Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta minerales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta minerales. Mostrar todas las entradas

20 de marzo de 2013

Mayoría de vetas de oro del mundo se crearon ‘instantáneamente’ gracias a terremotos


(CC) LaoWai Kevin

Según un estudio publicado recientemente en Nature Geoscience y titulado “Evidencias de vaporización instantánea en depósitos de oro mientras ocurre un terremoto” (Flash vaporization during earthquakes evidenced by gold deposits), más del 80% de los depósitos de oro fueron generados en un rápido proceso de despresurización mediante movimientos telúricos que convirtieron rápidamente fluidos ricos en minerales en vetas de oro.
El proceso se llama vaporización flash, y consiste en que entre los 5 y 30 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre hay cavidades llenas de fluidos ricos en oro y minerales de silicatos bajo condiciones extremas de temperatura y presión.

Cuando uno de estos depósitos de fluidos se encuentra cercano a una falla geológica, un terremoto puede crear una rápida y gigantesca disminución de la presión, lo que fuerza al fluido a expandirse hasta 130.000 veces su tamaño original de forma casi instantánea, en un proceso de vaporización que forma rápidamente vetas de cuarzo enriquecidas con oro.

Los científicos del estudio calcularon que grandes terremotos pueden depositar hasta 0,1 miligramos de oro por metro cuadrado en la superficie de una falla geológica en una fracción de segundo. Eventualmente, en el transcurso de miles de años, estos depósitos comienzan a acumularse. Según los investigadores, una falla geológica activa puede producir 100 toneladas de oro en menos de 100.000 años.

Links:

-Flash vaporization during earthquakes evidenced by gold deposits (Nature Geoscience)
-Most gold deposits were produced by earthquakes (io9)

Fuente:

FayerWayer

14 de noviembre de 2012

¿En qué rocas y fósiles se convertirá la humanidad?

    Perfíl de Nueva York

    Una de las huellas del paso de la humanidad podría ser las ciudades "fosilizadas".

    Desde nuestras ciudades y nuestras granjas hasta nuestra basura, los humanos hemos estampado firmemente nuestra marca sobre el planeta.

    Muchos científicos comparten la idea de que el impacto de la humanidad sobre el planeta es tan grande y variado que ha creado un nuevo período geológico en la historia terrestre: el Antropoceno, la época humana.

    El geólogo de la Universidad de Leicester, Jan Zalasiewicz, forma parte de un grupo de estudio que busca determinar si es apropiado formalizar el Antropoceno como una época en los estudios de ciencias de la tierra.

    Para que se convierta en un período como la era Mezozoica, el Jurásico o el Pleistoceno, los geólogos necesitan convencerse de que estamos dejando un secuencia suficientemente distintiva de rocas y fósiles en los sedimentos que quedan en el mar, lagos y plantas.

    Millones de años en el futuro, esos sedimentos se habrán compactado en rocas.

    ¿Qué encontrarán los científicos en ese futuro lejano? ¿Qué evidencia les llevará a concluir que el Antropoceno fue una era diferente a la época precedente conocida como el Holoceno (los últimos 12.000 años de relativa estabilidad climática?

    Humanidad, fuerza geológica

    Por un lado están las rocas y los fósiles que se formarán a medida que se desarrolla el Antropoceno en los próximos millones de años.

    Pero también se habla de lo que los científicos llaman la capa fronteriza del Antropoceno: una pequeña franja de los últimos dos siglos (y seguramente los próximo cien años).

    Allí estará la evidencia del cambio climático: los eventos de transición que lanzaron al planeta hacia esta "historia geológica" diferente.

    Paul Olsen del Observatorio Lamont-Doherty de Nueva York, estudia la frontera entre los períodos Jurásico y Triásico que se formó 200 millones de años atrás, cuando los grandes dinosaurios se convirtieron en las criaturas dominantes del planeta.

    Olsen muestra las capas entre ambas eras: una delgada porción de arcilla blanca encima de la cual hay una aún más delgada banda de carbón. Debajo de la arcilla blanca, las rocas más viejas abundan en fósiles vegetales.

    Pero encima de la arcilla blanca solo hay unas pocas esporas fosilizadas de helechos, algo que se consideran "datos del desastre", porque se trata de las primeras plantas que aparecen para recolonizar paisajes devastados.

    Allí Olsen señala la evidencia de la extinción masiva que sucedió entre 10 y 100 millones de años.



    El fin de los dinosaurios quedó geológicamente registrado.

    La hipótesis es que un gigantesco evento volcánico añadió tanto monóxido de carbón y dióxido sulfúrico a la atmósfera que el cambio climático devastó los ecosistemas marinos y terrestres, y al menos el 75% de las especies se extinguieron.

    "Basados en los tipos de cambios que los humanos han producido, es claro que tendremos un marcador geológico, que los humanos son una fuerza geológica y que estamos en un nuevo período geológico de un tipo nunca visto en la Tierra", asegura Olsen.

    Ciudades fósiles

    Un marcador que dejaremos en algunas partes del planeta serán los restos fosilizados de las ciudades, en el entendido de que algún día sean abandonadas. Serán el equivalente Antropoceno de la lava del Jurásico: remanentes físicos de la transición planetaria.

    Según Jan Zalasiewicz sólo ciertas ciudades dejarán marcas distintivas. Ciudades interiores como Moscú o Nueva Delhi se convertirán en anónimas arenas, mientras que las costeras, como Nueva York, Dhaka o Ámsterdam quizá queden en un estado parcialmente reconocible.

    "Las cloacas y el sistema eléctrico, los subterráneos, se conservarán muy bien. En la superficie los edificios colapsarán en masas de escombros. Pero formarán estratos muy diferentes a cualquier cosa que haya habido antes", pronostica Zalasiewicz.

    Será así porque las formas y los materiales de esos "estratos urbanos" no se parecerán a nada que haya formado la naturaleza.

    "El concreto es como una caliza arenosa así que tiene un buen potencial de conservación. Los ladrillos pasarán de rojo a gris, mantendrán la forma aunque posiblemente se aplanen un poco", considera Zalasiewicz.

    "El vidrio se volverá un material lechoso y se cristalizará muy finamente. El acero se oxidará y desaparecerá pero dejando huecos donde alguna vez estuvo. Así que podemos aplicar las principios de la geología a los nuevos estratos que estamos haciendo para predecir cómo lucirán en decenas de miles de años."

    Extinción en masa

    "Estamos causando que muchas especies se hayan extinguido o que vayan rumbo a la extinción. Yo comparo lo que está pasando hoy con el asteroide que eliminó a los dinosaurios, sólo que nosotros somos el asteroide"
    Anthony Barnonsky, Universidad California-Berkeley
    Los animales y plantas fosilizados del Antropoceno también tendrán valor, asegura el paleontólogo de la Universidad de California-Berkeley, Anthony Barnosky.

    Las fronteras entre períodos geológicos están marcadas por la extinción de múltiples especies y, en cinco casos en la historia de la Tierra, por extinciones masivas, la última de las cuales sucedió 65 millones de años atrás y significó el fin de los dinosaurios.

    "Estamos causando que muchas especies se hayan extinguido o que vayan rumbo a la extinción. Yo comparo lo que está pasando hoy con el asteroide que eliminó a los dinosaurios, sólo que nosotros somos el asteroide", afirma Barnosky.

    Los últimos cálculos de Barnonsky, publicados en la prestigiosa revista Nature, son buenas noticias para los que proponen oficializar el Antropoceno, pero malas para el resto de nosotros. 

    Al comparar el ritmo de extinción de animales durante los últimos cinco siglos con los testimonios fosilizados de las cinco previas "extinciones masivas, el equipo de Barnonsky concluye que la extinción va a una velocidad 12 veces mayor que durante tiempos de estabilidad evolutiva.

    "Si continuamos así y vemos el mismo ritmo de pérdida de biodiversidad que hemos visto en los pasado 500 años, veremos la magnitud de desapariciones que fue característica de los dinosaurios en un par de siglos, quizá antes".

    Fuente:

    BBC Ciencia 


    Contenido relacionado

    3 de noviembre de 2012

    La sal a través de la historia

    He leído varias historias en diferentes libros sobre la sal y en este artículo las voy a poner de manera que constituyan una visión general con alguna que otra curiosidad. Los párrafos que leeréis son copiados de los libros citados al final de este artículo. Vamos allá.

    De todos los minerales, el más vital en términos alimenticios es el sodio, que consumimos básicamente en forma de cloruro sódico: la sal de mesa. Aquí el problema no está en consumir demasiado poco, sino consumirla en exceso. No necesitamos mucha sal —unos 200 miligramos al día, más o menos lo que se obtiene sacudiendo con fuerza el salero entre seis y ocho veces—, pero ingerimos de media unas sesenta veces esa cantidad.
    En una dieta normal resulta casi imposible no hacerlo debido a la cantidad de sal que incorporan los alimentos preparados que comemos con voraz devoción. Muchas veces, alimentos que aparentemente no tienen sal -cereales para el desayuno, sopas preparadas y helados, por ejemplo-, la llevan a montones. ¿Quién se imaginaría que treinta gramos de copos de maíz contienen más sal que treinta gramos de cacahuetes salados? ¿O que el contenido de una lata de sopa —de prácticamente cualquier lata— excede de forma considerable la cantidad diaria recomendada de sal para un adulto?
    Los restos arqueológicos muestran que cuando la gente empezó a asentarse en comunidades agrícolas, empezó a sufrir deficiencias de sal -algo que nunca antes había experimentado- y tuvo que esforzarse por encontrar sal e incorporarla a la dieta. Uno de los misterios de la historia es cómo sabían que la necesitaban, ya que la ausencia de sal en la dieta no despierta ningún tipo de antojo. Te hace sentir mal y acaba matándote -sin el cloruro de la sal, las células se apagan, como un motor sin combustible-, pero en ningún momento un ser humano se pararía a pensar: “Caramba, seguro que con un poco de sal saldría adelante”.
    En consecuencia, nos enfrentamos a la interesante pregunta de cómo sabían lo que andaban buscando, sobre todo cuando en ciertos lugares conseguir la sal requería cierto ingenio. Los antiguos británicos, por ejemplo, calentaban palos en la playa y luego los sumergían en el mar y rascaban la sal que quedaba adherida en ellos. Los aztecas, por su lado, conseguían la sal a partir de la evaporación de su propia orina. No son acciones intuitivas, por decirlo de un modo suave. Pero incorporar sal a la fiesta es uno de los impulsos más intensos de la naturaleza y es, además, universal. Cualquier sociedad del mundo en la que la sal esté fácilmente disponible consume, como media, cuarenta veces la cantidad necesaria para vive. No nos cansamos de ella.
    La sal es ahora tan omnipresente y barata que olvidamos hasta qué punto llegó a ser deseable y cómo, durante mucho tiempo, empujó al hombre hasta los confines del mundo. La sal era necesaria para conservar las carnes y otros alimentos, y por eso se requería en grandes cantidades: en 1513, Enrique VIII hizo sacrificar y conservar en sal 25.000 bueyes para una campaña militar. La sal era, por lo tanto, un recurso tremendamente estratégico. En la Edad Media, caravanas de hasta 40.000 camellos —la cantidad suficiente como para formar una fila de 115 kilómetros— transportaban sal desde Tombuctú, a través del Sahara, hacia los animados mercados del Mediterráneo.
    Se han librado guerras por la posesión de sal y se ha traficado con esclavos por ella. La sal, por tanto, ha provocado mucho sufrimiento. Pero eso no es nada en comparación con las penurias, el derramamiento de sangre y la avaricia asesina que se asocian con diversos manjares insignificantes que no necesitamos para nada y sin los que podríamos vivir perfectamente. Me refiero a los complementos de la sal en el mundo de los condimentos: las especias. Nadie moriría sin ellas, pero muchos han muerto por ellas.
    Pero volvamos a la sal. En 1930, Gandhi dirigió al pueblo indio en la famosa Marcha de la Sal, para protestar por el opresivo impuesto británico a la sal. La sal era uno de los pocos bienes que un país de una pobreza endémica como la India podía producir por sí mismo. La gente recogía el agua del mar, la dejaba evaporar y vendía la sal seca en las calles en sacos de arpillera. El impuesto con el que los británicos gravaban la producción de sal, del 8,2%, resultaba tan avaricioso y ridículo como gravar a los beduinos por recoger arena o a los esquimales por recoger hielo. Para protestar por ello, el 12 de marzo Ghandi y 78 seguidores suyos iniciaron una marcha de 380 kilómetros. En cada pueblo que encontraban a su paso, se les unían más y más personas, y cuando aquella marea creciente de personas llegó    a la ciudad costera de Dandi el 6 de abril, formaba una fila de más de 3 kilómetros. Ghandi reunió a la multitud a su alrededor para una arenga, y en el clímax tomó del suelo un puñado de lodo y gritó: “¡Con esta sal haré que se tambaleen los cimientos del Imperio [británico!]“.
    Para el subcontinente indio, aquello fue el equivalente del motín del té de Boston. Ghandi animó a todos a hacer sal ilegal, sin pagar el impuesto, y para cuando la India consiguió la independencia, 17 años más tarde, la llamada sal común era realmente común en la India.
    Sin embargo aquella sal tenía un problema: contenía poco yodo; y ese elemento es esencial para la salud. De hecho, la sal que tomamos nosotros es sal yodada, así que seguían los problemas por deficiencia de yodo: el cretinismo y el bocio. Por tanto, la sal que tenían podía ser mejorada con yodo, lo que implicaba que la propia India tendría que renunciar a su sal en favor de otra importada, lo cual, obviamente, comportaría problemas. Pero bueno, el tema es extenso y podemos dejarlo para otra historia, ¿os parece?

    Fuentes:
    Bill Bryson
    , En casa.
    Sam Kean
    , La cuchara menguante.

    Tomado:

    22 de octubre de 2012

    Pirita (el oro de los necios) y otros elementos que engañaron a los buscadores de oro

    A pesar de que la X nunca marca el tesoro en un mapa pirata, muchos de nosotros ha soñado alguna vez con lanzarse a la aventura para hacer fortuna. Quizá en busca de algún yacimiento de oro.

    Sin embargo, hubo un elemento, la pirita, que parece que fue inventado por la naturaleza para hacer enloquecer a los buscadores de oro. No en vano, la pirita, disulfuro de hierro, es conocida como el oro de los necios.

    El problema de la pirita para los buscadores de tesoros es que relumbra como un brillo incluso más dorado que el oro verdadero, como el oro de los dibujos animados o de los tebeos. Ese brillo fenicio es el que ha atrapado a muchos aventureros y buscadores, como el canto de las sirenas atrajo a la perdición a los marineros.


    Pero de todas las hipnosis colectivas de oro que no era oro que ha sufrido la humanidad, probablemente la más extravagante fue la que tuvo lugar en 1896, en las agrestes tierras de la frontera del interior de Australia, uno de tantos lugares que aún se catalogan como desconocidos por la humanidad, junto a otros que podéis leer en ¿Ya no quedan lugares que descubrir en el mundo?. En aquel lugar no se encontró pirita, precisamente, sino lo que podríamos llamar “oro de los necios de los necios”.

    La historia comienza con tres irlandeses que, en 1893, estaban cruzando el interior de Australia. Uno de los caballos, entonces, perdió una herradura a veinte minutos del campamento. A los pocos días, sin tener que cavar ni un centímetro en el suelo, había recogido casi cuatro kilogramos de pepitas de oro sin hacer otra cosas que caminar. En poco tiempo, cientos de buscadores se abalanzaron presos de la avaricia en lo que se vino a llamar el Hannan´s Find (el hallazgo de Hannan, que procedía del nombre de uno de los irlandeses, Patrick Hannan).

    El problema es que había mucho oro. Sí, eso era un problema porque venían muchos mineros a buscarlo, pero en mitad del desierto es difícil traer suficientes suministros para sobrevivir. De hecho, algunos hicieron más negocio poniendo bares, prostíbulos y demás que excavando para encontrar oro. Para construir esta ciudad improvisada que abastecía a los buscadores de oro, los constructores se valían de los escombros de las propias excavaciones: con ellas fabricaban ladrillos, cemento y mortero.

    A los buscadores de oro no les interesaban los escombros, naturalmente, porque el oro es un metal solitario, no suele encontrarse mezclado en el interior de minerales o menas. Sin embargo, hay raras aleaciones en la que eso no ocurre. El único elemento que forma enlaces con el oro es el telurio. El telurio era peor que la pirita, porque se combina con algunos minerales para formar minerales como la krennerita o la calaverita. En particular, la calaverita tiene un brillo amarillento. Un brillo que podría acabar por llamar la atención de un buscador de oro desesperado.

    De repente, en mitad de las tensiones por la escasez de suministros, empezaron a circular rumores sobre esa roca amarillenta de telurio que andaban extrayendo solo para tirarla. Primero, que podía contener trazas de oro; y segundo, que se descompone a altas temperaturas, por lo que separar el oro sería muy fácil. Lo explica así Sam Kean en su libro La cuchara menguante:
    La calaverita se había descubierto en Colorado en la década de 1860. Los historiadores sospechan que en un campamento alguien debió observar que las piedras con las que habían construido el círculo para la hoguera comenzaban a exudar oro. Historias como ésta no tardaron en llegar Hannan´s Find. El caos comenzó el 29 de mayo de 1896. Parte de la calaverita utilizada para construir Hannan´s Find contenía catorce kilos de oro por tonelada de roca, así que los mineros no tardaron en intentar hacerse con todas las rocas que pudieran encontrar. Comenzaron por atacar las pilas de escombros, buscando entre ellos las rocas desechadas. Cuando los escombros quedaron limpios, fueron a por la propia ciudad. Los baches que habían sido reparados volvieron a ser baches; las aceras fueron arrancadas a golpe de cincel; y cabe imaginar que el minero que construyó la chimenea y el hogar de su nueva casa con ladrillos con telurio de oro no debió ponerse demasiado sentimental en el momento de tirarla abajo.
    Fuente:

    Xakata Ciencia

    16 de octubre de 2012

    Descubren agua en cristales de la superficie lunar

    Roca Génesis, traída por la misión 'Apolo 15'. | EM
    Roca Génesis, traída por la misión 'Apolo 15'. | EM
    La superficie de la Luna contiene cristales con restos de agua en su interior, que el viento solar habría transportado hasta ella, informa la revista científica 'Nature Geoscience'.

    La geóloga Yang Liu y sus colegas de la Universidad de Tennessee (EEUU) analizaron muestras de la superficie lunar recolectadas en el ecuador del satélite y traídas a la Tierra por las misiones Apollo, la mayoría de ellas por el astronauta Neil Armstrong, y hallaron restos de agua en algunos de sus componentes.

    "Cuando la gente piensa en el agua, siempre lo imagina en estado líquido, en ríos, lagos u océanos. Pero algo que no se suele reconocer es que existe una gran cantidad de agua almacenada en minerales", explicó Liu a Efe.

    De hecho, añade, los minerales del manto terrestre contienen al menos la misma cantidad de agua que un océano, y algo similar podría suceder en la Luna.

    Análisis posteriores de las muestras revelaron similitudes entre estos restos de agua y los iones de hidrógeno presentes en el viento solar, lo que sugiere que fue este viento el responsable de transportar iones de hidrógeno hasta la Luna. Una vez allí, estas moléculas quedaron almacenadas en forma de agua en el interior de las vetas analizadas.

    El viento solar contiene una gran cantidad de estos iones, que no llegan a tocar la Tierra porque la atmósfera y el campo magnético terrestre se lo impiden, pero en el caso de la Luna no hay nada que proteja su superficie, por lo que el viento solar impacta continuamente contra ella.

    Cambio en la visión 'sin agua' de la Luna

    "En los últimos años hemos sido testigos de un cambio de paradigma en nuestra visión 'sin agua' de la Luna", afirmó Liu.

    Según la investigadora, cada cristal analizado contendría entre 200 y 300 partes por millón de agua e hidroxilo -una molécula que se obtiene al restar un átomo de hidrógeno al agua-.
    El hallazgo ha permitido a los científicos conocer una nueva fuente a partir de la cual los planetas del interior del Sistema Solar (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte) y sus satélites podrían obtener agua.

    Liu y sus colegas defienden que un mecanismo similar a este podría darse en otros cuerpos sobre cuyas superficies el viento solar incide, como Mercurio o el asteroide Vesta.

    "El bombardeo del viento solar es un proceso constante. En la actualidad necesitamos reconsiderar nuestro concepto de presencia de agua en nuevos lugares del Sistema Solar", argumentó Liu.

    Fuente:

    El Mundo Ciencia

    10 de octubre de 2012

    América Latina tira oro a la basura

    Oro

    Pepita de oro extraída después del procesamiento de residuos electrónicos.

    ¿Cómo se quedaría si le dijéramos que en 2011 países como Argentina tiraron literalmente a la basura 228kg de oro, 1.750kg de plata y 81.000kg de cobre?

    Esta es la cantidad de metales valiosos que según el último informe de la organización ecologista Greenpeace, los argentinos desaprovecharon sólo por no reciclar los 10 millones de celulares descartados ese año y que actualmente se descomponen en vertederos generando tóxicos que contaminan la tierra, el aire y el agua del país. 

    El reporte es un llamado de atención de la organización que intenta promover lo que se conoce como minería urbana, una actividad muy poco extendida en América Latina, pero que en Europa y países como Japón o Corea del Sur se están convirtiendo en importantes generadores de empleo y de riqueza, comparable en algunos casos al de la minería tradicional.

    El dorado inexplorado

    Minería urbana significa reciclar los materiales de valor presentes en los residuos electrónicos, que van del oro, la plata y el cobre, al platino, el aluminio, el acero, las tan apreciadas "tierras raras", plásticos y demás materiales que se pueden reutilizar en nuevos aparatos.

    El oro por ejemplo, se utiliza en diversos componentes de los computadores y celulares, debido a sus buenas propiedades conductoras y a que es un material muy estable.

    Un estudio reciente sobre este tipo de residuos llevado a cabo por la Universidad Naciones Unidas de Japón, estimó que en el mundo se emplean cada año US$16.000 millones de oro y US$5.000 millones de plata en la fabricación de artículos de alta tecnología. Sin embargo, poco más del 15% de estos metales se recupera.

    La proliferación de dispositivos electrónicos, su constante renovación y la obsolescencia programada, entre otros factores, genera miles de toneladas de residuos que ha llevado a que los depósitos de este metal presentes en residuos crezca exponencialmente cada año, y aunque su reciclaje es todavía limitado algunos creen que presenta grandes oportunidades de negocio a futuro.

    Un informe de firma de análisis Frost & Sullivan bajo el título ‘Oportunidades globales en el mercado de los servicios de reciclado de basura eléctrica y equipamiento electrónico’ destacó que la minería urbana generó en 2011 unos US$1.420 millones y se estima que alcance los US$1.860 millones en 2017, sobre todo cuando países en desarrollo se incorporen al negocio.

    No obstante, en América Latina, el reciclaje de residuos electrónicos es todavía una actividad emergente.

    Muy reciente

    Basura electrónica

    La Unión Europea cuenta desde 2003 con una normativa para el procesamiento de basura electrónica.

    Datos de la Plataforma Regional de Residuos electrónicos en Latinoamérica y el Caribe indican que en países como Chile, Argentina, Perú, Colombia y Brasil las cantidades de residuos electrónicos procesadas todavía son limitadas y que todavía se carece de la infraestructura logística necesaria para aumentar el volumen de reciclaje.

    Por ejemplo, en países como Chile, el reciclaje formal de residuos tecnológicos se estima que es del 1,5-3%. Argentina por su parte con un porcentaje del 10% de sus computadoras y celulares estaría entre los países más avanzados en este sentido en la región.

    "Argentina es uno de los países que hace mayor hincapié en el reciclado de basura electrónica", explicó a BBC Mundo Verónica Calona, responsable de calidad y ambiente de la operadora de residuos electrónicos Silke.

    "Nosotros somos 100% operadores de residuos de aparatos electrónicos. El resto son empresas que trabajan con otro tipo de actividad y fueron incluyendo esto poco a poco. Hay metales que comercializamos en el mercado interno, y el material de las plaquetas lo exportamos porque no existen en Argentina empresas de tecnología que reciclen este tipo de materiales", apuntó.

    "La minería urbana es muy reciente, hay que esperar y ver que la actividad evolucione un poco. Hoy por hoy el mercado si bien está bastante en discusión no tiene una evolución mayor".

    Una bomba tóxica

    Basura electrónica

    Gran parte de la basura electrónica que generamos no se procesa y termina en vertederos.

    Más allá de lo que se estaría perdiendo económicamente por la falta de un procesamiento adecuado de estos residuos, plataformas ecologistas alertan del creciente riesgo que su descarte inadecuado supone para los países de la región.

    En Estados Unidos por ejemplo, la Agencia Ambiental (EPA) estimó que la basura electrónica genera el 70% de la contaminación por metales pesados como mercurio, cadmio, plomo, bromo y selenio), al quedar esta almacenada en basurales o rellenos sanitarios que terminan contaminando los cauces de agua y el aire.
    "En Argentina se descartan 10 millones de celulares al año, un millón de computadoras y la mitad termina en basurales", afirma Lorena Pujó de Greenpeace en Argentina.

    "Estamos intentando poner en evidencia pública el sinsentido de todo el sistema. Por un lado estamos presionando sobre recursos naturales finitos con la minería y tiramos a la basura un montón de recursos sin reciclaje".

    Con el fin de revertir esta situación, varios países de la región como Costa Rica Perú y Colombia cuentan ya con leyes que regulan la gestión de los residuos electrónicos. Curiosamente, no es así en Argentina, que lleva cuatro años tratando de aprobar en el congreso una legislación que permita, entre otras cosas, establecer la responsabilidad legal y financiera de los productores de aparatos electrónicos.

    Una necesidad

    Puede que la minería urbana avance a paso lento, pero muchos auguran que en un futuro no muy lejano su práctica más que una opción será una necesidad, sobre todo teniendo en cuenta que los productos de alta tecnología dependen en gran medida de las llamadas tierras raras.

    Actualmente, el 97% de las reservas mundiales de tierras raras se encuentran en China y las cada vez mayores restricciones impuestas a su exportación por parte del gigante asiático son un tema que preocupa a Estados Unidos, la Unión Europea y países como Japón.

    En este contexto, y teniendo en cuenta el cada vez mayor papel de la tecnología en nuestras vidas, la minería urbana bien podría convertirse en el dorado del s.XXI.

    Fuente:

    BBC Ciencia

    Contenido relacionado

    24 de agosto de 2012

    EE UU regula el uso de los "minerales de guerra"

    Las empresas deberán informar sobre la procedencia de estaño, oro, tungsteno y tantalio. 

    Los minerales son componentes esenciales de los aparatos electrónicos.



    Los móviles, entre otros aparatos electrónicos, llevan componentes como el tántalo o el tungsteno.

    Las autoridades estadounidenses exigirán a las compañías que informen sobre el uso que realizan de materiales como el tántalo, estaño, oro y tungsteno, que se extraen de minas en la República Democrática del Congo y los países cercanos, asolados por más de una década de conflictos armados. El regulador bursátil estadounidense (SEC, por sus siglas en inglés) aprobó ayer la medida por tres votos a favor y dos en contra.

    Las empresas deberán informar en sus páginas web y a la comisión de valores si la fabricación de sus productos implica el uso de los llamados materiales de guerra. La primera vez será en mayo de 2014 y corresponde al año anterior. “La explotación y el comercio de estos minerales por grupos armados ayuda a financiar los conflictos en la región. La urgencia de la crisis humanitaria justifica estas obligaciones”, asegura la presidenta del organismo.

    De momento estaño, oro, tungsteno y tántalo (que se extrae junto al coltán) están en el punto de mira de las autoridades en una nueva normativa que forma parte de la ley Dodd-Frank de reforma del sistema financiero. “La compañía que utilice cualquiera de estos minerales deberá realizar una encuesta sobre su país de procedencia e informar en su página web y a este organismo sobre los resultados”.

    Durante años, activistas de todos el mundo han clamado por mayores restricciones en el suministro de estos y otros minerales, componentes imprescindibles para producir las mayoría de aparatos de electrónica de consumo, como los teléfonos móviles y las consolas de videojuegos.

    La semana pasada, un estudio de Enough Project, señalaba a Nintendo como la “peor” de las principales tecnológicas en este sentido. El grupo, que lleva años batallando para que se apruebe esta normativa, ha manifestado en un comunicado que la medida debería tener un "efecto positivo, pero lento, en promover la paz y la estabilidad en la zona". El regulador bursátil, según Ars Technica, carece de autoridad para imponer sanciones a las empresas que adquieren materiales procedentes de zonas en guerra.

    La normativa aprobada ayer había sido retrasada una y otra vez por las presiones de los lobbys y ahora la cámara de comercio de EE UU amenaza con presentar una demanda contra el regulador bursátil, porque considera que el coste de controlar la cadena de suministro es demasiado alto para las empresas. Microsoft, Motorola y General Motors ya se han desmarcado de esta posición, mientras muchas otras compañías, como Intel, HP y Apple ya han establecido sus propios políticas para evitar que los aparatos que fabrican estén manchados de sangre.

    Fuente:

    30 de junio de 2012

    México: Descubren nuevo mineral en meteorito



    Fragmento del meteorito AllendeFoto: Detlev Van Ravenswaay/SPL

    La panguita es el noveno mineral nuevo descubierto en la roca espacial. Foto: Detlev Van Ravenswaay/SPL


    El 8 de febrero de 1969, una bola de fuego cruzó el cielo de México, esparciendo miles de fragmentos en el estado de Chihuahua.

    Cuatro décadas después, el meteorito Allende, considerado el más estudiado de la historia, sigue siendo una fuente de información extraordinaria para la ciencia.

    Científicos del Instituto de Tecnología de California, Caltech, descubrieron un nuevo mineral en la roca espacial y creen que se trata de uno de los minerales más antiguos del Sistema Solar.

    El nuevo mineral es un óxido de titanio y fue denominado panguita. El nombre hace referencia a Pan Gu, el gigante de la mitología china que estableció el universo separando las energías de ying y yang para crear la Tierra y el cielo.

    El mineral y su nombre ya han sido aprobados y catalogados por la Comisión sobre Nuevos Minerales, Nomenclatura y Clasificación de la Asociación Mineralógica Internacional.

    Nanotecnología

    Panguita incrustada en el meteorito Imagen gentileza Caltech

    La panguita fue hallada incrustada entre otros materiales en el meteorito. Imagen: gentileza Caltech

    Los científicos creen que el mineral fue uno de los primeros materiales sólidos del Sistema Solar y tendría una antiguedad de 4.500 millones de años.

    "Se trata de un descubrimiento fascinante, porque la panguita no sólo es un nuevo mineral sino un material que era totalmente desconocido para la ciencia", señaló Chi Ma, de la División Geológica y Planetaria de Caltech.

    El meteorito Allende es la mayor condrita carbonácea—una clase de meteoritos primitivos- que se ha encontrado en el planeta.

    Chi Ma ha venido investigando meteoritos primitivos con nanotecnología desde 2007 y la panguita es el noveno mineral nuevo que se descubre en la roca Allende.

    La nanomineralogía investiga partículas diminutas de minerales y sus propiedades.

    "El análisis de este meteorito ha tenido una gran influencia en estudios actuales sobre la evolución y la química de los inicios del Sistema Solar y los cuerpos planetarios", dijo George Rossman, profesor de mineralogía en Caltech.

    Orígenes del Sistema Solar

    La panguita fue observada en primer lugar con un microscopio de electrones dentro de una llamada inclusión refractaria en el meteorito.

    Diferentes minerales en el meteorito Allende Foto DR IAN STEELE & DR IAN HUTCHESON/SCIENCE PHOTO LIBRARY

    El meteorito Allende colisionó con la Tierra en 1969. Foto: Dr. Ian Steele & Dr. Ian Hutcheson/SPL

     Las inclusiones refractarias son unos de los primeros objetos sólidos del Sistema Solar y datan de un período anterior a la formación de la Tierra y los otros planetas.

    "Refractario" significa que estas inclusiones contienen minerales que son estables a altas temperaturas y en condiciones extremas.

    Chi Ma espera que el estudio de la panguita y otros nuevos minerales permita a los investigadores aprender más sobre las condiciones en que estos materiales se formaron.

    "Estas investigaciones son esenciales para comprender los orígenes del Sistema Solar", señaló el investigador.

    El estudio sobre la panguita fue publicado en la revista American Mineralogist

    Fuente:

    BBC Ciencia

    26 de abril de 2012

    Los indígenas awá de Brasil, la 'tribu más amenazada de la Tierra'

    | © www.survival.es/awa
    • Un tercio de su bosque tropical ha sido deforestado en una década
    • Madereros, ganaderos y colonos no cumplen las sentencias judiciales
    • El oscarizado actor británcio Colin Firth pone voz a la campaña de Survival
    Hace 20 años que la investigadora Fiona Watson, de la ONG Survival Internacional, conoció a los awá, uno de los últimos pueblos de cazadores y recolectores del planeta. Viven en un pedazo de selva tropical demarcada en el estado de Maranhäo, al norte del Brasil. Hoy ss territorio se ha 'encogido' un 30%, un tercio menos de bosque tropical amazónico que ha caído en manos de los madereros, los ganaderos, los colonos.

    Los últimos datos revelan que sólo entre 60 y 100 awás continúan viviendo en aislamiento, son nómadas que huyen de la asimilación cultural; otros escasos 360 se reparten en cuatro comunidades en las que continúan viviendo como lo hacían antes de sedentarizarse. "Están a punto de la aniquilación, como ha pasado con otros antes", denuncia Watson.

    Evitar un nuevo genocidio y proteger la selva en la que habitan es el objetivo de la campaña mundial que hoy lanza Survival, que ha contado con la colaboración del oscarizado actor británico Colin Firth ('El discurso del Rey'). Firth ha prestado su voz en un vídeo en el que se llama la atención sobre la situación de estos indígenas, considerados 'la tribu más amenazada de la Tierra', y refleja cuál ha sido su modo de vida.
     
    A la derecha, la zona awá en 1985 (en el recuadro) y a la derecha,la misma zona en 2010. |Survival
    A la derecha, la zona awá en 1985 (en el recuadro) y a la derecha,la misma zona en 2010. |Survival

    El panorama es poco esperanzador. Los awá vivíeron durante siglos en un territorio que se extendía por 247.000 hectáreas de bosque tropical. Ahora no superan las 118.000 hectáreas, que son las demarcadas como zona Awá, legalizada en 2005, y aún así sus límites son vulnerados impunemente por madereros ilegales, terratenientes del ganado y colonos.

    El hallazgo, en los años 70, de una mina de hierro en el interior de esta región fue el primer paso de una destrucción imparable desde entonces. "Construyeron caminos, crearon villas para la mina de Carajás, incluso un ferrocarril financiado por la Unión Europea que enlaza la instalación con la costa. Fue devastador. Ahora, además, madereros ilegales construyen caminos, les acorralan", denuncia Fiona Watson.

    Pero no sólo la ONG está alarmada. Bruno Fragoso, del Departamento de Asuntos Indígenas del Gobierno de Brasil (FUNAI) está convencido de que "si no se adoptan medidas de emergencia con rapidez, el futuro que le espera a este pueblo es la extinción". Y la antropóloga Eliane Cantarino O'Dwyer asegura que su situación real es "de genocidio".

    Ellos mismos son conscientes de que tienen poco futuro: "Todos vamos a pasar hambre, los niños pasarán hambre, mi hija pasará hambre, y yo también pasaré hambre. No quedará nada en la selva. Los madereros llegan con sus camiones y se llevan los árboles", declaró el awá Pirei Maa a Watson en una de sus últimas visitas.

    Sentencias incumplidas

    Pero ¿por qué el Gobierno de Brasil no frena esta sangría ambiental, cultural y humana? Ya hubo un juez, José Carlos do Vale Madeira, que en 2009 ordenó la salida del territorio awá de todos los ilegales en 180 días.

    Indígenas 'awá' practican con las flechas. | Fiona Watson |Survival
    Indígenas 'awá' practican con las flechas. | Fiona Watson |Survival

    Tres años después, nada ha cambiado. De hecho, otro juez, Jirair Aram Meguerian, volvió a ordenar un desalojo el 9 de diciembre 2011, pero este también está recurrido.

    "En el estado de Maranhäo hay poderosas oligarquías, terratenientes que no dudan en recurrir a pistoleros. Muchos ganaderos han recurrido el fallo judicial, que sigue perdido en los tribunales. En el fondo, no hay voluntad política de acabar con la situación, por eso lanzamos la campaña", insiste Watson a ELMUNDO.es.

    Si un día los awá desaparecen, con ellos no sólo morirá su lengua, sino un conocimiento del bosque tropical único en el planeta. Este pueblo, que es capaz de cazar en durante la noche, tiene una relación muy especial con los animales que matan exclusivamente para comer. Cuando sus flechas alcanzan a un ejemplar y ven que deja crías, las adoptan en sus cabañas como miembros de su familia, como se ve en el vídeo.

    La campaña, que se lanza hoy a nivel mundial, es un toque de atención a los dirigentes brasileños. Para ello, se puede enviar una carta al Gobierno de Brasil ; se puede hacer un donativo, o se puede escribir a la Embajada en España.

    No es la primera, ni seguramente será la última. En 1987, la ONG ya lanzó otra campaña contra el Proyecto Carajás, en el que denunciaba que los efectos de la mina en los awás, y desde entonces ha venido recordando su situación puntualmente

    Fuente:

    El Mundo Ciencia

    13 de diciembre de 2011

    ¿Por qué la sal conserva los alimentos?

    Hay diferentes métodos para mantener los alimentos conservados durante más tiempo del que se mantendrían en condiciones aptas para el consumo si no aplicásemos ninguno.

    El secado al sol es uno de los métodos más antiguos de conservación de alimentos. Y también lo es el congelado, usado de antiguo en las zonas más septentrionales del planeta.

    El otro es la salazón: curar con sal carnes, pescados y otras sustancias para su conservación.

    Todos ellos tienen un punto en común que es la eliminación del agua para que los microorganismos no proliferen. Claro que en el caso del frío no se elimina el agua, pero el hielo ya no es utilizable.

    Sin entrar a tratar estos otros dos métodos en profundidad, vamos a pasar a ver la salazón.

    La sal retira el contenido acuoso de los alimentos mediante un proceso conocido por ósmosis. Cuando dos soluciones acuosas con diferente concentración de soluto se encuentran separadas por una membrana semipermeable, se genera un trasvase de agua desde la zona de más baja concentración o hipotónica, hacia la de alta concentración o hipertónica, buscando el equilibrio.

    Sencillamente, la sal retira el agua de los alimentos reduciendo al límite el factor conocido como la actividad de agua.

    La actividad de agua (aw) es la relación entre la presión de vapor del agua del alimento y la del agua pura a la misma temperatura. O sea, mide el agua disponible en un alimento. Y como la sal reduce este valor por debajo de un 0,60 no permite crecer prácticamente nada, pues muy pocos microorganismos y ningún patógeno crecen a aw menor que 0,7.

    Pero éste no es el único mecanismo conservador de la sal. Como la concentració salina es mayor en el exterior que en el interior de los propios microorganismos, éstos pierden agua de manera alarmante hasta morir deshidratados. La sal es un eficaz enemigo de los microorganismos, que no soportan una elevada salinidad.

    Nota sabionda: Algunas bacterias son inmunes a la sal, como algunas bacterias del género Sarcina. Por suerte no son patógenas.

    Nota sabionda: Tan importante era la sal en la conservación de alimentos en épocas antiguas y tan alto su valor, que las legiones romanas recibían en ocasiones su sueldo o soldada en sal. De ahí que el cobro por un trabajo prestado reciba el nombre de salario.

    Nota sabionda: Debido al proceso físico-químico de la ósmosis es peligroso beber agua salada.

    Fuente:

    Saber Curioso

    2 de diciembre de 2011

    El oro de su anillo y la salud pública

    Viendo y escuchando a la distancia el levantamiento comunitario en la mina de oro de Yanacocha en Cajamarca, me nació la curiosidad de leer acerca del modo en que funcionan las minas de oro y su impacto sobre la salud pública en el área geográfica en que operan. La verdad es que he aprendido muchas cosas, y este post tiene como objetivo compartir algunos de esos conceptos con ustedes.

    anillo de oro.jpg

    Foto: Anillo de oro.

    Quiero aclarar que cuando digo que “veo y escucho a la distancia” es porque yo vivo en Washington DC, y para fines prácticos, estoy convencido de que aquellos que viven en Lima o en cualquier otro lugar del Perú que no sea cercano a las minas de Yanacocha, también están “viendo y escuchando” de esas manifestaciones a la distancia.

    En la época de los Incas, el oro se encontraba en lugares en que los que el preciado mineral estaba en enormes filones superficiales, prácticamente a la vista de los que lo buscaban, o se encontraba en forma de enormes pepitas a orillas de los ríos.

    Don Raúl Porras Barrenechea escribe en su ensayo “Oro y Leyenda del Perú”: “el cronista oficial Pedro Sancho habla, en 1534, de las minas de Huayna Cápac en el Collao, que entran cuarenta brazas en la tierra, las que estaban custodiadas por guardas del Inca”.

    En otro pasaje relata que “América precolombina desconoció el hierro, pero tuvo el oro... En toda América hubo, en la época lítica y premetalúrgica, oro nativo o puro que no necesitaba fundirse ni beneficiarse con azogue, en polvo o en pepitas o granos que se recogían en los lavaderos de los ríos o en las acequias; pero se desconoció, por lo general, el arte de beneficiar las minas. "La mayor cantidad que se saca de oro en toda la América –dice el Padre Cobo– es de lavaderos".

    Pero esa maravilla natural se acabó hace mucho tiempo, los colonizadores españoles arrasaron con todas esas minas “a flor de piel” y explotaron además decenas de minas de oro, contaminando comunidades enteras con el mercurio (azogue) que se usaba sin ningún control.

    En la actualidad, el oro se encuentra como un polvillo invisible, escondido y mezclado con muchos otros minerales en la tierra.

    Para extraer ese polvillo invisible de oro en cantidades suficientes para que usted se pueda comprar un anillo o una cadenita de oro, se necesita excavar, remover y procesar toneladas y toneladas de tierra y minerales y usar miles y miles de galones de agua del subsuelo.

    Se calcula que para obtener el oro necesario para hacer un aro de matrimonio, se tienen que procesar 2,8 toneladas (2.800 kilos) de tierra y minerales…

    El problema que tienen los mineros es entonces cómo hacer para obtener y procesar toda esa tierra y minerales en la que se encuentra el oro.

    Existen dos métodos:

    1. Hacer enormes y profundos túneles debajo de la tierra (socavones) y sacar la tierra en trencitos (o como se hacía antes, a lomo humano con esclavos o indígenas)

    2. Colocar poderosos explosivos en la profundidad y provocar gigantescas explosiones para ablandar y exponer la tierra y los minerales y luego fabricar un sistema de carreteras que lleve esa tierra desde el fondo de esos enormes huecos a la superficie, a las plantas procesadoras. (fotos)

    Gold mine pit.jpg


    4868797-87__17-3-10__The_Super_Pit_Gold_Mine_Kalgoorlie_WA-0.jpg


    El primer método es muy caro, peligroso y casi no se usa. El segundo es el preferido en la minería moderna.

    Una vez extraída de la profundidad, esa tierra es químicamente procesada para extraer el oro que contiene, y es aquí en donde empieza el problema con la salud pública… no hay mejor sustancia química para extraer el oro de esa tierra que el cianuro, uno de los venenos más potentes que existen en la naturaleza.

    Sin llegar a los detalles técnicos, el proceso de obtención del oro implica mezclar esas toneladas de tierra que se obtuvieron de las explosiones con agua y cianuro (¿se imaginan las enormes cantidades de barro venenoso que se producen?). En este proceso, el cianuro se pega al polvillo de oro, por lo que luego hay que separarlos usando otros materiales químicos.

    Gracias a esos otros químicos, el oro puro es separado del cianuro y es luego purificado en otros pasos. El producto final son esos famosos lingotes de oro puro que a veces vemos en la televisión.

    El problema es que este tipo de procedimiento de extracción del oro es muy pero muy poco eficiente. Hay necesidad de procesar toneladas y toneladas de tierra para poder sacar un poco de oro.

    Dependiendo de la fuente, y me he dado cuenta que en este asunto de la minería del oro las opiniones son muy encontradas y las pasiones muy fuertes, no se a quién creerle en el cálculo de cuánta tierra hay que procesar para obtener un gramo de oro.

    Este sitio (de la industria química del cianuro) dice que hay que procesar una tonelada de tierra para obtener 10 gramos de oro.

    Este otro sitio nos dice que para hacer un anillo de matrimonio se necesita procesar 2,8 toneladas, mientras que este otro sitio (auspiciado por un grupo que dice que el oro es “suciamente obtenido”) dice que en la obtención del oro que se necesita para fabricar un anillo, se generan 20 toneladas de materiales de desperdicio.

    Creo que los números van por ahí porque todos hablan de toneladas, tanto de tierra por procesar como de desperdicios contaminados, y esto nos lleva nuevamente al asunto de la salud pública.

    ¿Qué hacen las minas con todas esas toneladas de barro mezclado con cianuro y otros químicos? ¿Cómo la procesan? ¿Cuánto tiempo duran en el medio ambiente esos residuos? ¿Hay peligro de que esos químicos almacenados en grandes lagunas se filtren al subsuelo y contaminen las fuentes de agua? ¿Pueden producirse evaporaciones de materiales tóxicos al aire cercano?, ¿Pueden esos vapores tóxicos viajar a lugares más lejanos? ¿Qué cambios ambientales se producen al hacer esas enormes excavaciones y cómo se afecta la salud de humanos, plantas y animales?

    Obviamente los Estudios de Impacto Ambiental hechos por la industria de la minería ponen siempre las cosas de color de rosa, pero la experiencia indica que en cada mina se han producido siempre accidentes que han ocasionado severos daños al medio ambiente y que han amenazado la salud de los pobladores de lugares aledaños. En 1998 se produjo un derrame de aguas con cianuro en una mina de propiedad canadiense en Kyrgystan y miles de personas río abajo tuvieron que ser evacuadas. Para una lista más amplia de accidentes por contaminación visite este sitio.

    Se sabe por ejemplo que la industria minera canadiense genera un millón de toneladas de rocas de desperdicio y 950.000 toneladas de barro por día, lo cual produce 650 millones de toneladas de residuos por año, calculándose que esa es la principal causa de polución del medio ambiente por metales en la Columbia Británica.

    Al respecto, se han documentado cuatro tipos de problemas en el agua por la minería: drenaje de ácidos, contaminación por metales pesados (plomo, cadmio, arsénico, cobalto, cobre y zinc entre otros), polución por los químicos agregados para separar el oro y erosión y sedimentación de partículas.

    Lamentablemente no hemos encontrado documentación específica sobre enfermedades causadas por la contaminación del medio ambiente en los pobladores cercanos a las minas. Quizás esto sea porque casi no existen poblados cercanos a las minas. Las minas están ubicadas en lugares inhóspitos, muy poco poblados. Obviamente, las comunidades tienen muchos casos anecdóticos de enfermedades entre sus pobladores, casos que lamentablemente no han sido sistemáticamente estudiados. Interesantemente, los principales problemas de salud se presentan entre los trabajadores de las minas, que tienen menor expectativa de vida y altos índices de infección por el virus VIH.

    El segundo gran problema con la minería del oro: el consumo de agua

    Y así como dijimos que la extracción del oro es muy ineficiente y que se necesitan procesar toneladas y toneladas de tierra para obtener un poco de oro, hay otro enorme problema de salud pública con este método de minería: la gigantesca cantidad de agua que se necesita para mezclar las toneladas de tierra con el cianuro. Al respecto, se ha dicho que el agua es la principal víctima de la minería, y eso porque el agua de la mina debe obtenerse del subsuelo, y se ha documentado que esa enorme extracción de agua puede mermar la disponibilidad del líquido elemento en zonas aledañas.

    Ciertas minas en el noreste del estado de Nevada, por ejemplo, bombearon 580 mil millones de galones de agua del subsuelo entre 1986 y el 2001. Esa cantidad de agua es suficiente para alimentar a toda la ciudad de Nueva York durante un año.

    Se calcula que la minería del oro en el estado de Nevada usa más agua que toda la gente del estado y que el agua del subsuelo ha disminuido en más de 300 metros. Una de esas minas consume 100 millones de galones de agua por día, lo cual es más agua de la que consume diariamente la ciudad de Austin en el estado de Texas.

    Este problema con el agua origina entonces preguntas con respecto al agua de las zonas aledañas a las minas de Yanacocha en Cajamarca. ¿Se afectarán las cabeceras de agua? ¿Se podrá contaminar el agua de los pueblos río abajo? ¿Disminuirá el agua en los pueblos río abajo?

    En resumen, la minería del oro es una de las actividades humanas más destructoras del medio ambiente, especialmente sobre las fuentes de agua, pero se sigue haciendo porque genera una enorme cantidad de riqueza, tanto para los dueños de las minas como para las regiones geográficas que lo permiten.

    La extracción del oro permite además que los seres humanos luzcan orgullosamente sus joyas de oro (80% del oro del mundo se usa en joyería) y que los gobiernos mantengan el valor de sus reservas económicas (Hugo Chávez acaba de movilizar sus reservas de oro…).

    Así es que la próxima vez que mire su anillo de oro, piense que se necesitaron procesar casi 3 toneladas de tierra y miles de galones de agua para satisfacer su vanidad.

    #####

    Y si usted tiene la curiosidad de explorar un ejemplo de la relación entre política y minería en el Perú, le recomiendo estos videos. Son del programa Frontline, uno de los programas mas serios de la Televisión Pública de Estados Unidos (PBS). Fueron emitidos http://www.blogger.com/img/blank.gifen octubre del año 2005.









    Fuente:

    Bogs de El Comercio (Perú)

    24 de noviembre de 2011

    Conozca la fórmula química del corazón de la Tierra

    Esquema del interior de la Tierra. | EL MUNDO.es

    Esquema del interior de la Tierra. | EL MUNDO.es

    El ser humano sueña con viajar a otros planetas pero aún desconoce muchos de los misterios que oculta aquel que habita, como los que se esconden en su núcleo. Un equipo de científicos publica esta semana, en la revista 'Nature', unos datos que ayudarán a conocer mejor ese 'corazón' inaccesible, en el que parece ser que hay mucho menos oxígeno del que se creía.

    Los científicos ya sabían que la capa que rodea el núcleo está compuesta principalmente por hierro líquido y otros componentes. Uno de los que se creían relativamente abundantes es el oxígeno, dado que la Tierra lo tiene en grandes cantidades en la superficie, pero parece que no es así, según las conclusiones de Yingwei Fei y sus colegas del Carnagie Geophysical Laboratory (Estados Unidos).

    Sus resultados, aseguran, ayudarán a entender mejor cómo se formó el planeta hace 4.500 millones de años, cuando polvo y materia estelar se fusionaron en los orígenes del Sistema Solar.

    Los modelos actuales, además de grandes cantidades de hierro, detectaban también en torno al núcleo otros elementos como sulfuro, oxígeno, silicio, carbón o hidrógeno. En esta investigación, el equipo de Fei ha obtenido nuevos datos basándose en que cuando aumenta la profundidad dentro de la Tierra, también aumenta la presión y la temperatura.

    Ello supone que los materiales actúan de forma diferente de como lo hacen en la superficie y por ello el núcleo tiene una capa líquida a su alrededor y un corazón sólido.

    Experimentos de laboratorio

    Aunque se conoce la profundidad del núcleo por las variaciones en la densidad y la velocidad del sonido en las observaciones sísmicas, hasta ahora era difícil medir estas características en aleaciones de hierro a determinadas presiones cuando se intentaban recrear en los laboratorios. "El problema es que no podemos tomar muestras del núcleo directamente, así que tenemos que aprender sobre el mismo con experimentos y con datos sísmicos", explica Fei.

    Se sabe que impactos a gran velocidad generan ondas expansivas que aumentan la temperatura y la presión de los materiales simultáneamente, llevando a la fusión a los que se encuentran en la parte externa del núcleo. El equipo hizo experimentos simulando ondas de choque con mezclas de hierro, sulfuro y oxígeno con sacudidas eléctricas que los llevaron a estado líquido. Luego midieron su densidad y velocidad a la que viajaba el sonido a través de ellos en condiciones como las que hay en el centro de la Tierra.

    Tras comparar sus datos con las observaciones previas, concluyen que no puede haber mucho oxígeno en torno al núcleo terrestre. "La investigación nos ha revelado otra forma de descifrar la identidad de los elementos ligueros que hay en el núcleo", ha señalado Fei.

    Fuente:

    El Mundo Ciencia

    13 de septiembre de 2011

    Nuevo récord de descongelación del casquete polar ártico

    Foto de la Noticia

    Foto: ANDREAS TILLE/WIKIMEDIA COMMONS

    La capa de hielo que cubre el Océano Glacial Ártico registró este verano un nuevo récord de descongelación, según el informe del Instituto de Física Medioambiental de la Universidad de Bremen, que precisado que esta situación no se debe al factor estacional, sino como efecto del proceso de calentamiento global.

    El científico Georg Heygster ha explicado que "la superficie helada en verano se ha reducido desde 1972 en un 50 por ciento", lo que supone que, este año, el hielo cubre "sólo 4,24 millones de kilómetros cuadrados".

    Según Heygster, en esta situación implica también que "los seres vivos que ocupan el ecosistema bajo la capa de hielo y que son el punto de partida de la cadena alimenticia, también para los humanos, tienen cada vez menos espacio vital".

    A finales de agosto, la Agencia Espacial Europea (ESA) anunció que el derretimiento de los hielos árticos había dejado más abiertos que nunca dos grandes canales de navegación, el llamado paso noroeste de Canadá y la ruta del Mar del Norte de Rusia. Aunque los dos canales suelen despejarse en el verano, normalmente no es lo suficiente como para que sean transitados por grandes buques, como sí ha ocurrido este año.

    Mientras los científicos se preocupan con esos datos, las empresas navieras buscan los efectos positivos que podría tener para la navegación, en caso de que sigan abriéndose canales de esa manera. Sin embargo, grupos ecologistas temen que las facilidades de navegación permitan la explotación de recursos pesqueros y minerales que actualmente están fuera del alcance humano.

    Fuentes:

    Europa Press Ciencia

    El Mundo Ciencia

    5 de julio de 2011

    Minerales raros: ¿qué son, para qué sirven y quién los controla?



    Los minerales raros son clave para la producción de artículos de alta tecnología.

    Desde teléfonos móviles, televisores de pantalla plana, cables de fibra óptica hasta vehículos híbridos y misiles teledirigidos, todos contienen minerales raros.

    China, que controla el 97% de su producción, está limitando su producción y exportación.

    ¿Cómo hará el resto del mundo para conseguir este vital suministro?

    Lea datos, cifras y más sobre estos minerales tan codiciados en este video de BBC Mundo.

    Contenido relacionado

    13 de abril de 2011

    La NASA descubre un mineral nuevo en un meteorito

    Se llama 'wasonita' y es una estructura inédita hasta ahora en la naturaleza


    La NASA y un grupo de científicos de EEUU, Japón y Corea del Sur encontraron algo inesperado cuando estudiaban un meteorito caído en 1969: un nuevo mineral, llamado "wasonita", con una estructura inédita hasta ahora en la naturaleza.

    El trozo de mineral, uno de los más pequeños identificados en el meteorito Yamato 691, ya ha sido añadido a la lista de 4.500 minerales oficialmente aprobados por la Asociación Mineralógica Internacional, informó hoy la NASA en un comunicado.

    "La wasonita es un mineral formado solamente por dos compuestos, el sulfuro y el titanio, pero posee una estructura cristalina única, que no se había observado hasta ahora en la naturaleza", dijo el científico de la NASA Keiko Nakamura-Messenger, que lideró el proyecto.

    El cristal, que hallaron rodeado de "otros minerales desconocidos que están siendo investigados", tiene una anchura de 50 por 450 nanometros, más de cien veces menor al espesor de un cabello humano.

    Encontrar un mineral tan minúsculo fue posible gracias al microscopio de transmisión de electrones de la NASA, capaz de aislar los granos de la wasonita y determinar su composición química y su estructura atómica, según la agencia.

    Nakamura-Messenger confía en que la nanotecnología permita revelar muchos más "secretos del universo" escondidos en especímenes como el Yamato 691, recuperado en 1969, junto a otros ocho meteoritos, en una expedición de científicos japoneses a las montañas Yamato en la Antártida.

    Después de ese descubrimiento, el primero significativo de meteoritos en la Antártida, Estados Unidos y Japón han encontrado más de 40.000 en la zona, entre ellos extraños aerolitos de Marte y la Luna que continúan siendo estudiados.

    El nombre de wasonita ("wassonite") es un homenaje a John T. Wasson, un profesor de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) especializado en la investigación sobre meteoritos y pionero en el uso de datos de activación de neutrones para clasificarlos.

    La científica Lindsay Keller, co-creadora del microscopio utilizado para identificar el mineral en el Centro Espacial Johnson de la NASA, aseguró que la investigación de los meteoritos y de los minerales que contienen "es una ventana para conocer la creación de nuestro sistema solar".

    "A través de este tipo de estudios podemos aprender sobre las condiciones que existieron para que se formara y los procesos que estaban ocurriendo entonces", explicó Keller.

    Fuente:

    La Vanguardia Ciencia

    6 de diciembre de 2010

    Ancash: Paro en defensa de la laguna de Conococha

    Conocer Ciencia saluda la valiente lucha del Frente de Defensa de Ancash (FADA) para salvar la laguna de Conococha (y las cuencas de los ríos Fortaleza y Pativilca) de la contaminación que produciría la minera Centauro en la zona de la laguna. Lea:



    En Ancash se viene realizando un Paro de 24 horas en defensa de la laguna de Conococha y de las tres cuencas que podrían ser afectados en la eventualidad de que la empresa minera Chancadora Centauro SAC se instale en Conococha.

    Todo indica que la referida empresa ha iniciado con el traslado de sus maquinarias pesadas a la zona de Conococha y se observan máquinas para exploración, retroexcavadoras, volquetes de gran tonelaje y otros más.

    En tal sentido en el plenario se acordó otorgar 48 horas de plazo (se inicia hoy lunes), para que estas maquinarias sean retiradas de manera pacifica antes que las 14 comunidades campesinas de las tres cuencas tomen acciones de violencia.

    De igual modo se ha visto por conveniente y de una vez por todas, la realización de un paro de 24 horas (el día de hoy, 06 de diciembre del 2010), fecha en que todas las poblaciones amenazadas con la contaminación se levantarán ante la pretensión de Centauro SAC de querer quedarse en el lugar. Según informa
    Primera Página.

    El Paro se lviene llevando a cabo desde el valle de Fortaleza en Paramonga (en la provincia de Barranca) hasta el Puente Bedoya (en la provincia de Huaraz).

    "Es un paro preventivo de 24 horas, todos estamos muy indignados por la forma delincuencial con que la empresa ha actuado; en caso se siga con esto vamos ampliar nuestras protestas, es posible que nos tiñamos de sangre antes que de Cianuro y otras sustancias tóxicas" manifestó Efraín Rodriguez de la FADA (Frente de Defensa de los Intereses de Anacash) en entrevista concedida esta mañana al programa
    Primera Edición.

    Generación informa de cien vehículos detenidos en la zona de Tunán (carretera Pativilca-Paramonga).

    RPP Noticias habla de 500 vehículos varados por la medida de lucha. demás informa de enfrentamientos con la policía en las zonas de Huaraz (Puente Parcos), Recuay y Paramonga.

    Peru.com anuncia que el bloqueo se viene desarrollando desde las primeras horas de la madrugada de hoy.

    1 de septiembre de 2010

    El río Rímac sigue muriendo


    Impactante reporte sobre la contaminación en el río Rímac, la principal fuente de agua de Lima, capital del Perú (apareció en el diario El Comercio el domingo 29 de agosto de 2010, el día lunes 30 de agosto apareció el siguiente editorial, también el El Comercio)

    Empresas mineras, industriales y poblaciones asentadas a lo largo de la ribera agudizan la contaminación. En bocatoma de la Atarjea hallaron 240 mil NMP/100 ml de coliformes fecales; lo permitido es 3.000 NMP/100 ml

    Metamorfosis. En sus 130 km de recorrido, el río Hablador nos cuenta una historia llena de contrastes y paradojas. La misma ciudad que bebe de sus aguas lo aniquila en contaminación. Para ver el especial, haga clic aquí

    .


    Imagen

    Si desea ver la infografía multimedia de la contaminación del río Rímac puede hacer clic aquí.

    De ver y no creer. Nadie imaginaría que en Ticticocha –laguna altoandina de Ticlio a 4.699 m.s.n.m., de aguas limpísimas y refugio de peces y de aves– nace el pestilente río Rímac. Esta pureza líquida es aniquilada prematuramente solo unos kilómetros después: vertimientos mineros en las zonas altas, y de toda índole conforme discurre hacia la costa.

    Muerte metal

    “Por los metales pesados que encontramos, como plomo y arsénico, es imposible que haya vida”, explica Jaime Rojas, especialista de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), mientras observa un riachuelo rojizo. Tan solo por el color del agua, los técnicos de Digesa que monitorean mensualmente la cuenca anticipan que, una vez más, los resultados no serán favorables.

    Existen cinco grandes operaciones mineras en la cuenca alta del Rímac: Volcan, Los Quenuales, Casapalca, Perubar y la Minera San Juan, que descargan anualmente 22 millones de metros cúbicos de contaminantes efluentes en él (esto podría llenar 8.800 piscinas olímpicas). Pese a que cuentan con plantas de tratamiento, todas enfrentan al menos uno de los 21 procesos administrativos interpuestos entre el 2008 y el 2009 por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), debido a que sus vertimientos incumplían los límites de la ley. Nos referimos a la Resolución Ministerial M011-96-EM (niveles máximos permisibles para efluentes líquidos para las actividades minero-metalúrgicas).

    Es tan solo el inicio del drama.

    De camarones a ratas

    En Lima existía la calle Camaroneros, que tomó su nombre por la reunión de personas dedicadas a tal oficio desde tiempos virreinales. Hasta los años cuarenta del siglo XX podía encontrarse este cotizado y sabroso crustáceo en el río, a la altura del Cercado. Hoy tan solo las ratas arrastran su existencia por sus riberas.

    Eso ocurre a la altura del puente Pedregal, en Chosica, donde los desagües transforman el Rímac en un maloliente curso de agua chocolate. Pese a esta conocida contaminación, muchos se arriesgan a entrar en sus aguas.

    Lavar en la mugre

    Liliana Martínez y otros 30 recicladores se dedican a lavar bolsas sucias en el río también sucio, un insalubre oficio en una zona donde los pobladores del asentamiento humano Brisas de Carapongo, a la altura del km 13 de la Carretera Central, deben soportar la maloliente brisa que llega del río. “A veces estamos almorzando y entra a la casa un olor terrible”, comentan los vecinos.

    Lo mismo pasa en Huachipa, en la desembocadura del río Huaycoloro, el afluente más contaminado del Rímac, situado solo un kilómetro antes de la planta de la Atarjea, de Sedapal, donde se potabiliza el agua que bebe Lima.

    A este lugar llegan, desde las 6 a.m., pobladores del A.H. Alta Paloma de San Juan de Lurigancho para lavar ropa. “A algunos les han salido granitos en la piel, pero seguimos viniendo porque no tenemos agua”, explica una lavandera.


    Vierten de todo

    La Autoridad Nacional del Agua (ANA) indica que solo una empresa del Huaycoloro tiene autorización vigente para verter aguas tratadas: la cervecera Ambev. Otras 12, entre las que se encuentran curtiembres, tintorerías, una granja de aves y una conocida empresa de productos lácteos, no cuentan con autorización.

    Consultamos al Ministerio de la Producción, ente regulador de los vertimientos industriales, pero no obtuvimos respuesta.

    El purgatorio del agua

    La Atarjea de Sedapal recibe estas aguas altamente contaminadas que deben purificarse, a un costo de 15 millones de soles anuales, antes de llegar a los hogares capitalinos.

    “La contaminación es tan fuerte que monitoreamos cada hora lo que trae el río y, según eso, aplicamos el tratamiento necesario”, explica la ingeniera Yolanda Andía, responsable del área de Producción de Sedapal.

    Y es que hasta cadáveres quedan atrapados en las rejillas de la bocatoma, como ocurrió el 26 de julio pasado cuando se halló a un hombre descuartizado.

    Por eso, a diferencia de otras plantas del mundo, la Atarjea cuenta con un proceso de pretratamiento antes de iniciar la potabilización convencional del agua.

    Solo para eliminar la contaminación biológica (materia fecal, bacterias, entre otros, pero no metales pesados) se usan alrededor de 190 toneladas de cloro mensualmente.

    En el Averno

    “Cuando era niño, mis amigos y yo nos ‘hacíamos la vaca’ y nos íbamos a bañar al río, al que llamábamos la ‘poza vaquera’. El agua era limpia”, recuerda nostálgico Antonio Ayala, un anciano mecánico que desde hace más de 50 años vive al pie de un acantilado en San Martín de Porres.

    “Hoy la gente no respeta nada, arroja basura a toda hora. Mira cómo viene el agua. ¡Es una lástima!”, dice señalando el color marrón fecal del agua que corre bajo el puente Santa María, donde, como si fueran tres condenados del infierno, buscadores de metales y fierros se sumergen en las aguas fétidas del Rímac con la esperanza de encontrar algo de valor. Las casas ribereñas arrojan a través de tubos sus desagües sobre ellos, pero a estos hombres parece no importarles nada.

    Las cosas van de mal en peor para el río, que como un muerto viviente continúa su camino hasta enterrarse en el mar, a la altura de la Base Naval del Callao.

    Atrás quedó el paisaje celestial de la laguna de Ticticocha. El Rímac aquí es solo un cadáver maloliente de aguas negras donde la contaminación biológica (por coliformes fecales) supera 80 veces la ley*.

    No es exageración: los estándares de calidad ambiental (ECA) de agua establecen como límite para medir esta contaminación 3.000 NMP/100 ml para coliformes totales. Pues bien, en la bocatoma 1 de la Atarjea se encontraron 240.000 NMP/100 ml. Una realidad que espanta.

    (*) Decreto Supremo 002-2008-Minam: Estándares nacionales de calidad ambiental (ECA) para agua.

    Fuente:

    El Comercio (Perú)

    google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0