Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta peces. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta peces. Mostrar todas las entradas

29 de septiembre de 2011

Primera demostración en vídeo de que los peces usan herramientas



El primer video que constata el uso de herramientas por un pez ha sido publicado en la revista Coral Reefs por Giacomo Bernardi, profesor de Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de California, Santa Cruz.

En el video, un pez brosmio con tonos naranja captura una almeja de la arena, la lleva hasta una roca, y en repetidas ocasiones arroja su presa contra la roca para aplastarla. Bernardi grabó el video en Palau en 2009.

"Lo que la película muestra es muy interesante. El animal excava arena para conseguir la almeja, entonces nada por un largo tiempo para encontrar un lugar apropiado donde pueda romper la cáscara", dijo Bernardi. "Se requiere de mucha visión de futuro, porque hay una serie de pasos a seguir. Para un pez, esto es un reto bastante grande."

Las acciones registradas en el video son muy similares a estudios anteriores sobre el uso de herramientas por los peces. Todos los casos describen una especie de pez que utiliza una piedra como yunque para aplastar a los mariscos. Un informe publicado en junio en la revista citada incluyó fotos de este comportamiento en una pez brosnio de mancha negra en la Gran Barrera de Coral de Australia. Bernardi dijo que oyó por primera vez del fenómeno en 1994, cuando un colega (James Coyer) observó un pez bodión amarillo en Florida haciendo la misma cosa. Un comportamiento similar se reportó en un pez sixbar en un entorno del acuario.

"Los peces bodiones son animales muy curiosos", dijo Bernardi. "Todos ellos son carnívoros, y son muy sensibles a los olores y la visión."

Los Lábridos, a los que pertenecen ambas especies, son una de las familias más grandes y diversas de peces marinos. Bernardi señaló que varias de las especies observadas que usan de herramientas no están estrechamente relacionados, y cubren una amplia gama de la historia evolutiva de la familia de los peces. "Están en los extremos opuestos del árbol filogenético, por lo que este puede ser un rasgo de comportamiento profundamente arraigado", dijo.

El uso de herramientas una vez fue considerado un rasgo exclusivamente humano, y cuando Jane Goodall comprobó el uso de herramientas por chimpancés en la década de 1960 fue una revelación sorprendente. Desde entonces, se ha observado en muchos otros animales el uso de herramientas, incluidos primates diversos, varios tipos de aves, delfines, elefantes y otros animales.

Bernardi, que estudia la genética de los peces, dijo que podría haber otros ejemplos del uso de herramientas en peces que aún no han sido observados. "No pasamos mucho tiempo bajo el agua observando a los", dijo.

Fuente:

Europa Press

15 de julio de 2011

Los catastróficos efectos en los ecosistemas de la desaparición de grandes depredadores

Especial: Reino Animalia

Recreación de un ecosistema en el Parque de Yellowstone (EEUU). | Science.

Recreación de un ecosistema en el Parque de Yellowstone (EEUU). | Science.

  • Un estudio alerta de los efectos del gran declive de leones, lobos o tiburones
  • Provoca cambios en la vegetación y la llegada de especies invasoras
  • Han aumentado los incendios forestales y las enfermedades infecciosas
  • La caza y la pérdida de hábitats por la acción del hombre, principales causas

El gran declive de grandes depredadores como leones, tigres, leopardos, lobos o tiburones está haciendo estragos en los ecosistemas terrestres. Según asegura un estudio internacional publicado esta semana en la revista 'Science', la alarmante pérdida de estos animales representa el mayor impacto causado por el hombre en los ecosistemas a lo largo de la historia.

Y es que entre las causas que explican el dramático descenso que las poblaciones de algunas especies están experimentando en los últimos años está la caza incontrolada y la pérdida de sus hábitats, dos fenómenos provocados por la acción del hombre.

Tras examinar la situación de un amplio abanico de ecosistemas terrestres, marinos y de agua salada, los 24 investigadores que forman parte de este estudio concluyeron que el descenso en la población de los depredadores en todo el mundo es mucho mayor de lo que hasta ahora se pensaba. Este declive afecta ahora a muchos otros procesos ecológicos en la naturaleza, pues la pérdida de los depredadores tiene graves consecuencias para otras especies vegetales y animales.

Graves consecuencias para el hombre

El ser humano es, asimismo, uno de los principales perjudicados por esta pérdida, una situación que presumiblemente se agravará en los próximos años ni no se toman drásticas medidas para proteger a estas especies.

James Estes, profesor de Ecología y Biología evolutiva de la Universidad de California (EEUU) y autor principal, recuerda que hubo una época en la que los grandes depredadores estaban presentes en todos los rincones de la Tierra. Fueron ellos los que modelaron las estructuras y las dinámicas de los ecosistemas.

Su declive, causado en gran medida por la caza y la fragmentación de sus hábitats, está teniendo graves consecuencias para otras especies. Entre ellas, los autores de esta investigación destacan cambios en la vegetación, introducción de especies invasoras, aumento de incendios forestales, de la contaminación y de enfermedades infecciosas. Asimismo, está afectando a la calidad de agua y modificando los ciclos de nutrientes en la cadena alimenticia.

La sexta gran extinción, en marcha

El estudio destaca, además, que la desaparición progresiva de los depredadores está contribuyendo decisivamente a la sexta gran extinción en la historia de la Tierra, que según advierten los científicos, está en marcha.

William Ripple, investigador de la Universidad del estado de Oregón (EEUU) y coautor de este estudio, asegura que ahora han encontrado "pruebas demoledoras" que demuestran que los grandes depredadores son tremendamente importantes en el engranaje de la naturaleza, "desde las profundidades de los océanos a los picos más altos de las montañas, del trópico al Ártico", señala. "El colapso de estos ecosistemas ha alcanzado un punto en el que ya no sólo resultan afectados los lobos o ciertas especies de árboles, la deforestación, el suelo o el agua. Estos depredadores y procesos protegen, en última instancia, a los humanos. No se trata sólo de ellos, sino de nosotros", advierte Ripple.

Los investigadores, pertenecientes a 22 instituciones de seis países, señalan que históricamente se ha valorado poco cómo afectan los grandes depredadores a otras especies. Con frecuencia, los procesos ecológicos se centraron en estudiar una determinada especie vegetal o animal en un área pequeña, por lo que no se apreciaban los cambios que se estaban produciendo en la naturaleza.

Uno de los estudios citados en esta investigación se centró en analizar el efecto de la pérdida de lobos en el Parque Nacional de Yellowstone (EEUU). Cuando los lobos desaparecieron, la población de alces aumentó. También cambió su comportamiento, puesto que ya no tenían miedo de alimentarse de árboles jóvenes, como el álamo temblón, que se encontraban en zonas en las que antes solían ser atacadas por lobos. Sin estos animales al acecho, la población del álamo temblón y de sauces se vio muy afectada. También se redujo la población de castores. Con el regreso de los lobos, la zona volvió a restablecer su equilibrio.

En la investigación se mencionan muchos más casos que muestran el importante papel de los depredadores en los ecosistemas. En África, por ejemplo, la reducción de leones y leopardos provocó la explosión en la población de una especie de babuino ('Papio anubis') que transmite parásitos intestinales a los humanos que viven en las proximidades.

El declive de tiburones, tan amenazados por la pesca incontrolada debido a sus apreciadas aletas, propició un gran aumento de una especie de raya ('Rhinoptera bonasus') y, con ello, el colapso de las pesquerías de vieiras. Y es que, como señala este estudio, la reducción de los recursos pesqueros es otro de los efectos indirectos causados por la pérdida de estos animales clave en la naturaleza.

Fuente:

El Mundo Ciencia

14 de julio de 2011

¿Podrá evitarse tirar millones de peces muertos al mar?

Pesca de atún

Decenas de miles de toneladas de pescado muerto son arrojados al año por barcos europeos a fin de evitar sobrepasar sus cuotas, a veces hasta un 60% de la pesca diaria de algunos botes.

Pero a partir del 2016 esta práctica estará prohibida si se aprueban las nuevas propuestas de reforma en la pesca comunitaria presentadas por la comisaria de Pesca, María Damanaki.

Greenpeace de España dijo a BBC Mundo que el porcentaje de descarte es muy elevado y que varía dependiendo del lugar donde se pesca.

"Si estamos hablando de una pesquería de gamba (camarones) en América Latina, de arrastreros o en África, el descarte puede llegar a ser de un 60%. Si estamos hablando de pesquerías en el Atlántico noreste está entre un 30% y un 40% cada vez que se pesca", dijo Celia Ojeda, responsable de la Campaña de Océanos de Greenpeace.

"Si estamos hablando de una pesquería de gamba en América Latina, de arrastreros o en África, el descarte puede llegar a ser de un 60%"

Celia Ojeda, Greenpeace

Según la ecologista el daño que produce la práctica del descarte es enorme: "afecta a especies que pueden estar en peligro de extinción o protegidas. Además también se pueden estar destruyendo ecosistemas", explicó.

Positivo pero insuficiente

La comisaria europea de Pesca, reconoció que hay que terminar con el descarte sistemático de peces, por lo que propuso que a partir de 2016, los barcos no puedan arrojar al mar los peces que no quieran, sino que los podrán desembarcar en tierra y restar esa cantidad a las cuotas .

La reacción de Ojeda a la propuesta fue mixta. Si bien admitió que es un paso positivo también señaló que tiene un aspecto negativo.

"no es la solución a la sobre pesca, ni tampoco la solución al hambre en el mundo ya que se necesitan especies de peces para alimentar en forma de pienso a los peces que hemos criado"

Celia Ojedo, Greenpeace

"El hecho de que el descarte pueda llevarse a tierra puede generar un mercado de pienso de pescado para alimentar a los peces cultivados en piscifactorías que fortalecería a esta industria y también crearía mercados paralelos de especies que no se estaban comercializando", advirtió la activista.

Según Ojeda la propuesta de reforma fomenta la acuicultura como solución a la sobrepesca, y en opinión de Greenpeace esta industria "no es la solución a la sobrepesca, ni tampoco la solución al hambre en el mundo ya que se necesitan especies de peces para alimentar en forma de pienso a los peces que hemos criado".

Mejor prevenir que lamentar

La reforma propuesta por la Unión Europea pretende, sobre todo, asegurar la pesca dentro de unos niveles que puedan producir rendimientos máximos sostenibles, así como implementar una aproximación ecológica para limitar el impacto sobre los bancos de peces.

Pero, para Ojeda, esto sólo será posible si se eliminan las artes que producen descarte como las redes pelájicas, la técnica de arrastre y la pesca de profundidad.

"Si la forma de valorar lo que tenemos es diciendo que los pescadores se van a quedar en la calle, dentro de 10 años también van a estar en la calle porque han agotado con las pesquerías"

Celia Ojeda, Greenpeace

No obstante, voces dentro de la industria pesquera dicen que si se hace esto, desaparecerían muchos barcos y empleos.

En opinión de la ecologista española, "puede que ahora mismo se tenga que reformar y reubicar a esos pescadores y generar empleo alternativo a través de turismo pesquero , a través de pesca artesanal y sostenible. Pero si la forma de valorar lo que tenemos es diciendo que los pescadores se van a quedar en la calle, dentro de 10 años también van a estar en la calle porque han agotado con las pesquerías".

De cualquier manera, la propuesta de la Unión Europea no es definitiva ya que ahora le toca a los países miembros discutirla, y ya se sabe que algunos de ellos no están contentos con algunos de los planes.

Fuente:

BBC Mundo

Contenido relacionado

13 de julio de 2011

Los mamíferos les deben las patas a los peces



El ADN de las rayas permite a ratones comenzar a desarrollar muñecas y dedos



Embrión de ratón

El origen de los dedos humanos puede remontarse a las aletas de los peces más primitivos. Es lo que apunta un nuevo estudio que busca responder una de las mayores incógnitas de la evolución: ¿qué sucedió para que algunos peces de hace unos 375 millones de años abandonaran el agua y comenzasen a cambiar sus aletas por las patas que después heredarían anfibios, aves y mamíferos, incluido el hombre?

El trabajo, publicado hoy en PNAS, señala que algunas herramientas básicas para crear una pata, en forma de ADN, ya estaban presentes en criaturas acuáticas que vivieron millones de años antes de que los primeros peces diesen el salto a la orilla. Más aún, demuestra que esas herramientas son aún intercambiables, es decir, que un ratón podría generar sus dedos con fragmentos de ADN prestados de una raya, a pesar que entre ambas especies median 400 millones de años de evolución separada.

El estudio surge a raíz del descubrimiento en 2004 del tiktaalik, la criatura fósil que mejor ha encarnado la transición entre peces y tetrápodos, los vertebrados de cuatro patas. Aunque eran peces, los tiktaalik podían aventurarse fuera del agua como hacen los anfibios. Además, los extremos de sus aletas mostraban ya huesos similares a muñecas y manos. El fósil dinamitaba una hipótesis aún vigente que señala que, aunque peces y tetrápodos comparten el origen de sus brazos y antebrazos, las muñecas y los dedos son exclusivos de los tetrápodos, que los desarrollaron después de que su rama se separase en el arbusto evolutivo.

Neil Shubin, investigador de la Universidad de Chicago y descubridor del tiktaalik, propone ahora que peces y tetrápodos también comparten piezas de la maquinaria genética capaz de crear muñecas y dedos. Su equipo se ha centrado en "regiones reguladoras" del ADN que funcionan como interruptores. Determinan qué parte del embrión será un brazo o una mano y encienden los genes necesarios para que aparezca una u otra. Shubin ha demostrado que, cuando algunos interrup-tores de raya se inyectan en un embrión de ratón, se encienden los genes para crear dedos y muñecas. Cuando los interruptores de ratón se inyectan en un pez cebra, se encienden los que generan aletas. En resumen: los primeros ingredientes para la generación de dedos ya los tenía un antepasado común que nunca los necesitó, pues era acuático. "Es un estudio importante, pero bastante especulativo, porque trabaja con una región del genoma pequeña", opina Héctor Escrivá, experto en biología evolutiva del Observatorio Oceanográfico de Banyuls-sur-Mer, en Francia. "No va cerrar el debate", advierte.

Fuente:

Público (España)

2 de mayo de 2011

El Mediterráneo se sigue vaciando de peces

La degradación del hábitat, la pesca excesiva y la contaminación son tres problemas clave.

Más de 40 especies marinas podrían desaparecer en el mar Mediterráneo en los próximos años, según un estudio realizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con sede en Suiza.

Casi la mitad de las variedades de tiburones y rayas y al menos 12 de las especies de peces óseos (aquellos dotados con esqueleto) están en peligro de extinción debido a la degradación del hábitat marino, la contaminación y la pesca excesiva.

Peces que se explotan comercialmente como el atún rojo (Thunnus thynnus), el mero (Epinephelus marginatus), la corbina (Dicentrarchus labrax) o la merluza (Merluccius merluccius) están consideradas como "amenazadas" o "casi amenazadas" de extinción en el Mediterráneo, principalmente debido a la sobrepesca.

"En el Mediterráneo y el Atlántico oriental, el atún rojo (Thunnus thynnus) es motivo de especial preocupación", advirtió Kent Carpenter, coordinador de la Evaluación Global Marina de la UICN.

"Hay descenso estimado del 50% en el potencial de reproducción de esta especie en los últimos 40 años debido a la pesca excesiva e intensiva", explicó.

En sus palabras, "la falta de cumplimiento de las cuotas (de pesca) en combinación con el subregistro generalizado de la captura pueden haber socavado los esfuerzos de conservación para esta especie en el Mediterráneo".

Según la organización ambiental, el uso de técnicas de pesca como las redes de enmalle o de arrastre y la utilización ilegal de redes de deriva significa que cientos de peces sin valor comercial son capturados, con la consiguiente degradación marina.

El problema no sólo amenaza a muchas variedades de tiburones, rayas y otros peces, sino también de delfines, ballenas, tortugas y aves.

No es selectiva

Pesca

La UICN denuncia la falta de cumplimiento de las cuotas de pesca.

"El uso de las redes de pesca de arrastre es uno de los principales problemas para la conservación y la sostenibilidad de muchas especies marinas", dijo María del Mar Otero, especialista del Programa Marino de la UICN.

Esto se debe a que "no es una técnica selectiva", sino que captura también "un gran número de otras especies" que no son el objetivo de la pesca.

Al mismo tiempo se "destruye el fondo del mar, donde los peces viven, se reproducen y se alimentan", añadió la experta.

El estudio hace hincapié en la necesidad de reforzar la regulación de la pesca, crear nuevas reservas marinas y reducir la contaminación y el número de capturas permitido para las especies amenazadas.

"Consumo responsable"

Por su parte, Catherine Numa, del Programa de Especies de la UICN, remarcó que "el consumo responsable es una de las formas en la que todos podemos contribuir a la conservación de muchas especies marinas".

Numa exigió a los políticos que tomen "decisiones apropiadas para garantizar esta importante fuente de alimento en el futuro, a vez que se proteja y valore la diversidad biológica del planeta".

El informe de la UICN también destaca "la considerable falta de información sobre el estado de conservación de cerca de un tercio de los peces del Mediterráneo, una proporción significativa de los cuales son considerados endémicos".

Fuente:

BBC Ciencia

5 de abril de 2011

Descontrol en Fukushima: yodo radiactivo supera 7,5 millones de veces el límite

Japón impuso por primera vez pautas de seguridad nuclear para los frutos de mar comestibles.

Japón, Terremoto en Japón, Fukushima, Yodo radiactivo
(Reuters)

Japón impuso por primera vez pautas de seguridad nuclear para los frutos de mar comestibles después que el agua del Pacífico cercana a la usina atómica devastada por el tsunami muestra un nivel de contaminación radiactiva que supera el límite legal en millones de veces.

El operador de la planta reiteró que la radiación se dispersará rápidamente y no es peligrosa en lo inmediato, pero un especialista dijo que la exposición a los niveles altamente concentrados cerca de la usina Fukushima Dai-ichi podría causar lesiones y que podría quedar una contaminación residual del mar como resultado de las filtraciones.

Al conocer los nuevos niveles, sumados a los informes sobre la radiación acumulada en pescados, el gobierno resolvió imponer por primera vez un nivel aceptable de radiación para el producto. Algunos pescados capturados el viernes en las aguas costeras superarían el nuevo límite provisional. “Aunque el gobierno dice que el pescado es apto para consumo, la gente no quiere comprar frutos de mar provenientes de Fukushima”, dijo Ichiro Yamagata, un pescador que vivía cerca de la usina nuclear, pero que se encontraba en un refugio en Tokio. “Probablemente no podremos pescar allí por muchos años”, añadió.

Las zonas costeras invadidas por el tsunami del 11 de marzo constituyen la quinta parte de la enorme industria pesquera japonesa, pero el miedo a la radiación podría afectar a todo el sector.

Aunque Japón importa mucho más de lo que exporta, el año pasado envió al mundo frutos de mar por valor de 2.300 millones de dólares. Adicionalmente, el miedo a la contaminación sería un golpe duro para la patria del sushi.

Radiación sigue aumentando en el mar de Fukushima

La operadora de la planta, Tokyo Electric Power Co. -cuyo valor de mercado cayó al nivel más bajo en sus 60 años de historia- dijo el martes que dará a cada población afectada 20 millones de yenes (240.000 dólares) por encima de cualquier compensación ordenada por la justicia.

TEPCO anunció asimismo que las muestras de agua de mar tomadas cerca de uno de los reactores superaba el límite legal de yodo radiactivo en 7,5 millones de veces el 2 de abril y 5 millones de veces dos días después.

La compañía dijo en un comunicado que a pesar de las cifras, la radiación no tendría “impacto inmediato” sobre el medio ambiente, pero que se esforzaba por detener las filtraciones lo antes posible.

Fuente:

El Comercio

RPP Noticias

9 de marzo de 2011

Un millón de sardinas aparecen muertas en California



Las autoridades estadounidenses temen un problema de salud pública después de que alrededor de un millón de sardinas literalmente atascaran una marina en California (EE.UU.). Pero ¿por qué no se preguntan qué llevó a estas sardinas al suicidio?

La marina de playa Redondo, a 26 kilómetros al sur de Los Ángeles, amaneció el martes con una alfombra de peces plateados, sardinas muertas que llegaron a formar pilas de hasta 46 centímetros.

Fuentes oficiales señalan que la explicación más plausible es que llegaran hasta allí buscando refugio y que pronto perecieron por la falta de oxígeno. Ahora pretenden convertir los restos en fertilizante.

"Necesitamos deshacernos de esto. Va a dejar una contaminación terrible y un problema de salud pública si no lo hacemos", dijo el sargento de la policía local Phil Keenan, citado por el Daily Breeze.

Empieza a oler

Sardinas muertas en playa Redondo

Las temperaturas por encima de los 20ºC han hecho que las sardinas muertas comiencen a desprender malos olores.

Según el corresponsal de la BBC en Los Ángeles, Rajesh Mirchandani, aunque docenas de personas trabajan en la tarea de limpieza, ésta va a tardar varios días en completarse.

"Los funcionarios creen que puede haber unas 150 toneladas de peces muertos", comenta Mirchandani desde playa Redondo.

Con las temperaturas el martes por encima de los 20ºC, las sardinas muertas ya están empezando a oler.

En la marina, hay alrededor de 1.400 barcos. Además, unas 500 personas viven en algunos de ellos.

El espesor formado por la cantidad de peces muertos llegó a ser tal, que los barcos no podían salir.

Funcionarios locales dijeron que no hay restos de toxinas ni agentes contaminantes y que consideran que los peces se quedaron sin oxígeno suficiente.

"Confiamos en que haya sido un hecho de origen natural, aunque inusual", dijo Andrew Hughan, portavoz del departamento de Pesca y Vida Salvaje de California.

Fuente:

BBC Ciencia

28 de enero de 2011

La explicación a la forma del caballito de mar



La extraña y hermosa forma de los caballos de mar ha fascinado al mundo durante siglos.

Ahora los científicos ya entienden porqué este pez inusual evolucionó hasta conseguir su cabeza de caballo y su forma de S.

Un estudio publicado en la revista científica Nature Communications muestra que, comparado con los peces aguja de cuerpo rectilíneo de los que evolucionaron, los caballitos de mar son capaces de atacar a una presa que se encuentra a una distancia mucho mayor.

La investigación concluye que las delicadas curvas del caballito de mar evolucionaron para ayudarle a cazar y alimentarse.

Tanto el caballo de mar como el pez aguja se alimentan de pequeñas criaturas marinas, atacándolas y absorbiéndolas con sus bocas.

Pero, al contrario que los pez aguja, que nadan al encuentro de su presa, los caballitos de mar se sientan y esperan a que su víctima pase por delante de ellos.

Sentarse y esperar

Sam Van Wassenbergh, de la Universidad de Amberes, en Bélgica, utilizó modelos matemáticos y filmaciones a alta velocidad par determinar que la curva de los cuellos de los caballos de mar les permitía atacar a una presa que estaba mucho más lejos que ellos.

"Rotan sus cabezas hacia arriba para situar su boca cerca de sus presas, pasando por encima", explicó el investigador.

El cuerpo curvado de estas criaturas permite que, cuando hacen esto, sus bocas también se mueven hacia delante lo que les permite alcanzar a pequeños crustáceos que pasan en ese momento a una distancia en la es más fácil absorberlos.

"Mi teoría es que existía este tipo de pez aguja ancestral que evolucionó a una forma de vida más críptica".

Este cambio de comportamiento para convertirse en un comensal que se "sienta y espera" significa que necesita capturar una presa que está mucho más allá.

Por eso se convirtieron en los caballitos de mar de forma de S, para poder hacer un mejor uso de sus cuerpos.

"Se pegan a las praderas marinas para esperar que su comida pase a una distancia en la que sea posibles capturarla", concluye.

Tomado de
BBC Ciencia

29 de noviembre de 2010

Las hembras de los vertebrados rechazan a los machos perdedores


Peces cíclidos africanos, como los usados en el experimento.

Disminuye el tamaño del textoAumenta el tamaño del textoEl sentimiento de atracción de las hembras por los machos no es una cuestión emocional. Tiene un fundamento mucho más pragmático y cerebral, según ha descubierto un equipo de científicos de la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Los investigadores, en experimentos con peces de colores de la familia de los cíclidos, descubrieron que las hembras que muestran una preferencia por un varón particular, cambian esa inclinación cuando el macho pierde en una pelea con un contrincante.

Los investigadores detectaron que hay áreas del cerebro relacionadas con la ansiedad que tienen una actividad creciente después de ser testigo de un altercado. "Es como si una mujer se hubiera fijado en un boxeador y viera que ese compañero pontencial recibe un golpe que le deja K.O. Inconscientemente, piensa que ya no puede sentir atracción por ese individuo porque es un perdedor", señala Julia Desjardins, investigadora de este trabajo, que ha sido publicado en la revista 'Proceedings of National Academy of Science'.

Los biólogos creen que esta respuesta en los pequeños peces puede ocurrir igual en los seres humanos porque las áreas del cerebro implicadas están presentes en todos los vertebrados y realizar funciones comparables.

Según Desjardins, en el caso de las personas este cambio en el subconsciente puede producrise en respuesta a cualquier situación competitiva, como perder el trabajo o en un juego, sin necesidad de intercambio de golpes. También los hombres pueden sentir diferente si ven que el interés de una hembra decae en una competición.

Pero no todo está acabado para el perdedor. "Los humanos podemos hacer caso también al corazón por nuestra capacidad cognoscitiva, algo que no tienen los peces, y razonar nuestras dudas. Además, las relaciones a largo plazo son muy diferentes a aquellas que acaban de comenzar", afirma Desjardins.

Entre los peces, los investigadores también encontraron que cuando prevaleció el varón preferido, la hembra demostró la excitación creciente en las partes del cerebro asociado a la reproducción, así como en los centros del placer. " En este caso, la hembra gira su cuerpo y se prepara para acoplarse físicamente con este varón que eligió previamente" , añade la bióloga. Al parecer, incluso siente cierto estímulo placentero en su cuerpo.

El secreto de 'la química
Pese a las diferencias entre estos pequeños peces y los humanos, Desjardins defiende que las zonas del cerebro implicadas en los juicios rápidos sobre los varones que hacen las mujeres son las mismas. "Uno no sabe porqué, rápidamente, le atrae cierta persona y no otras, por ejemplo. Pero ahí están este tipo de reflejos internos, que son inconscientes, y que compartimos con todos los vertebrados, incluyendo los pescados, que nos hacen tener esa sensación mucho antes de que tengamos tiempo de pensar en ello". Es la llamada 'química'. Se cree que en estas mismas regiones cerebrales podrían setar otras respuestas reflexivas, como el instinto de una madre por proteger a su niño.

Para llevar a cabo su experimento sobre el coqueteo entre los peces, Desjardins y sus colegas usaron una gran pecera dividida en tres partes. En la sección central, pusieron a la hembra, con un macho en el cada tanque de los lados. Los machos eran de un tamaño y peso similares. Durante dos días, 20 minutos, colocaron los mismos tres peces en la misma posición. La hembra daba vueltas un rato y después se colocaba con el varón elegido, exhibiendo cierto comportamiento relacionado con el acoplamiento.

Una vez hecha su elección, nunca dudaba sobre quién era su favorito. Pero, el tercer dia, los investigadores metieron en el compartimento del afortunado a otros peces macho de la misma familia, que son muy territoriales, y enseguida comenzaron a pelearse. Según Desjardins, no sólo era una lucha física, sino una exhibición de sus capacidades y su valor.

La hembra no perdía ojo de lo que ocurrió durante los 20 minutos de enfrentamiento. Y su reacción fue la esperada. Al analizar su cerebro encontraron la prueba evidente de cómo había reaccionado su cerebro cuando elegía al macho que ganaba y al que perdía.

Los investigadores repitieron la prueba con 15 hembras, y en todas ocurría igual. "Me sorprendió mucho. Para un observador exterior parecían dos luchas entre dos peces similares, pero para las hembras era algo muy diferente", apunta la biológia en declaraciones a 'ScienceDaily'. "Ahora que sabemos las hembras reaccionan ante estas batallas, la siguiente pregunta es: ¿cambian al perdedor por el ganador?

Fuente:

El Mundo Ciencia

20 de noviembre de 2010

Descubren pez amazónico brasileño que produce sustancia similar a leche materna

¿Qué es un pez disco (Symphysodon spp.)?


El pez disco (Symphysodon), es un género de peces de la familia de los cíclidos. Es originario de las zonas bajas del río Amazonas y sus afluentes, pertenece a la familia de los cíclidos de origen sudamericano. Son aguas por lo general bastante ácidas y blandas.

Habitan en zonas de aguas lentas, sin fuertes corrientes, pobladas de depredadores como las pirañas, por lo que es un animal asustadizo al que le gustan las zonas con abundante vegetación, que utiliza como refugio.

La noticia llega vía Pueblo en Línea:

Un pez ornamental de la Amazonía brasileña produce bajo su piel una sustancia con la que, de forma similar a la leche materna de los mamíferos, puede proporcionarle a sus alevines los nutrientes que necesitan en los primeros días de vida.

Las propiedades y la función de esta sustancia fueron descubiertas por investigadores del Centro de Estudios de Adaptaciones de la Biología Acuática de la Amazonía (Adpta) y del Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonía (INPA), informó el día 15 este último.

Se trata del Acará disco ("Symphysodon spp"), un pez ornamental pequeño muy común en varias regiones de la Amazonía.

Los estudios realizados en conjunto por los investigadores extranjeros Jonathan Buckley, Richard J. Mauder, Andrew Foey, Janet Pearce y Katherine Sloman, y por el brasileño Adalberto Val, director del INPA, mostraron que la sustancia producida por el Acará disco es rica en nutrientes y tiene función similar a la leche materna.

Tras salir de los huevos, los alevines chupan la piel de sus padres para alimentarse.

"Tuvimos que desarrollar una esponja especial para colectar el material (la sustancia producida por los peces) y después disolvimos la esponja en laboratorio para realizar el análisis", explica Val citado en un comunicado del INPA.

"Descubrimos que, por medio de esta sustancia, se produce una transmisión de nutrientes esenciales para el crecimiento y la inmunización de los alevines", agregó.

Según los investigadores, este tipo de alimentación diferenciada se produce durante las tres primeras semanas de vida de las crías, a partir de cuando los padres inician un proceso semejante al de la mujer que deja de darle leche a su hijo.

El alejamiento de los padres obliga al alevín a aprender a buscar su alimento sin ayuda.

Val dijo que los investigadores se proponen ahora realizar un estudio genético para determinar cuáles son los genes responsables por estimular la producción de la sustancia con nutrientes, lo que apenas ocurre en el período de desova.

"Los peces producen la sustancia todo el tiempo, pero la sustancia rica en nutrientes apenas es producida cuando nacen las crías. Queremos saber cuál es el mecanismo que estimula los cambios en la composición química de la sustancia durante las tres primeras semanas de vida de los alevines", según el director del INPA.

Los resultados del estudio serán destacados en artículo que se hará público este año en la revista científica "The Journal of Experimental Biology".(Xinhua)

Conocer Ciencia: Ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...

26 de octubre de 2010

Loreto: pobladores bloquean río Marañón


Unas 4 mil personas colocaron embarcaciones en zona clave para el comercio fluvial. Exigen que Pluspetrol subsane contaminación que generó.

El derrame, ocurrido en junio, afectó la flora y fauna marina. (Difusión)

Más de cuatro mil personas bloquean con embarcaciones el río Marañón, en el cruce con el Tigre (Loreto), como medida de protesta por la contaminación de la empresa Pluspetrol, informó hoy la Marina de Guerra del Perú. La zona en paralización es centro de tránsito fluvial de combustible, alimentos y pasajeros.

La protesta se inició ayer, debido a la falta de interés por las poblaciones afectadas tras el derrame de más de 300 barriles de petróleo, aseguró la Asociación Interétnica de la Selva Peruana, tras sostener que el Marañón presenta altos contenidos de aceites y grasas que exceden los niveles máximos permisibles.

La empresa argentina se había comprometido a brindar alimentos, agua y medicina a más de 10,000 pobladores que habitan a orillas del río Marañón. Sin embargo, esta ayuda solo se dio por unos días y luego suspendieron la asistencia, aduciendo que el problema había sido solucionado, añadió Aidesep.

En tanto, Pluspetrol informó hoy, en un comunicado, que suspendió la entrega de agua y alimentos a las comunidades nativas afectadas por el derrame de crudo, después que la Dirección Regional de Salud (Diresa) confirmará que no existían hidrocarburos en las aguas del Marañón.

Fuente:

Peru21

Notas relacionadas:

20 de octubre de 2010

Tragedia medioambiental: miles de peces murieron en 4 ríos de Junín


Pobladores de la zona responsabilizan a empresa Edegel (en Lima (Perú) distribuye energía eléctrica como Edelnor) y a mina San Vicente. El caso estáen manos de la Fiscalía Especializada en Materia de Medio Ambiente de dicha región.




La Fiscalía Especializada en Materia de Medio Ambiente de
Junín investiga las causas por las cuales miles de peces que habitaban en cuatro ríos de esa región murieron la madrugada del pasado 8 de octubre tras un aluvión.

Especies como carachamas, boquichicos, doncellas y enormes bagres, entre otras, fueron halladas muertas en islotes y orillas de los ríos Monobamba, Uchubamba, Tulumayo y Chanchamayo, localizados en los distritos de Monobamba (Jauja) y Vitoc (Chanchamayo).

“El desembalse mató a miles de animales a lo largo de 60 kilómetros y volvió a comprometer a especies, cuya población iba en aumento”, manifestó el biólogo Manuel Armas Palomo, subgerente de Ecología de la Municipalidad Provincial de Chanchamayo.

Las hipótesis

Según los pobladores Ángel Cajas Porras, Wenceslao Cajas Porras y Elías Ulanco Yaripoma, la empresa generadora de energía Edegel habría abierto la compuerta de su represa para limpiarla, aprovechando la ocurrencia del aluvión. A decir de estos, el sedimento de la represa habría fluido con el agua del río, el cual cambió de color e hizo que del agua emanara un mal olor, de acuerdo con el testimonio de los pobladores.

Otros comuneros han señalado que la situación podría haberse debido a derrame de los relaves de la mina San Vicente.

Varias denuncias como estas le llegaron a Carlos Manco Meléndez, secretario técnico de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Chanchamayo.

Cabe mencionar que Edegel cuenta con estudio de impacto ambiental autorizado por el
Ministerio de Energía y Minas. Sin embargo, sus voceros aún no se pronuncian sobre este caso.

Fuente:

El Comercio

22 de septiembre de 2010

Pronto en EE. UU.: El salmón transgénico

Después de dos décadas de argumentos e investigaciones a favor y en contra, y de años de discusiones legislativas, Estados Unidos se prepara para adoptar -o rechazar- una medida que tendrá implicaciones en todo el mundo: la autorización de la venta de salmón genéticamente modificado para consumo humano.


El martes, el comité que asesora a la Administración de Alimentos y Fármacos de los EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) se reunió para discutir si el salmón transgénico del Atlántico producido por la compañía AquaBounty Technologies debía usarse, o no, como alimento humano.

Y aunque a decisión de la FDA -el organismo encargado de autorizar la comercialización de esos productos- no tiene plazo, según un portavoz de la institución la misma podría tomarse en los próximos meses.

Seguridad y etiquetado

Debido a que posee genes adicionales de la hormona de crecimiento, tomado de otras especies de peces, el "supersalmón" desarrollado por AquaBounty puede crecer mucho más rápido y con el doble de tamaño de su pariente silvestre.

Según la empresa con sede en Massachusetts, esta especie -que sería el primer animal transgénico que se introduce en la cadena alimenticia- podría ayudar a preservar el equilibrio de los océanos y alimentar a millones durante décadas.

Durante las consultas públicas se discutieron los temores sobre la seguridad de consumir su carne y qué tipo de información debe incluir el etiquetado del producto para que el consumidor sepa lo que está consumiendo.

Pero la principal controversia científica no es si este salmón es peligroso para el ser humano. De hecho, todo parece indicar que los científicos de la FDA ya dieron el "visto bueno" a la seguridad del producto.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

17 de agosto de 2010

¿Por què flotan los peces muertos?

¿Qué pasa si cuando te asomas a tu pecera ves a uno de sus inquilinos flotar en la superficie? Que lamentablemente está muerto pero queremos ir más allá y explicar científicamente por qué flotan los peces al morir.

Los peces son un poco más densos que el agua por lo que mientras están vivos apenas les cuesta trabajo no hundirse y no flotar, ¿por qué? Pues porque al tener casi la misma densidad del agua las fuerzas que se ejercen sobre el pez para que se hunda son contrarrestadas con las que actúan sobre el pez para que flote. Pero no todo es tan sencillo como eso. Con la profundidad aumenta la presión por lo que no solo sirve tener una densidad similar al agua para evitar hundirse o flotar sino que necesitan un mecanismo más complejo que es lo que se conoce como vejiga natatoria. Resumiendo brevemente el funcionamiento de la misma se entenderá mucho mejor la flotabilidad de los peces. La vejiga natatoria es un órgano que poseen muchos peces en el cual se produce un intercambio de gases con la sangre; cuando expulsa gases aumenta el peso específico y el pez desciende sin embargo si se llena de gases favorece el ascenso en superficie del pez. De esta manera los peces ascienden o descienden sin usar la musculatura. Apuntar, que el vaciado y llenado se da de forma natural como una reacción química del pez al entorno que le rodea.

Lo que ocurre cuando un pez muere en primer lugar es que se hunde hasta que comienza la descomposición del mismo y los gases liberados se acumulan en la vejiga que se cierra y provoca que el pez ascienda hasta la superficie.

¿Y porqué flotan panza arriba? Esta puede ser otra de las preguntas que muchos os haréis. La respuesta es sencilla, el peso de la musculatura y masa ósea lo tienen en su columna vertebral mientras que la vejiga llena de gases está por debajo de la columna por eso la parte que más pesa se queda hacia abajo.

Fuente:

Enimal

6 de julio de 2010

EE. UU. considera aprobar un salmón genéticamente modificado

Martes, 06 de julio de 2010

EE. UU. considera aprobar un salmón genéticamente modificado

De las plantas transgénicas a los animales transgénicos

La FDA está considerando seriamente el dar su aprobación al primer animal modificado genéticamente quela gente podría comer: un salmón que crece al doble de velocidad que el normal




El creador lleva diez años intentando conseguir la licencia. Pero la empresa parece ahora haber entregado la mayor parte, o todos los datos que el FDA necesita para analizar si el salmón es seguro, nuticionalmente equivalente a los otros, y seguro para el medio ambiente, según autoridades del ramo. Una audiencia pública para discutir el tema podría tener lugar este mismo otoño.

Probablemente algunos grupos de consumidores y ecologístas pongan pegas a la autorización. Incluso dentro de la FDA se ha debatido si el salmón habría que etiquetarlo como genéticamente modificado (los cultivos genéticamente modificados no se etiquetan como tales).

La autorización al salmón abriría el camino a otros animales genéticamente modificados, como ganado bovino resistente al mal de las vacas locas, o cerdos que producirían un bacon más sano. El siguiente al salmón sería el “ecolocerdo” (enviropig), desarrollado por una universidad canadiense, que tiene menos fósforo en sus heces.

El salmón fue desarrollado por una empresa llamada AquaBounty Technologies, y se criaría en piscifactorías. Es un salmón atlántico que contiene un gen de la hormona del crecimiento del salmón chinook, y algún material genético de otro pariente lejano del salmón.

Normalmente, el salmón no produce hormonas del crecimiento en ambientes fríos. Las modificaciones hacen que la producción de la hormona sea constante todo el año. El resultado es que el pez crece hasta un tamaño comercializable en 18 meses en lugar de en tres años, aunque la empresa dice que no acaban siendo para nada mayores que los salmones convencionales.

“No se obtiene un salmón del tamaño del Hindenburg” dice el director AquaBounty, “pero se obtienen los tamaños en menos tiempo”.

AquaBounty, situada en Waltham, Mass, y que cotiza en la bolsa de Londres, dijo la semana pasada que el FDA había firmado cinco de los siete juegos de datos que pide para demostrar que el salmón es sano para el consumo y para el medio ambiente. Dijo por ejemplo que está demostrado que el gen no muta al cabo de muchas generaciones, y que la ingeniería genética no dañaba a los animales.

“Quizás veamos la aprobación en los próximos meses”. Sin embargo, el salmón no llegaría a los supermercados hasta dentro de dos o tres años.

El FDA dijo que estaba estudiando el asunto, pero que no iba a comentar nada por sus normas de confidencialidad.

[…]

Los críticos dicen que la evaluación no permite una estimación completa de los posibles impactos medioambientales, y también bloquea la información pública.

“No hay oportunidad de que nadie de fuera pueda ver los datos y criticarlos” dijo Margaret Mellon, de una asociación llamada “Científicos preocupados”. Cuando se invitó a los consumidores a discutir con altos responsables del FDA sobre política biotecnológica , la señora Mellon advirtió que la aprobación del salmón generaría “una tormenta de crírticas”.

[…]

La empresa dijo que el beneficio del salmón es incrementar la oferta alimentaria mundial usando menos recursos.

La FDA está tratando el tema con mucho cuidado, y lo está enfocando desde el punto de vista de las relaciones públicas, según un responsable que pidió anonimato, ya que no estaba autorizado a hablar sobre el asunto.

Hay una discusión interna en el FDA sobre si hay que etiquetar el salmón como genéticamente modificado. En el pasado, el gobierno se ha opuesto a este etiquetado, salvo que los productos fuesen diferentes nutritivamente, o por alguna otra característica.

Ahora sería difícil cambiar el criterio, e incluso hay expertos que dicen que legalmente no se puede.

Una posiibilidad sería el etiquetado voluntario por aquellos que lo venden.

[…]

La empresa dijo que no está contra el etiquetado voluntario, pero que el tema no está en sus manos porque ellos solo venderán huevos a las granjas, no salmones a los supermercados.

La compañía ha enviado al FDA datos que dicen que el salmón es indistinguible del normal en sabor, color, vitaminas, minerales, ácidos grasos, proteinas y otros nutrientes.

“Nuestro pescado es idéntico al tradicional en cualquier parámetro medible”, dijo la empresa. “Sería engañoso imponerle un etiquetado especial”.

Casi todo el salmón comercializado actualmente viene de piscifactorías.

El FDA también tiene que evaluar el impacto medioambiental. Algunos expertos temen que el salmón de crecimiento rápido pueda expulsar al tradicional en la competición por el alimento o la reproducción.

La empresa responde que este salmón se criaría solo en piscifactorías tierra adentro, no en granjas marinas donde pudiesen escapar a mar abierto. Y serían todas hembras estériles que no se podrían reproducir. (Y en Conocer Ciencia les respondemos: Sí, ¿cómo no?. Ahora ¿por que´nos cuentan una vaqueros?)

Habrá una audiencia pública donde se discutirá el tema, y se harán públicos la mayor parte de los datos.

Pero Gregory Jaffe, director de biotecnología del Instituto de Ciencia para el Interés Público, dice que esas reuniones no suelen dar tiempo suficiente al público para analizar los datos.

Fuente original:

The New York Times

Las canciones de amor de los peces pueden determinar los impactos del derrame del Golfo

Martes, 06 de julio de 2010

Las canciones de amor de los peces pueden determinar los impactos del derrame del Golfo

Cientifico trabaja con un hidrófono a bordo de un barco Si los peces entonan sus canciones de amor, todo marcha bien: el agua es de buena calidad, hay lugares de desove que premiten la reproducción de la especie… Lo sabemos gracias a los expertos en tan curiosas melodías, una ciencia que ahora ha puesto sus conocimientos al servicio de la recuperación medioambiental del Golfo de México.

La primavera y el verano es la temporada de estos recitales, y los conocimientos obtenidos gracias a su estudio podría ayudar a determinar los impactos del derrame de petróleo de BP en las criaturas marinas. Porque, tal y como explica Grant Gilmore, un experto en estas grabaciones, “el desove es la cosa más importante que un pez puede hacer’, sin lugares de desove no habrá peces”.

¿Pero, cómo se las apañan los peces para cantar? Tal y como han averiguado los científicos, en su mayoría son peces macho, que para atraer a sus parejas producen sonidos con sus vejigas, haciendo vibrar de forma sonora sus músculos. Cada especie tiene su propia frecuencia, es decir, su particular ritmo, y las hembras se aparean con los machos que les parece que cantan más bonito.

Una vez se ha producido la conquista, ocurre lo que está mandado por la naturaleza: se expulsan miles de huevos y se libera el esperma… En fin, todo esto es lo que sucede en las zonas de desove, donde las especies vuelven cada año para desovar, siempre por la noche.

Pero este proceso puede verse perturbado por la contaminación, en este caso por el desastre ecológico en el Golfo. Así, sólo con escuchar las canciones de los peces podemos estudiar el impacto del derrame en el ecosistema. Se trata de aplicar la ciencia de los sonidos de los peces para evaluar los daños de la propagación del crudo.

El proyecto que pretende llevar a cabo esta idea es de la Universidad del Sur de Florida, al mando del científico Locascio Jim. En estos momentos, Locascio está elaborando una propuesta para el Instituto de Oceanografía de la Florida que planea colocar una red de hidrófonos en los puertos, bahías, canales, y los bordes de praderas de pastos marinos, siguiendo la ruta derrame del Golfo, con fondos de la BP.

Según Locascio, “los datos acústicos demostrarán si el hábitat es lo suficientemente saludable para el desove de los peces, un punto de partida para sacar muchas conclusiones”.

Vía | www.miamiherald.com
Fotografía | The Official CBCTO

Fuente:

Ecología Blog

24 de junio de 2010

¿Cómo se convirtieron las aletas en extremidades?

Jueves, 24 de junio de 2010

¿Cómo se convirtieron las aletas en extremidades?

La pérdida de los genes que guían el desarrollo de las aletas puede ayudar a explicar cómo los peces evolucionaron a vertebrados de cuatro extremidades, según un estudio.


En el período Devónico tardío, hace alrededor de 365 millones de años, los peces comenzaron a aventurarse en aguas poco profundas cercanas a la tierra con la ayuda de miembros de ocho dedos. Estos miembros habían evolucionado a partir de aletas; durante la transición, los huesos de nuestros antepasados perdieron filas de fibras rígidas, llamadas actinotriquias, que prestan apoyo estructural y guían el desarrollo de las aletas. Más tarde, se fue seleccionando el número de dedos a un máximo de cinco en cada extremidad.

Marie-Andrée Akimenko, de la Universidad de Ottawa, en Canadá, y sus colegas, han dado una explicación de cómo nuestros ancestros perdieron sus aletas: han descubierto una familia de genes que codifican las proteínas que forman las fibras rígidas de las aletas. El actinodin y sus genes están presentes en el modelo de laboratorio del pez cebra y en el antiguo pez, pero no en los vertebrados de cuatro patas (tetrápodos), según informa el equipo en la revista Nature. Es más, los investigadores encontraron que la expresión de amortiguación de los genes en el pez cebra, también interrumpe la expresión de los genes que regulan el crecimiento de las extremidades y el número de dedos en otros animales.

Estos resultados indican que la pérdida de estos genes está relacionada con el cambio de aletas a extremidades. "Es un buen ejemplo de cómo los cambios en uno o dos genes pueden ser los responsables de una enorme transición evolutiva", señala Axel Meyer, biólogo de la Universidad de Konstanz en Alemania, que estudia la evolución del gen en los peces.

Pero tampoco es cierta una relación de causalidad. "La verdadera pregunta es: ¿perdimos estos genes por no usar las aletas o perdimos las aletas porque perdimos los genes?" señala Denis Duboule, biólogo de desarrollo evolutivo en el Instituto Federal Suizo de Tecnología en Lausanne (EPFL). "El problema es que, cuando se trata de una cuestión evolutiva, no puedes hacer el experimento."

Los investigadores buscaron los genes más activos expresados en las aletas del pez cebra que permitirían volver a crecer después de una amputación y señalaron dos con funciones anteriormente desconocidas. Ambos genes codifican proteínas que conforman una compleja estructura similar al colágeno, llamada elastoidin, en la que se encuentra la actinotriquia. El equipo de Akimenko también realizó búsquedas entre las bases de datos del genoma del pez cebra, y encontró dos genes adicionales que producían proteínas similares. Y se hizo un seguimiento de la expresión de estos cuatro y de los genes que siguen la aparición de la actinotriquia en el embrión del pez cebra y en la regeneración de las aletas de los adultos.

Bases de datos para otros peces óseos también contienen estos genes, pero no se encuentran en los tetrápodos. Esta familia de genes puede tener raíces muy antiguas, aparece en la secuencia parcial del genoma del tiburón elefante, que se desarrolló hace 450 millones de años y perteneciente a la familia viviente más antigua de vertebrados con mandíbulas.

El equipo pasó a usar morfolinos (pequeñas moléculas que se enlazan al ARN e previenen la fabricación de proteínas), para amortiguar la expresión de dos genes en los embriones de pez cebra. No encontraron ninguna actinotriquia en los pliegues embriónicos que normalmente dan lugar a las aletas, y los pliegues estaban poco desarrollados y enroscados.

Cuando, de la misma manera, se interrumpieron los dos genes de la regeneración de las aletas en adultos, hallaron que la distribución de actinotriquia se vio afectada. Por otra parte, en el pez cebra, dicha reducción se mostró en una expresión anormal de los genes que regulan el crecimiento de las extremidades y los dedos. Con anormalidades semejantes en otros animales, estos genes pueden causar el crecimiento de dedos adicionales, como los de aquellos primitivos ocho dedos vertebrados.

Algo se pierde, algo se gana

"Tendemos a pensar que unos genes nuevos traen nuevas funciones, pero este estudio muestra que la presencia de genes constriñe o dirige el desarrollo en determinadas direcciones", explica Meyer. "La pérdida del gen es en realidad una fuerza creativa en la evolución."

El estudio se limitó a tan sólo unos días, dada la corta vida de los morfolinos que bloquean el ARN, por lo que no era posible que Akimenko pudiese determinar si el hecho de interrumpir los genes también previene la formación de otras partes del esqueleto de la aleta, que desapareció durante la transición de las aletas a las extremidades.

En un futuro, se plantea introducir los genes en ratones y observar los efectos sobre el desarrollo de las extremidades. También quiere examinar el papel de los otros dos genes y determinar cómo se regulan. Los genes no son el único factor en la evolución de las aletas a extremidades, "sino sólo una pequeña pieza del rompecabezas que nos puede ayudar a entender esta transición", añadió Akimenko.

Fuente:

Bit Navegante

21 de junio de 2010

Los peces de mar sí beben


Lunes, 21 de juio de 2010

Los peces de mar sí beben

El agua de mar, como todo el mundo sabe, es salada. En cada litro de agua hay 33 g de sal y la mayor parte es cloruro sódico, muy similar a la sal que utilizamos para sazonar los alimentos.

En el mar viven infinidad de animales de muy diferentes especies. Los fluidos corporales de la mayoría de esos animales tienen la misma concentración de sales que el agua de mar. Esponjas, anémonas, poliquetos, bivalvos, erizos y estrellas de mar, entre muchos otros, forman parte de ese grupo.

Pero además de esos grupos, también hay otros cuyos fluidos internos tienen una concentración de sales más baja que la del agua de mar. El grupo más importante de los que se encuentra en esa situación es el de los teleósteos marinos, grupo al que pertenecen la mayor parte de peces de mar, y entre los que se encuentran chicharros, anchoas, besugos, merluzas y similares. Al tener sus fluidos corporales menor concentración de sales que el medio en que viven, esos animales han de realizar un trabajo extra para así poder mantener estable el estado de sus fluidos corporales.

En un post anterior expliqué por qué se equivoca esa popular canción navideña que nos insta a que miremos cómo beben los peces en el río. Pero las cosas son muy diferentes para los peces de mar, porque éstos, al contrario que los de río, sí beben. Y lo hacen por la misma razón por la que los de río no lo hacen. Los peces de río, al tener sus fluidos corporales mayor concentración osmótica que la que tiene el agua dulce, corren el riesgo de que les entre demasiada agua y lleguen, casi literalmente, a explotar. Por eso no deben agravar el problema bebiendo. Y a los de mar les pasa lo contrario, corren el riesgo de que les salga demasiada agua y lleguen a deshidratarse. Por eso deben beber agua, para contrarrestar ese problema. En definitiva, lo que a los de río les sobra, les falta a los de mar.

El problema que conlleva el tener que beber agua es que, junto con el agua, también ingieren sales, sales que no necesitan y de las que han de desprenderse para mantener estable su concentración interna. Por eso, aunque beben y absorben agua, deben evitar absorber las sales que contiene ese agua. Pero eso no es fácil. Lo normal es que si no se absorben las sales, tampoco pueda absorberse el agua. No obstante, en cierta medida sí lo consiguen, de manera que unas sales sí se absorben, y con ellas el agua, mientras otras quedan en el interior del intestino y son eliminadas junto con los restos no absorbidos del alimento. La cuestión es que, en todo caso, tiende a haber un exceso de sales en los líquidos internos y por esa razón, los teleósteos marinos deben expulsar de alguna forma esas sales que sobran. La forma en que lo hacen es transportarlas al exterior a través de las branquias y en la orina. Es justo lo contrario de lo que hacían los peces de río, que introducían sales porque perdían demasiadas a través de la orina.

Cuando me ocupé de los peces de río comenté también que producen grandes volúmenes de orina para eliminar así el exceso de agua que penetraba en el interior de sus organismos. En este aspecto también es el opuesto el problema al que han de hacer frente los peces de mar. Al ser la deshidratación el principal riesgo que corren, los teleósteos marinos producen muy poca orina y esa poca orina tiene una alta concentración de sales. De hecho, los riñones de estos peces son bastante especiales; carecen de glomérulos, que son las estructuras renales en las que se filtra la sangre para dar lugar a la denominada orina primaria. Así pues, no producen la orina como lo hacen los peces de río, sino que secretan sales desde el plasma hacia el interior de los túbulos renales, donde se forma la orina a partir del agua que acompaña a esas sales. Es un procedimiento que ahorra mucha agua que, en definitiva, es de lo que se trata.

Así pues, los problemas a que deben enfrentarse los teleósteos marinos son exactamente los contrarios a los que deben hacer frente los de agua dulce. Por ello, las soluciones consisten, en casi todos los casos, en hacer uso del mecanismo opuesto o del mismo, pero operando de forma inversa. Y dentro de esa lógica ha de entenderse que lo que para los peces de río estaba prohibido, -beber agua-, para los de mar es imprescindible.

Fuente:

EHU (España)

15 de junio de 2010

Pez Pescador: El macho que se transforma en un simple pene de la hembra

Martes, 15 de junio de 2010

Curiosidades del mundo animal (III)

Pez Pescador: El macho que se transforma en un simple pene de la hembra

Las diferencias que pueden haber entre machos y hembras en la naturaleza pueden ser muy grandes, pero el premio mayor se lo lleva el Pez pescador un orden de vertebrados, Ceratioideos, que comprende unas once familias y cien especies. Pero hablaremos en especial del Demonio marino de triple verruga, nombre científico Cryptopsaras couesii, un pez en el que el macho mide unos 3 centímetros de largo, mientras que la hembra… mide 30 centímetros, un décimo del tamaño de las hembras.

Cryptopsaras couesii

En el artículo sobre las curiosidades de machos y hembras hablamos sobre el dimorfismo sexual en todo el reino animal. Allí vimos cómo y por qué se suelen dar casos tan excepcionales como el de esta especie de pez pescador.

Cryptopsaras couesii (triplewart seadevil)

Los peces pescadores suelen vivir entre los 1000 y 3000 metros de profundidad, donde hay poca alimentación y no se suelen ver muchos compañeros, ni muy seguido.

Se les llama peces pescadores, justamente porque a eso se dedican, a pescar su alimento, no lo cazan. Las hembras tienen su primera espina de la aleta dorsal desplazada hacia adelante sobre su enorme cabeza. En el extremo de la espina hay un señuelo, que les sirve, literalmente, para pescar a sus presas. Ese señuelo es una luz, justamente algo que escasea a tanta profundidad.

Tienen unas glándulas luminiscentes que hacen resplandecer ese señuelo, una trampa mortal para las presas, y tal vez un foco de atracción para los machos.

¿Y para qué quiere atraer así a los machos? Uno está acostumbrado a que en la naturaleza los machos suelan ser los más bellos y quienes tienen que atraer y conquistar a las hembras, pero como vimos en en otro artículo esa idea que tenemos es porque la mayoría de nosotros conoce muy poco de la naturaleza, ya que son más los machos diminutos.

Macho del pez pescador adherido a la hembraEn el caso de la mayoría de las especies de los peces pescadores, los machos pasan su primera etapa nadando libres, tan pequeños como un décimo del tamaño de la hembra. Pero cuando son atraídos por una de ellas, ya en estado adulto, se convierten en un mero apéndice de la hembra.

Con respecto al Demonio marino de triple verruga (Cryptopsaras couesii) en especial, el macho deja de funcionar como organismo independiente, su boca se sella a la piel de la hembra, y hasta sus sistemas vasculares se unen. Ya no se alimenta por si mismo, sino que depende de la sangre de la hembra para su nutrición.

El macho se ha convertido en una especie de pene incorporado de la hembra, ya que a cambio del alimento ofrecen su esperma para fertilizar los óvulos de la hembra.

Así el macho pierde algunos órganos que ya no necesita, como los ojos, pero sigue bombeando la sangre que la hembra le envía con su propio corazón, y respira con sus propias agallas. Eso sí, ahora no es más que un apéndice de tres centímetros que sobresale de la piel de una hembra de 30 centímetros de largo.

Lo extraño es que no son monógamos, no es extraño ver a una hembra con varios machos adosados a su piel.

Fuente:

Natura Curiosa

26 de mayo de 2010

Peces con 'manos' para caminar


Miércoles, 26 de mayo de 2010

Peces con 'manos' para caminar
  • Investigadores australianos han descubierto nueve especies inéditas
  • Habitualmente viven en zonas aisladas y están en peligro de extinción
  • Son especies extremadamente vulnerables a los cambios
Ampliar fotoEl 'pez rojo' es uno de los más amenazados por la degradación de su hábitat
El ’pez rojo’ es uno de los más amenazados por la degradación de su hábitat

Peces pequeños, habitualmente muy llamativos y coloreados, sedentarios y que suelen caminar sobre el lecho del mar con sus 'manos' (aletas). Las usan para andar incluso más que para nadar. Son peces caminantes.

Los han descubierto miembros de la Comunidad Científica e Investigaciones Industriales de Australia (SCIRO). Después de varios estudios comprobaron amplias diferencias con las 14 especies de 'peces con manos' conocidas hasta el momento. Se han detectado nueve especies inéditas.

Todas son especies en riesgo; por ejemplo, sólo se conocen cuatro especímenes de los 'peces con manos rosas'. Hace más de 10 años que nadie ha vuelto a ver uno. El último fue grabado en la península de Tasmania en 1999.

Están en peligro de extinción porque son "extremadamente vulnerables a los cambios de ambiente como la introducción de especies nuevas, la polución, la pesca y el aumento de la temperatura del agua del mar", según ha declarado Daniel Gledhill, uno de los responsables de la investigación.

Estas especies son muy difíciles de clasificar. Principalmente por dos motivos: su rareza y el escaso número de ejemplares que habitan, sólo, en las costas australianas. "Es evidente que las especies de aguas poco profundas desaparecen rápidamente, de ser comunes en ciertos lugares hace tiempo, ahora sólo pueden localizarse en zonas recónditas", reconoce Gledhill.

A pesar del escaso número de ejemplares conocidos, todas especies son importantes -según reconocen los expertos- para entender los orígenes de la vida marina australiana y los efectos provocados tras la alteración de los hábitats y el cambio climático. Sobre todo, añada Gledhill, porque "más de la mitad del territorio australiano es océano y nos falta por investigar, aproximadamente, el 95%".

Fuente:

RTVE.es
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0