Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta toma de decisiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta toma de decisiones. Mostrar todas las entradas

3 de febrero de 2013

La fórmula matemática que nos ayuda a tomar decisiones

Un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una fórmula matemática que refleja la probabilidad de escoger una u otra opción dentro de un grupo de la misma especie.



La fórmula matemática que nos ayuda a tomar decisiones

La fórmula matemática que nos ayuda a tomar decisiones

La fórmula aparece recogida hoy en la revista científica PNAS y ha sido desarrollada gracias a experimentos llevados a cabo en peces cebra y con información previa recopilada de hormigas argentinas y peces espinosos, ha informado hoy en una nota de prensa el CSIC.

Un individuo aislado se basa en la información que le rodea y en sus experiencias previas para tomar una decisión.

No obstante, dentro de un colectivo esta opción está influenciada por las decisiones individuales que elige cada miembro del grupo.

Según la fórmula publicada, la probabilidad de escoger una opción (X) viene determinada por una serie de parámetros como el número de individuos que han escogido esa opción previamente frente a los que han escogido la otra opción (Y), así como el nivel de información que cada individuo aporta sobre la bondad de su elección.

El investigador del Instituto Cajal del CSIC Gonzalo García de Polavieja ha explicado: "Esta fórmula representa el comportamiento óptimo que debe tener cada individuo dentro de un grupo".

"Nuestros experimentos reflejan que el comportamiento de estas tres especies se ajusta mucho a dicho modelo", ha subrayado.

El estudio, según ha señalado, demuestra que diferentes especies utilizan diferentes mecanismos sensoriales y fisiológicos para tomar decisiones pero, finalmente, todos ellos aplican la misma fórmula.

Esta teoría, según García de Polavieja, "podrá servir para entender el comportamiento humano y los aparentes fallos presentes en las decisiones colectivas".
Fuente: 

La Razón

30 de enero de 2013

La drogadicción es una patología de la toma de decisiones

fumadoraLa adicción a las drogas podría ser el resultado de un funcionamiento anormal de las neuronas de la corteza frontal, la parte del cerebro que controla la toma de decisiones, según se desprende de un estudio realizado por científicos japoneses y cientoficos canadienses y publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Para el estudio, los investigadores analizaron la actividad cerebral de un grupo de diez fumadores tras la exposición a las señales de cigarrillos tanto cuando estaban disponibles de inmediato como cuando no estaban a su alcance. Combinando una técnica llamada estimulación magnética transcraneal (TMS) con imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), los neurocientíficos comprobaron que la corteza orbitofrontal (OFC) rastrea el nivel de deseo en los fumadores, mientras que la corteza prefrontal dorsolateral (CPFD) es responsable de integrar la información disponible acerca de las drogas y su disponibilidad. Lo que es más, la CPFD puede suprimir la actividad de la OFC si no hay droga disponible.

"Lo que es sorprendente es que este es un circuito neural involucrado en el autocontrol que normalmente guía a las personas a adoptar comportamientos óptimos en la vida diaria", explica Takuya Hayashi, coautor del trabajo. Y el estudio parece confirmar, por lo tanto, que la drogadicción es una patología de los circuitos que controlan la toma de decisiones y la capacidad de autocontrol.


Fuente:

Muy interesante

19 de enero de 2013

La búsqueda del ADN de los líderes

Molécula de ADN

El liderazgo para puestos de poder podría transmitirse de generación en generación.

El liderazgo podría transmitirse de generación en generación.

Así lo asegura un nuevo estudio del University College de Londres (UCL), que incluyó investigación interdisciplinaria con académicos de las universidades estadounidenses de Harvard, NYU y California. Éste dice que las diferencias genéticas se asocian significativamente con la probabilidad de que las personas asuman responsabilidades de gestión.
Publicada por Leadership Quarterly, la investigación es la primera en identificar una secuencia específica de ADN asociada a la tendencia de ciertas personas a ocupar una posición de liderazgo. 

Utilizando una amplia muestra gemela se determinó que una cuarta parte de la variación observada en el comportamiento de liderazgo puede ser explicada por la herencia genética.

"Hemos identificado un genotipo, llamado rs4950, que parece estar asociado con el traspaso de la capacidad de liderazgo de generación en generación", dijo el doctor Jan-Emmanuel De Neve, autor principal del estudio.

No quiere decir que el liderazgo no tenga un componente de habilidad, pero el estudio "nos muestra que es también, en parte, un rasgo genético", aseguró el doctor.
"Hemos identificado un genotipo, llamado rs4950, que parece estar asociado con el traspaso de la capacidad de liderazgo de generación en generación"
Doctor Jan-Emmanuel De Neve

Para encontrar el genotipo, los investigadores analizaron los datos de dos grandes muestras en los Estados Unidos, disponible a través del Estudio Nacional Longitudinal de Salud Adolescente (Add Health) y el estudio Framingham Heart.

Los investigadores compararon las muestras genéticas de aproximadamente 4.000 individuos con información sobre puestos de trabajo y relaciones. En ambos estudios se observó una asociación significativa entre el rs4950 y el liderazgo.

El gen de los jefes

El comportamiento de liderazgo se midió mediante la determinación de si las personas ocupan o no puestos de supervisión en el lugar de trabajo.

El equipo encontró que, si bien la adquisición de una posición de liderazgo en su mayoría depende del desarrollo de habilidades, la herencia de dicho rasgo también puede jugar un papel importante.

Pero ¿existe un gen específico de liderazgo?

"Este estudio nos permite responder sí - hasta cierto punto. Aunque el liderazgo todavía debe pensarse como una habilidad a desarrollar, la genética - en particular, el genotipo rs4950 - también pueden desempeñar un papel importante en la predicción de quién tiene más probabilidades de ocupar puestos de liderazgo", explicó De Neve.

Sin embargo, el autor aseguró que se necesita más investigación para entender las formas en que el rs4950 interactua con otros factores, como el entorno de aprendizaje de un niño, en el surgimiento del liderazgo.
 
Fuente:
 
BBC Ciencia

7 de enero de 2013

La gente tiende a pensar que su personalidad y sus creencias no cambiarán con los años

Foto: HansKristian.

Aunque el ser humano es consciente de que su personalidad y sus creencias han cambiado significativamente respecto al pasado, cree que en el futuro su forma de ser se mantendrá tal y como es en el presente. La revista Science publica esta semana un estudio que describe la conocida como 'ilusión del final de la historia', por la que las personas tratan el momento actual como si fuera una línea divisoria de su vida.

En cada una de las etapas de la vida, las personas toman decisiones que influyen profundamente en cómo serán en el futuro: pagan para quitarse los tatuajes que se hicieron de adolescentes, se divorcian de quienes se enamoraron y acuden a centros de belleza para perder los kilos que han engordado con el paso de los años.

Un equipo internacional de investigadores ha realizado un estudio donde se demuestra que, aunque el ser humano es consciente de cómo sus personalidades y valores cambian con el paso del tiempo, tiende a creer que no se modificarán mucho más en el futuro. El trabajo se publica esta semana en la revista Science.

Una muestra de 7.519 adultos

"Existe una tendencia a tratar el presente como una línea divisoria, en la que uno se convierte en la persona que será por el resto de su vida", recoge el estudio. Los autores se refieren a ella como 'la ilusión del final de la historia' y explican que esta actitud puede llevar a no tener en cuenta los futuros comportamientos y preferencias.

Los científicos han utilizado una muestra de 7.519 adultos de entre 18 y 68 años –el 80% de ellos eran mujeres– obtenida de la página web de un programa de televisión.

Los participantes tuvieron que contestar a preguntas como cuál es su estilo musical favorito, el nombre de su comida predilecta, su hobby por excelencia y el nombre de su mejor amigo.

A continuación, estas personas fueron incluidas, al azar, en una de estas dos opciones: ser 'reportero' –debían contestar si sus preferencias actuales eran iguales o diferentes de las que tenían hace 10 años– o ser 'predictor' –vaticinar si esas predilecciones actuales serían las mismas o cambiarían dentro de una década–.
Los investigadores contabilizaron el número de ítems en los que los participantes manifestaron que sus respuestas serían diferentes, tanto en el pasado como en el futuro, y lo utilizaron para medir los cambios de preferencias.

El conocimiento de uno mismo

Según los autores, el trabajo deja claro que las personas "tienden a subestimar cuánto cambiarán a medida que cumplan años" y lo explican de dos modos: "En primer lugar, es posible que la mayoría de la gente opine que sus personalidades presentes son atractivas y sus preferencias son sabias, lo que les impide pensar en la posibilidad de cambiar. Puede que crean conocerse muy bien a sí mismas, y que un cambio en el futuro amenace esa creencia".

En segundo lugar, los científicos señalan que hay que diferenciar entre los procesos cognitivos para recordar el pasado y aquellos con los que se infiere el futuro. "La prospección es un proceso constructivo, mientras la retrospección es reconstructiva", explican los científicos.

Añaden además que generalmente, construir cosas nuevas es más difícil que reconstruir las ya pasadas. Por eso, es probable que la dificultad de predecir cómo será algo en el futuro lleve a muchas personas a asumir que no se producirán demasiados cambios.

"Esa actitud consiste en confundir la dificultad de imaginar el cambio personal futuro con la poca probabilidad de cambiar personalmente", concluyen los expertos.


Fuente:

El Mundo Ciencia

30 de noviembre de 2012

Las decisiones económicas se toman mejor en un idioma extranjero

 dinero-da-felicidad¿Tomamos las mismas decisiones en un idioma extranjero que en nuestra lengua nativa? Investigadores de la Universidad de Chicago (EE UU) han descubierto que emplear otro idioma a la hora de decidir elimina los prejuicios, especialmente si las opciones se nos presentan en una lengua extranjera. 

Los autores del trabajo, que ha sido publicado por la revista Psychological Science en su última edición, sugieren que el efecto se debe a que pensar y escoger en otro idioma nos permite distanciarnos cognitiva y emocionalmente y, por lo tanto, elegir con mejor criterio. Entre otras cosas, nos mostramos más dispuestos a asumir riesgos que nos pueden beneficiar, sin tanto miedo a perder como el que mostramos al decidir en nuestro propio idioma.

Según los investigadores, los hallazgos indican que decidir en un idioma distinto del nativo podría ser beneficioso tanto parae la toma de decisiones en los negocios como en las finanzas personales. “Tendríamos menos sesgos a la hora de gestionar nuestros ahorros e inversiones, lo cual sería beneficioso a largo plazo”, afirma Boaz Keysar, coautor del trabajo.

El experimento se llevó a cabo en tres continentes con 600 participantes que hablaban inglés, coreano, francés, español o japonés.

Y además…


Fuente:

Muy Interesante

6 de noviembre de 2012

Los candidatos a un empleo están bajo la lupa en las redes sociales

    Redes sociales

    En la actualidad, antes de contratar a una persona, muchas organizaciones le están dando una enorme importancia a su presencia en las redes sociales.

    El objetivo de la táctica es descubrir posibles indiscreciones o intentar identificar los verdaderos valores del candidato al empleo. 

    Esta vitrina pública es un concepto relativamente nuevo, que amplía la definición inicial del término "red social", que fue acuñado por primera vez en un trabajo de investigación realizado en Noruega en 1954.

    El documento está basado en un mapa de las relaciones entre individuos que indica la forma en que se conectan: desde el conocimiento casual hasta los lazos familiares.

    La red social tal y como la conocemos hoy en día existe gracias a la tecnología y a la aparición de sitios web, que nos permiten mantener lazos que superan nuestra capacidad de recordar ciertas conexiones personales.

    Consecuentemente, los "seis grados de separación" -el popular término para describir la teoría del psicoanalista estadounidense Stanley Milgram- que de algún modo prepararon el camino para las redes sociales, se reducirán drásticamente debido a los avances de la tecnología.

    Los mismos intereses

    La diferencia fundamental de nuestras relaciones sociales de hoy, en comparación con las de hace una década, es la naturaleza misma de estos enlaces.

    Un buen amigo me dijo una vez que le atraen las personas con las que tiene intereses comunes, lo que también se conoce como la atracción interpersonal.

    Anteriormente, las comunidades y las relaciones se formaban entre aquellos que vivían cerca, gracias a la proximidad física.


    "Ahora en nuestras redes sociales hay gente que está mucho más cerca de nosotros en lo que se refiere a edad, intereses y experiencias, que en términos de proximidad física"
    Raj Samani

    La tecnología ahora nos permite construir relaciones interpersonales con gente de todo el mundo, más allá de la proximidad física inmediata, por lo que es natural que se atraigan aquellos con intereses similares.

    Ahora en nuestras redes sociales hay gente que está mucho más cerca de nosotros en lo que se refiere a edad, intereses y experiencias, que en términos de proximidad física. Aunque hay excepciones, vale la pena considerar cuántos de nosotros hemos establecido estrechas relaciones con personas que nunca hemos conocido físicamente.

    A pesar de que podemos conocer al vecino de al lado, ¿qué tanto sabemos de él? ¿Conocemos a la persona que vive a tres o a incluso dos puertas de nosotros? Es muy poco probable.

    Sin duda este punto podría debatirse, pero lo que sí es cierto es que el concepto de reputación, ya sea personal o corporativa, ha cambiado por completo.

    Devolver el favor

    En las redes sociales modernas, el concepto de reputación proporciona un grado de cuantificación: el número de seguidores en Twitter, los "me gusta" de Facebook, las aprobaciones de LinkedIn, etc.

    Sin embargo, esos "índices" no son más que el reflejo de una combinación de aprobaciones. Muy pocas veces vemos que alguien revoca la recomendación de un antiguo colega. Incluso las motivaciones para seguir a una persona en Twitter pueden variar.

    En su libro "Influencia: La psicología de la persuasión", el doctor Robert Caildini identifica la reciprocidad como una técnica de influencia clave. El deseo de devolver el favor ha encontrado su lugar en las redes sociales. Por ejemplo, la expectativa implícita para devolver una recomendación en LinkedIne incluso, en algunos casos, para seguir a la gente de vuelta en Twitter.

    Twitter

    Y usted, ¿cree que su número de seguidores en Twitter le ayudaría a conseguir un empleo?

    Durante las solicitudes de trabajo se está poniendo un mayor énfasis en revisar los perfiles de las redes sociales, así como las personalidades de la gente en la red. Por ello, vale preguntarse si esto acaso establece un concepto falso del verdadero valor que un individuo puede ofrecer a un posible empleador.

    Sobre todo teniendo en cuenta que este perfil -semejante a la vidriera de una tienda- podría haber sido manipulado mediante técnicas psicológicas que permitan obtener la respuesta que se está buscando.

    La representación digital de nuestros lazos sociales tiene un gran valor. Sin embargo, cada uno de nosotros debe contar con un cierto grado de precaución para no hacer suposiciones basadas en lo que allí se muestra.

    ¿Acaso aquel que tenga más seguidores en Twittero más recomendaciones en LinkedIn posee más conocimientos en su campo que alguien que no utiliza estas herramientas? ¿O aquel que las tiene pero cuenta con un pequeño número de avales?

    Por supuesto que no, pero por desgracia están jugando un papel muy importante en la detección automática de posibles empleados. Y ello parece ser una tendencia creciente.

    Esto, por supuesto, no significa que tales indicadores no tengan ningún mérito. Al contrario, son herramientas notables.

    Pero, como todas las informaciones de tercera mano, comprobar su integridad debe ser obligatorio.

    Raj Samani es director técnico -para Europa, Oriente Medio y África- de la seguridad informática McAfee. Anteriormente trabajó en el área de seguridad de una gran organización del sector público en Reino Unido. También forma parte del consejo consultivo de Infosecurity Europa.

    Fuente:


    Contenido relacionado

    24 de septiembre de 2012

    ¿Piensas rápido o piensas lento?: Si piensas deprisa eres más cooperativo

    filosofia¿Tiendes a actuar sin pensar demasiado o bien reflexionas con calma tus opciones antes de elegir? Según explica un estudio que se publica en Nature, las personas que emplean más tiempo decidirse suelen escoger alternativas más egoístas, mientras que los actos impulsivos tienden a ser cooperativos.

    Los participantes en el experimento, que se realizó a través de una plataforma on line, recibían 40 céntimos y tenían que decidir cuánto aportar en una especie de fondo común. Al final del ejercicio, se doblaría la cantidad del bote y esta se repartiría entre los cuatro `donantes´. De esta forma, si todos contribuyesen con sus 40 céntimos, al final cada jugador tendría 80 céntimos. Este es el primer pensamiento. Pero, si se hacen cuentas, se encuentran alternativas más lucrativas. Por ejemplo, si un jugador no donase nada, pero los otros tres lo donasen todo, al final del experimento cada jugador recibiría 60 céntimos, que unidos a los 40 del principio, haría un total de un dólar para el participante que decidió no aportar nada.

    ¿Cuáles fueron las decisiones de la gente? Después de repetir la prueba con varios grupos, los investigadores, de las Universidades de Harvard y Yale (EEUU), descubrieron que las personas que elegían más rápido donaban una media de 27 céntimos, mientras que los más reflexivos donaban solo 21 céntimos de media. En otro experimento en el que la mitad de los participantes tenían mucho tiempo para pensar, mientras que el resto disponía tan solo de diez minutos para elegir, los resultados revelaron que estos últimos tomaban las decisiones más cooperativas.

    Los científicos concluyen que las personas cooperan más cuando piensan deprisa, es decir, cuando toman la decisión más intuitiva. "Si se paran a reflexionar, se dan cuenta de que existen otras situaciones más egoístas de las que sacar beneficio", explica David Rand, uno de los autores. "Sin embargo, el primer impulso que surge automáticamente es más cooperativo".

    Y además…
     Fuente:

    18 de septiembre de 2012

    Prueban implante que restaura funciones cerebrales

    Cerbero

     El implante restauró funciones cerebrales que los monos habían perdido.

    Un nuevo implante cerebral, probado con monos, logró restaurar funciones cognitivas que los animales habían perdido. El dispositivo podría algún día ayudar a pacientes con lesiones, dicen científicos.

    La investigación en Estados Unidos demostró por primera vez que es posible recuperar, e incluso mejorar, capacidades cognitivas específicas que se han perdido en primates. 

    El aparato, que involucra un conjunto de electrodos colocados en la corteza cerebral, logró restaurar los procesos de toma decisiones en los animales, afirman los investigadores en Journal of Neural Engineering (Revista de Ingeniería Neural).

    Y el avance, agregan, podría algún día ser utilizado como tratamiento en humanos que han perdido estas y otras capacidades cognitivas debido a lesiones o a un evento cerebrovascular.

    El implante, una "prótesis neural", fue desarrollado por científicos del Centro Médico Bautista de Wake Forest, la Universidad de Kentucky y la Universidad de Southern California.

    Patrones neurales

    La investigación incluyó a cinco monos rhesus que habían sido entrenados para llevar a cabo una tarea simple de selección de imágenes.

    Los animales habían sido entrenados durante dos años y, según los científicos, lograron llevarla a cabo con una tasa de éxito de 75%.

    Posteriormente los investigadores llevaron a cabo un registro de la actividad cerebral de los monos para confirmar cuáles eran las áreas que se activaban cuando los monos realizaban la tarea.
    "El dispositivo actúa como si se 'encendiera un apagador' para tomar una decisión en tiempo real "
    Prof. Sam Deadwyler

    Estudiaron específicamente los patrones de activación de neuronas en la corteza prefrontal, la región del cerebro involucrada con la toma de decisiones.

    Posteriormente los investigadores dieron a los monos cocaína -una droga que se sabe interrumpe la actividad cognitiva- para simular una lesión cerebral.

    Y de inmediato, informan, cuando los animales trataron nuevamente de llevar a cabo la tarea de selección de imágenes su tasa de éxito disminuyó 20%.

    Entonces se probó la prótesis neural, la cual fue diseñada para estimular las neuronas que los monos necesitaban para llevar a cabo la tarea.

    Y según los científicos, los resultados mostraron que "el dispositivo logró acertar en la activación de las neuronas correctas y no sólo restauró la función de toma de decisiones, sino en algunos casos, la mejoró".

    "El dispositivo fue sumamente efectivo al restaurar la capacidad de toma de decisiones dañada por la cocaína, a un nivel de 10% sobre el normal, incluso cuando la droga estaba todavía presente y activa" explican los autores.

    Tal como expresa el profesor Sam Deadwyler, uno de los principales investigadores, "el dispositivo actúa como si se 'encendiera un apagador' para tomar una decisión en tiempo real".

    Según los científicos, el hallazgo podrá conducir al desarrollo de prótesis neurales implantables que puedan ser utilizadas también en humanos que han sufrido alguna lesión o enfermedad, con las cuales se ven afectadas áreas más grandes del cerebro, por ejemplo con la demencia o un evento cerebrovascular.

    En este caso, dice el profesor Deadwyler, "el sistema podría registrar la actividad de esas áreas y cuando ocurren las lesiones, se podrían programar los patrones apropiados a las regiones que normalmente reciben señales de las zonas dañadas, restaurando así la función cerebral perdida".

    Los científicos creen que la tecnología podría algún día conducir a un dispositivo implantable para estos pacientes, pero subrayan que todavía deberán llevarse a cabo muchas más investigaciones para lograrlo.

    Fuente:

    BBC Ciencia 

     
    Contenido relacionado

    23 de junio de 2012

    ¿Podemos adivinar las decisiones que tomarán los demás?


    persuadirNo solo podemos sino que, para vivir en sociedad, resulta esencial ser capaces de predecir las decisiones que otros tomarán, tanto en el ámbito personal como en el profesional. Investigadores del Instituto RIKEN de Neurociencias de Japón han descubierto que existen dos señales cerebrales diferentes en la corteza humana prefrontal que están implicadas en esta capacidad de "adivinar el futuro".

    Según publican los científicos en el último número de la revista Neuron, las técnicas de neuroimagen revelan que nuestro cerebro simula los procesos mentales de otros sujetos. O, dicho de otro modo, se "mete en sus cabezas". Para que esto suceda,  la corteza prefrontal se ocupa, por un lado, de calcular el valor que le dará el otro sujeto a las recompensas que obtendrá a partir de las diferentes opciones a escoger, en función sus valores y prioridades, y simula cómo afectará eso a su decisión, eligiendo la más probable. Además, otro grupo de neuronas se ocupa de comparar dicha predicción con la acción que finalmente se lleva a cabo, para, en cierto modo, aprender de los errores y afinar más el pronóstico en la próxima ocasión que se nos presente.
     
    Fuente:


    8 de mayo de 2012

    Ver una cara sonriente te ayuda a alcanzar tus objetivos


    sonrisa-ninoColocar una fotografía de nuestros hijos o sobrinos sonriendo a boca llena en la puerta del frigorífico puede ayudarnos a comer más sano, según se desprende de un estudio publicado en la revista Journal of Consumer Research.

    Concretamente, los científicos han demostrado ver una cara sonriente no solo mejora el estado de ánimo, sino que nos hace sentir lo suficientemente bien para "esforzarnos más por el bienestar futuro, pensar de manera más flexible y tener la mente abierta a nueva información", explica Aparna A. Labroo, investigadora de la Universidad de Chicago (EE UU) y coautora del estudio. Sus experimentos revelan también que cuando estamos de buen humor tenemos más capacidad para distanciarnos de los problemas que debemos resolver, pensar de manera más abstracta y tomar mejores decisiones. También somos capaces de proponernos (y alcanzar) objetivos a largo plazo, y los objetivos a corto plazo nos cuestan menos esfuerzo que cuando nos sentimos malhumorados. Fuente: Muy Interesante
    . 

    13 de abril de 2012

    La cerveza nos hace más inteligentes (para algunas cosas y por poco tiempo)



    Los aficionados a la cerveza ya tienen otra excusa más para empinar el codo: quiero resolver un problema que precisa de toda mi creatividad.


    Desde la antigüedad, la cerveza ha constituido un elemento básico de la dieta, llamándose a menudo “pan líquido”. En el antiguo Egipto los trabajadores recibían cerveza como parte de su salario, así como las damas de honor de la reina Isabel I de Inglaterra. En 1492, era la ración oficial de los marineros de la armada de Enrique VII. Además, no hay pruebas de que la ingesta de cerveza genere la popular “barriga cervecera”, a pesar del difundido mito de que el consumo de cerveza produce distensión abdominal.




    Por si esto fuera poco, ahora unos investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago sugieren que el consumo de cerveza también incrementa algunas parcelas de nuestra inteligencia. Aunque solo sea por una corto espacio de tiempo.







    En el experimento llevado a cabo, Asociación Internacional de Psicología, los voluntarios (40 hombres con edades comprendidas entre los 21 y los 30 años) fueron sometidos a una prueba para medir su capacidad resolutiva: les ofrecieron tres palabras, y la prueba consistía en adivinar qué cuarto término se ajustaría a la sucesión. La mitad de los voluntarios no había tomado nada de alcohol, pero la otra mitad se tomaron dos vasos de cerveza. El resultado fue inesperado: los participantes que se habían tomado las ‘cañas’ resolvieron un 40% más de acertijos que sus compañeros sobrios y lo hicieron en mucho menos tiempo. Los bebedores llegaron a la solución en una media de 12 segundos, 3,5 segundos menos que sus compañeros abstemios.




    Según la psicóloga Jennifer Wiley, una de las responsables de un estudio:




    Descubrimos que una tasa de alcohol en sangre del 0,07% limita la memoria pero mejora la capacidad creativa para la resolución de problemas.



    De hecho, la profesora de la Universidad de Illinois defiende que “las cosas realmente creativas se nos ocurren después de tomar un vaso de vino, por ejemplo, durante la cena”, lo cual explicaría la razón de que tantos literatos y artistas usaran el alcohol para sobrealimentar su creatividad: Bukowski empinaba el codo que daba gusto, Faulker le daba al whisky, Raymond Chandler al Gimlet, Truman Capote a los Martinis y Hemingway a todo lo que se le ponía por delante.




    Vía El Espectador




    Tomado de:




    Xakata Ciencia

    10 de abril de 2012

    Teoría de los Juegos: Con más de 1.000 jugadores, las subastas cambian

    En las subastas a la baja, un grupo de jugadores puja por un artículo. El ganador es aquel que hace la puja de menor valor, siempre que sea única. El comportamiento de los participantes en este tipo de subastas en Internet ha sido estudiado por unos investigadores, con interesantes conclusiones sobre la racionalidad de sus decisiones y cómo cambia el comportamiento según el número de jugadores.

    Simone Pigolotti, de la Universitat Politècnica de Cataluña, es uno de estos investigadores, pertenecientes a instituciones de varios países, que han publicado el resultado de su estudio, basado en la teoría de juegos, en la revista Physical Review Letters.

    Según la investigación, en subastas en las que participan menos de 1.000 jugadores se produce un equilibrio entre ellos, el llamado equilibrio de Nash (por el premio Nobel de Economía John Nash). Es decir, todos juegan de la misma manera y, por tanto, todos tienen las mismas probabilidades de ganar. Este equilibrio se produce de una forma azarosa.

    Sin embargo, han encontrado Pigolotti y sus compañeros, cuando en la subasta participan más de 1.000 jugadores, éstos nunca llegan a un equilibrio y la probabilidad de ganar ya no depende del azar, sino de que los jugadores adopten una estrategia diferente a la utilizada por la mayoría. Así pues, emergen dos regímenes diferentes según el número de jugadores y en uno de ellos no está claro que los jugadores puedan adaptarse a lo que hacen los demás. Además, el valor o la utilidad del objeto subastado influye en el comportamiento. Así, los jugadores no pujan de la misma manera si se oferta a subasta un teléfono inteligente o un coche deportivo, por ejemplo, informa la universidad.

    Para Pigolotti, los resultados de esta investigación son muy importantes sobre todo para analizar el comportamiento de las personas en temas económicos y averiguar cómo actúan los inversores, en qué medida su comportamiento es racional o se basa en elementos más azarosos. El estudio se ha basado en los datos de más de 700 subastas publicados por las propias empresas que las realizan.

    Fuente:

    El País Ciencia

    25 de octubre de 2011

    ¿Qué harías si te entregaran 80.000 dólares ahora mismo?


    La mayoría de la gente no está preparada para ganar la lotería. Aunque creamos lo contrario, aunque estemos convencidos de que, tras un golpe de suerte como ése, gestionaremos adecuadamente el dinero para vivir el resto de nuestra vida sin trabajar, lo cierto es que muy pocos son los que están preparados para recibir de un solo golpe una gran cantidad de dinero. La mayoría de gente lo despilfarrará.

    Basta con que busquéis las biografías de los ganadores de los premios gordos de la lotería. La mayoría son historias efímeras. Un estudio de 2001 en Estados Unidos, dirigido por el National Endowment for Financial Education, sugería que alrededor del 70 % de la gente que recibe enormes cantidades de dinero de una vez lo gasta todo en los dos primeros años.

    Otro ejemplo lo observamos en el caso de la reserva de Samson Cree en Hobbema, Alberta, que está enclavado sobre un yacimiento petrolífero. En esas zonas, entre las reservas de indígenas con importantes ingresos por gas o petróleo, es común que se entreguen grandes sumas de dinero a las personas que alcanzan la mayoría de edad. Concretamente en Samson Cree, las familias percibían casi 3.000 dólares en derechos cada mes, y a los adolescentes se les entregaba 100.000 dólares cuando cumplían 18 años. Sin embargo, Hobbema en Hobbema hubo una oleada de suicidios: de 6.000 habitantes, había unos 300 suicidios anuales.

    Relacionar los suicidios con este incentivo económico es quizá aventurado, pero muchos habitantes de Hobbema refieren casos de chicos que gastan el dinero recibido en pocos meses y luego se suicidan, cuando descubren atónitos que se han quedado sin nada y que ya no pueden continuar con su estilo de vida desenfrenado.

    Otros estudios empíricos sugieren que recibir grandes cantidades de dinero de una sola vez influye negativamente en la responsabilidad que tenemos sobre ese dinero. Por ello fue desestimada una propuesta llevada a cabo por Bruce Ackerman y Anne Alstott en The Stakeholder Society (La sociedad participativa) a fin de conseguir que se rompieran las grandes concentraciones de riqueza y que cada habitante tuviera, de base, un número de oportunidades más equitativo.

    Lo explica así Joseph Heath en Lucro sucio:

    Ackerman y Alsott sugieren que los impuestos de sucesiones deben incrementarse para financiar una transferencia de dinero efectivo a cada nueva generación de ciudadanos estadounidenses, 80.000 dólares por persona, que se recibirían entre los 18 y los 25 años. La idea es crear igualdad de oportunidades “nivelando el terreno de juego” desde el inicio de la madurez. Esto se presentó como una propuesta de legislativa seria, completada con cálculos de cuánto costaría (225.000 millones de dólares por año), cómo puede organizarse la financiación, etcétera. La esperanza que tienen es, obviamente, que la gente hará algo sensato con los 80.000 dólares, como pagar una educación universitaria o comprar un fondo de inversión colectiva. Si la gente tuviera que invertir el capital sabiamente, la suma de 80.000 dólares podría generar un flujo de rentas que sería más generoso que las prestaciones sociales disponibles para los individuos solteros en la mayoría de las jurisdicciones.

    Seguramente si se hubiera aplicado la medida, mucha gente hubiese empleado ese dinero de forma irresponsable, de esa manera irresponsable en la que la mayoría de nosotros manejamos las grandes transferencias de dinero llegadas por un premio de la lotería o una herencia. Sólo basta echar un vistazo a cómo los estadounidenses gestionan su dinero: aplazan más de 650.000 millones de dólares sólo en deuda de tarjeta de crédito, a tipos de interés prohibitivos. El autocontrol, pues, no parece una característica en un mundo donde se mezcla nuestro cerebro, los anuncios de objetos mercables en grandes cantidades y variedades y las opciones cada vez mayores de incrementar la liquidez de forma rápida.

    Por si esto fuera poco, todo parece indicar que incrementar la renta (cuando ya tenemos una renta aceptable) no nos hace necesariamente más felices, como ya os expliqué con detalle en el artículo ¿Los ricos son felices?

    Fuente:

    Xakata Ciencia

    12 de agosto de 2011

    Por qué olvidamos el nombre pero no la cara de un conocido

    Especial: Medicina y Salud

    ¿Cómo se llama? ¿cómo se llama...? A menudo suele ocurrir que se nos acerca una persona cuya cara podemos reconocer, pero es imposible recordar su nombre.

    Hombre sonriendo

    A pesar de recordar la cara de una persona podemos olvidar su nombre.

    Ahora científicos parecen haber entendido porqué, en ocasiones, olvidamos el nombre pero no la cara de un conocido: recordar diversos aspectos de una situación es un trabajo "de equipo" en el cerebro.

    Según los investigadores de la Universidad de Bristol, Inglaterra, cuando necesitamos recordar cómo un objeto particular, por ejemplo una cara, surgió en un lugar o en algún momento particular, es necesario que actúen juntas múltiples regiones cerebrales.

    Éstas son el hipocampo, la corteza perirrinal y la corteza prefrontal medial.

    Se sabe desde hace tiempo que estas tres regiones parecen tener papeles específicos en el procesamiento de recuerdos.

    La corteza perirrinal parece ser crucial para nuestra capacidad de reconocer si un objeto es conocido o nunca lo habíamos visto. El hipocampo es muy importante para el reconocimiento de lugares y para la navegación, y la corteza prefrontal medial está asociada con funciones cerebrales mayores.

    Pero éste es el primer estudio que muestra que estas tres regiones pueden interactuar.

    Circuito cerebral

    Los científicos, que publican la investigación en Journal of Neuroscience (Revista de Neurociencia), llevaron a cabo experimentos con ratones para examinar la función del hipocampo en las tareas de reconocimiento de recuerdos.

    En experimentos separados también investigaron cómo el hipocampo interactúa con las dos cortezas, la perirrinal y la prefrontal medial.

    "Los procesos pueden volverse defectuosos con el paso de la edad, o quizás estamos demasiado ocupados para esforzarnos en recordar, o puede deberse a que una porción del circuito cerebral no está funcionando"

    Dra. Clea Warburton

    Descubrieron que ni el recuerdo del "objeto en su lugar" (donde dejamos las llaves) ni del "reconocimiento del orden temporal" (donde las vimos por última vez) pueden formarse si se rompe la comunicación entre estas tres regiones.

    Según los investigadores, el estudio revela la presencia de un importante circuito cerebral hasta ahora desconocido.

    "En la vida diaria normal recogemos información en este circuito cerebral, que puede involucrar también a otras partes del cerebro", explica la doctora Clea Warburton, quien dirigió el estudio.

    "Si reconocemos a alguien en el supermercado pero no recordamos su nombre, esto puede deberse a que sabemos que hemos visto a esa persona en otra parte, quizás en el trabajo".

    Y esta dificultad para recordar dónde la hemos visto, agrega la investigadora, puede deberse a varias razones.

    "Los procesos pueden volverse defectuosos con el paso de la edad, o quizás estamos demasiado ocupados para esforzarnos en recordar, o puede deberse a que una porción del circuito cerebral no está funcionando".

    "Por eso necesitamos usar estrategias para poder procesar mejor la información", agrega.

    Estas estrategias, dice, pueden involucrar repetir en voz alta el nombre de una persona cuando nos la presentan la primera vez, o poner atención en una clave de su cara o cabello, cualquier cosa que ayude a que ese recuerdo se forme con más profundidad en nuestra memoria.

    Tal como señalan los investigadores, el hallazgo de la función conjunta de estas regiones tiene implicaciones importantes para el entendimiento de la memoria y para ayudar a tratar a personas con discapacidades de memoria, como quienes sufren de la enfermedad de Alzheimer.

    Fuente:

    BBC Ciencia

    19 de abril de 2011

    Entre la razón y el corazón: La importancia de la emoción en la toma de decisiones

    Fernando Gordillo (a), José M. Arana (a), Lilia Mestas (b) y Judith Salvador (b)
    (a) Dept. de Psicología Básica, Psicobiología y Metodología, Universidad de Salamanca, España
    (b) Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, México

    (cc) imagoLa razón y la emoción, por separado, se convierten en procesos que pueden perjudicar nuestro futuro por medio de decisiones desacertadas. Somos capaces de valorar una decisión, a pesar de su racionalidad, como inadecuada (“matar a uno para salvar a muchos”). También somos capaces de advertir decisiones inadecuadas por lo exagerado de las razones que las motivan (“no viajar por el miedo a volar”). En definitiva, nos valemos de un equilibrio entre lo racional y lo emocional para decidir de manera correcta, proceso éste que se ha ido conformando gracias a nuestra experiencia vital.

    [Versión en pdf]

    ¿Qué es una decisión acertada? En principio la respuesta parece fácil: es aquélla que mayor beneficio nos aporta. Pero esta cuestión no siempre está clara. Cuando nos enamoramos las emociones toman el mando y dirigen nuestras decisiones, y una vez hemos salido de este estado de ensimismamiento nos preguntamos cómo es posible que actuáramos así, sin tener en cuenta más opciones que las que dicta el corazón, incluso desatendiendo los consejos de personas que apreciamos y tenemos en alta estima. Frases populares como “el amor es ciego” nos advierten del poder que las emociones tienen sobre estas cuestiones, pero no ha sido hasta fechas recientes que la emoción se ha considerado un elemento determinante en los procesos racionales.

    En el libro “El error de Descartes” (Damasio, 1994), se retoma el caso de Phineas P. Gage, un obrero de ferrocarriles, quien en 1848 estaba trabajando en la construcción de una línea en Vermont, Nueva Inglaterra. Tras una explosión, una barra de hierro le atravesó la mejilla izquierda lesionando la zona frontal de la cabeza (véase la Figura 1). Esta terrible herida afectaba, entre otras, a la corteza orbitofrontal. Phineas sobrevivió milagrosamente sin deterioros físicos evidentes, pero su personalidad cambió de manera drástica. Su comportamiento social se desinhibió, y pasó a ser un individuo de dudosa moral.

    Figura 1

    Figura 1.- Localización de las lesiones producidas a Phineas P. Gage: la barra de hierro entró a su cráneo por la mejilla izquierda, justo bajo el pómulo, y salió por la parte superior despúes de atravesar el cortex frontal, siguiendo el trayecto indicado por la flecha (adaptación realizada sobre fotografía de protocolsnow, (cc) Algunos derechos reservados).

    Precisamente las decisiones basadas en juicios morales evidencian de manera muy clara el papel de la emoción dentro del contexto social. En algunos lesionados en la corteza orbitofrontal las emociones parecen haber dejado de interactuar correctamente con la razón. Esta región modula el funcionamiento de la amígdala, que es el origen más primitivo de nuestros impulsos y emociones más ingobernables. Estos pacientes pueden explicar las normas sociales, pero no dudan en quebrantarlas si creen poder obtener beneficios. En un reciente trabajo se planteó una serie de preguntas a sujetos con lesiones en la corteza prefrontal ventromedial. Estas preguntas estaban referidas a dilemas morales como “dejar morir” a un individuo con la finalidad de salvar a un grupo mayor de personas (Koenigs y cols., 2007). Los resultados evidenciaron respuestas muy racionales en las que se prefería salvar a la mayoría mediante el sacrificio de uno.

    ¿Qué pensaríamos de alguien que es capaz de tomar una decisión de este tipo sin apenas dudar? Seguramente que es poco de fiar, y esto resulta paradójico, ya que la racionalidad en una persona es, en principio, un rasgo que todos esperamos de alguien confiable. Pero lo cierto es que nuestra capacidad de percibir la emoción en los demás como un motivador de la conducta humana nos hace ser más confiados ante las personas que son empáticas, ante aquéllos que son capaces de sonreírnos o emocionarse frente a nuestro dolor.

    Volviendo al principio, ¿quiere decir todo esto que enamorarse es como si te atravesara una barra de hierro por el cráneo? Muchas veces resulta igual de doloroso, pero no es exactamente eso. Cuando nos enamoramos las emociones adquieren un peso mayor, lo que sin duda, condiciona nuestras decisiones. Diversos autores (p.ej., Adolphs, 2004) proponen que las emociones se pueden controlar, pero esta autorregulación depende de la maduración de la corteza prefrontal, lugar donde se ubica la mencionada corteza orbitofrontal. Esta región madura de manera tardía (Gogtay y cols., 2004), y en la adolescencia todavía no se habría conformado totalmente, lo que estaría explicando el comportamiento propio de esta etapa de la vida (Oliva, 2007), donde la toma de decisiones es un proceso muy complicado y de especial preocupación para los padres. El proceso de maduración de esta región se basa principalmente en la interacción que el sujeto tiene con su entorno, que se almacena como experiencias que nos permiten afrontar las dificultades futuras.

    Pero ¿qué papel juega la emoción en este proceso de aprendizaje, y en concreto a la hora de tomar una decisión? No siempre las opciones están claras, y en este caso, el concepto de Marcador Somático (Damasio, 1994) nos permite, por fin, dar entidad a la emoción como guía de nuestra decisiones. Los marcadores somáticos son sentimientos que pueden presentarse a modo de intuiciones cuando nos sentimos indecisos (p.ej., no sabes por qué, pero tienes una “sensación” extraña justo antes de pasar por una calle y decides tomar la siguiente), y que nos ayudan a decidir qué opción será la más beneficiosa para nuestros intereses. Esta intuición se ha generado a partir de situaciones similares acontecidas en el pasado y de su conexión, no siempre de manera consciente, con las consecuencias que nos depararon, y que ahora afloran para “advertirnos“ del camino a seguir (quizá hace unos años sufriste un atraco en una calle parecida a esa, pero apenas lo recordabas ya, salvo por la sensación o intuición que te sobrevino justo al verla).

    Es tranquilizador pensar que disponemos de un mecanismo que en último término nos “advertirá” de lo que es más adecuado para nosotros. Pero no siempre es fiable esta advertencia, e incluso hay trastornos psiquiátricos en los que se ha desvirtuado tal función hasta el punto de advertirnos de peligros inexistentes, como en fobias y ansiedad. Por suerte, junto a esta intuición siempre hay un proceso racional que nos permite sopesar los pros y los contras, y en esta dualidad es en la que nos movemos a diario, entre lo que dice el corazón y lo que dice la mente. Quizá sea esto lo que hace la vida interesante y lo que convierte al ser humano en dueño de su propio destino, capaz de equivocarse y, aun con todo, seguir adelante y mantener la esperanza.

    Referencias

    Adolphs, R. (2004). Emotion, social cognition, and the human brain. En J. T. Cacioppo y G. G. Berntson (Eds.) Essays in Social Neuroscience. Cambridge, MA: MIT Press.

    Damasio, A. R. (1994). Descartes’ error: Emotion, rationality and the human brain. New York: Putnam (Grosset Books).

    Gogtay, N., Giedd, J. N., Lusk, L., Hayashi, K. M., Greenstein, D., Vaituzis, C., Nugent, T. F., Herman, D. H., Classen, L., Toga, A. W., Rapoport, J. L. y Thompson, P. M. (2004). Dynamic mapping of human cortical development during childhood through early adulthood. Proceedings of the National Academy of Sciences, 101, 8174-8179.

    Koenigs, M., Young, L., Adolphs, R., Tranel, D., Cushman, F., Hauser, M., y Damasio, A. (2007). Damage to the prefrontal cortex increases utilitarian moral judgements. Nature, 446, 908-911.

    Oliva, A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 25, 239-254.

    Fuente:

    Ciencia Cognitiva

    29 de julio de 2010

    El amor materno engendra confianza


    Los bebés que reciben mucho afecto de sus madres estarán mejor preparados para enfrentar el estrés y las tensiones siendo adultos.

    Madre y su bebé

    La madre debe ser receptiva y sensible a las necesidades del bebé.

    Esa es la conclusión de un estudio llevado a cabo en Estados Unidos con cerca de 500 personas a quienes se siguió desde la niñez hasta la adultez.

    La investigación -publicada en Journal of Epidemiology and Community Health (Revista de Epidemiología y Salud Comunitaria)- encontró que los abrazos, besos y declaraciones abiertas de amor de la madre a su bebé parecen fomentar la capacidad de resistencia y recuperación emocional.

    La clave, afirman los investigadores, podría ser un vínculo fuerte y seguro entre la madre y el hijo.

    A pesar del creciente interés que existe en el papel que juegan las experiencias de los primeros años de vida en la salud adulta, casi no ha habido estudios que hayan podido seguir a los participantes desde la niñez hasta las etapas posteriores de la vida.

    Los investigadores de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, sí pudieron seguir ese registro con 482 personas que participaban en el Proyecto Perinatal de Colaboración Nacional.

    Los científicos midieron con pruebas psicológicas la calidad de la interacción entre las madres y sus bebés cuando éstos tenían ocho meses.

    Al final de cada sesión, el psicólogo calificó la forma como la madre respondía a las emociones y necesidades del niño.

    La cantidad de afecto y atención que la madre daba su hijo también fue clasificada, con marcadores que iban desde "negativo" a "extravagante".

    Posteriormente, cuando esos bebés cumplieron en promedio 34 años, se estudió su salud mental usando pruebas estándar para clasificar síntomas que incluían tanto factores específicos como ansiedad y hostilidad como niveles generales de aflicción.

    También se preguntó a los participantes si pensaban que sus madres habían sido afectuosas con ellos y debían responder con marcadores que iban desde "fuertemente de acuerdo" hasta "fuertemente en desacuerdo".

    Mejor preparados

    Los resultados mostraron que los niños que recibieron mucho afecto de su madre podían manejar de mejor forma todos los tipos de aflicciones.

    Bebé llorando

    Muy pocos estudios han podido seguir a los participantes desde la niñez hasta la adultez

    En particular, los niños de madres cariñosas podían tratar mejor la ansiedad que los niños de madres emocionalmente indiferentes.

    "Es sorprendente que una breve observación del nivel de cariño materno en la infancia esté asociada con la angustia que puede enfrentar ese niño 30 años después", afirman los investigadores.

    Y agregan que estos resultados comprueban la creciente evidencia de que la primera infancia ayuda a establecer las bases de las experiencias más tarde en la vida.

    Pero señalan que no puede descartarse la influencia de otros factores, como la personalidad, la educación y la vida escolar.

    Lea el artículo completo en:

    BBC Ciencia

    Lea también:

    15 de julio de 2010

    Obtener resultados a toda costa puede ser contraproducente


    Jueves, 15 de julio de 2010

    Obtener resultados a toda costa puede ser contraproducente

    Un estudio revela que los resultados finales son más positivos cuando hay directivos hábiles con la gente y con estrategias más blandas

    Un nuevo estudio de la firma consultora Green Peak Partners reveló datos que contradicen la creencia generalizada de que los líderes más duros son los más eficientes: los hallazgos afirman que los directivos cuya estrategia es obtener resultados a toda costa terminan perjudicando a las organizaciones, mientras que aquellos que cuentan con habilidades y estrategias más blandas, esos que saben relacionarse con las personas y trabajar en equipo, son los que mejor desempeño tienen en cuanto a los resultados financieros y otros aspectos de los negocios.



    Fotografía de Andrey Kiselev. PhotoXpress.


    La imagen del líder o jefe “duro” que todo el tiempo está dando órdenes sin escuchar a nadie y castigando a aquellos que no las cumplen como debe ser, ese a quien la mayoría le tiene miedo, es bastante conocida por muchos de quienes han trabajado en una empresa en cualquier lugar del mundo.

    Podría decirse que hasta se ha llegado a aceptar esa imagen como “la que debe ser”, la adecuada, por pensar que solo una persona con un carácter muy fuerte y enfocada en los fines sin tener tan en cuenta los medios es capaz de dominar el complicado entorno de los negocios incluyendo a toda la gente que está involucrada en él.

    Pero, para sorpresa de los defensores de esa arraigada creencia, hay nuevos datos que la contradicen y que proponen un enfoque completamente distinto. Un nuevo estudio llamado “When it comes to business leadership, nice guys finish first” (Cuando de liderazgo de negocios se trata, los chicos buenos llegan primero), realizado por la firma consultora Green Peak Partners y el School of Industrial and Labor Relations de Cornell University, reveló que los líderes que trabajan sobre la estrategia de conseguir resultados a toda costa son perjudiciales para las organizaciones, mientras que esos capaces de utilizar estrategias más blandas y de relacionarse bien con la gente terminan consiguiendo mejores resultados financieros.

    El estudio examinó los estilos de liderazgo y diversos datos de 72 altos ejecutivos de empresas públicas y empresas patrocinadas por fondos privados.

    No siempre los más duros son los mejores

    Generalmente, los líderes son asociados a la fuerza, el poder y las grandes capacidades, y no a la debilidad ni la incapacidad de hacer algo. Quienes ven el hecho de que un directivo sea consciente de sus debilidades como un signo de falta de fortaleza y, por lo tanto, de menor capacidad para llevar a cabo su labor, encontrarán datos bien interesantes y sorprendentes en este estudio.

    Y es que la investigación concluye que para obtener mejores resultados en la parte financiera y en diversos aspectos de una organización, se necesitan directivos que se conozcan a sí mismos y sepan aceptar aquellas cosas que hacen menos bien que otras, así como líderes con habilidades interpersonales que puedan relacionarse bien con las demás personas y trabajar en equipo.

    El hecho de que un directivo sea consciente y acepte que hay determinadas funciones que pueden resultar mejor desarrolladas cuando otro las realiza lleva, probablemente, a que este líder se rodee de personas y equipos con grandes e importantes capacidades que complementen sus conocimientos, haciendo que el resultado final sea mucho mejor.

    Por el contrario, de acuerdo con el estudio, aquellos directivos arrogantes, tercos, impacientes y demasiados directos que exhiben el típico comportamiento amenazador tienden no solo a ser incompetentes, sino también a tener debilidades en la parte estratégica del intelecto.

    Además, este tipo de líderes consiguen resultados financieros más pobres y obtienen calificaciones más bajas cuando se trata de inspirar a los demás, de gestionar el talento y de la perspicacia técnica y de los negocios.

    Lea el artículo completo en:

    Tendencias 21

    6 de julio de 2010

    Los bilingües son más rápidos en responder funciones ejecutivas

    Martes, 06 de julio de 2010

    Los bilingües son más rápidos en responder funciones ejecutivas

    Las personas bilingües son más rápidas y eficientes en determinadas tareas en las que se utilizan funciones ejecutivas debido a una diferente forma de control cerebral, según revela un estudio realizado por investigadores de la Universidad Jaume I (UJI) de Castellón.

    Según fuentes de la institución, el estudio ha sido realizado por el grupo de investigación de Neuropsicología y Neuroimagen Funcional de la UJI de Castellón, dirigidos por el catedrático de Psicología Básica César Ávila Rivera, y han participado dos profesores de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

    El estudio pone de manifiesto que las personas bilingües utilizan el lóbulo frontal inferior izquierdo, el área de Broca, para responder estímulos donde se realizan funciones ejecutivas, como ordenar formas por color o forma, mientras que las personas monolingües utilizan la parte derecha para responder a los mismos estímulos.

    El área de Broca izquierda, donde se produce la respuesta para cambiar de lengua, está situada en el hemisferio izquierdo frontal del cerebro y es la responsable del procesamiento del lenguaje realizando tareas relacionadas como la producción del habla y en el caso de las personas bilingües, de control de la lengua que se utiliza.

    Varios estudios conductuales habían encontrado esta diferencia en las funciones ejecutivas entre bilingües y monolingües, pero hasta ahora no se había realizado la descripción neural.

    "Las conclusiones evidencian un aspecto desconocido del bilingüismo, que va más allá de las ventajas lingüísticas", ha explicado el investigador César Ávila.

    Según Ávila, el estudio demuestra que el bilingüismo "no sólo tiene efectos sobre el cerebro a nivel lingüístico, sino que funciona de forma diferente, destacando la importancia de introducir las lenguas a edad temprana porque produce beneficios cognitivos".

    Para realizar el estudio, que se publicará próximamente en la revista 'NeuroImage', los científicos han contado con la participación de estudiantes voluntarios de la Universitat Jaume I y la colaboración del Hospital General de Castellón.

    Fuente:

    ABC.es

    27 de junio de 2010

    Silla dura, postura inflexible


    Domingo, 27 de junio de 2010

    Silla dura, postura inflexible


    La influencia del tacto en el comportamiento


    Los psicólogos llevaron a cabo seis experimentos con objetos de distintas texturas. | Science.

    Los psicólogos llevaron a cabo seis experimentos con objetos de distintas texturas. | Science.

    • Un estudio sostiene que el tacto afecta nuestras actitudes y decisiones
    • La investigación, publicada en 'Science', fue realizada por psicólogos de EEUU

    Sentarse en una silla rígida en vez de en un asiento mullido, o tomar una bebida fría en lugar de caliente influye en nuestra forma de pensar y de actuar. El sentido del tacto afecta la manera en que percibimos el mundo haciendo que una misma persona tome diferentes decisiones en función de las sensaciones que percibe.

    Así lo asegura un estudio llevado a cabo por psicólogos estadounidenses de las universidades de Yale y Harvard, y del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), y que esta semana publica la revista 'Science'. Los investigadores llevaron a cabo seis experimentos utilizando objetos con distintas texturas, tamaños, pesos y temperaturas.

    Por ejemplo, comprobaron que a la hora de evaluar currículos, aquellos que los presentaban en una carpeta rígida eran percibidos como más serios y mejor cualificados para ocupar un puesto que los candidatos cuyos CV estaban en carpetas flexibles. Según los investigadores, el peso se suele asociar con la seriedad y la importancia.

    También detectaron que las personas tienden a jugar a la gente como más generosa si tienen en sus manos una bebida caliente, como una taza de café, en lugar de una bebida fría.

    Flexibilidad a la hora de negociar

    El bloque de madera y la manta usadas en uno de los experimentos.

    El bloque de madera y la manta usadas en uno de los experimentos.

    Otra de las pruebas consistió en analizar cómo actuaban varias personas durante una negociación sobre el precio de un coche nuevo. Pues bien, los psicólogos concluyeron que aquellos que estaban sentados en sillas rígidas eran menos flexibles a la hora de modificar su postura que aquellos acomodados en asientos mullidos o con cojines.

    En otro experimento sobre la dureza, algunos participantes sujetaron una manta suave y otros un bloque de madera mientras les contaban una historia ambigua, ambientada en un entorno laboral, entre un empleado y su supervisor. A la hora de juzgar la actuación del empleado, los que sujetaban el bloque de madera juzgaron al empleado de manera más estricta.

    Para medir los efectos de las distintas texturas, los participantes tuvieron que completar puzzles antes de oír un relato. Las piezas de algunos puzzles tenían un tacto áspero y las de los otros eran suaves. Aquellos que habían hecho el puzzle áspero fueron más propensos a describir la situación narrada como difícil y dura.

    Lea el artículo completo en:

    El Mundo Ciencia

    google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0