Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta terremotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta terremotos. Mostrar todas las entradas

16 de marzo de 2010

El terremoto que ayudó a Charles Darwin


Martes, 16 de marzo de 2010

Terremoto en Chile de 1835 ayudó a Darwin a crear teoría de la evolución

Un artista que acompañaba a Darwin en la expedición reprodujo la destrucción de la catedral de Concepción tras el terremoto de 1835.

Un historiador británico afirma que el hecho de que Charles Darwin haya presenciado un terremoto de magnitud 8,2 en Chile, en 1835, lo ayudó a desarrollar la teoría de la evolución de las especies.

En entrevista con la BBC, John van Wyhe, fundador del sitio Darwin Online, explica que el famoso naturalista británico estuvo en el país sudamericano en 1835, en medio de su expedición en barco que lo hizo recorrer medio mundo durante cinco largos años.

El día 20 de enero de aquel año, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, US Geological Survey, un terremoto de magnitud 8,2 afectó la región causando la muerte a 500 personas.

Aquel sismo ocurrió alrededor de las 11:00 am (hora local) y duró cerca de dos minutos. Igual que el terremoto del pasado 27 de febrero, el movimiento telúrico de hace 175 años afectó principalmente la ciudad de Concepción, que quedó destruida en apenas seis segundos.

El profesor de Historia de la ciencia de la Universidad Nacional de Singapur explica que, en el momento del terremoto, Darwin se encontraba cerca de Valdivia, ubicada a 322 kilómetros del epicentro.

"Yo estaba en tierra firme descansando en un césped. (El terremoto) vino de repente y duró dos minutos (aunque pareció mucho más). El sismo era muy notable; a mí y a mi sirviente nos pareció que la ondulación venía del este (...) Un terremoto como este destruye las asociaciones más antiguas, el mundo, el emblema de todo aquello que es sólido", describió Darwin en su diario.

El investigador viajó entonces a la ciudad de Concepción, donde llegó el día 4 de marzo.

Terrible e interesante

Charles Darwin, 1875

El investigador viajó a Concepción para observar los daños del terremoto de 1835.

"Es lo más terrible, y sin embargo, el espectáculo más interesante que jamás haya presenciado", escribió Darwin tras encontrar la ciudad en ruinas. Como se muestra en la ilustración de arriba, la catedral de la ciudad se había desmoronado.

"Combinando sus propias observaciones con la de muchos residentes locales, Darwin intentó reconstruir el evento y entender por qué había ocurrido. Él descubrió que tres volcanes habían entrado en erupción a lo largo de la costa chilena casi simultáneamente en el momento del terremoto", explicó van Wyhe.

Darwin observó que, debido al terremoto, la costa había aumentado en relación al nivel del mar. En el punto donde rompían las olas contra las piedras de la isla de Santa María, por ejemplo, era tres metros más bajo que lo normal.

Aquella observación llevó al investigador a estar de acuerdo con las teorías que defendían que el planeta Tierra está en una constante y lenta mutación.

"Esa experiencia fue muy importante para Darwin porque él ya había leído mucho sobre las constantes alteraciones del planeta Tierra, pero es en Chile donde puede presenciar y estudiar ese fenómeno con sus propios ojos", le dice van Wyhe a la BBC.

"(Esa observación) fue una de las principales influencia que llevaron a Darwin a preguntarse cómo los seres vivos sufrían mutaciones para adaptarse a un mundo siempre en mutación. Su respuesta fue, está claro, evolución, o que las nuevas especies son descendientes genealógicas de antepasados, adaptadas de acuerdo a la selección natural del ambiente de cada una", señala van Wyhe.

"El reciente trágico terremoto demuestra, como bien sabía Darwin, que nuestra Tierra no es estática. Ella está cambiando, está evolucionando", concluye el historiador.

Tomaod de:

BBC Ciencia

15 de marzo de 2010

El hombre que puede evitar catástrofes


Lunes, 15 de marzo de 2010

El hombre que puede evitar catástrofes

El hombre que puede evitar catástrofes

El doctor Sergio Idelsohn, en su despacho

El terrible tsunami de 2004 fue el desastre natural más mortífero de la historia moderna. Cerca de 300.000 personas murieron en la catástrofe, a pesar de que la onda expansiva de las olas, que afectó especialmente a Indonesia, no llegó a su destino por sorpresa. Tardó dos horas en alcanzar las costas de la India, y seis en precipitarse sobre Somalia y Kenia. Si el proyecto en el que trabaja Sergio Idelsohn hubiera sido hace seis años una realidad, parte de esta gran tragedia podría haberse evitado. El curso del tsunami se hubiera conocido a tiempo real gracias al novedoso simulador informático en el que trabaja, una especie de «bola de cristal» matemática para augurar cómo se comporta un líquido o un gas y poder hacer frente a eventos inesperados como una inundación, la ruptura de un dique o un incendio. ¿No sería maravilloso tener un invento semejante de cara al futuro?

Sergio Idelsohn es un especialista en mecánica de fluidos, investigador en el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE) de la UPC de Barcelona. Recientemente, ha recibido un prestigioso premio de tres millones de euros del Consejo Europeo de Investigación (ERC) -una concesión que sólo se otorga a proyectos de alto riesgo pero que pueden producir resultados científicos de gran impacto-, para desarrollar un sistema de simulación informática que permita realizar cálculos del movimiento de líquidos y gases en tiempo real.

Cuestión de velocidad


Precisamente, ahí reside la novedad de su procesador. Desde hace algún tiempo, los científicos ya eran capaces de prever los efectos de una ola grande, de un incencio o de un volcán en erupción, pero sus cálculos son demasiado lentos. «Por ejemplo, para saber cómo se mueve un barco frente a una ola necesitamos diez horas de computación. ¿Es mucho? Depende, si estamos diseñando el barco tenemos un año para trabajar, pero hay algunos fenómenos, como un tsunami, en los que necesitamos una respuesta muy rápida», explica el profesor. «Debemos saber en menos de quince o veinte minutos hasta dónde y con qué fuerza va a llegar el agua, para evacuar a la población si fuera necesario».

El hombre que puede evitar catástrofes

El simulador puede prever los efectos de una ola gigante sobre un barco / AP
Para conseguir la simulación a tiempo real, el nuevo procesador que desarrolla Idelsohn se inspira en la tecnología de los videojuegos GPGPU, en la que los cálculos son prácticamente instantáneos. «Cuando juegas al tenis en una consola, le pegas a una pelotita virtual y ésta se mueve inmediatamente en la pantalla», describe.

La idea novedosa del proyecto es utilizar estos procesadores con nuevos métodos numéricos y algoritmos para otras aplicaciones muchísimo más importantes que un juego,como la de conocer el curso de un tsunami, la inundación de un río o el aguante de un dique, pero también hay muchas otras en el campo de la bioingeniería y de la industria.

Por ejemplo, saber cómo se mueve el flujo sanguíneo al colocar una válvula cardíaca en una operación -puede ayudar al cirujano a tomar una decisión rápida ante un paciente con el pecho abierto- o qué dirección toma el metal fundido en una industria metalúrgica para evitar que provoque algún accidente.

Fuente:

ABC.es

9 de marzo de 2010

Magia, miedo y medios: nula distancia


Lunes, 09 de marzo de 2010

Magia, miedo y medios: nula distancia

Doña ClotildeSi doña Clotilde, una señora pendiente de los noticieros, predice un cataclismo, nadie le hará el menor caso. Uno puede quedarse tranquilo: sus “sensaciones”, “visiones” e “intuiciones” no saldrán en los diarios.

Ahora bien, si el que hace la predicción se presenta como profeta, clarividente o parapsicólogo, su oportunidad de ser escuchado aumentará exponencialmente.

El ejemplo más a mano es el del salvadoreño Efraín Barraza Estrada o Mago Yin, famoso porque en una entrevista que dio el 31 de diciembre de 2009 acertó que este año iba a suceder un terremoto en una nación asentada sobre placas movedizas.
¿En qué se diferencia el Mago Yin de doña Clotilde? Si sus capacidades para realizar predicciones exitosas son las mismas, ¿por qué uno ha ganado “legitimidad” y la otra nunca podría ganarla? Barraza dice oir voces en “su fuero interno” que le hablan del futuro y asegura que muchas veces acertó lo que iba a suceder. En eso no se diferencia de otros.

Él se afirma en sus supuestos dones. Pero la aureola de prestigio que Yin se da a sí mismo no le alcanza para trascender.

Erupción volcánica activa alerta roja en Colombia (2009)

Sin embargo, él consigue difusión y otros no. En vez de talentos especiales sus atributos son otros: audacia, sentido de la oportunidad y azar. ¿Evidencias? ¿Pruebas? Nada de eso, para destacarse no es preciso someter a sus afirmaciones a escrutinio: ningún presunto dotado lo hace. No es necesario: si su perfil es pintoresco, ya es candidato a mediático.

Así, el rótulo de profeta, vidente o mago no se lo pone sólo él mismo sino los medios que se interesaron en la presentación que hace de sí mismo, en su aspecto, en sus relaciones con famosos, en sus dichos si son polémicos, etc. Este segundo paso es clave para construir el personaje, a quien comenzará a llamar vidente , por ejemplo, más allá de si es capaz o no de anunciar si al otro día lloverá.

Si el autoungido profeta logra que los medios lo consideren visionario, si sus pronósticos son jerarquizados en un titular o en una nota de gran espacio en un medio importante y tiene la suerte de acertar en cualquiera de estos vaticinios, entonces su tránsito a la posteridad estará asegurado.

METER MIEDO: ¿FÓRMULA O CREENCIA?

En la primera entrevista que dio al diario chileno Las Últimas Noticias, Barraza mencionó un aluvión de cosas malas que iban a pasar en varios países: Chile, Colombia, Ecuador, Brasil, Venezuela y hasta Japón, Filipinas y Alemania. ¿Para qué nombrar tantos sitios? ¿Para embocar en alguno? ¿Para ampliar el mercado? ¿Porque en su mente se agolpa un tembladeral de escenas futuras de todos los rincones del mundo?

Las profecías catastrofistas tienen éxito gracias a una tradición vieja como la Biblia: transmitir temores se traduce en audiencia. Pero también es verdad que, entre los editores periodísticos, sobran mentes poco inquisitivas, consustanciadas con noticias que no necesariamente deben rechazar, pero que por su naturaleza reclaman mayor distancia crítica.

Principales_volcanes_activos_de_Colombia

Las declaraciones del Mago Yin pegaron fuerte entre los colombianos. En Las Últimas Noticias, Barraza predijo que este año habrá erupciones volcánicas en Colombia. Tampoco se jugó mucho: en el país de Gabriel García Márquez hay no menos de doce volcanes activos.

Por este tema, el viernes 5 de marzo fui entrevistado por Hernán Restrepo y Juan Pablo Calvas, periodistas de Radio Nacional de Colombia. Por cortesía de Hernán, reproduzco la conversación y dejo el link con el resumen de nota publicada ese mismo día en la web de la radioemisora.

En una segunda entrevista que salió el jueves 4 a Las Últimas Noticias, Barraza dice que “en quince o veinte días” (entre el 19 y el 23 de marzo) viene una réplica “que será por los 6.5 a 7 grados Ritcher”. Se agradece cierto intento por mejorar la precisión, pero a 60 horas del terremoto de 8,8 grados Ritcher, Chile ya había soportado más de 120 réplicas que superaron los 5 grados, 8 de los cuales fueron mayores a los 6 grados. Ayer, dos nuevos sismos de magnitudes superiores a 6 grados Richter sacudieron Concepción.

Tirar fechas y vaticinar cataclismos al voleo es gratis. Siempre hay audaces interesados en hacer sus apuestas, diarios que las reproducen sin filtros y un público dispuesto a morirse de miedo.

Enlaces

El mapa fue tomado de la web de Ingeominas (Instituto Colombiano de Geología y Minería).

Tomado de:

Magia Crítica

Refugios temporales para catástrofes

Martes, 09 de marzo de 2010

Refugios temporales para catástrofes

Cuando ocurrió el terremoto en China en Mayo del 2008, el gobierno chino encargó el diseño de 1.5 millones de habitáculos temporales para los afectados tras la catástrofe. A partir de este encargo Ming Tang crea las “folded bamboo houses + Paper house” (viviendas plegables de bamboo + papel).

Sus características apuntan a la sustentabilidad de su producción por la alta diponibilidad local de material, lo que conlleva un coste bajo, mínimo transporte y rápida producción, además de la facilidad y rápidez de armado y desarmado para ser transportados hasta los lugares destinados.

Refugio temporal para catástrofes

Interesante sería ver ejemplos de este tipo de viviendas temporales con materiales y formas acordes al clima, la geografía y la disponibilidad de materia prima de Chile, ya que podría ser de ayuda para el reciente terremoto sufrido por el país.

Refugio para catastrofes naturales

Link: VeoVerde.com.

Tomado de:

Edificando

Ola mundial de terremotos es "pura coincidencia"


Martes, 09 de marzo de 2010

Ola mundial de terremotos es "pura coincidencia"

Afirman que no hay nada inusual en la serie de terremotos que en las últimas semanas han sacudido Haití, Chile y ahora Turquía

No hay nada inusual en la serie de terremotos que en las últimas semanas han sacudido Haití, Chile y ahora Turquía, según los sismólogos.

Para ellos, aun cuando un fuerte sismo puede aumentar el riesgo de movimientos telúricos en otros lugares, la reciente serie de terremotos es probablemente una coincidencia. Agregaron que la devastación demuestra cómo la creciente edificación de ciudades en fallas sísmicas puede conllevar a muertes masivas.

"Puedo decir definitivamente que el mundo no se está acabando'', dijo Bob Holdsworth, un experto en placas tectónicas de la Universidad de Durham.

Bernard Doft, sismólogo del Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos, asegura que no hay una conexión directa entre los mortales terremotos que han golpeado a Haití, Chile y Turquía.

"Estos hechos están muy lejos como para tener una influencia directa entre ellos'', dijo el experto.

En el caso de Haití, el terremoto ocurrió en una falla geológica que no había experimentado grandes movimientos en 250 años, pero Chile y Turquía sí tienen un historial de sismos devastadores.

"Es por casualidad que ocurrieron aproximadamente al mismo tiempo'', agregó Doft.

El terremoto del lunes en Turquía tuvo una magnitud de 6,6. En promedio, ocurren 134 sismos anualmente con magnitudes entre 6,0 y 6,9, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).

Este año empezó con intensidad, pues ya se han registrado 40, más que en la mayoría de los años para este período de tiempo, pero la alta cifra se debe a que el terremoto de magnitud 8,8 en Chile generó un gran número de réplicas fuertes y tanto movimiento, tan temprano en el año, sesgó el panorama, dijo el sismólogo del USGS, Paul Earle.

"Los años con grandes terremotos son más propensos a tener en general un elevado movimiento sísmico'', dijo Earle.

Fuente:

El Informador

2 de marzo de 2010

¿El siguiente gran terremoto en Oregón?

Martes, 02 de marzo de 2010

¿El siguiente gran terremoto en Oregón?



Resultados de un sismógrafo. | Archivo

Resultados de un sismógrafo. | Archivo

"El 'anillo de fuego' del Pacífico no se detiene en el ecuador", cuenta Revkin en su columna Dot Earth, del diario New York Times. Los grandes terremotos llegarán hasta Oregón, el estado de los EEUU peor preparado para los temblores en dicho anillo.

Revkin ha escrito en varias ocasiones sobre los riesgos de otros megaterremotos sobre ciudades poco preparadas para ellos. "Los terremotos (por regla general) no matan gente, son los edificios defectuosos que lo hacen", dijo Revkin antes del terremoto de Chile, añadiendo que la vulnerabilidad no se limita a países pobres, sino también a Japón y al mencionado estado de Oregón.

Dr. Roger Bilham explica en un artículo en Nature que las Naciones Unidas debería exigir un mínimo de prácticas de construcción que reduzcan los daños en los terremotos.

Revkin cuenta que, El Dr. Bilham me dijo que "ahora mismo se están construyendo edificios en Pakistán e Irán que están casi diseñados para matar a sus ocupantes cuando llegue un terremoto, y llegará".

Según Revkin, la falla de Cascadia en Oregón en el lecho marino del costa del noroeste acabará creando un temblor que podría tener serias consecuencias, según avisa Patrick Corcoran, especialista en peligros de la Oregon State University.

Según Corcoran esta falla no ha causado un gran temblor, un 'Big One', desde hace 309 años, y la presión acumulada podría causar un terremoto 9.0 en la escala Richter. Esta falla ha sufrido cinco 'Big Ones' en los últimos 1500 años. Por lo menos, el estado ha reconocido este riesgo y han comenzado un plan para habilitar las escuelas y los edificios públicos a prueba de temblores. Pero, Revkin avisa, "el reloj está en marcha".

Fuente:

El Mundo Ciencia

1 de marzo de 2010

El terremoto en Chile cambió el eje de la Tierra acortando el día


Lunes, 01 de marzo de 2010

El terremoto en Chile cambió el eje de la Tierra acortando el día
(c) NASA

(c) NASA

Según un científico de la NASA, el reciente terremoto de 8,8º Richter que afectó a Chile probablemente cambió el eje de la Tierra, afectando su rotación, lo que se traduciría en que el día será más corto de ahora en adelante.

Richard Gross, geofísico del JPL en California, utilizó un modelo informático para calcular los efectos del devastador terremoto que afectó al país, señalando que:

La duración de la jornada debió haberse acortado en 1,26 microsegundos (millonésimas de segundo), el eje sobre el cual la masa de la Tierra se equilibra se debe haber corrido unos 8 centímetros aproximadamente.

Si bien este tipo de cambios son muy difíciles de detectar físicamente porque son demasiado pequeños, sí pueden ser vistos a través de modelos.

El acortamiento del día se explica por el llamado “efecto del patinador en hielo”. Cuando un patinador está dando giros sobre la pista y cierra los brazos sobre su pecho, comienza a girar más y más rápido. Cuando se cambia la distribución de la masa sobre la tierra, el ritmo de rotación también cambia, explicó a BusinessWeek el geólogo David Kerridge.

Según Andreas Rietbrock, profesor de Ciencias de la Tierra en la Liverpool University del Reino Unido, también las islas de la zona pueden haber sufrido cambios.

Estudios realizados en el área han demostrado que las islas del sector se han visto afectadas por terremotos anteriores. Como ejemplo señaló que la Isla Santa María (ubicada cerca de la costa de Concepción) se había desplazado hacia arriba producto de movimientos previos.

Link: Chilean Quake Likely Shifted Earth’s Axis, NASA Scientist Says (BusinessWeek)



Fuente:

Fayer Wayer

Lea también:

Cómo resisten los observatorios astrónomicos

¿Qué es un tsunami?


Lunes, 01 de marzo de 2010

¿Qué es un tsunami?
  • Los tsunamis son más frecuentes en el Océano Pacífico
  • La falla del sismo de Chile hace más propicia la deformidad del fondo marino

Un tsunami es una ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente. Terremotos, volcanes, derrumbes costeros o subterráneos e incluso explosiones de gran magnitud pueden generar este fenómeno.

El brusco movimiento del agua desde la profundidad genera un efecto de 'latigazo' hacia la superficie que es capaz de lograr olas de magnitud impensable. Teniendo en cuenta que la profundidad habitual del Océano Pacífico es de unos 4.000 metros, se pueden provocar olas que se mueven a 700 km/h. Y como las olas pierden su fuerza en relación inversa a su tamaño, al tener 4.000 metros puede viajar a miles de kilómetros de distancia sin perder mucha fuerza.

Sólo cuando llegan a la costa comienzan a perder velocidad, al disminuir la profundidad del océano. La altura de las olas, sin embargo, puede incrementarse hasta superar los 30 metros (lo habitual es una altura de seis o siete metros).

La causa más frecuente para la formación de olas gigantes son los terremotos ocurridos en el fondo marino. Cuando éste se mueve violentamente en sentido vertical, el océano ve alterado su equilibrio natural. Cuando la inmensa masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se generan las olas gigantescas.

Su tamaño dependerá de la magnitud del seísmo y de la deformación vertical del fondo marino. No todos los terremotos generan tsunamis, sino sólo aquellos de magnitud considerable, que ocurren bajo el lecho marino y que son capaces de deformarlo.

Si bien cualquier océano puede experimentar un tsunami, es más frecuente que ocurran en el Océano Pacífico, donde son también más comunes los terremotos de magnitudes considerables (especialmente las costas de Chile, Perú y Japón).

Además el tipo de falla que ocurre entre las placas de Nazca y Sudamericana (donde se ha producido el seísmo que ha azotado Chile), llamada de subducción -cuando una placa se va deslizando bajo la otra- hacen más propicia la deformidad del fondo marino y, por ende, los tsunamis u olas gigantes.

Precisamente por eso los más devastadores casos de olas gigantescas han ocurrido en el Océano Pacífico, pero también se han registrado casos en el Atlántico e incluso en el Mediterráneo. Un gran tsunami acompañó los terremotos de Lisboa en 1755, el del Paso de Mona de Puerto Rico en 1918, y ee de Grand Banks de Canadá en 1929.

Fuente:

El Mundo Ciencia

27 de febrero de 2010

Terremoto en Chile

Sábado, 27 de febrero de 2010
Terremoto en Chile

En la madrugada

El jefe de la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), Oswaldo Malsandi, precisó que el sismo se produjo a las 03.26 local (06.26 GMT) y que el epicentro se localizó a 90 kilómetros al sureste de la ciudad de Concepción (la segunda en número de habitantes del país).

Las réplicas han sido más de diez, de diversa intensidad, que han oscilado desde los 6,2 a los 5,6 grados.


Sin embargo, el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS) señaló que el epicentro del temblor se localizó en el mar, a 59,4 kilómetros de profundidad, por lo que emitió una alerta de tsunami para ese país y Perú, así como otra alerta "en grado de vigilancia" para Ecuador.

Ya en Perú se ha ordenado cerrar el puerto de Pisco ante anomalias observadas en el mar (las aguas se retiraron 50 metros), inclusive en Ica se ha registrado un leve temblor a las 9:33 de la mañana de hoy sábado. Hasta el cierre del post (12:00 p.m) no se han reportado victimas.

Mil veces más poderoso que el de Haití

Según ABC Digital: El diario New York Times escribe este sábado en su edición online que el terremoto que este sábado sacudió Chile fue mil veces más poderoso que el que afectó a Haití el 12 de enero pasado. La fuente cita información que brindaron especialistas a la cadena norteamericana CNN.

El terremoto que el mes pasado afectó a Haití fue de magnitud 7,0 en la escala de Richter. El que sacudió Chile este sábado marcó un registro de 8,8.

El sismo tamboén se sintió en territorios brasileños y argentinos. Asimismo olas de gran altura podrían llegar a la costas de la Isla de Pascua o de Hawai, según informa Prensa Latina.

En este enlace, de la BBC, usted puede conocer los Los peores terremotos de América Latina...


El cuarto peor en 20 años

El territorio chileno se halla entre las cumbres y las simas de mayor magnitud sísmica del planeta. El 22 de mayo de 1960 tuvo lugar lo que se conoce como el Gran Terremoto de Chile, cerca de 3.000 personas fallecieron y más de 2 millones quedaron damnificadas a causa de este desastre. Dicho terremoto está considerado el mayor de la historia por su intensidad, según una tabla publicada en wikipedia.

El terremoto de esta madrugada, el cuarto peor en 20 años, está también entre los más potentes de toda la historia.


Terremoto en Chile

El seísmo de 8,8 grados en la escala de Richter, con epicentro a 63 kilómetros al sur de Cauquenes, sacudió el centro de Chile, a unos 300 kilómetros al sur de la capital, según los datos proporcionados por el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS).

La magnitud del terremoto registrado esta madrugada en Chile lo convierte en el segundo de mas intensidad registrado en el mundo en los últimos 20 años, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (el que devastó Haití en enero fue de 7,0 grados).

La presidenta Michelle Bachelet declaró estado de catástrofe en cinco regiones centrales del país (incluyendo a Santieago de Chile), informó la BBC de Londres, aunque en un mensaje a la Nación pidió conservar la calma y evitar salir a las calles.

También reportó que una enorme ola había golpeado la costa de la isla de Robinson Crusoe, a 660 kilómetros de la costa chilena, sin que causara daños de consideración. Medio centenar de países declararon alerta ante la posibilidad de un tsunami.

Número de muertos

El número de muertos por sismo en Chile ascendería a 122, declaró el presidente electo Sebastián Piñera a El Tiempo. Asimiso olas gigantes devastaron una población, según informa El Universal.

El aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez de la capital, Santiago de Chile, se encuentra cerrado debido a los graves daños sufridos en algunas de las infraestructuras del edificio, como techos, paredes y pasarelas. Su director ha informado de que las instalaciones permanecerán cerradas al menos tres días, y los pronósticos para su reapertura son "pesimistas", aunque se "tratarán de desviar vuelos a otros aeropuertos" del país. Asimismo, los actos y espectáculos masivos (como el festival de música de Viña del Mar) han sido suspendidos.

Una página web para el terremoto

Apenas unas horas después de la noticia del fortísimo terremoto, se ha creado una página web (terremotochile.com) para seguir todas las noticias que se vayan produciendo sobre las consecuencias del movimiento sísmico.

Por otro lado, en Twitter se puede seguir las últimas informaciones a través de los topic #terremotochile y #chile.

Hasta el cierre de este post (12:00 del sábado 27 de febrero de 2010) se afirmaba que dos mujeres serían las primeras victimas peruanas.

Fuentes:

20 Minutos

El Clarín

El Tiempo

Lea también:

Los peores terremotos de América Latina

Guía animada de los fenómenos natuales

25 de febrero de 2010

Reciclaje, una gran idea para Haití


Jueves, 25 de febrero de 2010

Reciclaje, una gran idea para Haíti




La realidad en la capital de Haití, Puerto Príncipe, está envuelta en toneladas de basura, y mucho más tras el trágico y reciente terremoto que destrozó gran parte de la ciudad. Por otro lado la precariedad energética (la mayoría de la población carece de electricidad) ha hecho que las reservas de madera del país hayan prácticamente desaparecido, (desertizando el 98% de su paisaje a pesar de su clima tropical) para crear con ella el carbón vegetal que los 9 millones de habitantes utilizan para cocinar.

Ahora, gracias al Programa de Desarrollo de la ONU, un nuevo proyecto intenta convertir la basura en un combustible barato. Los restos de papel se machacan y pulverizan a mano, se mezclan con serrín y se prensan en forma cilíndrica para hacer briquetas. Al margen de la importancia de contar con combustibles baratos, los beneficios son claros: 1) se da trabajo a la población. 2) se mantienen limpias las calles. 3) se combate la crisis medioambiental mientras se conciencia a la población de la importancia del reciclaje.

Sin duda una idea práctica que ofrece múltiples ventajas, y una luz de esperanza en un momento de desesperación total en el país más pobre del hemisferio norte.

Fuente:

Blog de Mailkenai

3 de febrero de 2010

Nuevos pasos hacia el “polvo inteligente”


Miércoles, 03 de febrero de 2010

Nuevos pasos hacia el “polvo inteligente”


Minúsculos sensores digitales unen el mundo físico con la informática


Recientes investigaciones computacionales basadas en sensores apuntan hacia el nacimiento de una nueva generación de dispositivos inalámbricos, cada vez más pequeños y autosuficientes, que podrían revolucionar el mundo de las telecomunicaciones. El llamado "polvo inteligente" serviría, por ejemplo, para controlar la temperatura y humedad de un hospital, o para alertar sobre posibles desastres naturales como terremotos.


Corpora TMOT. Fuente: everystockphoto

Científicos de universidades y empresas están desarrollando pequeños sensores digitales que, diseminados por todo el mundo y conectados a redes informáticas de gran alcance, serían capaces de transformar la manera en que nos relacionamos con nuestro entorno. Al menos eso es lo que se desprende de un análisis publicado en el diario estadounidense The New York Times.

Podría parecer una visión sacada de una película de ciencia ficción y sin embargo está cada vez más cerca de convertirse en una realidad palpable. Algunos ambiciosos proyectos de investigación aproximan el concepto de “polvo inteligente” a las rutinas de la sociedad de la información. Pero, ¿qué es esto del polvo inteligente?

El término en inglés “smartdust”, introducido por el profesor de la Universidad de California Kristofer Pister en 2001, designa una red inalámbrica de minúsculos sensores microelectromecánicos, robots o dispositivos que pueden detectar, controlar y medir no sólo el movimiento, sino también la temperatura, la contaminación química o los cambios biológicos. De este modo, pueden usarse para gestionar el consumo energético de un edificio, para alertar del mal estado de construcciones como puentes o carreteras, e incluso, para detectar cuando maduran o se echan a perder ciertos productos comestibles en el mercado.

Cada dispositivo está compuesto por sensores, circuitos que computan, tecnología de comunicaciones sin hilos bidireccional y una fuente de alimentación. Tradicionalmente las baterías han sido el principal quebradero de cabeza para los investigadores. Tanto es así que un ingeniero de Intel Labs en Seattle, Joshua Smith, llegó a afirmar que para albergarlas en lugar de polvo, “los nódulos del sensor tendrían que ser del tamaño de pomelos”.

Sin embargo, esta barrera energética parece estar difuminándose a pasos agigantados. El propio Smith participa en un proyecto que pretende ampliar el volumen de trabajo potencial que pueden manejar los sensores y la distancia a la que se pueden comunicar sin baterías. Su investigación se basa en la tecnología comercial para la identificación a distancia RFID, a la que se suma un acelerómetro (instrumento diseñado para medir aceleraciones) y un chip programable. Todo concentrado en solo unos milímetros de espacio.

“Un sistema nervioso central para la Tierra”

El año pasado, Hewlett-Packard comenzó un proyecto llamado Central Nervous System for the Earth, una iniciativa que prevé integrar un billón de sensores del tamaño de una chincheta por todo el mundo en los próximos 10 años. En un comunicado publicado en noviembre de 2009, los investigadores de HP anunciaban que habían desarrollado sensores con acelerómetros que eran hasta 1.000 veces más sensibles que los detectores de movimiento comerciales utilizados en Nintendo Wii o en ciertos teléfonos inteligentes.

Sin embargo, estos sensores inteligentes, podrían plantear un dilema ético sobre las enormes posibilidades de uso que ofrecen. Los servicios secretos de todo el mundo ya los utilizan pero su extensión a otros ámbitos y fines quizá supondría una intromision ilegitima en la privacidad de los individuos. En 2008, Tendencias 21 publicó la noticia del nacimiento de una nueva tecnología de Identificación por radiofrecuencia llamada Nox Defense, un sistema de vigilancia que permite esparcir tags o etiquetas RFID del tamaño de granos de arena en cualquier lugar, persona u objeto, para controlar sus movimientos. El invento fue un encargo del FBI (la Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos), aunque muchas empresas se plantean la posibilidad de extenderlo al sector empresarial para prevenir robos.

Lea el artículo completo en:

Tendencias 21

20 de enero de 2010

Un megaterremoto se está gestando en la costas de Sumatra


Miércoles, 20 de enero de 2010

Un megaterremoto se está gestando en la costas de Sumatra

Los científicos aseguran que sólo es cuestión de tiempo que un gran seísmo de 8,5 grados arrase de nuevo el sudeste asiático

Un megaterremoto de al menos 8.5 grados en la escala de Richter y con el potencial de formar un tsunami tan letal como el que mató a 226.000 personas en 2004 se gesta junto a la isla indonesia de Sumatra, según varios científicos.

Con la comunidad internacional desbordada por la tragedia humana de Haití , sismólogos y geólogos de Estados Unidos, Indonesia y Reino Unido han coincidido en subrayar en los últimos días que un seísmo de grandes proporciones va a castigar de nuevo el Sudeste Asiático.

"Hay una gran probabilidad de que se produzca un gran terremoto con una magnitud de más de 8,5 en las (islas) Mentawai, junto a Sumatra. Y es muy posible que ese seísmo provoque un tsunami", aseguró a Efe el sismólogo indonesio Fauzi, director de la Agencia Meteorológica y Geofísica de Indonesia (BMG).

Su colega, el afamado profesor John McCloskey, del Instituto de Investigación de Ciencias Medioambientales de la Universidad del Ulster, alertó esta semana en la revista especializada Nature Geoscience sobre el mismo peligro.

Un movimiento telúrico de gran magnitud y epicentro próximo al litoral puede generar una ola gigante que arrase las pobladas costas de Sumatra y cause decenas de miles de víctimas.

Combo fotográfico de varios habitantes tras el paso del maremoto en la zona de Peunayong, Banda Aceh (Indonesia) el 26 de diciembre de 2004 y la misma zona (abajo) vista en diciembre de 2009.

Un megaterremoto de al menos 8.5 grados en la escala de Richter y con el potencial de formar un tsunami tan letal como el que mató a 226.000 personas en 2004 se gesta junto a la isla indonesia de Sumatra, según varios científicos.

Con la comunidad internacional desbordada por la tragedia humana de Haití , sismólogos y geólogos de Estados Unidos, Indonesia y Reino Unido han coincidido en subrayar en los últimos días que un seísmo de grandes proporciones va a castigar de nuevo el Sudeste Asiático.

"Hay una gran probabilidad de que se produzca un gran terremoto con una magnitud de más de 8,5 en las (islas) Mentawai, junto a Sumatra. Y es muy posible que ese seísmo provoque un tsunami", aseguró a Efe el sismólogo indonesio Fauzi, director de la Agencia Meteorológica y Geofísica de Indonesia (BMG).

Su colega, el afamado profesor John McCloskey, del Instituto de Investigación de Ciencias Medioambientales de la Universidad del Ulster, alertó esta semana en la revista especializada Nature Geoscience sobre el mismo peligro.

Un movimiento telúrico de gran magnitud y epicentro próximo al litoral puede generar una ola gigante que arrase las pobladas costas de Sumatra y cause decenas de miles de víctimas.

"La amenaza es clara y es necesario tomar acciones urgentes para mitigar el impacto"

En concreto, McCloskey apuntó que una de las zonas más proclives a ser devastada es Padang, capital de la provincia de Sumatra Occidental, con una población de un millón de habitantes y que fue parcialmente destruida en el seísmo de magnitud 7,6 que el pasado septiembre mató a al menos 1.100 personas.

"La potencial pérdida de vidas sería similar a la del tsunami del océano Índico de 2004", calculó McCloskey, en referencia a la catástrofe que mató a unas 226.400 personas y dejó varios millones de damnificados en 13 países hace algo más de cinco años.

"La amenaza de un fenómeno así es clara y la necesidad de tomar acciones urgentes para mitigar (el impacto) es extremadamente importante", añadió el experto, muy reconocido en su ámbito tras prever con dos semanas de anticipación el seísmo de marzo de 2005 en la isla de Nias, al oeste de Sumatra.

Un gran terremoto cada dos siglos

El epicentro del futuro cataclismo, según Fauzi, McCloskey y otros colegas, se situará bajo la pequeña isla de Siberut, en las Mentawai, un apartado archipiélago al oeste de Sumatra con un extenso historial sísmico.

Atraviesa su fondo marino la falla de Sonda, donde colisionan las placas tectónicas indoaustraliana y euroasiática, una de las fracturas más activas de la corteza terrestre.

Según las investigaciones de McCloskey, la región sufre, de media, un gran terremoto cada dos siglos y la falla lleva acumulando tensión desde 1797, el último gran seísmo, por lo que concluye que está "a punto de romper".

La cuestión sobre la que ningún experto se atreve a pronunciarse con exactitud es cuándo se producirá la catástrofe.

"Lo más probable es que se produzca en las próximas décadas. Entre dentro de treinta segundos y dentro de treinta años", aseguró Kerry Sieh, director del Observatorio Tierra de Singapur.

Fuentes:

Publico.es

El Mundo Ciencia

15 de enero de 2010

Las dos tragedias de Haití


Viernes, 15 de enero de 2010

Conocer Ciencia dedica este post a todo hermano de Haití que en este momento se acuesta sin probar bocado, a todo hermano de Haití que tiene frío y no tiene hogar y que está maldiciendo al mundo, a todo hermano de Haití que sufre dolor y no cuenta con ningín tipo de ayuda médica y no sabe si mañana despertará con vida. Si ustedes sufren en su isla, nosotros lo hacemos desde Perú.

Las dos tragedias de Haití

Haití, el país más pobre, y también el más olvidado de América vive muchas tragedias. Pero estas tragedias se pueden agrupar en dos grandes bloques: humanas (o sociales) y naturales. Contras la arremetida de las fuerzas de la Naturaleza casi nada se puede hacer, excepto preveer con sabiduría. Pero ante las tragedias sociales si hay una solución.


«Esto ha sido como una bomba atómica», resume Alejandro López, portavoz del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, que intenta calmar a los millones de hambrientos que deambulan por Puerto Príncipe desde el terremoto del martes.
A la destrucción y la muerte se añadió ayer el caos que impide de momento que la ayuda internacional pueda desplegarse con total efectividad. Como un halo de esperanza pudo restablecerse parcialmente el funcionamiento del aeropuerto de Puerto Príncipe aunque los pilotos tengan que aterrizar «a ojo», como reconocían desde la ONU.


1. Haití y su tragedia social

En un país donde el índice de pobreza extrema alcanza al 80% de la población, población que sobrevive con menos d eun dólar al día, y donde cerca al 50% del PBI dependen de las remesas que envían familiares desde EE.UU. Haití tiene más de 9 millones de habitantes. El PBI anual per cápita es el más bajo de América Latina. Haití es uno de los países con peor distribución del ingreso en todo el mundo. El 10% más pobre sólo recibe el 0,7%, mientras que el 10% más rico se lleva el 47,7%.



Un país ocupado por más de 7 000 cascos azules y más de 2 000 polícias por orden del Concejo de Seguridad de la ONU, invasión aprobada en 2004. Las tropas ocupantes de la "Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) son comandadas por los generales de Lula, y están compuestas principalmente por Brasil, Uruguay, Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú y Guatemala, entre otros. Brasil y Uruguay son los que tienen el mayor contingente de soldados.



Cinco años después de la invasión, el pueblo haitiano sigue en la miseria más espantosa. La "intervención humanitaria" de la ONU solo ha traido más "estabilidad" para las empresas multinacionales que instalan fábricas maquiladoras en las zonas francas y explotan los recursos naturales. Para el pueblo pobre y trabajador ninguna mejora. La salud y la educación derruídas. La infraestructura civil colapsada. Cuando el pueblo protesta (lo que ocurre regularmente), le va peor: es brutalmente reprimido por los "cascos azules". Las organizaciones populares y humanitarias hablan de centenares de muertos, heridos y encarcelados.

El 80% de la población está desempleada. El salario promedio no supera los 50 dólares mensuales. La expectativa de vida cayó de 52,6 años (2002), para 49,1 años (2005) . Es la más baja de América Latina.


2. Haití y su tragedia natural

Y ahora: el terremoto. Haití vive en estos momentos la peor tragedia de su historia. Olvidados por el mundo los haitianos convierten calles y parques en hospitales, mientras grupos de humanos, cual espectros, vagan por doquier, entre la deseperación, la rabia y la impotencia.

Deambulan sin hogar, sin alimentos, sin agua, sin energía eléctrica, sin brazos y sin piernas. Ante la ayuda que no llega los haitianos empiezan a bloquear las carreteras... ¡con sus muertos!



El pueblo de Haití tiene que organizarse. El pueblo de Haití tiene que recuperar el país que le han robado. ¡Ustedes no son pobres ni por el destino ni por mala suerte! ¡Son pobres que a las grandes potencias, a los Imperios, les conviene que ustedes sigan pobres! El pueblo haitiano debe expulsar de su patria a la ocupación, política y económica, extranjera. El pueblo haitiano, solamente así, podrá enrumbarse por el camino de la Libertad.

Pueblo de Haití, ustedes deben levantarse de esta tragedia de índole natural, y luego tienen que levantarse contra su tragedia de carácter social.

¡Fuerza, compañeros! ¡Solidaridad con el pueblo haitiano!


Vista aérea de una zona de Puerto Príncipe destruida por el terremoto. | Cruz Roja

Vista aérea de una zona de Puerto Príncipe destruida por el terremoto. | Cruz Roja

Terremoto de Haití fue 35 veces más potente que la bomba de Hiroshima

El terremoto de 7 grados en la escala de Richter que el martes sacudió Haití fue 35 veces más potente que la bomba atómica arrojada sobre Hiroshima (Japón) al final de la II Guerra Mundial.

Así lo cree Roger Searle, profesor de geofísica en la Universidad de Durham (Reino Unido), que comparó también la energía liberada por el terremoto en el país caribeño con la explosión de medio millón de toneladas de explosivo TNT (trinitrotolueno).

No obstante, Searle señaló que, pese a la magnitud de este terremoto, "la energía liberada ha sido sólo una centésima parte de la del seísmo que azotó Banda Aceh (Indonesia) en 2004".

El geofísico explicó que, "aunque no es posible predecir cuándo se va a producir un terremoto, sí que se puede saber dónde va a tener lugar, ya que la mayoría se producen en los límites entre placas tectónicas".

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

Lea también:

BM: La economía de Haití se hundirá aun más

Las lecciones de Haití, por Fidel Castro

Haití: Ocupado por fuerzas extranjeras y sumido en la pobreza


Milenio: Solidaridad con Haití

Google Heath colabora en el rescate

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

La tecnología al servicio de Haití


Viernes, 15 de enero de 2010

La tecnología al servicio de Haití

Mapa tomado por satélite en Haití

Los satélites están ayudando a analizar qué calles y caminos han quedado destruidos.

El devastador terremoto en Haití destruyó las vías de comunicación tradicionales, pero gracias a la nueva tecnología el mundo se dio cuenta de inmediato de la magnitud del desastre.

Minutos después del terremoto, la mayoría de los servicios esenciales en la capital, Puerto Príncipe, habían dejado de funcionar. No había líneas de teléfono terrestres ni electricidad, y vastas áreas del país quedaron aisladas del resto del mundo.

Pero el internet se convirtió en el principal vínculo de comunicación entre los haitianos y el mundo exterior.

Gracias a la red pronto se dieron a conocer en el mundo las primeras imágenes de la devastada ciudad y los haitianos empezaron a comunicarse con sus parientes y amigos en el extranjero.

Twitter y Facebook

Poco después del terremoto las redes sociales como Twitter y Facebook se vieron inundadas con mensajes sobre el desastre. Ésta última informó que sus usuarios estaban colocando unas 1.500 actualizaciones por minuto que contenían la palabra "Haití".

Sin embargo, un nivel muy bajo de estos mensajes provenía del país.

La cruda realidad es que muy pocos en Haití tenían los medios para comunicarse por internet. Según cálculos del Banco Mundial, sólo de 10% de los haitianos tenían acceso a internet antes del terremoto.

Pero aún así, la red ha tenido un enorme impacto no sólo como vía de comunicación con los trabajadores de rescate en el país, sino también ha sido utilizada como una herramienta para recolectar fondos y ayuda para los haitianos.

Los usuarios de Facebook y YouTube pasaron el mensaje de donar fondos para la Cruz Roja de Estados Unidos y la campaña -vía teléfono celular- ha logrado reunir US$35 millones.

Y Twitter fue utilizado por la organización Médicos Sin Fronteras para reclutar voluntarios.

Satélites

Pero no sólo la tecnología en la tierra está ayudando a mitigar el desastre de Haití.

En el cielo, la flota de satélites que orbitan el planeta a cientos de kilómetros de la Tierra también se han unido para ofrecer sus servicios.

Lo primero que se necesita para planear una respuesta de emergencia es un mapa actualizado de la región afectada en el desastre.

Los servicios de ayuda necesitan saber cuáles caminos y puentes quedaron intactos, cuáles están destruidos, qué áreas remotas son las más afectadas, cuál es el mejor lugar para establecer un campamento de base.

Satélite Envisat de la ESA

Los dueños de satélites están comprometidos a ayudar en un desastre.

Y cuando las comunicaciones terrestres están destruidas, son los satélites los que pueden ser utilizados para coordinar los esfuerzos de rescate, no sólo para poder utilizar teléfonos sino también computadoras.

Por eso, muchas agencias espaciales han firmado un documento llamado Carta Internacional sobre el Espacio y los Grandes Desastres.

Este compromiso fue establecido en el 2000 por la Agencia Espacial Europea (ESA) y las agencias espaciales de Francia y Canadá, pero rápidamente se unieron otros signatarios, incluidos organismos importantes como la Noaa (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos) y el Sondeo Geológico de Estados Unidos.

De manera que cuando la Carta se activa -como ha ocurrido ahora con el terremoto de Haití- los signatarios tienen el deber de reprogramar a sus satélites para obtener los datos que se necesitan de forma más urgente en una región devastada.

Los primeros mapas que hemos visto de las calles devastadas de Haití fueron generados por estos satélites, con imágenes tomadas las primeras 24 horas tras el terremoto.

Estas imágenes están siendo ahora utilizadas para identificar calles y edificios públicos importantes que han resultado dañados.

También se han desplegado otros satélites, incluidos los principales de la ESA: la sonda de observación de la Tierra, el ERS-2 y el Evisat.

Estos satélites tienen un radar que, a diferencia de los sensores ópticos, pueden ver la Tierra cualquiera que sea el clima.

El radar es particularmente útil ahora porque puede ayudar a detectar cómo se ha movido la superficie terrestre tras el terremoto comparando datos antes y después del evento.

Y esta información será muy importante cuando se intente analizar los futuros riesgos sísmicos de la región.

Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología

14 de enero de 2010

Haití, la peor geografía para un terremoto

Jueves, 14 de enero de 2010

Haití, la peor geografía para un terremoto

Ubicación geológica de Haití

Haití está en una zona de grandes placas tectónicas y fallas geológicas.

Cuando se dio a conocer el terremoto que sacudió a Haití, los expertos supieron de inmediato que sería uno de los peores desastres naturales recientes.

Además de haber ocurrido en uno de los los países más pobres de Occidente -y uno de los menos preparados para enfrentar un evento de este tipo- sacudió a una zona donde se ubica una compleja red de placas tectónicas y fallas geológicas.

Haití está situado en medio de un vasto sistema de fallas geológicas que resultan del movimiento de la placa del Caribe y la enorme placa de Norteamérica.

Igual que en otras zonas donde colindan placas tectónicas, en los límites de la placa del Caribe hay una actividad sísmica importante debido a estas fallas.

Y fue el deslizamiento súbito de una de éstas, la falla de Enriquillo, la que condujo al desastre.

Se calcula que el epicentro del terremoto, que midió 7 en la escala de Richter, fue a unos 15 kilómetros de Puerto Príncipe, y el hipocentro (el punto debajo de la superficie terrestre donde comenzó la ruptura) fue a sólo 8 kilómetros de la superficie.

Esta proximidad a la superficie, afirman los expertos, aseguró que las fuerzas de choque de la tierra fueran lo más intensas y destructivas posible.

Sin amortiguamiento

Las fallas geológicas de Haití

Se cree que el temblor fue causado por el deslizamiento de la falla de Enriquillo.

Las construcciones en zonas de terremoto en países industrializados se erigen sobre sistemas de amortiguamiento que permiten "capear" los temblores, no sólo dejando que los edificios se sacudan hacia adelante y atrás sino giren junto con el movimiento de la tierra.

Pero las sencillas estructuras de concreto de la capital haitiana se desmoronaron cuando se les sometió a esta presión.

"La cercanía a la superficie es uno de los más graves factores que contribuyen a la severidad de un sacudimiento de tierra causado por un terremoto de cualquier magnitud" dijo a la BBC el doctor David Rothery, científico planetario de la Universidad Abierta del Reino Unido.

"Además, el sacudimiento tiende a ser más grande si está más cerca de la fuente. En este caso el epicentro fue a sólo 15 kilómetros del centro de la capital y por eso quedó tan destruida".

Después, una serie de fuertes réplicas -más de 10, de más de 5,0 en magnitud- completaron la devastación.

El último gran terremoto en esta zona de Haití ocurrió hace 150 años.

La costa norte del país se ubica en el límite de las grandes placas tectónicas del Caribe y de Norteamérica donde vastos bloques de la superficie de la Tierra se desplazan rozándose en un movimiento horizontal.

Se cree que la placa del Caribe se está desplazando hacia el este en unos 2 centímetros cada año.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

¿Por qué es tan difícil predecir un terremoto?


Jueves, 14 de enero de 2010

¿Por qué es tan difícil predecir un terremoto?


Conocer Ciencia se solidariza con las victimas del terremoto de Haití. Sabemos que están sufriendo, pero también sabemos que la solidaridad, al menos en estos momentos, siempre llega, lo cula siempre nos reafirmará en nuestra fe en los seres humanos y en su gran potencial para construir un mundo mejor.

En la actualidad no existe ningún método capaz de detectar dónde y cuándo se producirá un terremoto debido al comportamiento no lineal y bastante caótico que tienen los movimientos sísmicos.

El mapa muestra el epicentro del seísmo que sacudió Haití el martes. | US Geological Survey.

El mapa muestra el epicentro del seísmo que sacudió Haití el martes. | US Geological Survey.

  • De momento no hay ningún método capaz de detectarlos de forma inminente
  • Construir respetando las normas antisísmicas es la única forma de paliar daños
  • Los 'tsunamis' u olas gigantes sí pueden detectarse con antelación

Los habitantes de las zonas con riesgo sísmico son conscientes de que la tierra puede temblar en cualquier momento. Pero, ¿cuándo podrán los científicos alertar de un terremoto inminente de la misma forma que un meteorólogo predice una tormenta con horas e incluso días de antelación?

De momento, los expertos son capaces de calcular con bastante precisión dónde se producirán las sacudidas a largo plazo -por ejemplo, se espera un fuerte terremoto en California en los próximos 30 años- pero no con la antelación necesaria para que la población y los servicios de emergencias se preparen. Y es que, a pesar de los avances en sismología, siguen siendo imprevisibles.

Actualmente no existe ningún método capaz de detectar dónde y cuándo se producirá debido al comportamiento no lineal y bastante caótico que tienen los movimientos sísmicos. "Cuando se produce un terremoto, lo preceden otros muchos fenómenos pero se ha comprobado que no siempre se dan todos. En la actualidad, es imposible medir al mismo tiempo tantos parámetros sin la garantía de que se vaya a producir, de ahí la dificultad para detectarlos con antelación", explica Emilio Carreño, director de la Red Sísmica Nacional.

"Es posible pronosticar dónde serán más severos pero no predecirlos individualmente. Lo que sí podemos hacer es minimizar al máximo sus efectos desarrollando sistemas para la respuesta rápida", afirma la investigadora del CSIC María José Jiménez, que en el año 2003 coordinó el primer mapa unificado de peligrosidad sísmica de Europa y el Mediterráneo.

El mapa facilita a arquitectos e ingenieros información sobre los lugares en los que hay que construir siguiendo unos parámetros determinados para que los edificios puedan resistir movimientos sísmicos. "En el caso del terremoto ocurrido el martes en Haití, el epicentro estaba muy cerca de una zona urbana muy poblada y los edificios seguramente no estaban construidos siguiendo estas normas", afirma.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0