El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
En el 2017 nuestra capital estaba en el puesto 9, es decir, en un año subió 6 posiciones entre las urbes más congestionadas en el 2018. Solo Mumbai (India) y Bogotá (Colombia) la superan.
En
un año, nuestra capital pasó del noveno puesto a ser la tercera ciudad
del mundo con más congestión vehicular, según un estudio de monitoreo
holandés por GPS. Mientras los limeños registran 58% de tiempo extra en
cada viaje en promedio.
Es
probable que este informe sea leído por muchos a bordo de buses, taxis,
combis o autos particulares detenidos en el tráfico. La congestión
vehicular está consumiendo nuestro tiempo: en los últimos 10 años, las
horas punta casi se han duplicado, pasando de 5 a 9 durante todo el día,
según una investigación publicada en marzo de 2019.
Anteriormente
existían cinco horas de tráfico críticas, repartidas en tres intervalos
del día: de 7 a.m. y 9 a.m. (ida al trabajo o centro de estudios), 1
p.m. y 2 p.m. (almuerzo) y 6 p.m. a 8 p.m. (regreso a casa). Hoy esas
horas punta se han ampliado haciendo que hayan personas que pasen hasta 6
horas al día en el transporte público. De hecho, el 58,5% de la
población económicamente activa (PEA) de Lima y el Callao utiliza hasta
60 minutos para llegar a su centro de trabajo, es decir, hasta dos horas
al día, contando el regreso a casa, según según un estudio de la
central de inteligencia de negocios DataImágenes.
Pero
la carga vehicular en Lima ha empeorado preocupantemente entre el 2017 y
el 2018. Un estudio elaborado por la compañía de GPS holandesa TomTom
coloca a Lima en el tercer lugar con mayor congestión, entre 403
ciudades de 56 países del mundo.
Así como largo, ancho o alto, el
tiempo es una dimensión. Pero mientras que podemos movernos en cualquier
dirección en esas otras tres dimensiones, solo podemos movernos en una
dirección de tiempo: hacia adelante, sin cesar. ¿Por qué?
¿Por qué no podemos retroceder en el tiempo?
Durante mucho tiempo los científicos no pudieron encontrar una explicación convincente.
Una
de las complicaciones era que las leyes de la física funcionan bien ya
sea que vayas hacia adelante o hacia atrás en el tiempo.
La respuesta finalmente vino de un lugar inesperado: los motores de vapor.
A principios de la Revolución Industrial, los ingenieros intentaron
comprender cómo hacer que las máquinas de vapor fueran más eficientes.
Al
examinar cómo todo ese calor y energía se movían alrededor de un motor,
desarrollaron una rama completamente nueva de la ciencia que llamaron,
apropiadamente, termodinámica.
La fuerza del calor
Resulta que la termodinámica podía explicar mucho más que el comportamiento de las máquinas de vapor.
En particular, la segunda ley de la termodinámica ayudó a comprender por qué las cosas suceden en el orden en que lo hacen.
Esta
señala que un sistema aislado o bien permanece cerrado o bien
evoluciona hacia un estado más caótico, pero nunca a otro más ordenado.
Una taza se estrella en el suelo, por ejemplo, y todo su contenido se derrama. Intuitivamente sabemos que ese proceso es irreversible.
Las cosas tienen una forma de desorganizarse, pero no son tan buenas
para reorganizarse y la segunda ley de la termodinámica nos dice por
qué.
Otra forma de verlo es en términos de desorden. Una taza está ordenada. Al romperse está desordenada.
La palabra para esto en física es...
Entropía
Cuanto más entropía hay en un lugar, más desordenado, turbio e inútil es.
Así es como se ve la segunda ley de la termodinámica.
Esa 'S' representa la entropía y la 'd' es una forma
matemática de representar el cambio. Entonces 'dS' simplemente
significa un cambio en la entropía.
Ahora, si observas esta
ecuación de izquierda a derecha, lo que dice es que la entropía de un
sistema siempre tiene que aumentar.
Cuando una taza se rompe o la
leche se mezcla con el café, eso está bien de acuerdo con la segunda
ley de la termodinámica porque la entropía de esas cosas aumenta.
Pero
si tu expectativa es que la taza se reconstituya o que la leche y el
café se separen, lo que esperas es que la entropía caiga. Eso violaría
la esa ley.
La segunda ley de termodinámica indica en qué orden pueden suceder las cosas en el Universo. Nos da una dirección clara para el flujo de lo que llamamos tiempo: hacia adelante.
El tiempo simplemente no puede fluir de otra manera porque eso disminuiría la entropía y violaría la segunda ley.
Cuando tenía 7 años, Henry Molaison se dio un golpe en la cabeza y se fracturó el cráneo.
Tres
años después empezó a tener unas convulsiones que cada vez se volvieron
más intensas y frecuentes, a pesar de la medicación. Para cuando cumplió los 27 años ya no podía tener una vida normal. Es
por eso que, en 1953, Molaison aceptó formar parte de un procedimiento
experimental en el que le extirparon los dos hipocampos del cerebro. La operación funcionó y el hombre dejó de tener convulsiones. Incluso su coeficiente intelectual aumentó. Pero entonces los médicos se dieron cuenta de que, en el proceso, habían dañado su memoria. El joven no podía recordar si había desayunado o cómo llegar hasta el baño. Olvidaba
las caras y nombres del personal médico y, lo que era más perturbador,
debían decirle una y otra vez que su tío había muerto. El trágico desenlace de su cirugía dio inicio a cinco décadas de estudios que lo inmortalizaron como el paciente "HM", el más famoso de la historia de la neurociencia. Molaison
no llegaría a verlo, pero su caso derivó en un descubrimiento crucial
sobre el funcionamiento del cerebro y la memoria. No en vano le valió el premio Nobel de Medicina al neurocientífico noruego Edvard Moser.
Filosofía y ciencia "El espacio y tiempo son propiedades totalmente fundamentales de nuestra propia experiencia subjetiva", dice Edvard Moser. "Es
difícil mantener cierto entendimiento del mundo si no podemos colocar
las cosas en algún lugar del espacio y organizar los eventos en un
tiempo", agrega. "Por eso, cuando estas habilidades se pierden, de alguna manera nos perdemos a nosotros mismos". La propia Academia Sueca reconoció al anunciar su premio en 2014 que había logrado resolver "un problema que ha ocupado a filósofos y científicos durante siglos". El GPS del cerebro "El premio Nobel fue por descubrir las células que forman parte del
sistema que nos permite saber dónde estamos y encontrar el camino" para
ir de un lugar a otro, explica Moser. En otras palabras, se trata de células que funcionan como el "GPS interno" del cerebro.
Pero
el galardón no lo recibió en solitario, sino que lo compartió con el
estadounidense John O'Keefe y la noruega May-Britt Moser. El apellido Moser no es una extraña coincidencia. Edvard
y May-Britt no solo forman parte del selecto club de los laureados por
la Academia Sueca, sino que además son parte de uno todavía más
reducido: el de los cinco matrimonios Nobel. Un camino difícil A pesar de no haber crecido en una familia ni un lugar con tradición académica (un poblado de 500 habitantes en Noruega), a través de su ávido consumo de libros descubrió la ciencia y se apasionó por ella. Cumplió
con el servicio militar obligatorio, hizo algunos cursos de matemáticas
y estadística, se doctoró en neuropsicología y comenzó un periplo
internacional por distintos laboratorios. "Creo que venir de un lugar donde no había nada más me ayudó a tener una perspectiva diferente y original sobre los problemas". A lo largo de esos años, May-Britt se convertiría en su esposa, pero también en su compañera de investigación y cofundadora del Instituto Kavli para Sistemas de Neurociencia en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología en Trondheim, en el centro del país. Y si bien los Moser ahora están divorciados, sus carreras siguen profundamente interrelacionadas. Espacio y tiempo "El intrincado sistema de mapeo del espacio que derivó en el descubrimiento de la célula red en 2005 y el premio en 2014 fue apenas el principio", afirma Moser. En
estos años, por ejemplo, descubrieron que esas células "no solo se
encargan del espacio, sino también del tiempo, por lo que hay un cambio a
medida que el tiempo pasa". "Ahora sabemos también que el espacio y tiempo son elementos de los recuerdos que son almacenados en este sistema". Hasta han dado inicio a lo que llaman la "fase dos" de sus investigaciones: "Entender la enfermedad de Alzheimer y, ojalá, contribuir al desarrollo de algún tipo de tratamiento". "El
área del cerebro que contiene todas estas células especializadas y
registra el pasaje del tiempo suele ser la primera área que se daña en
el alzhéimer", dice el Nobel. Esta enfermedad, que aún no tiene cura, afecta a entre el 60 y 70% de personas con demencia, que son nada menos que 50 millones alrededor del mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Tomado de BBC Mundo
Aunque parezca mentira, en pleno
siglo XXI aún es necesario insistir en que la Tierra es redonda, algo
que se sabe desde hace más de 2.000 años.
Sin embargo, algunas de las teorías de la conspiración que afirman que la Tierra es plana se siguen expandiendo.
Estos son algunas sencillas maneras de comprobar que la Tierra es redonda y rebatir las ideas de los terraplanistas.
1. Observa un barco
Toma unos binoculares y siéntate a la orilla del mar. Cuando veas que
un velero se aleja en el horizonte, notarás que primero dejas de ver el
casco de la embarcación, pero aún puedes ver el mástil y la vela, hasta
que por fin lo pierdes de vista.
"Si la Tierra fuera plana, notarías que el velero se hace más pequeño a medida que se aleja, pero siempre lo verías completo", explica Michelle Thaller, astrónoma de la NASA en el portal Big Think.
Funciona igual en el sentido contrario. Si el velero se acerca,
primero verás la vela y el mástil y luego el resto de la embarcación.
2. Trepa a un árbol
Este ejemplo lo explica, Erik Frenz en el portal científico Cell.
Imagina que estás en una vasta planicie que tiene un árbol en la mitad.
Si la Tierra fuera plana y miras a lo lejos, verías lo mismo si estás parado en el suelo o si te subes a la copa del árbol.
Pero,
como la Tierra es redonda, si trepas el árbol podrás ver cosas que no
lograbas ver desde el suelo. Cuanto más subas más podrás ver en el horizonte.
"Esto se debe a que partes de la Tierra que estaban ocultas, debido a
su curvatura, ahora se revelan porque tu posición ha cambiado", explica
Frenz.
3. Mira un eclipse lunar
Durante un eclipse lunar, la Tierra pasa entre la Luna y el Sol, lo cual hace que la Tierra proyecte su sombra sobre la Luna.
Notarás
que la sombra que produce es redonda. Incluso si la Tierra fuera plana
pero con forma de disco, tampoco produciría este tipo de sombra.
"La única forma que puede producir una sombra curva sin importar desde que dirección se le ponga la luz, es una esfera", explica Thaller.
El
científico Neil deGrasse Tyson se burló de los terraplanistas con este
tuit que dice: "Un eclipse lunar que los terraplanistas nunca han
visto":
4. Viaja en avión
Cuando tomas un largo vuelo puedes notar dos fenómenos interesantes, que describe el sitio Popular Science.
En un vuelo transatlántico se puede ver, la mayoría de las veces, la curvatura de la Tierra. El Concorde, por ejemplo, ofrecía una de las mejores vistas de esa curvatura. Se
estima que la curvatura de la Tierra comienza a notarse a partir de los
10 km de altitud y se hace aún más evidente a partir de los 15 km de
altitud.
Otro
hecho es que los aviones pueden viajar en línea relativamente recta
durante mucho tiempo sin "salirse" por ninguno de los supuestos bordes
del planeta, incluso pueden dar la vuelta al mundo sin hacer escalas.
5. Mira los husos horarios
Mientras en algunas partes del mundo es de día, en otras es de noche. Según
explica Popular Science, la razón es que la Tierra es redonda y rota
sobre su propio eje. Es decir, mientras el sol ilumina una parte la
esfera, la otra permanece en la oscuridad.
Además, si la Tierra fuera plana, seríamos capaces de ver el Sol aun si fuera de noche, es decir, cuando el sol no está brillando sobre nosotros. Popular
Science explica que eso se podría comparar a lo que ocurre en un
teatro, en el que el público, que está sentado en medio de la oscuridad,
puede ver los reflectores del escenario aunque estos no alcancen a
iluminarlos a ellos.
Fuente: BBC Mundo Y Gizmodo nos ofrece una tercera prueba de que la tierra NO es plana: ¿Cómo puede ser que, en el mismo momento se vean estrellas distintas en el cielo de Madrid y en el cielo de Buenos Aires? Lee el artículo AQUÍ.
Idiomas, cocina, guitarra... ¿qué quiere saber? Entre el trabajo, las horas que pasamos en el transporte, el cuidado
de los hijos, las tareas domésticas... ¿Cuánto tiempo le queda al día
para aprender cosas nuevas? ¿Hace cuántos años que se propuso aprender a tocar la guitarra, a chapurrear alemán, a hacer esferificaciones en la cocina o a bailar claqué?
Tenemos una buena noticia: solo necesita 20 horas en total para ser razonablemente hábil en cualquiera de esos campos.
Y si no sabe de dónde sacar esa cantidad de tiempo, Benjamin Franklin
nos dejó en herencia el secreto para encajar las sesiones que necesita
en una agenda apretada como la suya.
La curva de aprendizaje se hace más plana a partir de las primeras 20 horas
Lo primero que debe aceptar es que probablemente no vaya a
convertirse en un experto: no va a dar conciertos de guitarra en el
Teatro Real ni a emplearse como intérprete de chino, pero sí adquirirá
los conocimientos necesarios para defenderse. En 20 horas podrá situarse
en un punto suficientemente alto de la curva de aprendizaje, el diagrama que ya en 1885 definió el filósofo y psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus
y que hoy se utiliza, entre otras cosas, para evaluar procesos de
productividad y de calidad en el ámbito empresarial. Consiste en el
cruce de dos variables: el nivel de conocimiento de una materia y el
tiempo que se dedica a su aprendizaje.
Según explica el escritor y conferenciante Josh Kauffman en su bestsellerThe first 20 hours. How to learn anything fast
(Las primeras 20 horas. Cómo aprender cualquier cosa rápidamente), como
se puede ver en la curva —junto a estas líneas—, hay un periodo inicial
en el que se adquiere la mayoría de los conocimientos de una materia. A
partir de ahí, el tiempo que se dedique a esta actividad será de
perfeccionamiento, pero la mejoría será apenas imperceptible. Para
Kauffman ese tiempo de escalada no son más de 20 horas. Pero, ¿de dónde sacarlas y cómo distribuirlas? El político,
periodista e inventor Benjamin Franklin usaba un método que también
aplican muchas de las personas con éxito, según el análisis que ha hecho
Michael Simmons, autor de bestsellers como The Student Success Manifesto (el manifiesto del éxito estudiantil) y escritor para cabeceras como Forbes, Fortune y Time.
Simmons ha encontrado un patrón que se repite y al que ha llamado "la
regla de las cinco horas". Franklin, asegura, solía arreglárselas para
dedicar al menos una hora al día de lunes a viernes a aprender algo. El artículo completo en: El País (España)
Diariamente, los usuarios pierden hasta 4 horas en el tráfico limeño. Aldo Bravo, experto en ingeniería de tránsito de la UPC, comenta algunas medidas al respecto.
Doce
años en el tráfico limeño. En promedio, un usuario pierde hasta 4 horas
diarias en el tráfico de Lima. Según Aldo Bravo, experto en ingeniería
de tránsito de la UPC, a lo largo de toda la vida de un usuario, las
personas pueden pasar en el tráfico 12 años.
Conversamos con el especialista sobre este tema y las medidas que se deberían tomar para disminuir el tráfico limeño.
“El tráfico en Lima
tiene como problema principal es el desequilibrio entre oferta y
demanda. La cantidad de viajes son mayores que los disponibles.”
Bravo
aseguró que la solución básica está en aumentar la oferta, aumentando
vías, sintonizando los semáforos. “Las soluciones asociadas solo a
infraestructura no son lo único, es una combinación de aumento de oferta
y reducción de demanda.”
Comentó también que la propuesta de los corredores,
el inconveniente son los costos que esto genera y el espacio. “El
problema aquí, más que el usuario puede pagar más, es que el corredor
comparte espacio con el bus particular y entra en competencia. Debería
ser segregado como el Metropolitano.”
Sobre el Metropolitano, Bravo indicó que tanto el Metropolitano así
como las líneas del Metro, como parte de un plan maestro son ideas
factibles y buenas. Sin embargo, solos no son la solución.
“En
el 2004 se plantearon etapas, que para el 2010 tendríamos dos líneas
terminadas. Estamos 2018 y no se ha terminado. Lo que inició como una
buena solución, los contratistas, políticos han hecho que la solución ya
no sea viable. La demanda siguen aumentando y el Metropolitano debió
transformarse también.”
Finalmente,
precisó que hay varios culpables en el tema de la congestión vehicular
de Lima; sin embargo, lo primero que se debe mejorar es el desequilibrio
de la oferta y demanda. Así como, el comportamiento del conductor. “Se
debe crear un sistema integrado. Mejorar la parte de la educación vial,
no únicamente en el tema de brevetes sino desde antes, en las escuelas.
Otra medidas, inmediata, es fiscalizar las reglas, paraderos y
estacionamientos.”
¿Crees que lo sabes todo sobre el universo de Star Wars? Este software te dejará asombrado.
Empleando un innovador software,
un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de
Lausana (Suiza) ha descubierto una visión poco común dentro del universo
de Star Wars o
La Guerra de las Galaxias, la franquicia de ópera espacial épica,
creada por el guionista y director estadounidense George Lucas y que cuenta con millones de fans en todo el mundo desde que se inició la saga en 1977.
Gracias al nuevo algoritmo -desarrollado en el Laboratorio de Procesamiento de Señal 2 (LTS2)- que aprovecha los principios de la teoría de grafos y los cálculos matemáticos llevados a cabo por un ordenador,
los expertos pusieron a prueba el software con centenares de webs en la
red dedicadas exclusivamente a la exitosa saga que ha trascendido la
gran pantalla (libros, juegos, etc...).
Los resultados han revelado datos interesantes: Star Wars integra más de 20.000 personajes repartidos entre 640 comunidades durante un período de 36.000 años:
“Los fans se sorprenderán al saber, por ejemplo, que contabilizamos más
de 20.000 personajes; entre ellos, 7.500 juegan un papel importante”,
explica Kirell Benzi, líder del trabajo.
Además, la eterna rivalidad de los Sith y Jedi también ofrece sus estadísticas: existen 1.367 Jedi y 724 Sith.
Pese a la multitud de razas y especies que conviven en la galaxia como
los nautolanos o los toydarianos (antes de la República, en la Antigua
República, durante el Imperio, la rebelión, la Nueva República o la
Orden Jedi), casi el 80% de la población es humana.
“Para poner un poco de
orden en este bosque masivo de datos, hemos basado nuestro enfoque en
el análisis de redes. En otras palabras, todas las conexiones que tiene
un personaje con el resto de ellos. Usando estas referencias cruzadas, hemos sido capaces de determinar con precisión el período de tiempo del personaje casi sin excepción, a pesar de que esta información no se proporciona directamente en los libros o las películas”, afirma Xavier Bresson, coautor del estudio.
El logro de este programa informático es que traza conexiones en la masa de datos no organizados disponibles en Internet
y los algoritmos desarrollados por los investigadores de LTS2 ofrecen
datos muy precisos que pueden ser cuantificados, ordenados y, por
supuesto, sencillos de leer.
Según los
expertos, “este método podría ser útil para llenar los vacíos de
conocimiento que permanecen en la investigación histórica y sociológica y
en numerosos campos científicos también”.
Esta es una historia improbable. Porque hasta hace menos de una
década parecía imposible poder llegar a ver cómo se mueven los
electrones en una molécula, rompiendo y formando sus enlaces, es decir,
moviendo los hilos de la química. En ese mundo subatómico todo sucede
increíblemente rápido: exactamente en cuestión de attosegundos, la trillonésima parte de un segundo (10-18). Y a esa escala, un segundo es un tiempo infinito. Improbable también porque para ver y grabar el movimiento de algo tan pequeño y rápido se necesitan instalaciones enormes y superordenadores calculando durante años.
Improbable, en definitiva, porque pocas veces sucede que un
descubrimiento pueda cambiar la forma de practicar la química. Esta es,
por tanto, una historia que requiere una profunda imaginación. En 2001 se produjo un avance tecnológico que alteró ese improbable. Investigadores del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, en la ciudad alemana de Gotinga, generaron los primeros pulsos de luz de duración de attosegundos con láseres superrápidos.
Para nosotros es un intervalo de tiempo irrelevante, pero en esos
brevísimos instantes es cuando los electrones despliegan su ritmo
natural. Por primera vez se disponía de la fuente de luz necesaria para
verlos, y quizá, grabarlos.
La primera cámara de attosegundos
Ocho años después, un equipo liderado por los investigadores Fernando
Martín, de la Universidad Autónoma de Madrid, Marcus Vrakking, del
Instituto Max Born en Berlín y Mauro Nisoli, del Politécnico de Milán,
diseñó la primera cámara de attosegundos capaz de ver el movimiento de los electrones en las moléculas. La primera película mostraba la intimidad a tiempo real de la molécula de hidrógeno, la más sencilla del universo.
Una mirada al interior de las moléculas. Crédito: UAM
El experimento se inspiraba en la cámara que el Nobel egipcio Ahmed Zewail había diseñado para ver el movimiento de los núcleos, pero con mayor resolución. En ella, un pulso de luz de attosegundos irradia una molécula e induce el movimiento de los electrones.
En intervalos también de attosegundos, otro pulso ultraveloz toma
fotografías que finalmente se proyectan de forma concatenada creando la
ilusión del movimiento —como el del tren llegando a una estación, que
tanto asombró a los espectadores de las primeras películas de los
hermanos Lumière en 1896.
“La diferencia con una película normal es que para filmar algo que se
mueve en tiempos tan cortos como los attosegundos, hay que tomar
fotografías con unos tiempos de exposición que sean del mismo orden. De
lo contrario saldrían movidas”, explica Martín. Superar la complejidad técnica —estos láseres ocupan la planta entera de un edificio
y tienen miles de piezas y dispositivos ópticos— fue posible por la
combinación de las aportaciones de los tres científicos: Nisoli es
pionero en el desarrollo de uno de los primeros pulsos de luz de
attosegundos, Vrakking es experto en espectroscopía molecular y Martín
lidera uno de los dos únicos grupos del mundo capaces de desarrollar
herramientas de visualización, porque las películas que salen de estas
cámaras no se entienden en absoluto, son solo manchas borrosas. “Es un poco más complicado, pero la idea de base es la misma que en
las películas en 3D: si no te pones las gafas que te dan en el cine, la
imagen se ve borrosa. Tenemos que desarrollar el equivalente de unas
gafas para traducir las imágenes en algo que entendamos”, continúa
Martín. Estas herramientas se obtienen resolviendo la ecuación de Schrödinger, que gobierna el mundo atómico
y subatómico de igual forma que las de Newton rigen en el macroscópico.
Sin embargo son mucho más difíciles de resolver, especialmente en el
caso de moléculas, y necesitan de supercomputadores. El equipo de Martín
utilizó el Mare Nostrum, del Centro Nacional de Supercomputación en Barcelona. Los cálculos tardaron un año.
Controlar reacciones químicas
Cuatro años después, en 2014, Martín y Nisoli obtuvieron la primera película de una molécula con interés biológico,
la fenilalanina, un aminoácido esencial. En el experimento apareció
otro efecto improbable: además de ver el movimiento de los electrones en
una molécula más compleja, los científicos comprobaron que con estos
pulsos de luz podían, digamos, modificarlo a voluntad. Y ahora es cuando
esta historia se adentra en un terreno que solo podemos imaginar.
Porque como los enlaces entre distintos átomos se rompen o forman en
función de lo que dicen los electrones, si estos se movieran de otra manera podrían romperse o formarse otros enlaces; es decir, la química resultante podría ser completamente distinta a la que conocemos.
“El objetivo es intentar controlar las reacciones químicas a
voluntad; por ejemplo, forzar que algo reaccione porque un pulso de luz
va a cambiar el movimiento de sus electrones, o lo contrario, que
moléculas que reaccionan de manera espontánea dejen de hacerlo”,
concluye Martín.
Estos descubrimientos están dando lugar a una nueva manera de hacer química basada en la utilización de láseres de attosegundos y supercomputación,
para la que ya se ha acuñado un término: attoquímica. Aún queda mucho
por avanzar hasta que se traduzca en técnicas que lleguen a los
laboratorios. Mientras tanto, varios grupos investigan su aplicación en
el grafeno, el nuevo material del que se dice que cambiará el mundo. Tomado de: Open Mind