Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta calor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta calor. Mostrar todas las entradas

15 de marzo de 2013

¿Qué sucede si metemos una bola de Níquel "al rojo" en agua?



Depositamos una bola de níquel al rojo vivo en una taza de agua; el resultado es una reacción inesperada.

Esto se debe al conocido como efecto Leidenfrost, en realidad la bola se rodea con una capa de vapor que mantiene al resto del agua a distancia. Hasta que ésta se enfría lo suficiente y luego ¡boom!, de repente una locura y una nube de vapor. Ya tienes el agua caliente para una infusión.

Este mismo efecto es el que te permite meter tu mano en plomo fundido durante un tiempo sin sufrir daños. Este pequeño vídeo nos permite ver cómo funciona realmente.

Tomado de:

Xakata Ciencia

¿Por qué se oscurece más deprisa la piel del plátano dentro de la nevera?




A pesar de que los alimentos parecen conservarse mejor con el frío, todos habremos comprobado que la piel de los plátanos se ennegrece más rápidamente si está dentro de la nevera que fuera (a no ser que en tu casa haga más frío que en la nevera, claro).

Y es que el plátano, así como casi todas las frutas tropicales y subtropicales, no se llevan bien con el frío.

La temperatura ideal para un plátano es 13,3 ºC; a temperaturas inferiores a 10 ºC se acelera el deterioro, porque se dañan las membranas de sus células internas y desprenden enzimas y otras sustancias.

Lo explica así Micke O´Hare, de New Scientist:
Las membranas que separan el contenido de los diversos compartimientos del interior de una célula son básicamente dos capas de moléculas grasas resbaladizas o lípidos. Esas moléculas se vuelven más pegajosas si enfrías las membranas, que pierden flexibilidad. Los plátanos ajustan la composición de sus membranas al grado de fluidez apropiado para la temperatura del medio en el que crecen normalmente. Lo hacen variando la cantidad de ácidos grasos instaurados de los lípidos de la membrana: cuanto mayor sea el nivel del ácido graso instaurado, mayor será la fluidez de la membrana a determinada temperatura. Si el fruto se enfría demasiado, partes de la membrana se vuelven demasiado viscosas y pierde la capacidad de mantener separados los diversos compartimentos celulares. Así que cuando las membranas se colapsan, se mezclan enzimas y sustratos que normalmente están separados y se acelera el reblandecimiento de la pulpa.
En realidad, no es el frío en sí mismo lo que acelera el oscurecimiento del plátano: sacar luego el plátano de la nevera acelera realmente el proceso, ya que la reacción que causa el oscurecimiento inicial con el frío, una vez iniciada, se acelera con el calor del exterior.

Vía | Cómo fosilizar a tu hámster de Mick O´Hare

Tomado de:

Xakata Ciencia

13 de marzo de 2013

La Tierra es ahora más cálida que durante la mayor parte de los últimos 11.300 años

La temperatura de la Tierra hoy en día es más cálida de lo que ha estado durante entre el 70 al 80 por ciento del tiempo durante los últimos 11.300 años, según concluye una investigación con datos de 73 sitios en todo el mundo, en la que científicos de las universidades Estatal de Oregón y Harvard (Estados Unidos) han reconstruido la historia de la temperatura del planeta desde el final de la última Edad de Hielo.

Una catarata de agua de deshielo en la Antártida. | AWIMás preocupantes aún son las proyecciones de la temperatura global para el año 2100, cuando prácticamente todos los modelos climáticos evaluados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) demuestran que las temperaturas superarán las más altas durante este período de 11.300 años conocido como el Holoceno, bajo todos los posibles escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero.

La investigación, publicada en la revista 'Science', fue financiada por el Programa de Paleoclima de la Fundación Nacional de Ciencia. Su autor, Shaun Marcott, investigador postdoctoral de la Tierra, el Océano y las Ciencias de la Atmósfera en la Universidad del Estado de Oregón, señaló que las investigaciones previas sobre el cambio pasado en la temperatura global se han centrado principalmente en los últimos 2.000 años.

"Ya sabíamos que en una escala global, la Tierra está más caliente de lo que estaba en gran parte de los últimos 2.000 años", afirma Marcott, quien subraya que ahora se sabe su temperatura es más elevada que la de la mayor parte de los últimos 11.300 años. "Esto es de particular interés porque el Holoceno se extiende a lo largo de todo el período de la civilización humana", resalta.

Aumento de entre 2 y 11,5 grados

Peter Clark, paleoclimatólogo de la Universidad de Oregón y coautor del artículo, subraya que muchas reconstrucciones de temperatura anteriores son de carácter regional y no se sitúan en un contexto global, como este estudio que proporciona una perspectiva mucho más amplia. "Pero cuando se combinan los datos de sitios de todo el mundo, se pueden promediar esas anomalías regionales y tener una idea clara de la historia de la temperatura global de la Tierra", añade.

Los modelos climáticos proyectan que la temperatura global subirá entre 2 a 11,5 grados para finales de este siglo, en gran parte por la magnitud de las emisiones de carbono. "Lo más preocupante es que este calentamiento será significativamente mayor que en cualquier otro momento durante los últimos 11.300 años", afirma Clark, quien señaló que otros estudios, incluyendo los descritos en los anteriores informes del IPCC, han atribuido el calentamiento del planeta en los últimos 50 años a actividades antropogénicas y no a la variabilidad solar u otras causas naturales.

Fuente:

27 de febrero de 2013

El calentamiento global 'asfixia' la productividad del trabajo y la calidad de vida

El cambio climático reduce la productividad del trabajo debido al aumento de la temperatura y como consecuencia influye en la economía y causa un daño significativo a la calidad de vida, afirman los científicos. 


Durante las últimas décadas, las altas temperaturas y la humedad en los meses de calor han reducido la capacidad de trabajo de las personas en más de un 10%. De acuerdo con un estudio de la Agencia Americana Oceánica y Atmosférica publicado en la revista Nature Climate Change, la temperatura en los últimos 50 años ha aumentado 0,8 grados centígrados y la humedad en un 5%. 

El futuro se muestra más nefasto, ya que para el año 2050 —según los expertos— estas cifras se duplicarán. Estas previsiones podrían ser modificadas con una reducción de las emisiones de efecto invernadero o progresos tecnológicos que puedan detener el avance del cambio climático, señalan los mismos científicos. Los más afectados por las temperaturas extremadamente altas son los agricultores, constructores y soldados, pues justamente ellos pasan la mayor parte del tiempo expuestos al sol. 

Las regiones señaladas como las más vulnerables son las que se encuentran en zonas como la península arábica, los países surorientales de Asia, el sur de EE.UU., Australia o el Caribe. 

Fuente:

Actualidad RT

13 de febrero de 2013

¿El WiFi es perjudicial para la salud?


WiFi

Probablemente sería más peligroso tropezar con todos los cables que necesitaríamos si no existiera el Wi-Fi.

El WiFi se basa en ondas de radiofrecuencia, similar a la de los microondas.

Teniendo en cuenta que en los hornos microondas se puede hacer, por ejemplo, nuggets de pollo, no sorprende la posibilidad de que la exposición al WiFi sea perjudicial para la salud.

Afortunadamente, aunque son bastante omnipresentes, las ondas wifi se emiten a intensidades mucho más bajas que las de los hornos de microondas.

Por lo tanto, no pueden producir los mismos efectos de calor.

Aun así, a algunos les preocupa que pueda resultar dañino después de años de exposición.

Hasta la fecha, los epidemiólogos no han revelado ninguna evidencia consistente que compruebe que es perjudicial.

En cambio, sugieren que nos preocupemos por cosas verdaderamente peligrosas, como tropezar con los cables que necesitaríamos si no usáramos los dispositivos WiFi.


Fuente:

BBC Ciencia

¿Por qué gira el microondas?

 

Para saber por qué gira el microondas es necesario saber primero cómo funciona.

El horno microondas se basa en el magnetrón, un dispositivo que transforma la energía eléctrica en energía electromagnética en forma de microonda.

Esta radiación magnética tiene la frecuencia adecuada para excitar a las moléculas de agua forzándolas a moverse. 

El resto de moléculas no experimentan ninguna excitación pero también se ponen en movimiento acompañando a las moléculas de agua.

Este movimiento molecular libera enegía en forma de calor que es el que calienta o cocina el alimento.

Colocar el alimento sobre un plato o bandeja giratoria garantiza que todas las moléculas de agua serán excitadas por la radiación electromagnética, procurando un calentamiento uniforme en todo el alimento.

Si no ocurriera así, algunas zonas se quedarían frías en contraste con otras zonas muy calientes, o algunas partes de alimento quedarían sin cocinar.

Nota sabionda: Las microondas agitan las moléculas de agua, haciendo que se muevan de un lado a otro rotando a una velocidad tremenda (unos 2.400 millones de veces por segundo).

Fuente:

Saber Curioso

12 de febrero de 2013

El pueblo donde los muertos se convirtieron en momias


Momia en Quillagua. Foto cortesía: Paola Úrzua

La falta de humedad alrededor de Quillagua contribuyó a la momificación. Foto cortesía: Paola Úrzua

Quillagua es un pequeño pueblo en el desierto de Atacama en Chile. Es considerado uno de los lugares más secos del mundo.

Es tan seco que muchos de los habitantes que vivieron en el lugar hace muchos siglos se momificaron.
Y esto fue lo que encontró una expedición de voluntarios arqueólogos y antropólogos que visitó el lugar hasta fines de enero, como parte de un operativo de rescate patrimonial de la zona.

El Museo Municipal Antropológico de Quillagua es el lugar donde se encuentran las momias en exposición, algunas con más de 2.000 años de antigüedad.

"Estas momias salen en su mayoría de dos cementerios del lugar, aunque hay otra que se encontró durante una obra de construcción", señaló a BBC Mundo Pamela Cañas, antropóloga física, quien formó parte del voluntariado de 40 especialistas que fue organizado por la Comunidad Aymara de Quillagua y el Grupo Patrimonio Desierto de Atacama, con el apoyo del Colegio de Arqueólogos de Chile.

"Las momias se hallaron en fosas, envueltas en fardos, que cubrían a los individuos. Algunas tenían un ajuar con cerámicas, choclos (maíz) o artesanías relacionadas con el rito funerario", dijo Cañas.

Según la investigadora no se trata de un proceso de momificación artificial, si no "por las condiciones secas del desierto de Atacama".

"La humedad afecta a todos los tejidos, y al no haberla los tejidos se conservan de forma inmediata. Es algo que no se ve en otras partes del país", señaló la antropóloga.

La momia de mayor antigüedad es la de un hombre, que aún mantiene un sombrero utilizado por poblaciones del norte de Chile, de una época estimada en el 700 AC.

Fuente (y más imágenes) AQUÍ.

Contenido relacionado

3 de febrero de 2013

Con modelos matemáticos, experimentan sobre el calentamiento global

Aunque los modelos matemáticos hoy se utilizan para predecir el calentamiento global, resultan insuficientes; constituyen la única herramienta para experimentar en torno al incremento de la temperatura atmosférica terrestre, coincidieron especialistas.

Carlos Gay García, Benjamín Martínez López, Arturo Quintanar Isaías y Jorge Zavala Hidalgo, investigadores del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, resaltaron la importancia de reconocer las limitantes de esos esquemas numéricos, así como considerar la realización de pronósticos estacionales o anuales, más que por décadas o siglos.

Gay García, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de esta casa de estudios, refirió que el estudio en este ámbito es difuso, por lo que planteó el empleo de estrategias de modelación diferentes.

Al respecto, refirió la lógica difusa, que se adapta mejor al mundo real, y podría ofrecer alternativas a las fórmulas tradicionales, como información útil y entendible para los tomadores de decisiones, “que no necesariamente deben saber física para comprender lo básico”.

En tanto, Martínez López opinó que los modelos numéricos son necesarios para evaluar mejor los impactos de los cambios climáticos en el planeta, aunque éstos “para nada son una verdad, simplemente son una aproximación al mundo real y, como tal, con desventajas”.

La ciencia se basa en la experimentación, aunque no existe forma de ensayar con la Tierra; “habría que hacer experimentos en tiempo real y, desafortunadamente, todo lo que hiciéramos tendría efectos indeseables”.

Con los esquemas matemáticos se simula bien el calentamiento global, no así la precipitación, por lo que sugirió el uso de modelos regionales “para cuantificar un área determinada”.

Al exponer la importancia de los procesos oceánicos en el clima, Zavala Hidalgo indicó que son muchos los problemas ligados a la modelación matemática, desde el pronóstico de muy corto plazo, que no se hace en México, hasta el vaticinio adecuado de las condiciones de humedad de algunas regiones como la Cuenca del Papaloapan o de La Malinche, por ejemplo.

En su intervención, Quintanar Isaías hizo referencia a la importancia de aprender a reconocer las limitaciones que se tienen para predecir el clima y pensar un poco más en términos estacionales o anuales, más que por décadas o siglos.

En ese sentido, Carlos Gay consideró que si se habla de pronósticos a 30, 50 ó 100 años, “hacemos simulaciones o creamos escenarios, y no predicciones”.

Al hablar de la importancia del estado del suelo para simular el clima, Quintanar señaló que los cambios en la humedad de aquél dan lugar a variabilidades en la atmósfera, y pueden conducir a modificaciones importantes en el viento y en el régimen termodinámico de la capa límite planetaria. Por ello, concluyó, es necesario incluir en los pronósticos de ensamble regional la incertidumbre en las condiciones del mismo.

Tomado de:

Ciudadanía Express

29 de enero de 2013

El calor de las grandes ciudades

Imagen de la bahía de Manhattan. | Yann Arthus-Bertrand 
Imagen de la bahía de Manhattan. | Yann Arthus-Bertrand
Los grandes núcleos urbanos de Estados Unidos, urbes como Nueva York o Chicago tienen un gran impacto sobre el cambio climático y el calentamiento global. Pero si anteriormente se pensaba que únicamente era por sus ingentes emisiones y su polución, un estudio publicado en la revista Nature Climate Change demuestra que también emiten grandes cantidades de calor que pueden afectar al calentamiento global.

Lo más sorprendente del estudio radica en el hecho de que el calor no se detectó por primera vez en las propias ciudades, sino en las grandes llanuras de Canadá. El estudio afirma que el calor producido afectó a las corrientes en chorro de la atmósfera (las llamadas 'jet stream') y otros sistemas de la atmósfera, y provocó un aumento de hasta 1 grado centígrado en tales zonas. Una influencia similar tuvieron las urbes de Asia en regiones del Este de China, Rusia oriental y el norte de Asia.

Largo alcance

"Lo que verdaderamente nos sorprendió fue que el uso de esta energía fue muy pequeño y sin embargo tuvo un alcance muy alejado de la fuente de calor", afirma Guang Zhang, científico en el Instituto de Oceanografía de Scripps y líder de la investigación.

A pesar de que la temperatura de las ciudades no ha se ha visto afectada por este fenómeno (ha aumentado unos ínfimos 0.1 grados Fahrenheit), y de que el calor extra emitido por ellas es muy pequeño en comparación con las consecuencias climáticas de la polución o la urbanización, los científicos que lideran el estudio afirman que será un factor a tener en cuenta en el futuro.
  
Fuente:

El Mundo Ciencia

28 de enero de 2013

El cambio nclimático y la migración masiva de peces hacia el océano Ártico


El deshielo provocará la migración de peces hacia mayores latitudes. | E.M.

El deshielo provocará la migración de peces hacia mayores latitudes. | E.M.
Los impactos del cambio climático en el Ártico están provocando una migración masiva de peces hacia latitudes más altas, según han podido constatar los científicos, que intentan responder a la pregunta de qué especies marinas "colonizarán" el océano profundo cuando quede sin hielo.

La segunda fase del Congreso Internacional sobre el Ártico, 'Arctic Frontiers', que se celebra esta semana en la ciudad noruega de Tromso, ha reunido a varios centenares de científicos implicados en investigaciones sobre la vida subacuática en este océano, cada vez menos glacial.

El objetivo: que expongan su conocimiento sobre la zona más desconocida del Ártico: los aproximadamente 2,8 millones de kilómetros cuadrados de océano profundo que hasta ahora han permanecido permanentemente helados, pero que, según las previsiones más optimistas del propio Consejo Ártico, podrían quedar libres de hielo en verano entre los años 2030 y 2040.

¿Habrá productividad marina en las aguas, de unos 4.000 kilómetros de profundidad, que rodean el Polo Norte cuando quede libre de hielo? ¿Querrán colonizarlas ballenas, rodaballos y bacalaos? Y, en caso afirmativo, ¿habrá pesca comercial en estas aguas internacionales?

Impactos del cambio climático

La franja marina que rodea el núcleo helado del Ártico (el mar de Barents, el norte de Islandia, el noroeste y nordeste de Groenlandia y el mar de Bering, entre Estados Unidos y Rusia) es uno de los territorios pesqueros más productivos del planeta, de donde procede el 20 % del pescado que se consume en el mundo.

Sin embargo, los impactos del cambio climático están desplazando los caladeros cada vez más al norte, ante "la pérdida de productividad marina en la zona sur".

"El calor acumulado en la atmósfera debido al calentamiento se transfiere al océano y se traduce, a su vez, en estratificación y en pérdida de nutrientes en bajas latitudes", explica Paul Wassmann, profesor de Ecología Marina de la Universidad de Tromso.

Por el contrario, al perder el hielo "las zonas del Norte absorben una luz que antes no captaban, adquieren más nutrientes y por tanto, son más productivas", agrega.

De este modo, los científicos del Instituto de Investigación Marina de Noruega (IMR en sus siglas en inglés) han constatado un 'significativo' desplazamiento hacia el norte de poblaciones de especies comerciales como el capelán, el rodaballo de Groenlandia, el bacalao ártico o el arenque.

La pregunta es, de continuar estos cambios en sus ecosistemas como prevén los científicos, si seguirán las especies marinas migrando hacia el océano profundo.

"Necesitamos más ciencia para responder a esa pregunta", apostilla Wassmann en una entrevista con Efe, "pero todo indica que la respuesta estará en si hay o no disponibilidad de nutrientes".

Riesgo de colonización

"A medida que aumente el deshielo el mar captará más luz, pero para ser más productivo y atraer a las especies necesitará también nutrientes; es como un hortelano en España que reciba una luz excelente para hacer creer sus hortalizas pero no disponga de un suelo fértil", apunta este científico alemán afincado en Noruega.

Harald Loeng, director de Investigación del IMR, ha estudiado el potencial de las especies pesqueras comerciales de colonizar las inmediaciones del Polo Norte.

En sus investigaciones, ve un alto potencial 'colonizador' para las ballenas, el tiburón de Groenlandia, la raya ártica, el cangrejo de nieve o el bacalao ártico; y "posibilidades de expansión mucho más al norte" para el capelán, el arenque o el bacalao atlántico, aunque no en las latitudes más altas.

Loeng indica que todo dependerá del tiempo que dure la temporada de deshielo, la distancia a la que se sitúen sus nuevas zonas de reproducción y la fidelidad hacia las mismas, y, esencialmente, de la cantidad de comida disponible.

Tanto Loeng como Wassmann ven improbable que en el centro del océano Ártico haya pesca comercial en menos de diez o quince años, aunque no dudan de que a finales de siglo, como bromeó el científico canadiense Steven Fergunson, las ballenas hayan sustituido a los osos polares como los mayores predadores del Ártico.

Fuente:

El Mundo Ciencia

25 de enero de 2013

El deshielo en el Ártico elevará el nivel del mar hasta 1,6 metros

Un oso polar afectado por el deshielo en el Ártico. | Geir Wing Gabrielsen

Un oso polar afectado por el deshielo en el Ártico. | Geir Wing Gabrielsen
El deshielo Ártico elevará el nivel del mar entre 0,9 y 1,6 metros en 2100 respecto a los niveles de 1990, lo que supondrá un "severo riesgo" para los cientos de miles de personas que viven en zonas costeras y pequeñas islas, según un informe presentado en el congreso 'Arctic Frontiers' por uno de los grupos de trabajo del Consejo Ártico.

La publicación, titulada "El clima del Ártico: cambios en la nieve, el agua, el hielo y el permafrost", resume en 100 páginas un documento de cerca de 700 en el que el Grupo de Monitoreo y Evaluación del Consejo Ártico compiló las conclusiones de las investigaciones sobre el Ártico que han llevado a cabo más de 230 científicos en los últimos seis años.

"Con esta síntesis queremos acercar a la sociedad civil la última ciencia y predicciones de futuro sobre el Ártico para que sea consciente de los cambios tan acelerados que están ocurriendo y de sus implicaciones", explicó Lars-Otto Reirsen, secretario ejecutivo del Grupo de Seguimiento y Evaluación del Consejo Ártico.

"Esa ciencia dice que la criosfera del Ártico (la capa de la tierra que esta permanente o temporalmente helada) ha experimentado cambios abruptos y sin precedentes en la ultima década", agregó Reirsen.

Así, los últimos 6 años han sido los más cálidos desde que comenzaron los registros, en 1980.

Aumentos de temperatura

El mayor incremento de temperatura se ha producido en el otoño en aquellas zonas donde más hielo se había perdido durante el verano, lo que viene a indicar -dice el informe- 'que el océano ha absorbido más energía del sol en el periodo estival debido a la inexistencia de una cubierta helada".

Los científicos prevén que este aumento de temperatura en el Ártico, especialmente durante el otoño y el invierno, continúe en los próximos años aun teniendo en cuenta escenarios en los que las emisiones de gases de efecto invernadero sean menores de lo que han sido en la última década.

Este incremento estaría situado entre los 3 y los 6 grados en 2080 respecto a los niveles de 1990, lo que provocaría una mayor evaporación de agua y, por tanto, más tormentas, y hasta entre un 15 y un 30 por ciento más de nevadas, si bien la nieve se retiraría antes en primavera.

El texto indica que el permafrost del Ártico, la capa permanentemente helada, ha experimentado un aumento de temperaturas de dos grados en las últimas dos décadas, y que los mayores retrocesos se han producido en la zona cercana a Quebec (Canadá), unos 130 kilómetros en los últimos 50 años, y en Rusia, entre 30 y 80 kilómetros dependiendo la zona desde 1970.

Además, los modelos de predicción climática citados en el documento hablan de una pérdida de entre el 10 y el 30 por ciento de los glaciares a finales de siglo.

Exploración de hidrocarburos

El deshielo Ártico ya está considerado el principal causante del aumento del nivel del mar, 3.1 milímetros anuales desde 2003, pero esta contribución se incrementaría a finales de siglo, "donde la subida global podría superar el metro y medio poniendo en riesgo ciudades muy pobladas como Nueva York o Shanghai", subrayó Reiersen.

Por su parte, el ministro sueco de Asuntos Exteriores y actual presidente del Consejo Ártico, Carl Bildt, dijo durante tras la presentación del informe que "este retroceso en la capa de hielo y sus consecuencias es un claro recordatorio para todos de los dramáticos efectos del cambio climático, y supone una mala noticia", Ante preguntas de los periodistas de si estas previsiones para el Ártico representaban también una buena noticia en términos de explotación de recursos hasta ahora inaccesibles, Bildt señaló "que todas las oportunidades que ofrece el deshielo tendrán que desarrollarse de una forma ambientalmente segura".

El documento concluye con una serie de recomendaciones a los países del Ártico para frenar los cambios abruptos de los que habla, e incide especialmente en la necesidad de que adquieran compromisos de reducción de emisiones para luchar contra el cambio climático.

Una recomendación que algunos de los miembros del Consejo Ártico (Canadá, Dinamarca, EEUU, Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia y Suecia) aun no parecen haberse tomado demasiado en serio.

Islandia, Groenlandia y Noruega presentarán sus planes de exploración de hidrocarburos en zonas que hasta ahora habían estado vetadas a las petroleras, como las Islas Lofoten, que albergan el mejor caladero de bacalao del mundo.
Fuente:

16 de enero de 2013

Nueve de los 10 años más calurosos fueron en el siglo XXI


Temperatura global de 2008 a 2012. | NASA
Temperatura global de 2008 a 2012. | NASA
El planeta Tierra se está calentando, por mucho que se empeñen en negarlo los escépticos del cambio climático.

Dos de los mayores expertos mundiales en este campo, James Hansen, director del Instituto Goddard de Estudios del Espacio de la NASA, y Thomas Karl, director del Centro Nacional de Datos Climáticos de EEUU (NOAA, por sus siglas en inglés), presentaron ayer ante una gran expectación los datos climáticos de 2012.

La comparecencia de ambos en un acto que pudo seguirse en todo el mundo por teleconferencia o a través de la web de la NASA hizo a los expertos temer que se iba a anunciar el año más caluroso de la Historia. Pero no fue así. FInalmente, 2012 queda como el noveno año más cálido desde que se comenzaron a tomar registros globales en 1880.

Pero la importancia del anuncio no quedaba sólo en la anécdota del ejercicio que acaba de finalizar, sino en el hecho de que nueve - a excepción del año 1988 - de los 10 años más calurosos del registro han ocurrido en el siglo XXI.

2010, el año más caliente

"Es cierto que cada década está siendo significativamente más calurosa que la anterior desde mediados de los 70", aseguró ayer en la teleconferencia James Hansen. "En los próximos dos o tres años ocurrirá un nuevo fenómeno de El Niño que probablemente hará que se supere el récord de temperatura global máxima de 2010", vaticinó poco después de recordar que un grupo de "líderes religiosos del clima" pusieron en duda el cambio climático en el pasado.

El título del año más caliente de la Historia lo sigue ostentando 2010, seguido de cerca por 2005. A pesar de su noveno puesto en el ranking, 2012 ha sido casi un grado centígrado - concretamente 0,8ºC - más cálido que la media desde el año 1880.

"Un año más de números no es significativo. Lo que importa es que esta década es más cálida que la anterior. Y esa década fue más cálida que la que la precedió. El planeta se está calentando. Y esto se debe a que estamos inyectando cada vez más cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera", aseguró Gavin Schmidt, climatólogo del Instituto Goddard de la Nasa.
 
Fuente:
 

11 de enero de 2013

¿Cuánto tiempo aguanta una persona sin comer?


Cuanto-tiempo-aguanta-una-persona-sin-comer-4.jpg

Poco tiempo atrás vimos cuán importante era el sueño para la salud del organismo cuando contestamos la pregunta sobre cuánto tiempo puede estar una persona sin dormir, ¿recuerdas? Hoy intentaremos contestar a una interrogante similar relacionada con otra de las necesidades básicas y vitales para todo ser humano, ¿alguna vez te preguntaste cuánto tiempo aguanta una persona sin comer?

Sabemos que a lo largo de la historia, por desgracia, por convicción y por diversas razones más, muchas personas han estado días y días sin alimentarse. Ya sea por extrema pobreza, como consecuencia secundaria de conflictos bélicos o para defender algún ideal en una huelga de hambre, millones de personas han perdido la vida, a lo largo de la historia, luego de estar sin comer durante determinados períodos de tiempo.

No obstante, en casos excepcionales, muchos otros han sobrevivido durante extensos periodos sin ingerir prácticamente nada. Veamos qué dicen los expertos al respecto, cuánto es ese período y cómo reacciona el cuerpo ante la falta de alimentación.

La resistencia humana en casos extremos

Cuanto-tiempo-aguanta-una-persona-sin-comer-3.jpg

En las noticias internacionales uno cada tanto puede encontrarse con información sorprendente relacionada con la cuestión. Por ejemplo, en el 2012, Rita Chrétien, una mujer canadiense de 59 años que se encontraba de viaje hacia Las Vegas, se perdió tras una falla en su sistema GPS y quedó atascada en la nieve, junto a su camioneta en el medio de la nada. Cuando la encontraron, 48 días después, la mujer estaba prácticamente muerta y había perdido casi 15 kilogramos luego de estar prácticamente 7 semanas alimentándose únicamente de una mezcla de escasos frutos secos, caramelos y agua de un arroyo. 

Un caso similar ocurrió en Suecia, donde Peter Skyllberg de 44 años quedó atrapado en una zona desierta sobre las gélidas tierras del norte, dentro de su auto y a una temperatura de -30° C. Cuando el hombre perdió el control del vehículo quedó atascado y cubierto de nieve. Al encontrarlo, los rescatistas se encontraron con que Peter había sobrevivido durante 2 meses enteros comiendo tan solo nieve y hielo.

Entre muchísimos otros casos excepcionales, quizás los dos más fácilmente reconocibles son los del ilusionista norteamericano David Blaine, quien pasó 44 días en un cubo de cristal sin comer en el año 2003 o el de Mahatma Gandhi, quien estuvo 21 días sin alimentarse, solamente bebiendo pequeños sorbos de agua. Todos estos casos, una y otra vez, han llevado a los científicos a preguntarse hasta dónde llegan las capacidades del ser humano y sobre todo, por supuesto, cuánto tiempo se puede estar sin comida

¿Cuánto se puede sobrevivir sin comida?

Cuanto-tiempo-aguanta-una-persona-sin-comer.jpg

Más allá del hecho de que, obviamente, es imposible realizar un estudio adecuado, detallado y conciso sobre cuánto tiempo puede estar sin comer un ser humano (lo cual carecería de cualquier tipo de ética), datos como los que proveen esta clase de noticias han llevado a los científicos a suponer que una persona puede estar 2 meses sin alimentarse como máximo. El caso del sueco Peter fue el más extremo y sorprendente de todos, nunca antes se había visto algo de tal magnitud y en semejantes circunstancias.

De acuerdo al doctor Mike Stroud (profesor de medicina y nutrición de la Universidad de Southampton), se trata de algo en los límites de lo posible, pero aún así, no insostenible. El profesor Stroud sostiene que el hombre es capaz de sobrevivir aproximádamente 60 días sin alimento, no más. Otro dato que avala su postulado es que éste es el lapso en el que quienes han realizado huelgas de hambre en prisión, tienden a morir, a pesar de que ellos están en condiciones de mayor comodidad. Stroud también ha mencionado un caso ocurrido en una prisión de Irlanda del Norte en 1981, cuando el republicano Bobby Sands murió luego de 66 días de huelga de hambre en la prisión de Maze.

Cuanto-tiempo-aguanta-una-persona-sin-comer-2.jpg

Una de las formas en las que este período puede tener sus excepciones refiere a la forma en la que el metabolismo de cada persona disminuye para conservar la energía corporal. El Dr. Stroud señala que el cuerpo humano en reposo, sin hacer absolutamente nada, produce alrededor de 100 vatios de calor corporal, lo que podría hacer funcionar una bombilla de luz. Sin embargo, bajo estas circunstancias, el cuerpo comenzará a producir menos y menos calor, para mantener la temperatura. Ahí es donde un cuerpo más pesado tendría más de una ventaja.

Por otro lado también hay quienes sostienen que el cuerpo es capaz de moderar la cantidad de calorías que necesita cuando se enfrenta a períodos de hambruna. Cuando el cuerpo deja de recibir alimentos, tiene que vivir de la glucosa ya almacenada en el organismo. Cuando se acaba la glucosa, entonces se pasa a la grasa, convirtiéndose en una fuente de energía secundaria de cuerpos cetónicos. Cuando se acaba la grasa, se pasa a las proteínas recicladas del sistema y finalmente a los músculos, para así conseguir energías. Ésto último es considerablemente peligroso para el cuerpo, pues se empieza a perder importantes reservas de tejido.

Cuanto-tiempo-aguanta-una-persona-sin-comer-1.jpg

Todo esto ocurre en el correr de 60 días. Por último, los científicos no descartan el hecho de que la mente y los aspectos psicológicos de cada persona jueguen un rol fundamental en la cuestión, siendo determinantes al momento de sobrevivir sin alimentarse. La concentración, el ímpetu por la supervivencia y la esperanza pueden hacer la diferencia.

Sin lugar a dudas es un tópico sumamente interesante en el cual aún queda mucho por ahondar. ¿Qué te parece? ¿Conoces algún otro caso como estos? ¿Cuánto supones tu que se puede estar sin alimentos?

Fuente:

Ojo Científico

Algunas aclaraciones sobre la Temperatura Negativa

NegTemp

Impresión artística de temperaturas positivas y negativas (LMU/MPQ Munich)

La semana pasada la prestigiosa revista Science anunció la publicación de un artículo que mostraba detalles de un experimento llevado a cabo por científicos alemanes en el que se consiguió un gas de potasio con temperatura negativa. Este anuncio ha sido replicado en el mundo entero lamentablemente con muchos artículos erróneos que incluyen frases como: “temperaturas bajo el cero absoluto”,  “se logra temperatura negativa por primera vez”,  “este hallazgo permitirá entender el Big Bang”,  y “objetos con temperatura negativa desafían la gravedad”. Ninguna de estas cuatro frases es correcta. Me llamó la atención ver cómo muchos medios relativamente buenos no se salvaron de caer en la desinformación de esta noticia. Como siempre, hay sitios que contaron detalles y aclaraciones para evitar la confusión, por ejemplo recomiendo el artículo de Francisco Villatoro [en español] y el de John Timmer [en inglés]. Dado que ya había un par de buenos artículos al respecto no quise ser redundante, sin embargo dada la cobertura que se le ha dado a esta noticia y los terribles artículos que han aparecido en la prensa, a continuación intentaré aclarar algunos malos entendidos y malinterpretaciones a través de la implementación de un par de analogías que espero ayuden a entender la idea.

Temperatura

Para entender esta noticia es necesario comprender qué es la temperatura. En el colegio en las clases de química se nos enseña que la materia está compuesta por moléculas, las cuales a su vez son agrupaciones de átomos. Estas moléculas no están en reposo, se mueven, en todas direcciones y con diferentes velocidades. Dado que se mueven, estas moléculas poseen energía cinética (en este post discutimos los tipos de energía). 

Finalmente, se nos enseña que la temperatura de un objeto es una medida de la energía cinética promedio de sus moléculas. De esta manera, calentar un objeto corresponde a darle energía a sus moléculas (por lo que algunas se moverán más rápido) y si el objeto se enfría entonces sus moléculas están cediendo energía (que llamamos calor) al entorno, con lo que se mueven más lento. Esta definición de temperatura funciona bastante bien para la mayoría de los sistemas físicos describiendo cómo el calor se transfiere entre objetos en la rama de la física llamada Termodinámica y vemos que en un objeto enfriado hasta el cero absoluto, sus moléculas dejarían de vibrar completamente. Paul Falstad ha creado muchas simulaciones interactivas, incluyendo esta de la termodinámica de un gas con la que es posible pasar un buen rato variando los parámetros. Recomiendo darle un vistazo activando y jugando con el controlador de temperatura (heater), con el que se puede calentar o enfriar el gas, además de usar pocas moléculas para ver el efecto más claramente (perdí gran parte de mi mañana jugando con esto!).

Temperatura en física

Con el tiempo, los físicos encontraron sistemas en los cuales la definición anterior de temperatura no era válida ya que puede existir energía sin movimiento (llamada energía potencial). Además a escalas pequeñas la física clásica deja de ser válida, de la misma forma que Alicia deja su mundo “normal” para seguir al conejo blanco y entra al agujero que la lleva al País de las Maravillas, cuando tratamos de comprender cómo se comporta la materia a pequeñas escalas entramos en el bizarro mundo de la física cuántica, en el que no es posible decir con certeza que las partículas no se mueven. Para describir la termodinámica de estos sistemas, los físicos recurrieron a una disciplina de la física más fundamental que la termodinámica, llamada Mecánica Estadística. En este lenguaje, la temperatura tiene una definición más general en función de dos cantidades: el grado de desorden de un sistema (llamado entropía) y la energía. En mecánica estadística, la temperatura es básicamente cómo cambia la entropía (grado de desorden) cuando le damos un poco de energía al sistema. Si la entropía aumenta (el sistema se desordena) al darle energía entonces la temperatura es positiva; por el contrario, si la entropía del sistema disminuye (si se ordena) al darle energía entonces la temperatura es negativa. Si el sistema llega a tener el máximo desorden posible (máxima entropía) se dice que la temperatura es infinita.

bla

Vaso con canicas siendo agitado

Visualizando un sistema con temperatura positiva

La mayoría de los sistemas físicos en la naturaleza pueden visualizarse como un vaso con canicas, que llamaremos “sistema A”. El cero absoluto corresponde a todas las canicas amontonadas al fondo del vaso en reposo. Notar que esta configuración (o estado como se le llama en física) de las canicas es bastante ordenado. ¿Qué pasará si le damos energía a este sistema? Esto podemos visualizarlo al imaginar que agitamos el vaso. Si lo agitamos lo suficiente las canicas comenzarán a moverse, a chocar y a saltar. Mientras más bruzcamente agitamos el vaso, las canicas se moverán más, chocarán más, etc. Este estado de las canicas danzando aleatoriamente es más desordenado que el original, por ello decimos que su entropía ha aumentado conforme le entregamos energía al sistema. Volviendo a nuestra definición de temperatura, vemos que nuestro “sistema A” tiene temperatura positiva. Simple, ¿verdad? Aquí es importante notar que si el vaso es lo suficientemente alto, podemos seguir agitándolo más y más intesamente, con lo que el sistema se desordenará aún más, por lo tanto la temperatura aumentará pero siempre siendo positiva.

Vaso tapado con canicas siendo agitado

Vaso tapado con canicas siendo agitado

Visualizando un sistema con temperatura negativa

Ahora que sabemos qué es un sistema con temperatura positiva nos preguntamos ¿cómo puede haber sistemas con temperatura negativa? Para esto volvamos al ejemplo de las canicas en el vaso y pensemos en el juego de “dudo“(o alternativamente el póker con dados), cuando queremos revolverlos ¿qué hacemos? Simplemente cubrimos el lado abierto del vaso con la mano, así los dados no se escapan al agitarlo. Acá la idea es la misma, supongamos que al vaso con canicas le fabricamos una tapa, de tal manera que sin importar cuán fuerte agitemos el vaso las canicas no escaparán ya que rebotarán en la cubierta, llamaremos a este “sistema B”. Igual que antes, comenzamos con el sistema en su mínima energía con todas las canicas en reposo al fondo del vaso (estado ordenado) y comenzamos a agitar el vaso cada vez más fuerte (esto significa darle cada vez más energía al sistema). 

Llegará un momento en el que todas las canicas estarán danzando aleatoriamente en un estado más desordenado que el original y dado que la entropía aumenta, decimos que el sistema tiene temperatura positiva (hasta aquí todo es igual al sistema A). A medida que seguimos agitando más y más, la temperatura aumenta. En cierto momento el sistema llegará a su configuración más desordenada posible (la entropía es máxima, no puede seguir creciendo) y por lo tanto la temperatura es infinita. Esto ocurre cuando todas las canicas están uniformemente distribuidas (y moviéndose rápidamente) en el volumen del vaso. Sin embargo, a pesar de que la temperatura es infinita (la energía no es infinita!) podemos todavía agitar el vaso más y más fuerte, lo que veremos es que en sus ganas de escapar del vaso, las canicas comenzarán a acumularse justo bajo la tapa que hemos fabricado (en física este estado se denomina inversión de población). Este estado tiene más orden (menor entropía) que todas las canicas distribuidas en el vaso, si seguimos agitando más y más, las canicas tendrán tanta energía que la mayoría estará junto a la cubierta de vaso (queriendo escapar). Dado que ahora el sistema comienza a ordenarse, la entropía (desorden) comienza a disminuir con el aumento de energía y de acuerdo a nuestra definición, este sistema tiene temperatura negativa.

Insisto en que los ejemplos anteriores son sólo analogías por lo que cualquier interpretación debe tomarse con cuidado. Notar que la única diferencia entre los sistemas A y B es la presencia de la tapa en el segundo. En física se dice que un sistema puede llegara tener temperatura negativa si posee un máximo posible de energía (en la analogía representado por la tapa del vaso en el sistema B).


Lea el artículo completo en:

Conexión Causal

31 de diciembre de 2012

¿Hay más sexo en el verano?

La máxima de que, de por sí, "el verano es la temporada sexualmente más activa", tiene sus adeptos y sus detractores, además de quienes militan por una sexualidad igualmente satisfactoria todo el año y tienen la suerte de poder llevarlo a la práctica.

     Si bien es muy difícil saber a ciencia cierta lo que la gente hace en su intimidad, si se toman en cuenta los relevamientos que aseguran que nacen más bebés entre agosto y diciembre que durante el resto del año, se puede calcular que la actividad sexual de esas parejas fue más intensa 9 meses antes, es decir, entre enero y mayo.

     En realidad, los meses de mayor natalidad varían según el año ya que las listas de reservas en las maternidades estallan en setiembre, octubre y abril, con lo cual, contando 9 meses hacia atrás, el puntero señala los meses de vacaciones, tanto de invierno como de verano.

     No obstante, "esto no necesariamente indica que hay más sexo en esos meses, sino que simplemente es en esos recesos cuando las parejas, por cuestiones relacionadas con la planificación del año laboral, deciden dejar el método anticonceptivo para quedar embarazadas", según explicó Fabián Gómez, médico urólogo, asesor Científico del Boston Medical Group para Argentina.

     En España también septiembre y octubre los meses con más nacimientos (cuando diciembre y enero son allí los meses más fríos del invierno) y esto parece darles la razón a quienes descreen que el verano sea invariablemente "la" temporada para el sexo.

     Para los españoles hay estadísticas más informales y cientos de artículos periodísticos que aseguran que la vida sexual es mucho más intensa en verano que en los meses más fríos del año.

     Siempre ilustradas, desde luego, con cuerpos jóvenes, voluptuosos y esbeltos en minúsculos trajes de baño, dorados por el sol y siempre dispuestos para el touch and go , y despreocupados por cualquier otra cosa que no sea gozar de las delicias veraniegas.

     El sol, además, activa la producción de oxitocina por las células de la piel, y eso, asegura la literatura científica, fortalece los estímulos placenteros.

     Así, no parece quedar duda alguna de por qué el verano es más excitante; pero suele pasar que el espejo, o la pareja (que además está preocupada por el dinero que están gastando), o los chicos que reclaman permanente atención, o los problemas cotidianos que ni en vacaciones dan descanso o la salud de un cuerpo que ya no es el de los 20, perturben un tanto esa imagen idealizada del verano como "la época más propicia".
Cuerpos en la arena...

     Muchos se preguntan, apretando los dientes: "¿Quién dijo que hay más sexo en verano y en vacaciones?"

     De acuerdo a lo informado por el especialista, "hay personas a las que les genera más fantasías la imagen del calor y los cuerpos en la arena, así como a otra les excita más la cálida intimidad junto al fuego en invierno; y para otros, cualquier ocasión puede ser igualmente motivadora.

     "La posibilidad de tener una vida sexual intensa depende de dónde la persona vive, qué hace en sus vacaciones, o dónde tiene posibilidad de estar. Nosotros creemos en la posibilidad de una buena sexualidad todo el año", explicó Gómez.

     El especialista aclaró que esta "buena sexualidad no depende del clima ni tiene tanto que ver con la frecuencia de las relaciones, sino con el grado de satisfacción que cada persona es capaz de encontrar en su vida sexual".

     El médico puso de relieve que la actividad sexual "depende de muchos y muy diversos factores".

     Independientemente de que se diga que el verano es "la" época, lo importante es el momento personal que la persona atraviesa: estar en el ámbito más sensual o excitante pero con una relación de pareja quebrada seguramente no dará buenos resultados", ejemplificó el especialista.

     La fantasía de las vacaciones puede jugar decididamente en contra si algún otro factor anda fallando: puede funcionar como una suerte de presión que disminuya la sensación de placer en el varón, disconforme porque piensa que su rendimiento "no es el que debería".

     Gómez indicó que otra "trampa" capaz de boicotear una sexualidad satisfactoria en verano puede ser la idea de "querer tener durante las vacaciones todo el sexo que no se tuvo durante el año laborable".

     Al respecto, enfatizó que "no hay que olvidar que las vacaciones suelen conllevar su propio menú de actividades y situaciones --levantarse temprano para ver amanecer, realizar excursiones, convivir con toda la familia en un ámbito que a fin de cuentas es más reducido que el que se tiene cotidianamente, salir a comer, estar más cansado que de costumbre, organizarse para ir a la playa, entre otras-- que no siempre dejan tiempo ni ocasión para la intimidad.
Los chicos, más cerca.

     "Las vacaciones también suelen ser un momento donde los padres pasan más tiempo que de costumbre con sus hijos, y esa es otra de las cosas que hacen que no siempre el verano sea, para las parejas con hijos, el mejor momento para tener relaciones", recordó Gómez.

     El experto dijo que "esa convivencia más intensa, además, favorece la emergencia de los conflictos que durante el resto del año la rutina de múltiples ocupaciones ayudó a disimular".

     El urólogo comentó que las expectativas no cumplidas "generan frustración, y es eso lo que reflejan algunos pacientes cuando después del receso laboral concurren al consultorio sexológico preocupados porque las cosas no les salieron tal cual pensaban.

     "Para una persona con hipertensión, fumadora, con diabetes o problemas cardíacos --todas estas, causas reconocidas de disfunción eréctil--, que venía con una vida sexual aceptable, una situación como esta puede ser un empujón hacia el abismo", señala el asesor médico del BMG.

     Gómez comentó que "en verano, las mujeres (y también los hombres) se visten con menos ropa, muestran más su cuerpo, y eso sin duda produce un estímulo visual mucho mayor que el que se produce en el invierno, pero en realidad la época más propicia para el sexo depende de cada uno y es algo muy subjetivo".

     Y hacer coincidir las fantasías con la realidad es todo un arte.
 
Fuente:
 

25 de diciembre de 2012

La región oeste de la Antártida se está calentando más rápido de lo previsto

Una imagen de las montañas Ellsworth, en la Antártida Occidental. | Efe
Una imagen de las montañas Ellsworth, en la Antártida Occidental. | Efe
  • Cientifícos de EEUU han determinado un aumento de 2,4 grados centígrados
  • Esos datos arrojan temores sobre la estabilidad del hielo en la costa
  • Pequeños aumentos de temperatura suponen la ruptura de placas de hielo
Una amplia región del oeste del continente antártico se está calentando más rápido de lo previsto, según determinaron científicos estadounidenses y publica la revista 'Nature Geoscience'.

Con un aumento de temperatura de 2,4 grados centígrados desde 1958, la zona central del oeste de la Antártida es una de las regiones de la Tierra que más rápido se está calentando, aseguran los científicos.

La investigación publicada por 'Nature Geoscience' se basa en mediciones de temperatura tomadas por la estación estadounidense de la región Byrd, situada 1.530 metros sobre el nivel del mar en el oeste antártico.

Sin embargo, los datos son incompletos, pues la estación sólo estuvo ocupada entre 1958 y 1975. Por eso, los registros se consideraban hasta ahora como poco fiables para establecer tendencias a largo plazo, asegura el grupo de investigación de la Universidad de Columbus (Ohio) dirigido por David Bromwich.

A partir de 1980 sólo se recogieron datos a través una estación meteorológica automática de forma parcial, ya que, por ejemplo, las placas solares no funcionaban en invierno. La estación fue cerrada definitivamente en 2005.

El equipo de Bromwich estudió datos meteorológicos procedentes de otras estaciones, la mayor parte de ellas situadas en las regiones costeras de la Antártida, para calcular así con una alta probabilidad las temperaturas de la región de Byrd. Así pudieron completarse los datos que faltaban y lograron dibujar una curva de temperaturas para la región.

En esa zona, incluso en verano, las temperaturas no suben de los 10 grados bajo cero, por lo que el calentamiento no conlleva un gran derretimiendo de hielo. Aun así, los datos arrojan temores sobre la estabilidad del hielo en la costa y en la cercana barrera de hielo de Ross, apuntan los científicos. Pequeños aumentos de temperatura suponen en esa zona la ruptura de placas de hielo y un mayor derretimiento del hielo del mar.

Fuente:

El  Mundo Ciencia

8 de diciembre de 2012

Decepcionante: Acuerdo de mínimos para prolongar el Protocolo de Kioto hasta 2020

Decepcionante, pero es la cruda realidad que estamos viviendo...

Sesión de negociaciones en la última jornada de la Cumbre de Doha. | AFP
Sesión de negociaciones en la última jornada de la Cumbre de Doha. | AFP
Los 194 países reunidos en la Conferencia de Naciones Unidas del Cambio Climático en Doha han alcanzado un acuerdo de mínimos para prórrogar hasta 2020 el periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, que expiraba este año.

El acuerdo, conocido como Puerta Climática de Doha, supone prorrogar Kioto ocho años, el único tratado internacional vinculante para combatir el calentamiento global. Sin embargo, Rusia, Japón y Canadá, entre otros, no han accedido a este nuevo compromiso, con lo que las emisiones de CO2 de los participantes suponen ahora apenas el 15% de las emisiones globales.

"Les agradezco a todos ustedes su buena voluntad y el duro trabajo para avanzar en este proceso", ha afirmado el presidente de la Conferencia, Abdulá bin Hamad al Attiyah, durante la presentación de los resultados de las negociaciones maratonianas de la conferencia. La COP18 en realidad debería haber concluido el viernes, pero fue prorrogada para lograr un acuerdo.

El delegado ruso, Oleg Shamanov, sin embargo, ha manifestado la negativa de su país, que, como Bielorrusia y Ucrania, rechazan prorrogar el Protocolo de Kioto más allá de 2012.

Medidas insuficientes

El acuerdo alcanzado en Doha aplaza además hasta 2013 las negociaciones sobre la demanda de los países en vías de desarrollo, que exigen mayores donaciones para ayudarles a frenar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Todas las delegaciones presentes en Doha han reconocido que el acuerdo final no satisface las recomendaciones de los científicos, que pedían medidas drásticas para evitar un calentamiento que está provocando olas de calor, inundaciones, sequías o la subida de los niveles del mar.

El Protocolo de Kioto, firmado en 1997, obligaba a 35 países industrializados a reducir una media de al menos un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero tomando como referencia las emisiones de 1990.

Sin embargo, ya en su origen no incluía a países desarrollados tan importantes como Estados Unidos y no imponía objetivos de reducción de los gases a los países en desarrollo como China, India, Brasil o México.

Las emisiones de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, crecerán este año un 2,6% a nivel mundial y duplican ya las tasas de 1990, fundamentalmente por las aportaciones de grandes potencias en desarrollo como China o India.

Fuente:

El Mundo Ciencia

6 de diciembre de 2012

Evolución de las especies versus cambio climático


Carbonero común alimentando a sus crías Foto: gentileza Instituto de Ecología de Holanda

Los carboneros comunes deberán poner antes sus huevos para que el nacimiento de sus crías acompañe el desarrollo más temprano de las orugas. Foto: gentileza Instituto de Ecología de Holanda

El carbonero común, con sus colores vivos, es una de especies de aves más característica de los jardines británicos.

Pero podría perder la batalla contra el cambio climático, según un nuevo estudio. Estas aves (Parus major) alimentan a sus pichones con orugas disponibles apenas unas semanas antes de su metamorfosis en polillas. Y el aumento de temperatura está haciendo que esta transformación ocurra más temprano.

¿Podrán los carboneros poner sus huevos antes, para que el nacimiento de sus crías coincida con la abundancia de orugas? ¿O podrán cambiar sus preferencias y depender de otras fuentes de alimento?

Estas son las preguntas complejas que buscan responder los biólogos dedicados al estudio del llamado "rescate evolutivo".

Los cambios ambientales y la pérdida de biodiversidad se están dando a una velocidad sin precedentes en la historia de la humanidad y el gran interrogante para los expertos es: ¿pueden las plantas y animales evolucionar lo suficientemente rápido como para evitar su desaparición?

El estudio del rescate evolutivo es reciente pero su relevancia es tal que la Academia de Ciencias del Reino Unido, la Royal Society, decidió dedicarle este lunes enteramente una de sus publicaciones más prestigiosas.

Tiempo de reproducción

Uno de los estudios destacados por la Royal Society se titula "¿Pueden los carboneros comunes adaptar sus tiempos de reproducción al cambio climático?".

"Nuestros resultados indican que los carboneros comunes no podrán adelantar lo suficiente su tiempo de reproducción para acompañar los cambios en las fuentes de alimento para sus crías", dijo a BBC Mundo el profesor Marcel Visser, jefe del Departamento de Ecología Animal del Instituto de Ecología de Holanda, Netherlands Institute of Ecology.
"Nuestros resultados indican que los carboneros comunes no podrán adelantar lo suficiente su tiempo de reproducción para acompañar los cambios en las fuentes de alimento para sus crías"
Dr. Martin Visser, Instituto de Ecología de Holanda

"Esto significa que no podrán seguir utilizando esta fuente de alimento de alta calidad y deberán cambiar a otras inferiores, es decir, a otras especies de insectos. Ello a su vez reducirá el número de crías que pueden producir y posiblemente aumentará su riesgo de extincion".

Los carboneros comunes alimentan a sus pichones con orugas que están disponibles solo algunas semanas.

"Posteriormente las orugas se transforman en polillas y ya no están disponibles para las aves. Con el aumento en la temperatura, este pico en la abundancia de alimento se da en fechas cada vez más tempranas y esta modificación ocurre a un ritmo que duplica el del cambio en la puesta de huevos de las aves", explicó el Dr. Visser.

"La mejor forma de adaptarse para estas aves sería cambiar genéticamente a un ritmo que acompañe el cambio en su alimento. Pero nuestras proyecciones muestran que es poco probable que esto suceda".

Para hacerlo debería, por ejemplo, darse un caso de "microevolución", que aquellas aves con características genéticas que permitan una puesta más temprana acaben prevaleciendo sobre las otras.

Visser y sus colegas se centraron en el carbonero común porque "su biología y ecología han sido excepcionalemnte bien estudiadas y esto nos permitió construir modelos sensibles para predecir cambios futuros. Estos modelos, por ejemplo, requerían información detallada sobre cuanta energía necesitan estas aves para producir sus huevos y esta información está disponible en el caso del carbonero común pero no de otras especies".

Estrés ambiental

Uno de los científicos que compiló la publicación de la Royal Society es Andrew Gonzalez, profesor de biología de la Universidad McGill en Canadá.

Saccharomyces cerevisiae  levadura

En experimentos con levadura, científicos de la Universidad McGill constataron que la evolución puede darse más rápido de lo esperado.

En un experimento el año pasado, Gonzalez y su colega Graham Bell usaron un robot activo las 24 horas del día para estudiar más de 2.000 poblaciones de levaduras a lo largo de varias generaciones.

Los científicos escogieron levadura de pan, Saccharomyces cerevisiae, porque puede reproducirse en cuestión de horas.

Utilizando el robot, McGill sometió a las poblaciones a diferentes grados de estrés ambiental, cambiando la salinidad de su medio.

Los investigadores descubrieron que los cambios evolutivos podían tener lugar soprendentemente rápido, en 50 a 100 generaciones. La probabilidad de un rescate evolutivo dependía además de factores como el grado de severidad de los cambios en el ambiente y la exposición previa a los mismos, así como el contacto con otras poblaciones expuestas a un estrés similar.

"El mismo proceso general tiene lugar se trate de levadura o de mamíferos. Pero no podemos, por ejemplo, hacer un experimento con pandas, porque el tiempo que llevaría estudiar su evolución sería mucho mayor que el ritmo actual de cambios ambientales", señaló Gonzalez.

"Debemos trabajar en base a modelos y confiar en que la realidad básica que captamos es suficiente para extrapolar".

"Demasiado rápido"

La biodiversidad está declinando rápidamente a nivel global. La destrucción de hábitat, la presión de la población humana y los cambios en el clima se están dando a tal ritmo que, según algunas estimaciones, la pérdida de especies se está registrando a un ritmo entre 100 y 1000 veces más rápido que el considerado natural.

Las cifras del Global Carbon Project (Proyecto Global del Carbono) que acaban de ser divulgadas durante la actual cumbre de cambio climático en Doha, Qatar, muestran que el nivel actual de emisiones puede conducir a un calentamiento global de entre 4 y 6 grados.
"La principal conclusión de nuestro trabajo es que el cambio climático actual está ocurriendo a un ritmo que probablemente es demasiado rápido para que muchas especies logren adaptarse"
Dr. Martin Visser

Si bien la contaminación por dióxido de carbono se está reduciendo en muchos países industrializados, dicha disminución es compensada por el aumento en emisiones de economías emergentes como China e India.

Hasta el momento la predicción más común es que el rescate evolutivo es poco probable para las poblaciones naturales, señala la publicación de la Royal Society. El diseño de modelos matemáticos para las proyecciones futuras está avanzando, pero el docuemento advierte también que se necesitan más experimentos, por ejemplo, sobre los mecanismos genéticos en juego o pruebas que incorporen las complejas interacciones entre especies. Sólo así será posible determinar hasta qué grado llegará el impacto en la biodiversidad del cambio global introducido por la actividad humana.

Para Visser, "la principal conclusión de nuestro trabajo es que el cambio climático actual está ocurriendo a un ritmo que probablemente es demasiado rápido para que muchas especies logren adaptarse".

"Estudios como el nuestro son cruciales porque nos ayudan a entender mejor qué nivel de cambio climático las especies pueden llegar a tolerar en teoría. Y esto permitirá que el efecto del cambio climático en la extinción de especies sea tomado en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre las metas de emisiones globales de gases de invernadero que deberíamos proponernos en forma colectiva".

Los estudios compilados por la Royal Society bajo el título, "Rescate evolutivo en ambientes cambiantes" o "Evolutionary rescue in changing environments" fueron publicados en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society B.

Fuente:

BBC Ciencia 
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0