecuencias serían desastrosas... Esto lo cambia todo, entre otras cosas, porque lo que está en juego es nuestra propia supervivencia".

Tomado de:

El Mundo Ciencia

12 de octubre de 2014

Se atrasa el origen de la vida compleja

Uno de los grandes retos de la paleontología es saber de qué manera pudo brotar la vida multicelular a partir de los sencillos seres unicelulares, como las bacterias.

El hallazgo de un geobiólogo de la Universidad Virginia Tech, en colaboración con científicos de la Academia China de Ciencias, sugiere que esa revolución tuvo lugar bastante antes de lo que se pensaba.

Se trata de un fósil datado hace 600 millones de años, una época en que la comunidad paleontológica creía que la Tierra solo estaba habitada por criaturas extremadamente simples.

“Fósiles similares habían sido interpretados erróneamente como bacterias, eucariotas unicelulares, algas y formas de transición relacionadas con esponjas, anémonas y animales de simetría bilateral”, ha explicado Shunai Xiao, profesor de Virginia Tech y principal autor del descubrimiento.


Tras desenterrar el nuevo vestigio en la región china de Guizhou, Xiao y sus colaboradores han comprobado que mostraba signos de adhesión entre células, especialización y muerte celular programada, como los animales y plantas actuales. Hasta ahora solo se habían encontrado ejemplos de tal complejidad biológica en la fauna del Cámbrico, periodo que empezó hace 540 millones de años.

Fuente:

Muy

8 de octubre de 2014

La verdadera influencia de la Luna sobre nosotros

¿Sabes todo lo que le debemos a la Luna?
Este miércoles gran parte del mundo será testigo de un eclipse lunar total, un fenómeno que nos hará ver al satélite de un color rojo pálido. Si quieres saber desde dónde podrás verlo, encontrarás más información al final de la página*.

Allá colgada en el cielo, se atribuyen a la Luna poderes mágicos y misteriosos, como convertir a un hombre en lobo o hacer que el pelo nos crezca más rápido.

Pero más allá de los mitos, el satélite de la Tierra es en verdad único y sí ejerce una extraordinaria influencia sobre el planeta.

La orquestación de las mareas, su papel en el inicio de la vida terrestre y cómo marca el ritmo y hasta la estabilidad del mundo son algunos de los asombrosos poderes reales de la Luna.
Algunos animales son más activos y vocales con la luna llena.
Tiene el tamaño exacto y está a la distancia justa, a 402.000 km, para ser la compañera perfecta del nuestro planeta.

Pero no siempre estuvo allí, tal como explica Maggie Aderin-Pocock, científica y presentadora de televisión, además de gran admiradora lunar.

Su historia está estrechamente ligada a la de la Tierra. Es más, sin ella, probablemente, no estaríamos aquí.

Te contamos por qué.

Las mareas

Esa gran roca redonda que nos mira desde el espacio dirige las mareas en la Tierra con su fuerza de gravedad.

Como explican las leyes de la física, cuanto más cerca están dos objetos, mayor es la fuerza con la que se atraen entre sí, dice Aderin-Pocock, y eso es lo que ocurre entre nuestro planeta y su satélite.
La fuerza gravitacional de la Luna tira de los océanos y dirige las mareas.
La Luna tira de los océanos hacia ella y hace que la Tierra se abulte ligeramente: este abultamiento crea las mareas.

Pero las mareas que tenemos se deben a que la Luna está donde está. Si estuviera más cerca, la fuerza sería mayor: las mareas bajas serían más bajas, las altas harían desaparecer las ciudades costeras.
¿Cómo sería, por ejemplo, la marea alta de una luna que estuviera 20 veces más cerca?

Sería capaz de sumergir por completo ciudades como Londres o Nueva York, dice la experta en un documental de la BBC.

Parece inimaginable, pero cuando la Luna recién se había formado, estuvo una vez así de cerca y tuvo ese poder.

El origen de la vida

Hace 4.500 millones de años, un planeta del tamaño de Marte colisionó con la joven Tierra, y el choque lanzó una enorme cantidad de roca líquida alrededor, explica Aderin-Pocock.

Ese choque creó la Luna y cambió la química básica de nuestro planeta: se formó el llamado caldo de la vida, con hidrógeno, nitrógeno y carbono.

Pero aún pasaron otros 700 millones de años tras aquel impacto: la Tierra se enfrió, se formó una superficie rocosa, el vapor de agua se condensó en los océanos, y la Luna empujó esos océanos.
El choque de un gran planeta con la Tierra liberó enormes cantidades de energía.
De acuerdo al químico británico John Sutherland, fue precisamente este reflujo de mareas primitivas el que dio el puntapié inicial a la vida.

Sutherland sugiere que las primeras moléculas orgánicas se crearon a partir de estos químicos naturales, tal como le explicó a la BBC.

Para demostrar su teoría, el científico hizo experimentos en la playa: mezcló aquellos elementos primitivos y los calentó con luz ultravioleta.
Así recreó las condiciones de las charcas que deja la marea al retirarse, que se calientan con la luz del sol.
Según los científicos, la vida comenzó en las cálidas charcas creadas por las mareas.
Como resultado, obtuvo elementos de ácido ribonucleico ARN, los bloques esenciales de la vida.

En esas charcas cálidas creadas por las mareas, dice Sutherland, nació la vida hace 3.800 millones de años.

Y por eso hay que darle gracias a la Luna.

Ciclo vital

Los hombres antiguos reverenciaban la Luna y muchas culturas crearon a su alrededor leyendas, como la del hombre lobo.

Algunos creen que la luna llena nos altera, incluso que en esas noches hay más crímenes, en lo que se ha dado a llamar efecto Transilvania.

Sin embargo, esto es algo que la ciencia no ha podido comprobar.
Con cada ciclo lunar, los corales cerebro se cubren con una nueva capa ósea.
Pero sí es cierto que muchos animales se vuelven más activos, sonoros y fértiles cuando brilla la luna llena.

Los corales tropicales, por ejemplo, sincronizan su ciclo reproductivo y una noche de luna llena desovan todos a la vez.

La especie Diploria strigosa, conocida como coral cerebro, es un otro ejemplo.
Cada 29 días, con la luna llena, los corales generan una nueva capa ósea sobre la anterior y este crecimiento está dictado por la órbita mensual de la Luna.

Ritmo y estabilidad

La luna rota cada 29 días, el mismo tiempo que tarda en orbitar alredor de la Tierra y por eso nos muestra siempre la misma cara.

La Tierra, en cambio, lo hace cada 24 horas, pero hubo un tiempo en que la Tierra giraba tan rápido que un día duraba 5 horas.

La Luna, sin embargo, actuó como un freno, explica la experta Maggie Aderin-Pocock.

Desde su formación y durante miles de millones de años la fuerza gravitacional de la Luna ralentizó la rotación de la Tierra.


La Luna se está alejando de la Tierra a una velocidad de 3,78cm por año.
Y así, el mismo ritmo del planeta ha sido marcado por su satélite.

Y si la Tierra se ha ralentizado, como consecuencia, la Luna se ha acelerado.

Y eso quiere decir que se está alejando. Exactamente 3,78cm por año, según las precisas mediciones de los astrónomos.

La misma velocidad a la que nos crecen las uñas, compara Aderin-Pocock.

Eso, en el larguísimo plazo -es decir, miles de millones de años- hará que la Tierra gire más lentamente: habrá, entonces, días mucho más largos.

Y esto afectará la estabilidad del planeta.

Desde la colisión que creó la Luna, el eje la Tierra ha estado inclinado, girando a un ángulo constante de 23 grados, lo que permite las variaciones de la luz del sol y las estaciones, la estabilidad del clima, y por lo tanto el ciclo de la vida.
La estabilidad depende de la velocidad de rotación, como con una pelota de baloncesto.
Esta estabilidad depende de la velocidad de rotación del planeta, tal como se puede comprobar haciendo girar una pelota de baloncesto sobre un dedo: cuando más rápido gira, con mayor estabilidad se mantiene en su eje.

Cuando la Luna se aleje, el eje terrestre se desestabilizará y comenzará a oscilar, tanto que los polos podrían bajar hasta el Ecuador y el Ecuador ocupar la posición de los polos.
Eso volvería el planeta inhabitable tal como lo conocemos ahora.

Por eso, dicen los científicos, la Luna es un elemento fundamental para mantener la vida en la Tierra.

Y un último detalle dedicado a los fervorosos "lunáticos": la Luna es 400 veces más pequeña que el Sol, pero está 400 veces más cerca.

Pero por un efecto óptico, parecen, en el cielo, del mismo tamaño. Por eso son posibles fenómenos como los eclipses.

Y eso es una genial coincidencia cósmica.

*El eclipse será completamente visible desde el Pacífico sur. América del Norte y el occidente de América del Sur podrán apreciar el eclipse en horas de la madrugada. No será posible verlo desde ninguna parte de Europa, ni Medio Oriente ni África.

El eclipse parcial comienza a las 09:15GMT, el total a las 10:25GMT, el eclipse total termina a las 11:24GMT y el parcial a las 12:34GMT.

Tomado de:

BBC Ciencia

16 de septiembre de 2014

Imaginando el futuro como Asimov: El mundo en 2064

  • El escritor de ciencia ficción publicó hace medio siglo un ensayo sobre cómo creía que sería la vida en la Tierra en 2014

  • Casi la mitad de sus predicciones se han hecho realidad

  • Seis expertos en distintos campos emulan a Asimov e imaginan cómo viviremos dentro de 50 años






«Lo que está por venir es maravilloso». Tras visitar la Feria Mundial de Nueva York de 1964, el bioquímico y autor de ciencia ficción Isaac Asimov (Petrovichi, 1920-Nueva York, 1992) se mostraba entusiasmado ante los avances de la Humanidad que mostraba la exposición estadounidense, que ese año se celebraba bajo el lema «paz a través del entendimiento». 


Como él mismo relató, disfrutó «enormemente» recorriendo los stands en los que se repasaban los progresos tecnológicos que habían ido sucediéndose hacia 1900, 1920, 1940 y 1960. «Sólo eché en falta que no hubiera escenas del futuro. ¿Cómo será la vida, por ejemplo, en 2014, dentro de 50 años? No lo sé, pero puedo imaginármelo». Así comenzaba Asimov un artículo en el que plasmó su visión sobre cómo sería el mundo medio siglo después y reflexionó sobre las consecuencias de los cambios que se producirían. Ese ensayo, publicado el 16 de agosto de 1964 en el periódico The New York Times, se ha convertido en un texto de referencia sobre el futuro. 

Ya desde niño, Asimov era un soñador que imaginaba un mundo lleno de tecnología y robots, que posteriormente protagonizaron parte del medio millar de libros que publicó durante su prolífica carrera como escritor y divulgador científico. 

Cuando tenía tres años, sus padres, judíos de origen ruso, se trasladaron a EEUU. El autor de Yo Robot, Fundación o Bóvedas de acero devoraba desde pequeño las revistas de ciencia ficción que su familia vendía en las tiendas de chucherías que regentaba en el barrio de Brooklyn. A los 19 años comenzó a publicar sus propios relatos de ciencia ficción, que alternó con sus estudios de bioquímica en la Universidad de Columbia. Después, intentó estudiar Medicina, pero su solicitud fue rechazada, de modo que continuó especializándose en química e interesándose por la divulgación científica.

Bien, y entre las predicciones para el 2064 encontramos la cura para el cáncer,  creación de órganos artificiales "a la medida", energías limpias por doquier, la masificación de los autos que no requieren ser tripulados, viajes tripulados a marte y la navegación por internet mediante implantes, y no nos olvidemos de las computadoras que desarrollan emociones.

El artículo completo en:

El Mundo Ciencia

12 de septiembre de 2014

Tormenta solar extrema se dirige a la Tierra

Podría causar daños en algunas redes eléctricas, satélites y transmisiones de radio, indicaron científicos.





Los meteorólogos del Centro de Predicciones Meteorológicas del Espacio aún no saben en qué momento llegará la tormenta solar a Tierra y qué parte del planeta se llevará la peor parte de los efectos. Podría ser entre hoy y un par de días después.


Tom Berger, director del Centro, señaló que los científicos tendrán un pronóstico más claro una vez que reciban información del satélite.

La llamarada es considerada extrema en la escala de los analistas, pero apenas. Llamaradas como la que se anunció causan tormentas geomagnéticas capaces de cortar temporalmente el suministro de algunas redes eléctricas offline. También pueden causar daños en satélites e interrumpir las transmisiones de radio. Pero expanden las coloridas auroras boreales.

Fuente:

El Comercio (Perú)

 

La Tierra entra en "números rojos": ha agotado los recursos naturales para todo el 2014

La Global Footprint Network alerta de que el Día de la Sobrecapacidad ha llegado el 19 de agosto, cuando en el año 2000 no se alcanzó hasta el 1 de octubre.

La Humanidad necesita hoy un planeta y medio para abastecer sus necesidades | España consume bienes equivalentes a 2,8 naciones de su mismo tamaño.

A FONDO | Más información sobre el Día de la Sobrecapacidad


La Global Footprint Network alerta de que el Día de la Sobrecapacidad ha llegado el 19 de agosto, cuando en el año 2000 no se alcanzó hasta el 1 de octubre. 


Tomado de:

20 minutos

22 de agosto de 2014

¿Se puede vivir en el cielo?

Cloud Lab


El cielo está repleto de misterios científicos que apenas estamos empezando a entender.

Pensamos que habitamos en la superficie del planeta pero en realidad vivimos en el fondo de un vasto océano de aire que es dinámico, frágil y el hogar de unas de las fuerzas más poderosas de la naturaleza.

Pero, ¿cómo puede haber vida en un ambiente tan hostil?

En busca de la respuesta, un equipo de expertos internacionales pasó un mes estudiando los cielos y llevando a cabo pioneros experimentos mientras volaban sobre Estados Unidos en una nave flotante gigante.

Esa plataforma científica única se llama "Cloud Lab", un laboratorio en las nubes.

Explorando la tropósfera

La tropósfera es una capa turbulenta de aire que empieza en la superficie de la Tierra y se alza de 7 a 20 kilómetros sobre el nivel del mar, dependiendo de la latitud, estación y hora del día.

Su nombre viene de la palabra griega tropos, que significa cambio.

Los expertos aún no han determinado cuál es el límite más alto en el que hay vida en la Tierra pero la nueva investigación ha encontrado una gama de animales que viven en la parte superior de la atmósfera del planeta.

El artículo completo en:

BBC Ciencia

7 de agosto de 2014

La mala suerte mató a los dinosaurios



Los dinosaurios se extinguieron porque tuvieron mala suerte: si el asteroide gigante hubiera caído sobre la Tierra unos pocos millones de años antes o más tarde en la historia, los gigantescos reptiles del Mesozoico podrían haber sobrevivido.

Así lo asegura un grupo de paleontólogos que analizaron diversas posibilidades de la extinción de los dinosaurios y llegaron a la conclusión de que la causa de la rápida extinción de este animal fue un asteroide de unos 10 kilómetros de diámetro que impactó en la Tierra.

El asteroide cayó hace unos 66 millones de años en la península de Yucatán, en el territorio del actual México. Dejó un cráter, ahora conocido como Chicxulub, y tiene una profundidad de unos 19 kilómetros y un diámetro de unos 200 kilómetros.

Uno de los participantes del equipo de investigadores, el paleontólogo de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) Steve Brusatte, asegura que "el asteroide probablemente causó la extinción de los dinosaurios y esto sucedió en el peor momento posible, cuando el ecosistema se vio debilitado por la pérdida de la diversidad. Si la colisión hubiera sucedido unos millones de años antes o más tarde, los dinosaurios probablemente no se habrían extinguido". 

 La colisión con el asteroide acabó con el 80% de todas las especies animales que entonces habitaban la Tierra. Pudieron sobrevivir solo los dinosaurios voladores, los cuales evolucionaron a los ancestros directos de los pájaros. En este contexto los expertos sugieren que el impacto del asteroide que causó la muerte de los dinosaurios 'despejó el camino' para otros animales. 

"Si el asteroide no hubiera chocado contra la Tierra, posiblemente los dinosaurios habrían existido hasta hoy. Entonces no habría tal variedad de mamíferos. Sin ese asteroide, los dinosaurios probablemente todavía estarían aquí y nosotros muy probablemente no", opinó Brusatte. El artículo dedicado a esta investigación apareció publicado en la revista 'Biological Reviews'. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/135327-mala-suerte-matar-dinosaurios.

Fuente:

Actualidad RT

15 de julio de 2014

El calentamiento global aumentará de manera crítica la contaminación en las ciudades

El estancamiento atmosférico, la escasa circulación de las masas de aire, es un fenómeno muy importante para entender el nivel de contaminación que sufre nuestro planeta, pero ha recibido hasta ahora poca atención de la comunidad científica.

Y eso que el hecho de que “no corra el aire” tiene funestas consecuencias, pues favorece que se acumule el polvo, el ozono y el hollín en las capas bajas de la atmósfera.

Tres variables están implicadas en la defectuosa renovación del aire: los vientos débiles, la estabilidad de las ya citadas capas bajas de la atmósfera y la ausencia de precipitaciones.

Pues según un estudio publicado en la revista Nature Climate Change, estos factores de riesgo para nuestra salud se incrementarán en el futuro debido al calentamiento global, sobre todo en las zonas tropicales y subtropicales.

De acuerdo con los investigadores, que han analizado quince modelos climáticos, si la emisión de gases con efecto invernadero no se frena, el 55% de la población mundial sufrirá más estancamiento atmosférico en el año 2099.

El problema afectará sobre todo a amplias zonas de India, México y la Amazonia, que verán incrementarse en 40 días anuales la nociva calma chicha y, con ella, las enfermedades respiratorias y cardiovasculares asociadas a la polución. En 2012, estas dolencias causaron 3,7 millones de muertes prematuras.

Tomado de:

Muy Interesante

3 de julio de 2014

Así fue el choque brutal que formó la Luna

  • Un estudio respalda la teoría de que nuestro satélite se originó a partir de los escombros producidos tras un impacto entre la Tierra y otro planeta

  • Se analizaron los isótopos de oxígeno de rocas traídas por las misiones 'Apolo'


Hace unos 4.500 millones de años, la Tierra colisionó contra un objeto celeste, posiblemente otro planeta de menor tamaño, al que se le ha dado el nombre de Theia. A partir de los escombros que se produjeron durante ese choque brutal se formó la Luna. Esta hipótesis, conocida como la Teoría del Gran Impacto, es la más aceptada entre los científicos para explicar el origen de nuestro satélite. Sin embargo, hasta ahora no tenían pruebas para demostrarlo. 

Los astrofísicos creen que cada planeta del Sistema Solar tiene una composición isotópica distinta. La mayoría de los modelos científicos estiman que la Luna está compuesta en un 70-90% por material procedente de Theia (que creen que tendría un tamaño parecido a Marte) y en un 10-30% por escombros terrestres. 

Si nuestro satélite se formó a partir de material procedente de dos cuerpos planetarios, tendría que tener una composición diferenciada a la de la Tierra, pero hasta ahora los análisis realizados habían mostrado que era casi idéntica. Así que el principal obstáculo para validar la hipótesis del Gran Impacto es que no habían encontrado huellas de los escombros del planeta Theia con el que supuestamente se produjo el choque. 


Meteorito lunar hallado en 1999 en el desierto de Kalahari, en...
 
Meteorito lunar hallado en 1999 en el desierto de Kalahari, en Botsuana, y analizado en este estudio.
Ahora, un equipo de científicos alemanes ha hallado por primera vez diferencias en su composición, un resultado que, según explican esta semana en la revista Science, respalda esa teoría sobre la formación de nuestro satélite.

El equipo liderado por Daniel Herwartz realizó un análisis de los isótopos de oxígeno que contienen las rocas que recogieron de la superficie lunar los astronautas de las misiones Apolo entre 1969 y 1972. «Las diferencias son pequeñas y difíciles de detectar, pero existen», ha declarado Herwartz. 

Según explican en este estudio, que será presentado la próxima semana en la Conferencia de Geoquímica Goldschmidt de California, primero analizaron muestras lunares que habían llegado a la Tierra en forma de meteoritos. Sin embargo, estas muestras estaban contaminadas por el contacto con nuestro planeta, por lo que decidieron usar muestras recogidas directamente en la Luna. En concreto emplearon rocas traídas durante las misiones Apolo 11, 12 y 16.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

30 de junio de 2014

¿Por qué necesitamos los árboles?




Un niño abraza un árbol para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente. / Efe



Un viaje por España es un crucero por el desierto. Enormes extensiones cubiertas de matorrales y pequeñas plantas que cubren de manera rala un suelo de piedrecillas. En las sierras hay árboles, pero deja de haberlos en cuanto bajamos a las llanuras que se extienden sin ellos hasta el horizonte.

Necesitamos árboles, en España, quince mil millones de árboles.

Los árboles cumplen muchas misiones de las cuales disfrutamos los seres humanos, además de sus propias vidas que debemos desarrollar, mantener y cuidar por el mero hecho de ser seres vivos.

Los árboles mantienen el suelo en su sitio. En las laderas desnudas, las lluvias torrenciales, que son las que estamos teniendo ya y vamos a seguir teniendo en España, arrastran un suelo sin adherencia significativa al subsuelo. Una ladera de colina llena de árboles consigue dos efectos contra la acción mecánica de la lluvia: Sus hojas frenan la velocidad de caída del agua, y con ello la fuerza de su impacto sobre el suelo, y las raíces aumentan la adherencia de la capa superficial del suelo al subsuelo. Un bosque va creando con los años suelo fértil.

Los árboles retienen el agua en el suelo y permiten que se filtre hacia los acuíferos subterráneos. Cuando llueve, el agua, en vez escurrir ladera abajo, en vez de producir escorrentía brusca, se deposita en pequeños hoyuelos entre las raíces, y va permeando poco a poco hacia abajo hasta empapar el suelo y luego ir circulando hacia los acuíferos, protegida de la evaporación excesiva.

Los árboles evaporan una pequeña parte del agua que recogen sus raíces. La evapotranspiración, que es como se llama el fenómeno, depende, en su volumen por unidad de tiempo, de la especie arbórea. En regiones de escasa precipitación se pueden elegir árboles que evaporan poca agua, al revés que en zonas como el norte de España o la zona mas lluviosa de la Península: La Sierra de Grazalema, en Cádiz, alrededor del pueblo que le da nombre y que el es punto donde más llueve en nuestro país, más aún que en Santiago de Compostela.

Pero los árboles evaporan agua y esto es tremendamente importante. En varios de los posts de 'El Porque de las Cosas' he escrito sobre los sistemas no lineales: Son los sistemas de la realidad, los sistemas que casi no se estudian en las facultades de Físicas, concentradas éstas en los sistemas lineales y la mística de los multiversos y unas cuerdas inexistentes. Pues bien, los sistemas reales de la naturaleza son no lineales, del tipo "el rico se hace mas rico y el pobre cada vez mas pobre".

La lluvia sobre la superficie de la Tierra es un fenómeno crítico: Se precisa que la atmósfera tenga más de una cierta concentración de vapor de agua, de cantidad de vapor de agua por centímetro o metro cúbico, para que el agua condense y precipite. Esta concentración se denomina humedad absoluta y la condensación se produce cuando la humedad absoluta supera un umbral crítico, cuando esa humedad absoluta dividida por una humedad umbral, cuyo valor depende de la temperatura, supera el 100%. El cociente anterior se denomina humedad relativa y como digo depende de la temperatura.  La humedad umbral es muy grande cuando la temperatura es alta y muy pequeña cuando es baja. Si medimos la humedad mediante la presión que ejerce el vapor de agua en la atmósfera, a 2ºC esa presión es de 700 unidades internacionales (Pascales, o Pa), mientras que si la temperatura sube a 30ºC la presión es de 4247 Pa y 7385 Pa a 40ºC.

Es esta diferencia en las presiones (cantidades de vapor de agua) de saturación del vapor la que nos hace sentirnos mojados en una región con mucha evaporación en verano (Murcia, por ejemplo) aunque no llueva, mientras que a la misma temperatura de 38ºC, por ejemplo, en Albacete, en el centro de La Mancha, donde no hay evaporación, nos sentimos secos.

El lugar de la Tierra con la máxima concentración de vapor de agua en verano es el aire encima del desierto del Sahara, pero no llueve porque allí. la humedad relativa es muy baja (debido a las altas temperaturas del aire). En cambio en, digamos Asturias, la humedad absoluta no es muy alta en verano, pero llueve porque las temperaturas del aire son bajas.

Pues bien, para que llueva normalmente se precisa un aumento de algunos gramos de vapor en el aire para conseguir que éste se sature, que la humedad relativa alcance el 100% correspondiente a su temperatura. Se da el caso con enorme frecuencia en España que aire cargado de humedad sobre el mar, o sobre un pantano, se desplaza hacia tierra y empieza a ascender y enfriarse. Pero no llueve, pues el vapor de agua estaba en equilibrio con saturación sobre el agua (aire fresco) pero baja del 100% al llegar a tierra pues el suelo caliente calienta el aire. Si las laderas están libres de árboles, el aire sube hasta la cima y vuelve al mar o pantano sin haber condensado.  Pero si las laderas (o en las grandes llanuras, los campos) están llenos de árboles, el pequeño número de gramos que evaporan sus hojas es suficiente para alcanzar una humedad relativa del 100%, y producir la condensación y la lluvia.

Tenemos un caso de realimentación positiva no lineal: El rico se hace mas rico. Los bosques, que necesitan agua, estimulan la precipitación que les permite crecer. Cuanto mayores son, más agua evaporan y más reciben de la lluvia. Puesto que lo que se necesita para alcanzar la saturación son uno o dos gramos de agua por metro cúbico, y el aire casi saturado lleva entre 30 y 40 gramos, el balance es positivo: El árbol evapora 2 gramos y el aire descarga 30: El árbol produce una cantidad positiva de agua sobre el suelo.

En España la mentalidad subyacente deriva de los siglos de La Mesta. Una parte de la economía de España era la lana de las ovejas, y éstas necesitan hierba, que no crece bien en los bosques. Se talaron los árboles. Luego vinieron las minas, Rodalquilar en Almería, las de Huelva y Sevilla, Almaden, y otras muchas: 

Necesitaban madera para las galerías, para calentar el mineral, para las traviesas de los ferrocarriles. Se necesitaba madera, madera.  Se talaron los bosques, y cada tala aumentó la sequía: El pobre se hacía cada vez mas pobre.

Hoy podemos plantar de nuevo árboles en nuestras tierras. Hacerlo consigue que aumente la lluvia suave, la que crea suelo y humedad, agua en los acuíferos y riqueza, riqueza permanente y para todos por contraposición a la riqueza brusca y brutal de las minas, una riqueza concentrada en muy pocas manos, muy pocas manos de empresarios y trabajadores y que acaba enseguida: Rodalquilar duró de 1880 a 1960. La explotación intensiva de Rio Tinto, de 1870 a 1970, y así todas ellas. La inmensa mina del Cerro Rico del Potosí en Bolivia, origen de la plata de las Armadas Españolas y que el gobierno de los Austrias se había gastado antes de que llegase a España (¿les suena?), duró 200 años. 

Los desiertos, una vez creados, si no se arreglan, duran miles de años.

Podemos arreglar por muy poco precio el problema de la lluvia en España. Podemos plantar, como propone Joaquín Araujo, unos miles de millones de árboles. Eso si es capital para todos y trabajo para muchos más de lo que darían unas minas ya agotadas. Hoy plantar un árbol puede costar alrededor de 1 euro. 4.000 millones de árboles al año, durante 4 años, o 15.000 millones durante 15 años, es un dinero que no se ve en un presupuesto anual de un millón de millones y es riqueza para todos y para cientos o miles de años.  
  
Recuerdo a los lectores que sus preguntas son muy bienvenidas.  Las contesto directamente o en otros posts. También se reciben con gusto sugerencias para posts, de temas que deseen que sean explicados no solo en privado, sino para todo el mundo

Tomado de:

El Mundo (España)

18 de junio de 2014

Casi un tercio de la población mundial tiene sobrepeso

Nauru, un estado de Micronesia, situado en el océano Pacífico central, es el país que presenta mayor índice de sobrepeso: 95% de las personas lo sufren. Si echamos un vistazo global al planeta, las cifras siguen siendo asombrosamente elevadas, y no dejan de crecer: alrededor del 30% de la población mundial, es decir, unos 2.100 millones de personas, son obesos o tienen sobrepeso.



A pesar de que en las películas y los programas de televisión, la gente aparece cada vez más delgada, la gente común no deja de engordar (lo cual debería hacernos reflexionar acerca del poder de influencia de los medios de comunicación en nuestros hábitos). Las alarmantes cifras las ha arrojado un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto para la Métrica y Evaluación Sanitaria (IHME) de la Universidad de Washington, que ha sido publicado en la revista The Lancet

Según Christopher Murray, líder del estudio, las tasas de sobrepeso (IMC mayor o igual a 25) y obesidad (IMC igual o superior a 30) han aumentado en ambos sexos, y la obesidad y el sobrepeso en niños y adolescentes se ha incrementado un 50% desde 1980:

La obesidad es un problema que afecta a personas de todas las edades e ingresos, en todas partes; en las últimas tres décadas, ningún país ha logrado reducir las tasas de obesidad, y aumentará de manera constante a medida que suban los ingresos en los países en desarrollo, a menos que se tomen medidas urgentes para hacer frente a esta crisis de salud pública.
En España, más de la mitad de los habitantes son obesos o tienen sobrepeso.
Vía | El Heraldo

Tomado de:

Xakata Ciencia

14 de junio de 2014

Se resuelve el misterio del lado oculto de la Luna (después de 55 años)

Investigadores explican por qué el lado que la Tierra nunca ve tiene un aspecto astroncompletamente distinto al que siempre tenemos enfrente.

El lado oculto de la Luna

«El hombre de la Luna», que se ve durante el plenilunio en la cara vista de nuestro satélite natural, es una aparente figura humana que, según la tradición, representa a un condenado enviado allá arriba por cometer un horrible crimen. Leyendas aparte, la figura apareció en realidad cuando los meteoritos golpearon el lado que mira hacia la Tierra, creando grandes mares planos de basalto que vemos como áreas oscuras. Sin embargo, no existe ningún «hombre» en la cara oculta de la Luna. Allí hay valles, montañas y cráteres, pero ninguno de estos extensos mares inertes. ¿Por qué? Un equipo de astrofísicos de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE.UU.) cree tener una buena respuesta.

«La primera vez que vi un globo de la Luna siendo niño me asombró lo diferente que se veía la cara oculta», recuerda Jason Wright, profesor de astrofísica. «Era todo montañas y cráteres. ¿Dónde estaban los mares? Resulta que ha sido un misterio desde los años cincuenta».

Este misterio se llama el problema de las Tierras Altas Lunares y se remonta a 1959, cuando la nave espacial soviética Luna 3 transmitió a la Tierra las primeras imágenes del lado oscuro de la Luna. Fue llamado oscuro porque no se conocía, no porque la luz del Sol no llegara hasta allí. Los investigadores se dieron cuenta de inmediato de que en ese lado desconocido, siempre de espaldas a nuestro planeta, existía un menor número de mares. Su aspecto era completamente diferente. 

Los investigadores de la Estatal de Pensilvania creen que la ausencia de mares en ese lado se debe a una diferencia en el espesor de la corteza entre el lado de la Luna que vemos y el lado oculto, consecuencia de cómo se formó nuestro satélite natural originalmente, según explican en la revista Astrophysical Journal Letters.

La historia a la que hacen referencia comienza hace 4.500 millones de años, cuando un objeto del tamaño de Marte, bautizado como Theia, chocó violentamente contra nuestro planeta. Capas externas de la Tierra y de ese misterioso mundo salieron disparadas hacia el espacio y con el tiempo formaron la Luna.

«Poco después del impacto gigante, la Tierra y la Luna estaban muy calientes», explica Steinn Sigurdsson, profesor de astrofísica. La Tierra y Theia no sólo se derritieron; partes de ellas quedaron vaporizadas, creando un disco de roca, magma y vapor alrededor de nuestro mundo. 

Su situación era similar a la de los exoplanetas rocosos descubiertos recientemente muy cerca de sus estrellas. La Luna estaba de 10 a 20 veces más cerca de la Tierra de lo que está ahora, y los investigadores encontraron que rápidamente asumió una posición de acoplamiento de marea con el tiempo de rotación de la Luna igual al período orbital de la Luna alrededor de la Tierra. Desde entonces, probablemente la Luna siempre ha mostrado la misma cara. El anclaje de marea es un producto de la gravedad de ambos objetos.

Lea el artículo completo en:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0