Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta lluvia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lluvia. Mostrar todas las entradas

7 de septiembre de 2012

"A más deforestación, menos lluvias"


Bosque tropical Foto: © Smithore / Fotolia

La pérdida de bosque tropical podría afectar a personas a miles de kilómetros, según el nuevo estudio.

La pérdida de bosque tropical puede afectar a personas a miles de kilómetros de distancia, según un nuevo estudio.

La deforestación puede causar una seria reducción de las lluvias en los trópicos, con graves consecuencias para la población no sólo en esa región sino en zonas vecinas, señalaron investigadores de la Universidad de Leeds, en Inglaterra, y del Centro de Ecología e Hidrología del Consejo de Investigaciones Ambientales británico, NERC por sus siglas en inglés. 

El aire que pasa sobre grandes zonas de bosque tropical produce al menos el doble de lluvia que el que se desplaza sobre zonas de poca vegetación y en algunos casos los bosques contribuyen a aumentar las precipitaciones a miles de kilómetros de distancia, según el estudio publicado en la revista Nature.

Teniendo en cuenta estimaciones futuras de deforestación, los autores afirman que la destrucción del bosque tropical podría reducir las lluvias en la cuenca amazónica para el 2050 hasta en un 21% durante la estación seca.

"Encontramos que los bosques en la Amazonía y en la República Democrática del Congo también mantienen las precipitaciones en las periferias de esas cuencas, es decir, en regiones donde vive un gran número de personas que depende de esas lluvias para subsistir", dijo el autor principal del estudio Dominick Spracklen, de la Escuela sobre Tierra y Ambiente de la Universidad de Leeds.

"Nuestro estudio implica que la deforestación en la Amazonía o en RDCongo podría tener consecuencias catastróficas para personas que viven a miles de kilómetros en países vecinos".

Impacto en Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay

Destrucción del bosque amazónico

El estudio demuestra la importancia crucial de proteger el bosque tropical, según sus autores.

En declaraciones formuladas anteriormente a BBC Mundo, el científico José Marengo, experto en cambio climático del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil, INPE, explicó por qué el bosque amazónico afecta las lluvias tanto en el sur de Brasil como en Argentina, Uruguay y Paraguay.

Los vientos alisios, los que vienen desde el Océano Atlántico al continente, arrastran humedad para el interior de América del Sur tropical, o sea, la Amazonía y el noreste de Brasil. Y además de la humedad que viene del Atlántico, la vegetación amazónica contribuye humedad a través de un proceso de evapotranspiración, como se denomina a la evaporación de los ríos unida a la transpiración de las plantas.

"Esta humedad es transportada por los vientos en dirección a los Andes, que la desvía hacia la región sureste de América del Sur. O sea que parte de la lluvia que se produce en la cuenca del Río de la Plata incluyendo el sur de Brasil de hecho viene de la Amazonia", explicó Marengo.

"Si no estuviera el bosque amazónico llegaría menos humedad al sur, de forma que Paraguay, Uruguay, parte de Argentina y el sur de Brasil en parte deben su lluvia a la contribución de la Amazonía".
clic Lea "La Amazonía como problema de seguridad nacional".

Desplazamiento del aire

Los científicos han debatido el vínculo entre la vegetación y las precipitaciones durante décadas. Es bien conocido que las plantas devuelven humedad al aire a través del proceso de evapotranspiración, pero no está claro hasta dónde llega el impacto de los bosques en las lluvias en términos de cantidad o extensión geográfica.

Los autores del nuevo estudio utilizaron datos obtenidos por satélites de la NASA sobre vegetación y precipitaciones, además de un modelo de predicción de patrones en los movimientos del viento.
"Observamos qué había sucedido con el aire en los días previos. Por dónde se había desplazado y sobre qué extension de vegetación", dijo Spracklen.
"Las observaciones muestran que para comprender cómo impactan los bosques en las precipitaciones, debemos tomar en cuenta cómo ha interactuado el aire con la vegetación durante su viaje de miles de kilómetros"
Stephen Arnold, Universidad de Leeds
Los investigadores analizaron la trayectoria de masas de aire provenientes de diversas partes de bosques para determinar la cobertura vegetal sobre la que se habían desplazado en los últimos diez días. Cuanto mayor era la vegetación sobre la que había viajado el aire, mayor era la humedad transportada y la cantidad de lluvia producida.

"Las observaciones muestran que para comprender cómo impactan los bosques en las precipitaciones, debemos tomar en cuenta cómo ha interactuado el aire con la vegetación durante su viaje de miles de kilómetros", dijo Stephen Arnold, investigador de la Universidad de Leeds y coautor del estudio.

"Esto tiene importantes implicaciones para los tomadores de decision a la hora de considerar el impacto ambiental de la desforestación, ya que sus efectos en las lluvias pueden sentirse no sólo localmente sino a escala continental”.

Spracklen señala que la investigación deja en evidencia la importancia de proteger los bosques tropicales.
"Brasil ha progresado recientemente en la reducción de los altos indices de deforestación de años anteriores y nuestro estudio muestra que este progreso debe mantenerse"

Un estudio anterior publicado en la revista Nature en enero advirtió que la combinación de la deforestación, la agricultura y el cambio climático están debilitando al ecosistema amazónico, conllevando potencialmente a la pérdida de sus capacidades de retención de dióxido de carbono y generación de lluvias.

Los científicos concluyeron que si bien la Amazonía puede tener resistencia ante perturbaciones individuales, la interacción de fenómenos como incendios, deforestación, fragmentación y cambio climático puede afectar su capacidad de respuesta. El estudio de enero concluye que a pesar de la gran reducción en deforestación en la Amazonía brasileña (de 28.000 hectáreas anuales en 2004 a 7.000 hectáreas en 2011) el bosque permanece frágil.

Fuente:

BBC ciencia

Contenido relacionado

14 de agosto de 2012

Oficina de Meteorología de Australia advierte: se está formando El Niño

La posibilidad agudiza los temores por el alza de los precios de los alimentos En Estados Unidos. En Australia, el principal cultivo afectado sería el trigo, que depende de las fuertes lluvias.
La agencia meteorológica de Australia informó que existen señales claras de que se estaba formando el fenómeno de El Niño en el este del Pacífico, lo que generó temores por el potencial impacto sobre la agricultura en momentos en que los precios de los alimentos se disparan.

La oficina dijo que, aunque el desarrollo de El Niño se estancó en la segunda mitad de julio, “durante la última quincena indicadores como el índice de oscilación del sur (una medida de la presión atmosférica) y la fortaleza del viento han mostrado tendencias renovadas consistentes con las etapas iniciales de un evento de El Niño”.

La agencia del clima de Japón dijo el viernes que El Niño estaba en proceso de formarse. Sin embargo, su par australiana sostuvo que estaba siendo “conservadora”. “Por el momento, el océano luce con las condiciones de El Niño, pero la atmósfera todavía no acusa recibo”, dijo Andrew Watkins, funcionario de la Oficina Australiana de Meteorología.

El Niño y su similar La Niña pueden causar cambios en el clima global al alterar los patrones de circulación oceánica y atmosférica. El Niño calienta las aguas del este ecuatorial del Océano Pacífico y su llegada este año se produciría en medio de crecientes temores por el alza en los precios de los alimentos.

Una sequía severa en Estados Unidos ha golpeado a la cosecha de maíz y hecho subir los precios un 60% en dos meses. Los precios de la soja también han subido por falta de lluvias en Sudamérica.

El fenómeno climático normalmente es asociado con condiciones más secas sobre la costa este de Australia, dañando potencialmente importantes cultivos de exportación como el trigo, que depende fuertemente de las lluvias para impulsar sus rendimientos. La producción de trigo de Australia caerá este año desde el récord de la temporada 2011/12.

En 1997 y 1998, El Niño dejó 24.000 muertos, causó 34.000 millones de dólares en pérdidas directas y generó sequías e incendios en el sudeste asiático, además de intensas tormentas de invierno en la costa oeste de Estados Unidos e inundaciones en el este de Africa, según datos de Naciones Unidas.

Fuente:

Gestión (Perú)

23 de julio de 2012

El secreto para mojarse menos bajo la lluvia: ¿ir rápido o lento?

Hombre cubriéndose bajo la lluvia

El primer impulso cuando llueve suele ser correr.

Si le sorprende un aguacero en la calle y no tiene techo donde refugiarse, tiene dos opciones: caminar o correr. Pero, ¿cuál mejor para no mojarse o, al menos, no mojarse tanto?

Si corres, estás menos tiempo a merced de la lluvia, pero te expones a más gotas. Así que, ¿cuál es la velocidad óptima? 

Un físico acaba de aportar nuevas ideas sobre este debate de larga data.

Franco Bocci, en la revista European Journal of Physics, asegura que tanto la dirección del viento como la estatura de la persona influyen en la respuesta.

En la mayoría de casos, la respuesta general es que hay que correr lo más rápido que se pueda. Pero esa solución cambia en el caso de que haya ráfagas de viento o de que la persona sea delgada.

Bocci no es ni mucho menos la primera persona en enfrentarse a este problema, que es mucho más matemático y complejo de lo que parecería a simple vista.

El debate del huevo o la gallina

En los 70 se publicaron varios artículos en revistas matemáticas debatiendo la cuestión, cada uno explorando aspectos diversos.

Actualmente, el campo de batalla donde parece estar librándose este pequeño juego matemático parece ser la publicación del Instituto de Físicas del Reino Unido, la revista European Journal of Physics.

En 1987, otro investigador italiano señaló en esta revista que una u otra estrategia ante la lluvia no cambia mucho el resultado.

En 2011, un experto en textiles y físico utilizó la misma publicación para sugerir que sí existe una velocidad óptima, pero que depende de la dirección del viento.

"Para la mayor parte de los trabajos anteriores, esta era una respuesta sencilla, pero yo he descubierto que es un problema mucho más complejo", le dice Bocci a la BBC.

Lo que complica la cuestión es la forma humana. Por simplificar, los intentos anteriores de abordar esta cuestión espinosa asumieron que la forma de las personas era equivalente a una caja estrecha alta y cuadrada.

Cuando Bocci consideró un caso general descubrió que la respuesta depende del ratio anchura-altura del individuo así como de la dirección del viento y del tamaño de las gotas.

El mejor consejo

Botas pisando un charco

La mejor decisión bajo la lluvia puede no ser fácil de tomar.

Por suerte, en su análisis, hay varias generalizaciones que nos permiten ahorrarnos el calcular el coseno del ángulo entre la dirección de quien camina y la del viento.

"Digamos que, en general, lo mejor es correr tan rápido como se pueda. No siempre, pero sí en general", comenta Bocci.

"Si eres realmente delgado, es más probable que exista una velocidad óptima. Si no, es mejor ir lo más rápido posible".

Y en cuanto a la dirección del viento –igualmente de forma general- se debería correr lo más rápido que se pueda a menos que el viento sople desde detrás, en cuyo caso la velocidad óptima será exactamente la misma que la del viento.

El profesor Bocci asegura que el problema se vuelve más complicado a medida que se le van agregando factores. Pero de momento, dice, se lava las manos con el problema.

Fuente:

BBC Ciencia


Contenido relacionado

18 de julio de 2012

El calentamiento global y las inundaciones que azotan al planeta

Calentamiento Global:

El calentamiento global y las inundaciones que azotan al planeta

Imprimir Correo electrónico Agregar en blog
A comienzos de julio, la furia de los elementos atacó el sur de Rusia, Japón, China, y en estos días, causa estragos en Polonia. En la comunidad científica recobra fuerza el debate sobre si el calentamiento global sea o no, la causa de todos estos cataclismos.

La inundación en la comarca rusa de Krasnodar ocasionó la muerte a más de ciento setenta personas, y hasta ahora, continúa la búsqueda de desaparecidos. En Japón perecieron más de veintiséis personas, doscientos cincuenta mil habitantes fueron evacuados de varias localidades, que posteriormente quedaron destruidas por la ira desatada de los elementos. En China, los aguaceros torrenciales afectaron ocho provincias, en las que continúa la cuenta de los damnificados y muertos. Aunque ya está claro que podría tratarse de decenas y centenas. El sureste de Polonia ha sido azotado también por lluvias incesantes. Todo esto ha ocurrido en el curso de una semana. Pero, ¿están relacionadas estas calamidades con el calentamiento global ?

Hace un par de años, los científicos hablaban, en general, de que no existe ninguna relación, y que el clima está cambiando por la influencia de otros factores. En cualquier caso, la teoría misma del calentamiento global es una buena motivación para estudiar la atmósfera. No importa cómo van a explicar finalmente los científicos lo que sucede, lo principal es que acometan con ahínco el estudio del cataclismo, declaraba Andrei Shmakin, jefe del laboratorio de Climatología del Instituto de Geografía.

—Por primera vez, este asunto fue planteado en los años ochenta del siglo pasado. Es un hecho real de que calentamiento global tiene lugar y que es inevitable. Es posible deliberar sobre las causas, pero calamidades concretas como las inundaciones, las lluvias torrenciales ocurrían también antes y van a seguir sucediendo. Pero, ello no está vinculado, directamente, al calentamiento o al enfriamiento. Ello es consecuencia de la estructura de nuestra atmósfera, afirma Shmakin.
Este año, los brotes de actividad se observaron en las regiones tradicionalmente problemáticas. La geografía de los cataclismos no cambia, aunque se intensifica su fuerza, estima Alexander Golubev, jefe de la sección de fenómenos peligrosos del territorio de Rusia del Centro Hidrometeorológico.

—Así es como se desarrollan los procesos meteorológicos este verano. Ellos son singularmente activos en el sur del territorio europeo, si tomamos a nuestro país, en los distritos federales del Sur y del Cáucaso Norte, donde en verano, bajo la influencia de una convección activa se desarrollan en el día cúmulos de nubes lluviosas, de las que más tarde caen fuertes aguaceros. En lo que respecta a Japón, allí se explica por la influencia de los ciclones que llegan desde el sur y, de tropicales se tornan no tropicales acarreando una gran cantidad de precipitaciones. Esa no es una novedad para esos lugares.

Otra discusión, que comenzó después de los hechos de la semana pasada, se refiere a la necesidad de crear sistemas de advertencia operativa, fundamentalmente a nivel global. Esto se confirma por la situación problemática en el sur de Rusia, en Ucrania y en Polonia, donde las lluvias torrenciales comenzaron casi simultáneamente. En tales casos justamente debe ser organizada en la región la comunicación entre meteorólogos y representantes de los ministerios para Situaciones de Emergencia.

Fuente:




7 de mayo de 2012

Las temperaturas en Europa aumentarán hasta 2,5 ºC de 2021 a 2050

El sur y sureste de Europa, así como Escandinavia, sufrirán el mayor calentamiento. 

Expertos de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, pos sus siglas en inglés) han creado una serie de mapas en los que pronostican los cambios de las temperaturas y las precipitaciones que sufrirá el continente europeo durante el siglo XXI. Según los mapas, todas las áreas europeas se calentarán entre 0,4 y 2,5 ºC a mediados de siglo. 


Cambio anual de temperatura 2021-2050. Fuente:EEA.
 
Cambio anual de temperatura 2021-2050. Fuente:EEA
 
Según el conjunto de las predicciones climáticas regionales del proyecto europeo ENSEMBLES, Europa será de media 1,5 ºC más cálida en el periodo 2021-2050 que de 1960 a 1990, según informa la Agencia Europea de Medioambiente en un comunicado.
A mediados de siglo XXI, los expertos sugieren que todas las áreas del continente se calentarán un mínimo de 0,4 ºC y un máximo de 2,5 ºC. Pero el sur y sureste de Europa así como Escandinavia sufrirán el mayor calentamiento.

Los mapas, creados en Eye on Earth –un servicio público de información global que permite a los usuarios integrar todo tipo de datos–, predicen además que en el periodo de 2071 a 2100 las temperaturas serán 3 ºC más cálidas que de 1960 a 1990.


A finales de siglo, en el noreste de Escandinavia las temperaturas podrían ascender hasta los 6 ºC, y en la cuenca mediterránea los cambios serán mayores que en otras zonas.


Los expertos también señalan que las diferencias entre verano e invierno serán mayores. El mayor ascenso de temperaturas en verano se producirá en el área mediterránea. Los mapas muestran que de 2021 a 2050 las temperaturas podrían ascender en verano a 2,5 ºC respecto a las temperaturas de 1960 a 1990 en estas zonas.


Para los investigadores, temperaturas más altas suponen un aumento de las olas de calor y la sequía, que provocan impactos en el abastecimiento de agua, la producción agrícola y la salud humana.


Cambio anual de lluvias 2021-2050. Fuente:EEA.
 
Cambio anual de lluvias 2021-2050. Fuente:EEA.
 
Aumentan las lluvias en invierno

En cuanto a las precipitaciones, en las regiones del norte, los modelos pronostican un aumento de lluvias, mientras que en sur y en las regiones mediterráneas disminuirán hasta un 15%.


Para el periodo 2021-2050, las precipitaciones aumentarán en invierno en toda Europa. Sin embargo, las lluvias en verano disminuirán. Según los expertos, ambas tendencias serán más pronunciadas de 2071 a 2100.


Todos los datos recogidos proceden de 25 modelos climáticos regionales en el marco del proyecto ENSEMBLES. Los cambios climáticos se producirían en un escenario que asume un rápido crecimiento económico, y una población mundial que llega a los 9.000 millones de personas en 2050, que a partir de ese momento disminuye de forma gradual. 
 
Fuente:
 

23 de septiembre de 2011

Sabe usted... ¿De dónde vienen los nombres de las nubes?


Las nubes están formadas numerosas partículas diminutas de polvo, atrapadas en gotas de agua de 10 a 20 micrómetros de diámetro -veinte veces más pequeñas que una coma de este texto-, o en cristales de hielo cuando la temperatura desciende. Cuando las nubes se mantienen a ras de suelo hablamos de niebla.

Existen diferentes tipos de nubes. Los nombres se los puso en torno al año 1803 un inglés llamado Luke Howard, que empleó términos de origen latino. Así, llamó cúmulos (“montón”) a las masas de nubes algodonosas de bordes definidos y desarrollo vertical, estratos a las nubes que forman capas, y cirros (“rizos”) a las nubes con aspecto de filamentos largos y delgados, a veces curvados en su extremo. A las nubes que traen lluvia, normalmente grises, las denominó nimbos (de nimbus, “lluvia” en Latín).Enlace

Fuente:

Muy Interesante

20 de septiembre de 2011

Las inundaciones en China dejan 57 muertos y más de un millón de desplazados

Las inundaciones que este mes están afectando a varias provincias de China han arrojado hasta ahora un saldo de 57 muertos, 29 desaparecidos y 1,21 millones de personas evacuadas, según informó hoy el Ministerio de Asuntos Civiles.

Un vecino mira al exterior de su casa y la calle inundada por las inundaciones en la provincia de Sichuan.

Foto de Archivo

Entre las provincias más afectadas, según el comunicado oficial, están las de Henan (centro), Shaanxi (norte) y Sichuan (suroeste), en las que más de un millón de personas han tenido que ser evacuadas de sus casas por el desbordamiento de ríos que han arrasado poblaciones enteras.

Las pérdidas, según estima el Ejecutivo, se cifran en unos 17,27 millones de yuanes (2 millones de euros), a las que habrá que sumar las derivadas por los cultivos afectados, que ocupan una extensión de más de 650.000 hectáreas inundadas y otras 580.000 destruidas total o parcialmente.

Asimismo y según informes de las autoridades locales, más de 129.000 casas han quedado arrasadas por las inundaciones, por lo que se han habilitado refugios temporales en provincias como Sichuan, donde se espera que la situación empeore antes del fin de semana.

Por último y, según informó el diario oficial "China Daily", el ministerio elevó el nivel de alerta a grado 4 para los próximos días y ha enviado equipos especiales de trabajo a las zonas más afectadas para evaluar los daños y ayudar en las tareas de recuperación.

Fuente:Enlace

EFE Verde

27 de junio de 2011

El sacrificio de los mayas para pedir lluvia a los dioses



Un cráneo en el fondo del cenote. | C. M.
  • Hallan en una cueva submarina una posible ofrenda de petición de lluvia
  • Encontraron huesos humanos y animales, vasijas, cuchillos y otros objetos

La famosa ciudad maya de Chichén Itzá sigue dando sorpresas a los investigadores. Un nuevo hallazgo arqueológico en el interior de un cenote (cueva sumergida) mexicano ha desvelado un novedoso tipo de rituales mortuorios mayas prehispánicos.

Un equipo de arqueólogos subacuáticos de la Universidad Autónoma de Yucatán ha descubierto bajo las aguas un nicho natural donde se hallaron huesos humanos y de animales, vasijas de cerámica, cuentas de jade y de concha, cuchillos de pedernal y otros objetos, todos ellos colocados de forma cuidadosa y selectiva en lo que parece ser una ofrenda sagrada de petición de lluvia.

Según explicó a ELMUNDO.es el investigador Guillermo de Anda, director del equipo de arqueólogos y del proyecto 'El Culto al Cenote', el descubrimiento se produjo durante la exploración de un pozo natural situado a escasos dos kilómetros de la famosa pirámide de Kukulcán (o de El Castillo). "Tras descender por cuerdas 21 metros hasta la superficie del agua, descubrimos a cinco metros de profundidad una cueva inundada que conducía al nicho".

Ofrenda submarina

Además de los citados objetos, se encontraron también bifaciales, artefactos redondos de concha (anteojeras identificadas con atributos de Tláloc, deidad de la lluvia) y gran cantidad de carbón que, probablemente, fue utilizado en el ritual. Todo estaba en su sitio, tal y como lo dejaron los sacerdotes mayas.

En la zona central de la cueva estaba lo que parece ser la ofrenda principal "formada por elementos que encierran un gran simbolismo, ya que puede verse el cráneo de un perro (animal relacionado con los espíritus que van al inframundo) un venado (animal simbólico de inframundo y creación), una tibia humana, y un cuchillo de sacrificio", indicó De Anda.

Los investigadores calculan que este ritual en honor al Dios Tláloc debió celebrarse en los siglos IX y X, cuando los antiguos mayas padecieron dos periodos de sequía en la región y que provocó el llamado Colapso Maya. En el nicho se hallaron restos humanos de, al menos, seis individuos, probablemente sacrificados.

"Aún no sabemos en qué consiste este tipo de ritual", explicó el arqueólogo, que asegura que lo más importante y sorprendente del hallazgo es que se trata de una práctica ceremonial novedosa para los expertos que está en proceso de estudio.

Hasta ahora, los casos documentados de sacrificios mayas se referían a ritos en que se arrojaban a las víctimas al fondo del cenote junto a objetos y otros elementos religiosos.

"En este caso, está claro que las personas no eran arrojadas desde la superficie, sino colocadas en las paredes del cenote. Las hipótesis indican que las poblaciones pudieron estar dedicadas a las deidades de la lluvia, para pedir agua, en tanto que la antigüedad de las ofrendas coincide con la época en que se produjeron dos intensos periodos de sequía. Creemos que a causa de la sequía, el nivel del agua del cenote pudo haber descendido entre 3 y 5 metros respecto al que tiene hoy, lo que habría facilitado a los mayas llegar hasta la cavidad y depositar la oblación", señaló.

Petición de lluvia

Además de la ofrenda mortuoria, en el fondo del cenote, en la poza principal, a 50 metros de profundidad, los arqueólogos subacuáticos realizaron más hallazgos de esqueletos humanos de una veintena de individuos y más de un centenar de elementos de huesos de animales, cerámica y esculturas, entre las que destaca un portaestandarte con características similares a un jaguar.

De Anda destacó que este cenote, conocido con el nombre de Holtún, nunca había sido explorado y por lo tanto su contexto está inalterado. "A través de análisis de ubicación espacial del material y una estricta metodología cartográfica y de registro, se ha logrado la descripción de la ubicación precisa de cada elemento en un plano, con lo que se determina que se trata de un sitio ritual semejante al Cenote Sagrado de Chichén Itzá".

Cuando se realizaron las investigaciones en este famoso yacimiento, entre 1882 y 1968, los pocos adelantos en la metodología y técnica de investigación propiciaron que se perdiera mucha información, por lo que el estudio de este nuevo cenote podría ayudar a contestar muchas incógnitas que quedaron sin respuestas respecto al primero, que probablemente es el más importante de toda el área maya.

Fuente:

El Mundo Ciencia

17 de febrero de 2011

El calentamiento global aumenta las lluvias torrenciales y el riesgo de inundaciones


Una pareja camina por una calle inundada del sur de Gran Bretaña en el año 2000.

Los científicos llevan tiempo advirtiendo de que el aumento global de temperaturas provoca cambios en el régimen de precipitaciones. La base del argumento es sencilla: más calor equivale a más energía en las atmósfera y esto supone, por tanto, más vapor de agua y más actividad en el sistema. Los expertos aseguran que es difícil predecir cómo cambiarán las lluvias exactamente en cada lugar del mundo, pero sí saben que, debido a la mayor cantidad de energía presente en la atmósfera, se harán más habituales los fenómenos extremos, como las tormentas, huracanes o fuertes temporales.

Precisamente, dos artículos recién publicados en la revista 'Nature' vienen a corroborar estas predicciones. Los autores defienden que las emisiones humanas de gases de efecto invernadero han incrementado considerablemente la probabilidad de precipitaciones fuertes y el riesgo de inundaciones.

Francis Zwiers y sus colegas de la División de la Climate Research Division de Toronto (Canadá), han manejado datos reales de lluvias registrados durante medio siglo en el Hemisferio Norte para llegar a la conclusión de que los aguaceros torrenciales se han más que duplicado.

Los investigadores utilizaron los registros de precipitaciones realizados en 6.000 estaciones pluviométricas diferentes entre 1951 y 1999 en todo el hemisferio norte. El terreno abarcado incluye Norteamérica y buena parte de Eurasia hasta India. Tomaron los datos de máximas de lluvia en un sólo dia registrados cada año y también los de máximas de lluvias en un periodo de cinco días de cada año, que son, según ellos, los que mejor reflejan lo que es una lluvia torrencial.

Tras aplicar nuevos sistemas de cálculo por ordenador a toda esa base de datos, los investigadores descubrieron que los episodios de lluvias violentas han aumentado en dos terceras partes del hemisferio norte en las últimas décadas. En concreto, los registros de máximas diarias han aumentado en un 65% de las estaciones y los de máximas de cinco días en un 61% de ellas.

Inundaciones en Inglaterra

En un segundo artículo publicado en el mismo número de 'Nature' y liderado por Pardeep Pall, de la Universidad de Oxford, se asegura que el calentamiento global aumenta la posibilidad de que ocurran inundaciones como las sufridas en Gran Bretaña en octubre y noviembre de 2000, el otoño más húmedo conocido en aquel país desde que empezaron los registros en 1766.

De hecho, según sus cálculos, aquellas inundaciones se vieron reforzadas por el calor extra añadido por el hombre a la atmósfera. Cuando los científicos simularon en el ordenador las condiciones de aquel otoño pero retirando las variables de perturbación introducidas por los gases de efecto invernadero emitidos por el hombre en los últimos siglos, resultó que en nueve de cada 10 cálculos el ordenador decía que esas lluvias no hubieran sido tan catastróficas de no haber intervenido el factor humano. De hecho, es con esas palabras, Factor Humano, como titula su portada la última edición de la revista Nature, que lleve una fotografía de una ciudad inundada como única ilustración.

Fuente:

El Mundo Ciencia

18 de noviembre de 2010

La selva amazónica fabrica sus propias nubes y lluvia


Un equipo de científicos ha investigado cómo la selva en la Cuenca Amazónica produce su propia lluvia. Los aerosoles atmosféricos sobre la selva amazónica son producidos principalmente por fuentes biológicas.

Durante la estación húmeda, las partículas de aerosol, que sirven para condensar el agua de las nubes y causar lluvia bajo ellas, consisten principalmente en material orgánico. Estos aerosoles son liberados por la propia selva.

Las partículas submicrométricas (las que tienen menos de un micrómetro) sirven como núcleos de condensación de las nubes. Estas partículas constan de un 85 por ciento de componentes orgánicos. Se forman a partir de compuestos orgánicos volátiles que son emitidos por el ecosistema selvático y que pueden convertirse en partículas menos volátiles a través de reacciones fotoquímicas y condensación. La parte restante de estas micropartículas consiste principalmente en sales, minerales y hollín, transportados desde el Atlántico y África por los vientos.

Más del 80 por ciento de las partículas que tienen un diámetro mayor de un micrómetro se originan esencialmente de material biológico, como polen, esporas de hongos, y partículas secas de vegetales, y se liberan de modo directo en el aire de la selva. Estas partículas sirven como núcleos de condensación y son muy importantes para el desarrollo de la lluvia.

El equipo de investigación ha llegado también a la conclusión de que el alto contenido de materia orgánica indica que, durante la estación lluviosa, la Cuenca del Amazonas actúa como un reactor biogeoquímico básicamente independiente.El aire sobre la selva del Amazonas es más limpio que en casi cualquier otra parte del planeta. Esto permite a los climatólogos investigar la condensación de las nubes bajo condiciones naturales.

Esto ha sido demostrado por científicos del Instituto Max Planck de Química, en Maguncia, Alemania, y sus colegas. Los autores de este estudio pionero han usado por vez primera microscopía electrónica de barrido y espectrometría de masas para caracterizar la composición química de los aerosoles que flotan sobre la selva amazónica durante la estación lluviosa.

Los resultados del estudio también podrían ayudar a los científicos a diseñar modelos climáticos más exactos en el futuro. Esos modelos podrían servir como punto de referencia para los futuros análisis de la influencia antropogénica en la formación y evolución de las nubes y en la lluvia.

Fuentes:

Info natura

Aprender Gratis

6 de mayo de 2010

Es malo para la salud beber agua de lluvia

Jueves, 06 de mayo de 2010

Es malo para la salud beber agua de lluvia




Cuando uno tiene mucha sed y necesita agua a toda costa, puede tener la tentación de beberla del mar, en el caso de que esté varado en mitad del océano. Como ya os expliqué en el artículo ¿El agua del mar puede quitar la sed?, beber agua salada no es muy conveniente si el objetivo es saciar la sed.

Pero ¿y el agua de lluvia? ¿Es malo para la salud beber agua de lluvia?

Un estudio llevado a cabo por la Monash University, en Melbourne (Australia), constata que no. En el estudio participaron 300 familias en las que se empleó como principal fuente de consumo el agua de lluvia recolectada en tanques.

20 de febrero de 2010

Lluvias azotarán el fin de semana 12 regiones


Sábado, 20 de febrero de 2010

Lluvias azotarán el fin de semana 12 regiones


Mientras la región Moquegua sufre desde hace días una sequía que ha afectado gran parte de sus cultivos, el último pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) advierte que se registrarán lluvias de diversas intensidad en doce departamentos del país, entre hoy (sábado, 20 de febrero) y el martes.

La voz del Senamhi

Las lluvias han empezado a intensificarse en la parte central del país, luego de haber tenido una presencia importante en la sierra sur, informó ayer Nelson Quispe, especialista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). Explicó que en enero las lluvias más fuertes suelen registrarse en la sierra sur de Puno y Cusco, lo que efectivamente sucedió, y que poco a poco estas se trasladan a la parte central como Junín, Huánuco y Pasco.

“En febrero, camino a marzo, se intensifican en la parte central; la noche del domingo, por ejemplo, ha llovido bastante en Pasco y Huánuco, y hay reportes también de las zonas altas de La Libertad. Después las precipitaciones se dirigirán al norte”, manifestó.

Sostuvo que se trata de un proceso natural en este período de lluvias (enero - marzo), sin embargo, en las localidades de Cusco no se debe bajar la guardia, pues aún se observa cobertura de nubosidad.

“Hay que mantenerse siempre prevenidos, pues el hecho de que las precipitaciones se intensifiquen en otras zonas no quiere decir que dejará de llover en zonas como Cusco o Puno el resto de la temporada”, expresó.

De otro lado, el especialista refirió que en la costa sur de Arequipa, Moquegua y Tacna se ha observado un déficit de lluvias, una situación que suele pasar en esta época pero que genera problemas en sectores como la agricultura.

“En estas zonas que pertenecen a la vertiente del Pacífico hay déficit, pero confiamos en que llueva y los problemas no lleguen a mayores”, comentó tras indicar que en las localidades altas de Arequipa, en el límite con Puno y Cusco, sí llueve.

Lluvias en doce regiones

Las intensas precipitaciones de los últimos días seguirán afectando el país. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) advirtió que, este fin de semana, 12 departamentos registrarán lluvias de gran intensidad, las cuales se presentarán acompañadas de descargas eléctricas y de ráfagas de vientos fuertes. Además, en las zonas altoandinas se esperan precipitaciones tipo granizo.

Las lluvias afectarán principalmente la franja costera de La Libertad, Áncash y el norte de Lima. Fuertes precipitaciones también caerán sobre Puno, Cusco, Huancavelica, Junín, Pasco, Huánuco, San Martín, Tumbes y las zonas altas de Piura.

En tanto, se prevé que las lluvias en los departamentos de Loreto, Amazonas y San Martín ocasionarán el incremento de los niveles de los ríos Amazonas, Marañón, Utcubamba y sus tributarios. Los caudales de los ríos Mantaro y Ucayali también continuarán creciendo, por lo cual el Senamhi hizo un llamado a los pobladores de las zonas ribereñas para que mantengan la precaución ante posibles desbordes y deslizamientos.

VRAE pide ayuda

Por otra parte, los habitantes del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) afectados por las lluvias pidieron la ayuda de Defensa Civil para superar los daños causados por los desastres naturales en las jurisdicciones de Kimbiri, Pichari y Vilcabamba, pues dijeron que, a 13 días del desastre, las autoridades no han cumplido con su promesa de llevar ayuda humanitaria para las más de 300 familias damnificadas.

Luis Ballón Núñez, secretario técnico de Defensa Civil del Cusco –que atiende la zona del VRAE–, indicó que su oficina tiene lista la ayuda necesaria, pero está a la espera del helicóptero ofrecido por el Comando Especial del VRAE, ya que el camino desde Cusco demora unos cinco días.

“Tenemos varias toneladas de alimentos, ropa, frazadas y carpas destinadas a los damnificados y listas para ser trasladadas, pero no recibimos respuesta. También hemos hecho un requerimiento a la región Ayacucho con el fin de que nos apoye, pero nada”, manifestó.


Tenga en cuenta

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) ha movilizado 558.63 toneladas de ayuda humanitaria entre diciembre y el presente mes para atender a los 22 mil 544 damnificados (lo perdieron todo) y 106 mil 069 afectados (perdieron parte de sus pertenencias) producto de las lluvias.

El Niño Modoki

Luis Giampietri (ex jefe de Imarpe, Instituto del Mar) declaró a RPP que el Perú sigue afrontando el Fenómeno del Niño, pero en su modalidad de Niño Modoki.

En septiembre de 2009, en Conocer Ciencia, informamos sobre la existencia de dos fenómenos del Niño. El fenómeno Modoki es el más impredecible. Conozca más sobre el Niño Modoki en nuestros archivos.


Fuentes:

Peru21

Agencia Andina

El Comercio (Perú)

La Industria

Lea también:

Los archivos de Conocer Ciencia

19 de febrero de 2010

China bombardea nubes para crear lluvia

Viernes, 19 de febrero de 2010

China bombardea nubes para crear lluvia

¿Qué es el Yoduro de Plata?

El Yoduro de plata (AgI) es un compuesto químico usado en fotografía y como antiséptico en medicina. El yoduro de plata es altamente insoluble en agua y tiene una estructura cristalina parecida a la del hielo, permitiendo inducir la nucleación de cristales de hielo en el sembrado de nubes para provocar lluvia artificial.


Meteorólogos chinos lanzaron miles de cohetes contra nubes para provocar precipitaciones en la parte sur del país afectada por una sequía sin precedentes, informó hoy la agencia Xinhua.

Los esfuerzos no se desarrollaron en vano. En la región cayeron hasta 25 milímetros de precipitaciones. Para provocar lluvia, encima de las nubes fue vaporizado el yoduro de plata, agente que concentra en torno suyo partículas de agua contenidas en la atmósfera, las que caen luego como lluvia. Gracias a esa tecnología se logró prevenir incendios en la zona afectada.

En la provincia de Yunnan, por ejemplo, la sequía continúa desde el julio del año pasado. Desde noviembre allí se proclamaron 84 incendios forestales, o el 611% más que en el mismo período del año pasado. Hay víctimas mortales entre los bomberos.

Casi cinco millones de personas sufren escasez de agua en la región, se perdieron muchos sembrados. Al comienzo de este mes de febrero, el daño económico ocasionado por la calamidad natural sumó 1.000 millones de dólares.

Según pronósticos, la sequía continuará hasta el próximo mes de abril, pero las reservas de agua potable disponibles alcanzan para un mes solamente.

Fuente:

RIA Novosti

14 de enero de 2010

Perú: Lluvias, mal para Lima, bien para el Norte


Jueves, 14 de enero de 2010

Perú: Lluvias, mal para Lima, bien para el Norte


Las constantes lluvias que sufrimos en la capital son una anomalía climática que no obstante han impedido la aparición de lluvias torrenciales en los departamentos norteños.

El fenómeno del Niño

Cuando ocurre un evento El Niño, la presión atmosférica disminuye cerca de Tahití (1) y aumenta al norte de Australia (2), esto corresponde a la fase negativa de la Oscilación Sur. Teniendo en Australia las presiones más altas que lo normal, se debilitan los vientos alisios del Pacífico que soplan hacia el oeste (3). Esto crea una banda de aguas cálidas que recorre el Pacífico ecuatorial (4). A lo largo de la línea ecuatorial, donde la nubosidad es intensa debido a la convergencia de los vientos alisios del norte y del sur, se forman más nubes (5). Así mismo el sistema de altas presiones del Pacífico sur (anticiclón del Pacífico sur) se debilita (6).

Más sobre el Fenómeno del Niño en este blog.


El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) manifestó que el Anticiclón del Pacífico Sur, anomalía climática causado por el fenómeno de El Niño y que se traduce en neblina en la capital, ha traído paradójicamente un efecto positivo, debido a que impide la ocurrencia de lluvias torrenciales en el norte del país.

El especialista Percy Mosca indicó que gracias al anticiclón (anomalía que produce una alteración en la circulación general de los vientos) hay una pugna entre el sistema cálido y el frío por ver cual predomina sobre la costa peruana.

“Hasta el momento, el sistema cálido está predominando el norte del país, mientras que el sistema frío en la zona central y sur. Pero esto no es tan malo, porque el sistema frío está aguantando al sistema cálido que si ya se hubiera manifestado y tendríamos probablemente precipitaciones muy fuertes en el norte del país y sería un Niño fuerte”, refirió.

Mosca, agregó que “esta anomalía nos perjudica en los días soleados, pero está deteniendo el avance de los sistemas cálidos al norte, lo cual evita las lluvias torrenciales de años pasados”.

Fuente:

Peru21

Los archivos de Conocer Ciencia:

Confirmado habrá Fenómeno del Niño el 2010

¡Hay dos Fenómenos del Niño!

8 de enero de 2010

Si estamos en verano ¿Por qué llueve en Lima?


Viernes, 08 de diciembre de 2010

Si estamos en verano ¿Por qué llueve en Lima?

Fenómeno de lluvias en la capotal es anómalo

Este fin de semana caerán lluvias más fuertes


La caída de constantes e intensas lluvias en la capital, durante el verano, es un fenómeno anómalo.

Así lo afirmó Wilmer Pulache Vílchez, meteorólogo del Senamhi, al explicar que este tipo de precipitaciones en la costa central se debe a la confluencia de corrientes de aire.

Según Pulache, la presencia de lloviznas en la época de verano es normal, pero ahora se ha visto afectada por diversos factores climatológicos, por lo que el actual fenómeno que estamos viviendo podría prolongarse.

Señaló que uno de los factores es la gran humedad que hay en la costa central y que proviene de la parte norte.

Además, el ingeniero sostiene que hay un ligero calentamiento de las aguas del mar en la zona central de la costa.

Esto –asegura– contribuye a la vaporización y, por ende, a la formación de lluvias. Asimismo, recordó que la presencia del Fenómeno El Niño en el país también afecta en el clima.

Pulache refiere que las lluvias fuertes se dan, igualmente, por el ingreso de masas de aire ligeramente frías del sur a la costa, que tiene un clima cálido. Esta diferencia de temperaturas genera la condensación en las áreas costeras.

El especialista indica que los departamentos que más sufrirán por este fenómeno serán, principalmente, Lima, Áncash e Ica.

Ojo: Medidas a tomar

Ante esta situación, el INDECI, recomienda a la población:

a) Cuando nos veamos sorprendidos por lluvias intensas, es necesario ganar altura lo antes posible y abandonar los ríos y laderas, por posibles desbordes o inundaciones.

b) Tener presente que los deslizamientos, flujos de lodos y derrumbes pueden acelerarse durante las precipitaciones intensas o continuas.

c) Después de la lluvia intensa asegurarse que alrededor de su vivienda no hayan quedado ramas de árboles, postes débiles, etc., que representen peligro.

d) Asegurar y reforzar los techos de calaminas u otro de material liviano sobrepuesto o de lo contrario retirarlos.

e) Revisar las instalaciones eléctricas, recordando que la humedad es un medio de conducción de la corriente eléctrica.

f) Aislar y proteger de la humedad elementos de construcción vulnerables (muros de adobe, quincha o tapial).

g) Usar impermeables, cuando se presente la llovizna.

El INDECI a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea las zonas posiblemente afectadas en coordinación con los Comités de Defensa Civil.

Casas con techo a dos aguas ¿en Lima?

Lima no está preparada para soportar lluvias prolongadas, como las registradas hoy en casi toda la capital, por lo que debe considerarse que algunas edificaciones cuenten a futuro con techos a dos aguas, y que en las pistas se instalen sistemas de drenaje de aguas pluviales.

Si bien no es usual que Lima soporte lluvias intensas que generen grandes aniegos y charcos, los recientes cambios climáticos hacen necesario tener una visión de futuro, opinó el decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, Francisco Aramayo.

“En Lima casi nunca ha llovido de esa manera y vemos que no estamos preparados para ese tipo de eventos. Es necesario tomar acciones”, comentó el especialista en diálogo con la agencia Andina, al recordar los estragos que días atrás causaron las lluvias en Collique, en Comas.

En ese sentido, sostuvo que los responsables de los nuevos edificios y las viviendas de las zonas residenciales deberían comenzar a pensar en instalar techos a dos aguas o con una ligera inclinación para que discurra el agua de lluvia y ésta no se empoce en las azoteas.

Tras considerar que ello sería una alternativa práctica ante posibles lluvias de larga duración que se caigan a futuro en la capital, Aramayo mencionó que las familias de escasos recursos no podrían implementarla, puesto que para ello se requiere un presupuesto especial.

En ese sentido, sugirió que otra alternativa puede ser instalar calaminas con una ligera inclinación lateral que permita dirigir el agua de lluvia hacia un jardín o hacia la calle.


Fuentes:

Agencia Órbita


Peru21

El Comercio

25 de noviembre de 2009

El cambio climático favorecerá las guerras

Miércoles, 25 de noviembre de 2009

El cambio climático favorecerá las guerras

Hasta ahora se había hablado mucho de las consecuencias medioambientales y climáticas del 
calentamiento global. Pero el aumento de las temperaturas también tendrá un efecto bélico.


Según un estudio dirigido por la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos), el cambio climático podría aumentar la probabilidad de la guerra civil en el África Subsahariana. En su estudio, los investigadores combinaron primero datos históricos sobre guerras civiles en el África subsahariana con los registros de lluvias y temperaturas de todo el continente. Descubrieron que entre 1980 y 2002, las guerras civiles eran más comunes en los años templados y que un aumento de 1 grado centígrado en las temperaturas anuales incrementaba la incidencia de conflictos en todo el continente en un 50 por ciento.

De acuerdo con esta relación histórica entre temperaturas y conflictos, los investigadores utilizaron proyecciones de cambios en las temperaturas y precipitaciones en el futuro para cuantificar la probabilidad de guerra civil africana. En 20 de estas proyecciones de modelos climáticos, los investigadores descubrieron que la incidencia de guerra civil en África aumentaría en un 55 por ciento hacia el 2030, dando lugar a unas 390.000 muertes por combate adicionales en futuras 
guerras tan mortíferas como las recientes.

Fuente:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0