Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

25 de marzo de 2018

El extraño caso del buzo peruano que tiene el cuerpo "inflado" desde hace cuatro años


Willy está convencido de que todos estos males son las secuelas de un accidente laboral que tuvo a finales de 2013 mientras buceaba a más de 30 metros de profundidad en busca de choros, el nombre que reciben los mejillones en Perú y otros países de Sudamérica.

Los facultativos que lo atienden prefieren ser cautos y contemplar todas las posibilidades, como que se trate de una enfermedad rara no relacionada con su actividad bajo el mar.

Pero si sus investigaciones llegan a dar la razón al mariscador peruano, su caso sería único e inédito en la historia del buceo.

Hasta que la vejiga aguante

El choro se fija con dureza a superficies como barrancos y peñascos gracias a una secreción llamada biso.

Los buzos mariscadores que trabajan de manera artesanal, como Willy, pasan largas horas despegándolos y recolectándolos antes de poder retornar a la superficie.

El tiempo que permanecen sumergidos bajo las frías aguas de la corriente de Humboldt lo determina la "necesidad de orinar", explican a BBC Mundo varios buzos de Pisco, la ciudad pesquera a 230 kilómetros al sur de Lima donde vive Willy.

Él asegura que podía aguantar hasta ocho horas. "Algunas veces subí a orinar, pero para mí era perder el tiempo", recuerda.

Dar libertad a la vejiga en las profundidades del océano no es una opción cuando uno lleva puesto un traje hecho con cámaras de llantas de camión.

"Si entra una gotita de agua por un huequito, nos mojamos toditos".

Los buzos más jóvenes prefieren los de neopreno, que cuestan un promedio de US$200 pero que a un mariscador no le duran ni cuatro meses, según Enrique Quino, el artesano de Pisco que desarma ruedas gigantes en busca de caucho para fabricarlos.

Él, en cambio, cobra US$183 por un equipo que, según afirma a BBC Mundo, les servirá entre tres y cuatro años.

Está compuesto por una chaqueta y un pantalón tan amplios que dentro cabe el mariscador y varias capas de ropa de abrigo.

Incluye aletas, una careta, un cinto de jebe y un cinturón con más de 20 kilos de plomo que les ayuda a hundirse en el agua.

Así iba vestido Willy cuando, cerca de las tres de la tarde, casi al final de su jornada laboral, sintió que la delgada manguera que llevaba en la boca empezaba a robarle el aire en vez de dárselo.
"Todo buzo sabe lo que eso significa".

El artículo completo en:

BBC Ciencia

Así experimentó con humanos y animales la industria del automóvil para 'probar' que el diésel no es dañino

Veinticinco hombres y mujeres, diez monos macacos y un coche Volkswagen (VW) modelo escarabajo. La poderosa industria automovilística alemana vuelve a estar en el lado oscuro de la crónica, esta vez por haber financiado a través de una asociación afín experimentos con personas y animales destinados a demostrar que la inhalación de los gases emitidos por sus vehículos diésel no eran perjudiciales para la salud.

La revelación ya se ha cobrado la primera cabeza. La dirección de VW aceptó ayer la dimisión de su apoderado general y director de Relaciones Internacionales y Desarrollo Sostenible, Thomas Steg. Horas antes de poner su puesto a disposición, Steg dijo sentirse "avergonzado" por lo ocurrido. "No tenía que haber sucedido", dijo el ejecutivo ante este nuevo golpe a la credibilidad de la industria automotriz tras el caso de los motores trucados y las acusaciones de cártel de la Comisión Europea para ahorrar costes en la eliminación de los gases nocivos del diésel.

La presión a los fabricantes alemanes desde que el diario estadounidense 'The New York Times' destapara el caso hace una semana ha ido subiendo hasta alcanzar a la propia Cancillería. "Esos experimentos no tienen ninguna justificación ética ni científica y obliga a formular preguntas críticas a todos los responsables. Lo que tienen que hacer los fabricantes de automóviles con las emisiones es reducirlas y no pretender demostrar que no son dañinas con ayuda de experimentos con monos y hasta con seres humanos", ha afirmado el portavoz del Gobierno alemán, Steffen Seibert, como reacción a una polémica que se agranda como una bola de nieve aunque los ensayos de laboratorio en cuestión, en Alemania y Estados Unidos, se realizaron de acuerdo a la legislación vigente.

El origen de los experimentos

El nuevo episodio del 'thriller' que protagoniza desde hace varias temporadas la industria automotriz alemana se remonta a 2014, un año antes de que estallara el escándalo de los motores trucados por el que VW se enfrenta a un proceso en EEUU en el que ya se ha declarado culpable de fraude y conspiración con un coste de más de 26.000 millones de dólares en multas. Fue entonces cuando la llamada "Asociación Europea de Estudios sobre la Salud y el Medio Ambiente en el Transporte" (EUGT, por sus siglas en alemán), un 'think thank' fundado por VW, Daimler, BMW y el fabricante de componentes automovilísticos Bosch, decide apuntalar las matriculaciones de vehículos diésel con estudios que demostraran la "limpieza" de los nuevos motores. Se eligieron los dos principales mercados y dos centros de renombre, la Policlínica de Aquisgrán (Alemania) y el Instituto Lovelace de Investigación Respiratoria (LRRI), con sede en Alburquerque, EEUU.
Los científicos de Aquisgrán optaron testar con humanos. Se seleccionó a 25 personas voluntarias, sanas y con enfermedades respiratorias. Durante cuatro horas se prestaron a inhalar dióxido de nitrógeno (NO2) para determinar los efectos del gas en el sistema respiratorio y circulatorio. Uno de los participantes en el experimento, asmático, ha asegurado bajo condición de anonimato que nunca se sintió mal o tuvo dificultades para respirar. "Era aire limpio", dijo. Y es que según explicó Steg, "los voluntarios fueron expuestos a concentraciones muy por debajo de lo normal en muchos puestos de trabajo". 

En EEUU, los experimentos transcurrieron de forma diferente. Los científicos estadounidenses propusieron también hacer las pruebas con humanos, pero VW prefirió en este caso que fuera con animales. Y el LRRI tiene sobrada experiencia con animales. Ubicado en la Base de la Fuerza Aérea de Kirtland (Ohio), el LRRI dispone de las instalaciones más grandes y mejor equipadas del mundo para la investigación respiratoria. Gracias a sus estrechos lazos militares, está autorizada a trabajar con virus y bacterias mortales en busca de vacunas que protejan el pueblo y ejército estadounidense de armas de destrucción masiva. Esta compañía biomédica, con más de 200 clientes, un millar de científicos y otros tantos monos, ratas y conejos para la investigación, sometió en 2014 a 431 macacos a experimentos controvertidos con dolor o sufrimiento no aliviado, incluida la infección de la peste e inhalación de materiales tóxicos y radiactivos. Desde entonces ha sido denunciada en seis ocasiones por violar el Acta de bienestar Animal. En 2011 pagó por ello 21.000 dólares de multas.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

4 de marzo de 2018

Las leyes que sanaron a soldados en la guerra y pueden salvar la Tierra

El biólogo Sean B. Carroll narra en su libro 'Las leyes del Serengeti' la historia de los pioneros que descubrieron los códigos que regulan la salud humana y la de los ecosistemas naturales.
 
En mayo de 1917, el científico estadounidense Walter Cannon fue enviado a Europa para participar en la guerra más sangrienta de la historia. Allí pudo ver cómo muchos combatientes heridos morían al entrar en shock ante la impotencia de los médicos. Pero Cannon iba a cambiar la situación aplicando métodos de medición novedosos y un enfoque diferente. Entonces se empezaba a tomar la presión arterial de los soldados y la prueba mostró en los sanos presiones de entre 120 y 140 milímetros de mercurio, mientras los afectados por el shock no alcanzaban los 90. La bajada de presión dejaba sin combustible a órganos vitales que se volvían incapaces de eliminar los desechos. Tratando de comprender lo que sucedía, Cannon midió la concentración de iones de bicarbonato en la sangre de sus pacientes y observó que tenían unos niveles inferiores a los normales. Eso significaba que la sangre, que normalmente es ligeramente alcalina, se había vuelto ácida. Y cuanto más ácida era la sangre, menor era la presión arterial y más grave el shock. La solución del investigador fue sencilla: administrar bicarbonato. Así salvó la vida de miles de soldados,

La experiencia, relatada por el biólogo Sean B. Carroll en su libro Las leyes del Serengeti (Debate), convenció a Cannon del delicado equilibrio entre todos los elementos que componen la maquinaria humana y supo que conocer bien esos componentes ofrecería potentes herramientas para curar. Suya es la idea de la homeostasis, el concepto que se refiere a los procesos fisiológicos de regulación que mantienen el organismo dentro de unos márgenes apropiados. Ahora, buena parte de la población ha asimilado algunas de las cifras que delimitan estos márgenes, como los niveles de colesterol o las transaminasas, y muchos tratamientos para mantener esos niveles han salvado millones de vidas.

Cannon es solo uno de los protagonistas de la obra de Carroll, un libro en el que trata de explicar a través de las historias de los científicos que las descubrieron algunas de las reglas que gobiernan la vida, desde el nivel de los procesos fisiológicos hasta los grandes ecosistemas como el parque nacional del Serengueti, en Tanzania. El biólogo estadounidense alterna la narración de las hazañas de Charles Elton, uno de los padres de la ecología, con las de científicos como Joe Goldstein o Akira Endo, que diseñaron los tratamientos para controlar los niveles de colesterol y reducir los problemas cardiacos.

En todas estas historias, Carroll trata de mostrar la similitud entre el equilibrio que mantiene la salud de un cuerpo y la de un ecosistema, y la importancia de conocer a los protagonistas de cada sistema y el papel que desempeñan en su buen funcionamiento.

El artículo completo en:

El País (España)

27 de febrero de 2018

Londres supera los límites de contaminación para el 2018 en un mes


La batalla contra la contaminación avanza lentamente en la capital británica. Londres ha tardado esta vez un mes en superar los límites máximos permitidos de dióxido de nitrógeno para todo el 2018. El año pasado se superaron en apenas cinco días.

La introducción del peaje de congestión (11,2 euros para poder circular por el centro a los vehículos matriculados antes del 2006), la modernización de la flota y la desviación de las rutas de autobuses han contribuido este año al ligero avance. Aun así, el eterno "punto negro" de Brixton Road, al sur del Támesis, acaba de superar el "techo" anual de 18 veces por encima de los 200 microgramos de NO2 por metro cúbico.

"Estamos dando pasos, pero nos sentimos con la manos atadas por la falta de acción del Gobierno", ha denunciado el alcalde Sadiq Khan, que padece asma desde niño por la contaminación de su barrio, Toothing. No muy lejos de allí, la estación de medición de Putney High Street superó el año pasado hasta 1.200 veces el límite.

La contaminación se cobra unas 9.500 muertes prematuras al año en Londres y 40.000 en todo el país. Una larga decena de ciudades británicas figuran en la "lista negra" de la Organización Mundial de la Salud por la mala calidad del aire. La asociación ClientEarth ha llevado al Gobierno a los tribunales para obligarle a tomar medidas urgentes ante la "amenaza contra la salud pública".

La ciudad de Oxford pretende crear este año la primera zona de "emisiones cero" de Europa. En Londres, la zona de emisiones "ultrabajas" entrará en vigor en el 2019 en un perímetro que va mucho más allá del centro urbano. El alcalde pretende acelerar también los planes para peatonalizar la emblemática Oxford Street, invadidas a todas las horas por los autobuses y los viejos taxis de diésel.

"La frecuencia y la severidad de las alertas de contaminación tienen que quedar atrás cuanto antes", advierte Oliver Hayes, de Amigos de la Tierra, a la luz de los nuevos datos sobre la contaminación en Londres. "Ha llegado el momento de reimaginar nuestras ciudades y poner a la gente por delante de los coches. Nuestra salud, nuestro sentido de la comunidad y nuestro bienestar depende de ello".

Fuente:

El Mundo Ciencia

6 de febrero de 2018

¿Qué es mejor para el dolor de garganta? Esto dice la ciencia

¿Limón, miel o alcohol? Hoy te hablamos sobre estos populares remedios para el dolor de garganta y cuál obtiene mejores resultados.
¿Qué es lo mejor para calmar el dolor de garganta? Apelamos a la base científica de los remedios caseros más comunes: la miel, el limón, el alcohol y las especias.

Miel y limón



Generalmente, una bebida caliente hecha en casa con zumo de limón y miel suele ser la opción más popular, seguida por zumo de limón recién exprimido y calentado. Esta inclinación hacia la miel y el limón proviene del conocimiento transmitido generación tras generación (por recomendación de familiares) y de los propios medios de comunicación (publicando estudios basados en los componentes de la miel y el limón).

El limón es habitual en las bebidas debido a sus altos niveles de vitamina C. De hecho,
el interés por el uso de la vitamina C para tratar el resfriado común se remonta a la década de 1940, pero los resultados de los diversos ensayos clínicos realizados desde entonces varían. Mientras que los primeros estudios concluían que tomar vitamina C reducía la duración del resfriado, el consenso actual es que para la población general, es ineficaz.


Aunque existen ciertos grupos de personas que pueden beneficiarse de la vitamina C cuando se avecina un resfriado (como aquellos que realizan ejercicio físico intenso o aquellos con niveles de vitamina C por debajo de los niveles recomendados), lo cierto es que no hay evidencia de que el limón alivie el dolor de garganta.

La miel, los virus y el dolor


La miel es bien conocida por sus propiedades antimicrobianas. Un estudio publicado en la revista
Anesthesiology and Pain Medicine encontró que la miel Manuka es efectiva para reducir la rapidez con la que se reproduce el virus de la gripe, la causa de la gripe.

Cuando se trata de dolor, la miel se ha estudiado principalmente en el contexto de la amigdalectomía, y las investigaciones han demostrado que la miel sí que es efectiva.

Otros estudios han analizado la efectividad de la miel para reducir la tos, asociada con el resfriado común y la gripe. Aquí, varios ensayos clínicos han mostrado
una pequeña mejoría en la tos nocturna y la calidad del sueño en niños mayores de 1 año.

Bebidas alcohólicas


Muchos piensan que las bebidas alcohólicas, calientes o frías, alivian el dolor de garganta. Si bien hay evidencia de que el alcohol puede matar a los virus responsables del resfriado común y la gripe, se trata de geles alcohólicos para manos y desinfectantes o pastillas que contengan alcohol, no de las bebidas alcohólicas en sí.
 
El alcohol tiene efectos anestésicos, pero no hay evidencia científica de los beneficios que atribuimos a varias infusiones alcohólicas para calmar el dolor de garganta. Es pura especulación.

¿Y las especias?



La primera especia que se nos viene a la mente es el jengibre. Suele exponerse como un método eficaz para calmar el dolor de garganta. Pero, ¿qué dice la ciencia? En efecto, se ha demostrado que el jengibre reduce el dolor.

En un estudio publicado en la revista
Genomics Inform, los investigadores usaron modelos informáticos para descubrir si el jengibre podría prevenir la infección de influenza (gripe), particularmente la cepa H1N1 que causa la gripe porcina. El equipo descubrió que el ingrediente activo del jengibre evita que el virus infecte las células humanas.

La segunda especia en nuestra lista es la canela. Según las investigaciones, un componente encontrado en el aceite esencial de la canela inhibió el crecimiento del virus de la gripe, pero
no hay estudios específicos que analicen la canela y el dolor de garganta.

Referencia: Post Tonsillectomy Pain: Can Honey Reduce the Analgesic Requirements? Anesth Pain Med. 2013 / Identification of Suitable Natural Inhibitor against Influenza A (H1N1) Neuraminidase Protein by Molecular Docking Genomics Inform. 2016 /


5 de diciembre de 2017

El aire de Nueva Delhi está tan contaminado que respirarlo equivale a fumar 45 cigarrillos al día


Están a punto de romper las métricas de los contadores. Nueva Delhi, capital con más de 22 millones de ciudadanos, ha superado en algunas zonas de su territorio los 451 puntos de micropartículas PM.2 según el baremo AQI. Air Quality Index es el Índice de la Calidad del Aire. Para que te hagas una idea, en Madrid nunca ha superado la barrera de los 85.

Eso implica dos cosas: que hay personas (ancianos, niños) inhalando el equivalente a 45 cigarrillos al día sin fumar ni un solo pitillo… y que la contaminación ambiental podría ser aún más grave en ciertos puntos, ya que los medidores no son capaces de registrar cantidades superiores a esa. Esto no estaba previsto.

La Organización Médica India ha declarado la catástrofe ambiental “emergencia pública sanitaria”. El Gobierno ha detenido la circulación de varias líneas de trenes, buses y aviones y ha cerrado las escuelas.
 
La noticia completa en:
 

17 de noviembre de 2017

Dormir bien, clave para que los bebés desarrollen antes el lenguaje

Gracias al sueño, los menores consiguen asignar significados a las palabras y no percibirlos como ruido aleatorio antes de lo que se creía hasta ahora.

Para los bebés, receptores constantes de una gran cantidad de estímulos externos, toda experiencia es nueva, ninguna se parece a otra, y para asumirla necesitan organizar y guardar toda esa información en su memoria a largo plazo. Una investigación nueva señala que para ello es crucial dormir lo suficiente y dormir bien.

Siempre se ha dicho que mientras dormimos nuestro cerebro aprende. Absorbe conocimiento. Y parece que este hecho no hace distinción de edad y que los más pequeños, con tan solo seis u ocho meses, pueden llegar a discernir la relación entre un significado y la palabra asociada. Una habilidad que hasta ahora se había vinculado con niños más mayores y con los adultos, según ha concluido un estudio elaborado en el Max Planck Institute for Human Cognitive and Brain Sciences (MPI CBS) en Leipzig (Alemania)

¿Cómo lo descubrieron?

Los científicos investigaron esta relación introduciendo a bebés de seis a ocho meses elementos fantásticos a los que llamaron como Bofel o Zuser, sin sentido aparente. Objetos que eran diferentes en forma o color, pero cuyo nombre era el mismo. La elección de elementos fantásticos suponía que los jóvenes participantes carecían de conocimiento previo sobre los términos.

“Por la reacción del cerebro de los bebés estaba claro que los pequeños eran incapaces de relacionar los nuevos objetos en una misma categoría con el mismo nombre. Esto significa que no reconocían el nuevo Bofel, dentro de la categoría Bofel”, explican. “Para ellos cada pareja de nuevos objetos -palabras- era desconocida y única, por lo que eran incapaces de crear relaciones entre ellas”, agregan los autores.

El artículo completo en:

6 de noviembre de 2017

Silvia Ribeiro: estamos frente a una reforma agraria al revés

La investigadora Silvia Ribeiro, una de las mayores investigadoras latinoamericanas, sostiene que Argentina y Brasil tienen el 21 por ciento del consumo de agrotóxicos.

Seis multinacionales gigantes se reparten el mercado de semillas.

La amenaza que implica la fusión de las grandes empresas (como Bayer-Monsanto), el rol de la ciencia al servicio de las compañías, el peligro de los nuevos transgénicos y la necesidad de más agricultura campesina-indígena. Algunos de los temas que trabaja desde hace treinta años Silvia Ribeiro, una de las mayores investigadoras latinoamericanas sobre el agronegocio. Y una definición de los países de la región: “Han perdido soberanía por su dependencia extrema a un puñado de empresas biotecnológicas”.

Investigadora del Grupo ETC (Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración), Ribeiro fue una de las disertantes en el Encuentro Intercontinental Madre Tierra, una sola salud, organizado en Rosario por la materia Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas. 

–¿Cómo evalúa la situación del agro en la región?
–América latina está dividida en dos en la situación agrícola. Está la república unida de la soja (Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil) y el resto. Hay que recordar que luego de 20 años de transgénicos, sólo diez países tienen el 90 por ciento de la producción. Quiere decir que los transgénicos nunca llegaron a ser el fenómeno omnipresente que nos quieren hacer creer.

–¿Cuáles son las características de estos países dominados por el modelo transgénico?
–La estructura agrícola ha sufrido un proceso de concentración corporativa y de reforma agraria al revés, concentró la tierra en menos manos. A eso hay que sumarle las enfermedades provocadas por los agrotóxicos. Un dato elocuente es que Argentina y Brasil tienen el 21 por ciento del consumo global de agrotóxicos. Si Monsanto-Bayer quieren poner condiciones inaceptables, las va a poder poner por el nivel de vulnerabilidad altísimo del país al depender de esas compañías. Han perdido soberanía por su dependencia extrema a un puñado de empresas biotecnológicas. El resto de América Latina se parece más a la media mundial. La mayor parte de alimentos la siguen produciendo los pequeños agricultores urbanos, campesinos, la pesca artesanal. El 70 por ciento del mundo se alimenta mediante la agricultura familiar y hay que profundizar ese camino.

–¿Cómo es el proceso de “megafusiones” de las empresas transgénicas?    
–Una referencia es que hace veinte años Monsanto no tenía semillas y hoy es la más grande del mundo. Hace treinta años había más de 7000 empresas de semillas. Y ahora Monsanto tiene el 25 por ciento del mercado de todo tipo de semillas. Lo que ha pasado es que en 20 años se han dado más de 200 fusiones. Que terminan en lo que llamamos las seis gigantes genéticos. Son Monsanto, Syngenta, Dupont, Dow, Basf y Bayer. Estas empresas dominan el mercado mundial de semillas. Y todas son productoras de venenos. Primero concentran el mercado y luego comienzan las megafusiones. Monsanto-Bayer, Syngenta-ChenChina, Dow-Dupont controlan más del 60 por ciento del mercado total de semillas (no solo transgénicas) y el 71 por ciento del mercado de agrotóxicos. Cifras descabelladas. Ninguna oficina antimonopolio debiera aprobar esas fusiones.

–¿Cuál es el riesgo?
–Controlan precio, innovación e impacta en las políticas agrícolas. Países que están con un alto grado de agricultura industrial, como Argentina, pasan a estar en situación de vulnerabilidad. Incluso en términos de soberanía. Estas empresas tienen un poder de negociación que es mucho más que de negociación, es de imposición sobre un país, incluso con leyes a medida.

–Empresas y medios están con una campaña sobre los “nuevos transgénicos”. Ustedes remarcan críticas.
–Le llaman edición genómica. Cuenta con una gran maniobra de propaganda para no pasar por ninguna ley de bioseguridad.

El atículo completo en:

Página 12

22 de octubre de 2017

Vamos a vivir 100 años, pero... ¿en qué condiciones?

Hablemos de la definición de vejez, ¿Somos viejos a los 65? Mejor formados, más vitales, exigentes y ambiciosos, las personas mayores necesitan (y exigirán cada vez más, una asistencia diferente, ¿estamos preparados?


 "Cohousing", una alternativa a las residencias

Compartir vivienda o urbanización con zonas comunes con otras personas mayores es una iniciativa en alza. En los países escandinavos ya funciona.

"Acceder a las residencias públicas era imposible y las privadas eran carísmas. Necesitabamos una alternativa" explica Jaime Moreno, uno de los promotores de Trabensol, uno de los proyectos de cohousing más importantes de España. La idea nació en un grupo de amigos a los que convivir juntos les pareció mejor idea que terminar sus días en un geriátrico. En el 2 000 empezaron a buscar terrenos en Madrid. "Queríamos construir un espacio no para morir, sino para seguir viviendo", cuenta Moreno. Se mudaron en 2013, y cuatro años despúés allí conviven 84 personas, mayores de 65 años.

En Trabensol, los socios aportaron una inversión inicial de 145 000 euros (casi todos tuvieron que vender sus casas) más una mensualidad de 1 200 euros por pareja (o 1 000 euros por persona) para pagar los servicios de limpieza, lavandería, portería, cocina... Obviamente, este tipo de proyectos no están al alcance de cualquier pensionista.

El artículo completo en:

XLS España

17 de octubre de 2017

Un centro de salud en tu bolsillo las 24 horas

Omnidoctor ofrece vídeo-consultas online con médicos de atención primaria, psicólogos y psiquiatras

La enfermedad no le preocupa tu agenda. Se ríe de tus prioridades. Le da igual que sean las 3:34 de la madrugada o que el hospital más cercano esté en la conchinchina. Y a las salas de espera de urgencias les pasa algo parecido. Así lo confirmó, en diciembre de 2015, uno de los socios de Omnidoctor tras pasar siete horas  esperando en urgencias con su hijo de trece meses, que sufría una fiebre muy alta e inusual. Y así surgió la idea de esta app, que adapta a España un modelo de telemedicina ya extendido en Estados Unidos, Reino Unido o Nueva Zelanda, donde las grandes distancias aíslan a muchas poblaciones de los servicios sanitarios.
  • ¿De quién hablamos?

Consultas con médicos de familia, psicólogos y psiquiátras, a una app de distancia y sin pasar por la sala de espera. Esto es lo que ofrece Omnidoctor. "Es la evolución de la consulta médica. Permite acercar los servicios sanitarios a todas las personas y, a los profesionales de la salud, optimizar su consulta privada, ampliando su alcance", explica Pablo Tenorio, gerente de la startup española. La elección de estas tres especialidades no es casual, puesto que muchos profesionalees de salud mental ya hacen uso de la video consulta para ciertos contactos con sus pacientes, a través de Skype o HangOuts.

Desde el punto de vista de la medicina interna, el precedente son plataformas como el 061 y otros call-centers privados. "Omnidoctor ha despertado un gran interés en muchos sectores de la comunidad médica. Ya estamos en conversaciones para incorporar más especialidades", asegura Tenorio.
  • ¿Cómo funciona?
En la columna vertebral de esta startup conviven tres núcleos imprescindibles: el equipo de desarrollo -Jonatan Oliva (API), Carlos Butron (iOS) e Iban Arriola (Android)-; un comité médico encargado de mantener el enfoque y garantizar la buena praxis -Doctores Rafael Giménez, Dolors Serra y Berta García- y un equipo de doctores freelance que integran por ahora los 57 profesionales que ofrecen sus servicios a través de la plataforma, previa evaluación del comité médico.

En el otro extremo están usuarios habituados al uso de las tecnologías de la información, para los que rapidez, comodidad y eficiencia son condiciones imprescindibles, sobre todo, en lo que a consultas médicas se refiere. El encuentro de ambos ocurre de dos maneras: "Los interesados pueden acceder al profesional de manera inmediata o agendando una colsulta dentro de su horario de disponibilidad", señala Tenorio.Una vez seleccionada la modalidad, se responden unas preguntas para criterio médico básico, y se procede con el pago de la consulta. Hecho esto, se activa la video llamada o se crea la cita.
  • ¿Por qué nos interesa?
"En la mayoría de los casos, se puede evitar el tener que salir al centro de salud, ahorrando las largas esperas y el congestionamiento de los centros hospitalarios por urgencias leves", explica Tenorio. Esto resulta de especial utilidad cuando se experimentan intoxicaciones, dolores y malestares repentinos, dudas pediátricas o sobre el embarazo o, en el apartado de salud mental, para afrontar situaciones emocionales complicadas: duelos, lutos, separaciones... "Ofrecemos una respuesta inmediata de apoyo a situaciones difíciles, pudiendo contactar con un psicólogo o psiquiatra con la máxima discreción y desde la comodidad de su hogar. Cuando las necesidades de atención médica superan el alcance de Omnidoctor, el paciente se deriva de inmediato al centro de salud correspondiente", señala el gerente.

Fuente:

El País (España)

7 de junio de 2017

¿Por qué uno vomita después de beber mucho alcohol?

La náuseas y el vómito aparecen cuando el porcentaje de alcohol en la sangre es del 20%. Al 30%, aumenta el riesgo de atorarse al vomitar, lo que puede ser mortal.

Luego de una intensa noche de copas, es común terminar arrodillado a merced del inodoro debido a un fuerte episodio de vómitos. Pero, ¿por qué el alto consumo de alcohol conlleva a esta desagradable situación?


De acuerdo a un trabajo de la Universidad de Texas en Dallas (EE.UU.), el vómito puede ocurrir porque el alcohol irrita e inflama el estómago, alterándolo. Es por eso que el alto consumo de este tipo de bebidas puede conllevar a sufrir de gastritis.

Hay que tener en cuenta que consumo excesivo de alcohol se define como cuatro o más bebidas en dos horas para las mujeres y cinco o más para los hombres, según la Clínica Mayo (EE.UU.). Además, el nivel de alcohol etílico varía dependiendo de la bebida: el vino tiene un 13%, la cerveza 5 %, los aguardientes hasta un 70 % y los licores hasta un 50%.

Un artículo de la Universidad Estatal de Colorado indica que el vómito es el final de una serie de eventos desencadenados por el exceso de alcohol.

Las náuseas y el vómito aparecen cuando el porcentaje de alcohol en la sangre es del 20%. Están vinculados a una disminución de la motilidad gástrica o las contracciones de los músculos gástricos lisos en el estómago, así como a un aumento en el tono de la pared muscular del intestino delgado. Al 30%, aumenta el riesgo de atorarse al vomitar, lo que puede se mortal.

Por otro lado, el portal Netdoctor señala que cuando se consumen sustancias tóxicas se alerta un área del cerebro llamada centro de vómitos, que tiene como objetivo el deshacerse de este exceso a través de este movimiento involuntario.

La Universidad de Michigan recomienda esperar varias horas antes de comer luego de haber vomitado. Es recomendable beber pequeñas cantidades de agua cada 15 minutos por unas cuatro horas. Alimentos suaves como plátanos, arroz, compota de manzana, tostadas o galletas son buenas alternativas tras un episodio de vómitos.

Tomado de:

11 de diciembre de 2016

Las vacaciones, el moho y la espina de un rosal que llevaron al descubrimiento de la penicilina

El descubrimiento de la penicilina es considerado como uno de los grandes avances de la medicina terapéutica, porque introdujo la era de los antibióticos salvando millones de vidas.


Durante largo tiempo, los científicos buscaban la manera de combatir serias infecciones que podían ser mortales como la neumonía, gonorrea, fiebre reumática y otras.

Los hospitales solían estar atestados de pacientes con graves infecciones en la sangre por lo que parecerían ser simples rasguños o cortes inocuos. En ese entonces los médicos no podían hacer nada sino esperar y cruzar los dedos.

Alexander Fleming, un bacteriólogo y farmacólogo británico, vio cómo durante la Primera Guerra Mundial numerosos soldados morían de sepsis por heridas infectadas. 

También pudo comprobar que los tratamientos antisépticos de la época mataban más soldados que las infecciones mismas y se necesitaba algo más que llegara a las heridas profundas que albergaban bacterias en la sangre en condiciones anaeróbicas. 

Después del conflicto, Fleming continuó sus investigaciones de sustancias antibacterianas en el Hospital St. Mary´s de Londres.

Pero fue una casualidad, y el aparente desorden de su laboratorio, lo que le ayudó a descubrir el arma vital contra las infecciones.

Fleming estaba trabajando con colonias de estafilococo, una bacteria que causa forúnculos, dolores de garganta y abscesos.

Como se iba de vacaciones, decidió amontonar las placas de Petri con los cultivos en una esquina del laboratorio.

El 3 de septiembre de 1928 regresó para descubrir que uno de los cultivos había sido contaminado con un hongo, o moho, y alrededor de este había un área vacía donde la colonia de estafilococo había sido destruida.

Le quedó claro que el moho, luego identificado como una cepa de Penicillium notatum, había secretado algo que inhibía la propagación bacteriana.

El bacteriólogo descubrió que esta "secreción de moho" podía matar una amplia gama de bacterias peligrosas como el estreptococo, el meningococo y el bacilo de la difteria

Fleming se dio a la difícil tarea de aislar la penicilina pura de esta secreción pero resultó muy inestable.

Publicó sus descubrimientos en una revista especializada de patología experimental, en 1929, pero apenas hizo una referencia pasajera al potencial terapéutico de la penicilina.

El artìculo completo en BBC

4 de diciembre de 2016

El “cuento chino” de Nadia Nerea, una niña enferma estafada en busca de una cura

Nadia Nerea Blanco Gara es una niña gravemente enferma, que con once años vive atrapada en un cuerpo de ochenta. Eso es al menos lo que ha afirmado su familia en varios medios de comunicación. Pero su historia está plagada de inverosimilitudes y falsedades.

Fernando Blanco y su hija, Nadia, en la página de la asociación.



La historia de Nadia Nerea Blanco Gara roza, supuestamente, la tragedia. A sus once años, la niña padece una enfermedad rara denominada tricotiodistrofia. Su caso lo contó hace unos días el periodista Pedro Simón en El Mundo, aunque no es la primera vez que la pequeña aparece en los medios de comunicación. Antes lo hizo en televisiones, periódicos y radios tanto nacionales como regionales. Sin embargo, los testimonios, por triste que pueda parecer la situación, están plagados de falsedades e inverosimilitudes, como apuntaba Josu Mezo, autor del blog Mala Prensa.


Según la versión de la familia, los médicos diagnosticaron la tricodistrofia cuando Nadia sólo tenía dos años. La patología es en realidad un grupo heterogéneo de enfermedades de origen genético detectadas en 36 personas de todo el mundo, de acuerdo con lo que dice el padre de Nadia a Hipertextual. Sin embargo, este dato no es cierto. Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos explican que el espectro TTD, tal y como se conoce en inglés, presenta una incidencia estimada de un afectado por cada millón de recién nacidos en Europa y Estados Unidos.

La tricotiodistrofia es una enfermedad rara, muy poco frecuente. Un artículo publicado en Journal of Medical Genetics documentó al menos 112 pacientes a nivel internacional, algo más del triple de casos que cita El Mundo. Es decir, a día de hoy, solo hay un centenar de afectados por tricotiodistrofia en todo el mundo, entre ellos la propia Nadia. Pero esta no es la única inconsistencia en la historia de la pequeña.

El artículo completo en  Hipertextual 

Más información en El País

3 cosas (y un mito) que quizás no sabías de los edulcorantes artificiales

Quizás una de las cosas más difíciles a la hora de hacer dieta es eliminar de nuestro paladar el gusto a dulce. (¡Qué difícil es resistirse a esas galletas, bizcochos y bebidas gaseosas!)
La industria de los alimentos bien sabe de este esfuerzo y lo ha sabido capitalizar con los conocidos edulcorantes artificiales.
En el mercado hay decenas de estos sustitutos, aunque los más conocidos son el aspartame, la sacarina y la sucralosa.
Si bien es mucho lo que hemos escuchado hasta ahora de estos productos, es posible que todavía queden algunacosas que quizás no sepas.

1. ¿Hay edulcorantes artificiales naturales?

Si hablamos de los edulcorantes en general, la respuesta es afirmativa, puesto que de acuerdo con la Real Academia Española de la Lengua, la miel y el azúcar son edulcorantes naturales.
Ahora bien, si lo que tienes en mente es la stevia como sustituto natural del azúcar, la respuesta es más complicada.
La stevia, una planta que durante mucho tiempo se ha usado en Paraguay y Brasil para endulzar, se puede encontrar en supermercados de buena parte de los países desarrollados.
Ha sido anunciada como el "edulcorante milagroso" y el "santo grial de la industria de la comida", debido a sus orígenes naturales y sus aclamados beneficios para la salud.
Pero la clínica Mayo de Estados Unidos, advierte que esta también es artificial, debido a que se trata de un producto refinado y procesado.
Y si la razón por la que la consideramos natural es porque viene de una planta, entonces hay que tomar en cuenta que no es la única: la sucralosa (Splenda) se saca del azúcar.

2. No todas son buenas para todo

El artículo completo en la BBC

28 de noviembre de 2016

Enfermedades raras: Tricotiodistrofia y el caso de Nadia (España)


Los padres llevan gastados más de dos millones e involucraron a Al Gore en la investigación de la niña.
Convenció a los mejores genetistas del mundo y terminó en Afganistán, bajo las bombas, en una cueva, con la hija en brazos, buscando a un científico para salvar a su hija.
Nadia tiene 11 años y el 36% de sus células envejecidas como las de una mujer de 80 años; si llega al 46% será irreversible y morirá.
Ni nada ni nadie te prepara para que tu hija de 11 años esté atrapada en un cuerpo de 80. Nada para que una niña que debería ir hacia delante y dejarte atrás tome el camino biológico a la inversa. Y entonces tenga cataratas en vez de vista de halcón, y sordera en vez de buen oído, y la palma de las manos rugosas en vez de lisas, y algo que recuerda al alzhéimer en vez de a un bonito álbum de fotos.
Si contáramos sólo lo de Nadia, diríamos que tiene una rarísima enfermedad llamada tricotiodistrofia, que el mal ya ha envejecido el 36% de sus células y que, si no logran el dinero para que sea operada en breve antes de que llegue al 46%, morirá antes de un año.
Si contáramos sólo lo de sus padres, escribiríamos que llevan gastados exactamente 2.136.121 euros buscando un grial, que han envejecido casi tanto como la hija y que Fernando tiene un cáncer terminal que ha renunciado a tratarse. Porque -alega- no puede permitirse un día en la cama sin recaudar dinero para una hija a la que le falta tiempo.
Así que esto va de una clase de mecánica automotriz, tal y como lo leen: de cómo un motor pequeñito, gastado y viejo -con sólo echar a andar Nadia se pone a 150 pulsaciones por minuto- puede mover a un padre y a una madre. Y a una señora de un poblado marginal y lejano. Y a un vecino del pueblo. Y a un padrino. Y a un investigador clave en el Nobel de Medicina 2013. Y a científicos de élite que ni se conocían. Y a la Vicepresidencia de EEUU. Y ojalá que a un lector de periódico.
(...)
El doctor Del Campo, del Hospital Clínic de Barcelona, se lo dijo un día en el comienzo de todo. Con una frase que entró como un bisturí en una barra de mantequilla.
-Nadia no puede vivir mucho tiempo.
-Eso es lo que usted piensa, doctor.
-Te vas a desgastar, Fernando, te vas a gastar todo el dinero que tienes y el que no tienes, te vas a arruinar, vas a caer enfermo... y no vas a ganar. Porque esto es una batalla perdida.
-Ya. ¿Pero qué haría usted en mi caso?
-Exactamente lo mismo.
Esa es la pregunta. ¿Qué haría usted en un caso similar? ¿Hasta dónde estaría dispuesto a llegar? ¿Hasta cuándo aguantaría sin tirar la toalla? Porque en el caso de Fernando la respuesta es hiperbólica.
Por ejemplo, persiguió a uno de los mejores genetistas del mundo hasta que a la tercera aceptó investigar para su hija. Por ejemplo, reclutó a los más brillantes científicos y los juntó en las instalaciones del Centro de Investigación Aeroespacial de Houston para que trabajen para Nadia una hora a la semana. Por ejemplo, se llevó a la niña a Afganistán en mitad de la guerra -bajo las bombas y las balas- para convencer al especialista que le faltaba. Por ejemplo, logró hablar con el vicepresidente Al Gore para pedirle ayuda. Por ejemplo, hace tiempo que se está dejando morir -renunció a la quimioterapia- para dar vida.
Esta es una historia exagerada y hermosa. Porque esta es una historia de un amor desesperado.
-¿Luego bailamos como dos novios? -te pregunta la niña. Y te persigue.
-¿Agarrado o suelto, Nadia?
-Agarrado, agarraaaado.
Mi suegra sonríe y nos mira.(...)
Al pueblecito de Fígols i Alinyà (Lleida) se llega después de una suave danza de curvas. En esta casa donde todas las cosas tienen un cartel para que Nadia reconozca los objetos -la lámpara, la puerta, la televisión, el baño, qué se yo, hasta el techo-, lo que tiene el nombre más extraño es la enfermedad.
Casi cuesta pronunciar la palabra: tricotiodistrofia.
Casi cuesta más deletrearla despacio mientras tiramos unos tiros en la canasta del jardín: 36 casos en el mundo; una única paciente en grado letal en todo el planeta; tu hija.
El artículo completo en:



google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0