07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

3 de febrero de 2010

Nuevos pasos hacia el “polvo inteligente”


Miércoles, 03 de febrero de 2010

Nuevos pasos hacia el “polvo inteligente”


Minúsculos sensores digitales unen el mundo físico con la informática


Recientes investigaciones computacionales basadas en sensores apuntan hacia el nacimiento de una nueva generación de dispositivos inalámbricos, cada vez más pequeños y autosuficientes, que podrían revolucionar el mundo de las telecomunicaciones. El llamado "polvo inteligente" serviría, por ejemplo, para controlar la temperatura y humedad de un hospital, o para alertar sobre posibles desastres naturales como terremotos.


Corpora TMOT. Fuente: everystockphoto

Científicos de universidades y empresas están desarrollando pequeños sensores digitales que, diseminados por todo el mundo y conectados a redes informáticas de gran alcance, serían capaces de transformar la manera en que nos relacionamos con nuestro entorno. Al menos eso es lo que se desprende de un análisis publicado en el diario estadounidense The New York Times.

Podría parecer una visión sacada de una película de ciencia ficción y sin embargo está cada vez más cerca de convertirse en una realidad palpable. Algunos ambiciosos proyectos de investigación aproximan el concepto de “polvo inteligente” a las rutinas de la sociedad de la información. Pero, ¿qué es esto del polvo inteligente?

El término en inglés “smartdust”, introducido por el profesor de la Universidad de California Kristofer Pister en 2001, designa una red inalámbrica de minúsculos sensores microelectromecánicos, robots o dispositivos que pueden detectar, controlar y medir no sólo el movimiento, sino también la temperatura, la contaminación química o los cambios biológicos. De este modo, pueden usarse para gestionar el consumo energético de un edificio, para alertar del mal estado de construcciones como puentes o carreteras, e incluso, para detectar cuando maduran o se echan a perder ciertos productos comestibles en el mercado.

Cada dispositivo está compuesto por sensores, circuitos que computan, tecnología de comunicaciones sin hilos bidireccional y una fuente de alimentación. Tradicionalmente las baterías han sido el principal quebradero de cabeza para los investigadores. Tanto es así que un ingeniero de Intel Labs en Seattle, Joshua Smith, llegó a afirmar que para albergarlas en lugar de polvo, “los nódulos del sensor tendrían que ser del tamaño de pomelos”.

Sin embargo, esta barrera energética parece estar difuminándose a pasos agigantados. El propio Smith participa en un proyecto que pretende ampliar el volumen de trabajo potencial que pueden manejar los sensores y la distancia a la que se pueden comunicar sin baterías. Su investigación se basa en la tecnología comercial para la identificación a distancia RFID, a la que se suma un acelerómetro (instrumento diseñado para medir aceleraciones) y un chip programable. Todo concentrado en solo unos milímetros de espacio.

“Un sistema nervioso central para la Tierra”

El año pasado, Hewlett-Packard comenzó un proyecto llamado Central Nervous System for the Earth, una iniciativa que prevé integrar un billón de sensores del tamaño de una chincheta por todo el mundo en los próximos 10 años. En un comunicado publicado en noviembre de 2009, los investigadores de HP anunciaban que habían desarrollado sensores con acelerómetros que eran hasta 1.000 veces más sensibles que los detectores de movimiento comerciales utilizados en Nintendo Wii o en ciertos teléfonos inteligentes.

Sin embargo, estos sensores inteligentes, podrían plantear un dilema ético sobre las enormes posibilidades de uso que ofrecen. Los servicios secretos de todo el mundo ya los utilizan pero su extensión a otros ámbitos y fines quizá supondría una intromision ilegitima en la privacidad de los individuos. En 2008, Tendencias 21 publicó la noticia del nacimiento de una nueva tecnología de Identificación por radiofrecuencia llamada Nox Defense, un sistema de vigilancia que permite esparcir tags o etiquetas RFID del tamaño de granos de arena en cualquier lugar, persona u objeto, para controlar sus movimientos. El invento fue un encargo del FBI (la Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos), aunque muchas empresas se plantean la posibilidad de extenderlo al sector empresarial para prevenir robos.

Lea el artículo completo en:

Tendencias 21
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0