Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta razas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta razas. Mostrar todas las entradas

10 de agosto de 2011

“La mitad de los europeos desciende de Tutankamón” ¿dónde está la noticia?


En una ocasión apareció esta noticia en Internet:



Entonces utilicé matemáticas básicas para argumentar que la noticia no era tal. Pues bien, recientemente ha salido en los medios una noticia que me ha traído aquella a la mente:



En el estudio sobre Gengis Khan, el de los “ímpetus sexuales”, se rastreaba el cromosoma Y, que se transmite solo de padre a hijo varón. En el caso actual, el del faraón egipcio, se hace seguimiento del haplogrupo (un haplogrupo es una serie de alelos en una zona concreta de un cromosoma) R1b1a2, situado también en el cromosoma Y. En ambos casos las conclusiones se refieren, por tanto, a la población masculina.

Hay que tener en cuenta que Tutankamón no tuvo hijos varones. Los investigadores de la empresa de análisis genéticos iGENEA señalan que además de sus genes, estudiaron los de su padre y su abuelo. Prescindiremos de este “nimio” detalle y usaremos las mismas matemáticas de primaria para comprobar que la noticia peca de sensacionalista. (¿Publicidad de iGENEA?)

Asumamos, de una forma muy conservadora, que un siglo abarca tres generaciones humanas, y que, como promedio, cada varón tiene dos hijos varones que alcanzan la edad reproductora; cada uno de éstos tiene otros dos a su vez, y así sucesivamente. Tutankamón nació hacia el año 1345 a.C., por lo que desde entonces han transcurrido 100 generaciones. Si en cada generación se duplica el número de varones descendientes del famoso faraón, debemos esperar que 299 hombres vivos sean descendientes suyos. Resulta que 299 = 6,3 • 1029, más de seiscientos mil cuatrillones, la población total actual multiplicada por un uno seguido de veinte ceros. Concluyendo, que la mitad de los europeos (incluso que más del 70% de los españoles) seamos “parientes” de Tutankamón no tiene nada de extraordinario.

Esto es lo que añadía tras el similar análisis que hice sobre la noticia relativa a Gengis Khan en Ciencia para Nicolás:

“La noticia me trae a la mente a esos tipos que presumen de ser descendientes directos de algún personaje famoso de la antigüedad. Si razonamos ahora en sentido inverso y nos fijamos en los antecesores masculinos cada uno de nosotros tiene un padre, dos abuelos, cuatro bisabuelos, ocho tatarabuelos… Retrocediendo unas pocas generaciones resulta que tenemos, en una época determinada, más antepasados que gente vivía entonces. La conclusión es triple, a saber: primero, que no es ningún mérito tener un antepasado de postín, ya que eso es de lo más vulgar; segundo, que muchos de nuestros antepasados lo son más de una vez, es decir uno de ellos puede aparecer en varias ramas de nuestro árbol genealógico; y tercero, que todos los humanos compartimos antepasados, lo que automáticamente nos convierte en parientes, por poco que esto le guste a racistas de todo pelo”.

Fuente:

Amazings


10 de mayo de 2011

Lloyd Olivier, codificador navajo de los marines


Sirvió en la unidad que aseguró las comunicaciones contra los japoneses

Se ha dicho que sin los indios navajos los marines de Estados Unidos no hubiera tomado Iwo Jima. Probablemente es una exageración, pero hace justicia a un puñado de soldados miembros de esa tribu que con su esforzada labor como codificadores, operadores de radio y mensajeros contribuyeron a ponérselo bien difícil a los japoneses durante los momentos más decisivos de la II Guerra Mundial en el Pacífico. En su peripecia se basó, muy libremente, la violenta película de John Woo Windtalkers (2002), con Nicholas Cage.

El cabo Lloyd Olivier (Shiprock, Nuevo México), fallecido el pasado 16 de marzo de pancreatitis a los 87 años en un hospicio de Phoenix, Arizona, era uno de esos hombres. Y uno de los más relevantes: el penúltimo superviviente del grupo original de los Navajo Code Talkers, una leyenda de la criptología, los primeros 29 soldados navajos que constituyeron el núcleo de una unidad secreta en el seno del Cuerpo de Marines de EE UU y que desarrollaron un código basado en su idioma tribal. Distribuidos en los diferentes contingentes de marines, los operadores navajos enviaban y recibían los mensajes en su idioma para desesperación de los escuchas nipones que jamás pudieron descifrarlos. A ver, si oyes “has-clish-nih” en la radio lo último que se te ocurre es que significa “pelotón”.

El lenguaje navajo, de la familia atabascana, hubo de ser adaptado para su rol militar. Como no existían las palabras “granada” y “torpedo”, por ejemplo, se utilizaron “patata” y “pez concha”, respectivamente. Los cazas Zero eran “da-he-tih-hi”, “colibrí”. El nuevo vocabulario militar, como puede imaginarse, añadió complejidad al código, que además introducía diversas variantes. “Ne-ahs-jah”, “lechuza”, significaba “avión de reconocimiento” pero también la letra “o”, dependiendo del contexto. De hecho, aunque fueras navajo, si no estabas adiestrado no pillabas una -los japoneses torturaron a un navajo prisionero, Joe Kieyoomia, pero este no formaba parte de la unidad y desconocía el código, el pobre-.

En total sirvieron como “arma secreta” lingüística unos 400 navajos que fueron desplegados en todas las operaciones de los marines -incluidos los peores fregados- en el sangriento combate isla por isla contra los japoneses. Aunque uniformados como marines, su fisonomía les causó más de un problema al ser a veces confundidos con japoneses: el único navajo de los 29 originales muerto durante la guerra fue Harry Tsosie, al que le disparó otro marine. Usualmente, a los Code Talkers se les asignaba un soldado que les protegía de ese y otros riesgos. Según algunas fuentes -y en la película citada-, debía además eliminar al navajo si había peligro inminente de que cayera en manos de los japoneses, aunque varios estudiosos consideran que eso es solo un mito.

Olivier sirvió en Guadalcanal, Saipan y Peleliu. En la primera isla, quedó inconsciente en su trinchera durante un bombardeo para despertar y encontrarse rodeado de camaradas marines y soldados japoneses muertos a su alrededor. Provenía de una familia muy humilde. Abandonó la reserva a los 19 años para alistarse y ayudó a sobrevivir a su madre y hermanos con su paga. Su hermano pequeño Willard Varnell, fallecido en 2009, fue también Code Talker. Tras licenciarse del ejército en 1945, Lloyd Olivier se dedicó a trabajar de platero, confeccionando joyería. Hombre parco al que las explosiones habían vuelto bastante sordo, estaba orgulloso de su servicio aunque se mostraba perplejo de que lo consideraran un héroe.

El papel de los codificadores navajos fue material clasificado hasta 1969. Y solo en 1982 comenzaron a ser reconocidos y honrados públicamente. En 2000, Clinton firmó el decreto por el que se concedía a los 29 Code Talkers originales -de los que ahora solo queda Chester Nez de Albuquerque- la Medalla de Oro del Congreso y la de plata a los demás.

La idea de emplear indígenas norteamericanos para las comunicaciones militares es anterior a la II Guerra Mundial; los primeros Code Talkers fueron indios choctaws de Oklahoma que sirvieron en la 36 división de infantería de EE UU en la Gran Guerra. En la II Guerra Mundial, además de a los navajos, los EE UU utilizaron, a más pequeña escala y en el frente europeo, a los comanches (!). Operadores comanches (el último superviviente, Charles Chibitty, falleció en 2005) entraron en acción en la playa Utah de Normandía el Día D.

Tomado de:

Imperio RomanoEnlace

21 de abril de 2011

Tres grandes grupos dividen a los humanos según su flora intestinal, al margen de etnia y continente

Foto de la Noticia

Foto: VHIR

Los seres humanos se clasifican en tres grandes grupos según el tipo de su flora intestinal, al margen de etnias y continentes, lo que descarta que cada individuo cuente con una flora intestinal propia y diferente como las huellas digitales como se creía hasta ahora.

Así lo constata un estudio internacional sobre el genoma humano y de las bacterias en el que han participado 13 entidades europeas, entre las que se encuentran investigadores del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), que han trabajado con el Barcelona Supercomputing Centre.

Los resultados del proyecto europeo MetaHIT, que publica la prestigiosa revista 'Nature', confirman la existencia de tres patrones de poblaciones bacterianas que clasifican a la población mundial, algo parecido a lo que sucede con los grupos sanguíenos.

En declaraciones a Europa Press, el responable del proyecto MetaHIT en España y coordinador del grupo de investigación en fisiología y fisiopatología digestiva del VHIR, Francisco Guarner, ha resaltado la especial significación de los resultados, teniendo en cuenta que los investigadores esperaban hallar diferencias en la flora según etnias, nacionalidades, entorno y tipo de dieta.

Aunque la dieta tiene efectos sobre la flora intestinal, no es suficiente determinante como para cambiar el patrón general del ecosistema que se genera en el intestino, ha señalado Guarner, también participante en el consorcio biomédico CIBERehd.

El investigador ha comparado el hallazgo con los diferentes ecosistemas terrestres del planeta, como son los bosques tropicales, los desiertos, la sabana y el bosque mediterráneo.

"No encontramos un abeto en medio del desierto ni un pino mediterráneo en un bosque tropical ni una liana en un bosque mediterráneo", ejemplifica Guarner, quien añade que a su vez "las especies dominantes de estos ecosistemas determinan qué otras especies vegetales crecerán a su alrededor".

De esta manera, las primeras bacterias colonizadoras del intestino son las que previsiblemente determinan el resto de organismos con los que entablan convivencia, descartando otro tipo de bacterias determinantes.

El investigador ha llamado a tener en cuenta que las 150 personas a las que se ha secuenciado el genoma de las bacterias --entre las que 4 españoles-- eran de distintos continentes y entornos, pero todos contaban con unas "condiciones higiénicas" similares, por lo que habría que estudiar si en condiciones distintas también se confirma este patrón.

Fármacos y alimentos

La información será de gran importancia a la hora de medir la efectividad de fármacos y alimentos funcionales, según el tipo de flora intestinal del individuo.

"Tal vez tenemos que empezar a pensar en el tipo de flora intestinal como si se tratara de un grupo sanguíneo, especialmente cuando se aborden determinados tratamientos como en el caso, por ejemplo, de los trasplantes del microbioma como el que ya logró el equipo del VHIR el año pasado", ha resaltado Guarner.

"Ahora ya sabemos qué bacterias nos clasifican en uno de estos tres grupos y sólo queda ver qué parámetros dentro de cada uno de estos grupos nos sitúan en un estado de normalidad o enfermedad. De hecho, ya estamos trabajando en ello y esperamos tener resultados pronto", ha indicado.

Fuente:

Europa Press

17 de noviembre de 2010

¿Los chinos son realmente más parecidos entre sí que nosotros?


Cuando contemplamos un grupo de orientales no podemos evitar sentir que todos tienen la misma cara (y que todos se apellidan Lee), pero ¿hasta qué punto esto es cierto? ¿Existe mayor homogeneidad fisonómica entre los asiáticos?

La respuesta que se ha dado hasta ahora al hecho de que, por ejemplo, los europeos no distingan con precisión a los chinos, se conoce como el “efecto de otras razas” (ORE, según sus siglas en inglés). Este efecto se produce porque los rasgos de los asiáticos son muy distintos a los de los occidentales y por eso, al no estar acostumbrados a ellos, éstos no pueden procesar con exactitud sus características faciales.

Lo que se cree es que somos capaces de percibir más diferencia entre los miembros de la etnia a la que pertenecemos que entre los miembros de otras etnias, de igual modo que todos los chimpancés, por ejemplo, nos parecen esencialmente iguales

Lea el artículo completo en:

Gen Ciencia

31 de julio de 2010

¿Por qué el Shar Pei está tan arrugado?

Perros Shar Pei

Los perros Shar Pei pueden tener piel excesivamente arrugada o piel más lisa.

Desde hace mucho tiempo los científicos han tratado de encontrar qué causa la distintiva piel arrugada de los perros Shar Pei.

Tras analizar la genética de 10 perros de raza con pedigrí, investigadores en Estados Unidos afirman creen haber encontrado la respuesta.

La investigación llevada a cabo en el Departamento de Ciencias Genómicas de la Universidad de Washington identificó 155 ubicaciones distintas en el genoma de los animales que podrían jugar un papel en la distintiva apariencia de esta raza.

En el Shar Pei, el equipo encontró diferencias en un gen llamado HAS2 que produce una enzima que se sabe es importante en la producción de piel.

"Probablemente hubo una mutación que surgió en ese gen que condujo al nacimiento de un cachorro realmente arrugado y su criador dijo: "Oye, se ve muy interesante. Voy a tratar de criar selectivamente esta característica y producir más perros así"" explicó a la BBC Joshua Akey, uno de los investigadores.

Pequeñas diferencias

El perro con pedigrí se ha convertido en una fascinación -y en una herramienta extraordinariamente útil- para los genetistas.

La domesticación del lobo, hace más de 10.000 años, y la crianza selectiva que siguió ha resultado en más de 400 razas de perro, cada una con sus propias características físicas, pelaje y temperamento.

Con estas poblaciones los científicos han tenido la oportunidad de comparar y contrastar la genética de distintos grupos, lo que ha facilitado el descubrimiento de las causas detrás de características específicas.

Labrador

El estudio comparó la genética de 10 perros de raza pura.

El "mejor amigo del hombre" está ayudando a los científicos a localizar los genes defectuosos que causan enfermedades tanto en perros como en humanos y además está ofreciendo información útil sobre cómo funciona la evolución a nivel molecular.

El doctor Akey y sus colegas estudiaron a 32 Shar Peis arrugados y 18 de piel lisa y compararon una porción específica de su ADN con el de otras razas.

Descubrieron cuatro diferencias pequeñas, pero importantes, en la genética de los dos tipos de Shar Pei. Estas diferencias, llamadas polimorfismo de nucleótido simple o SNP, están localizadas en el gen HAS2.

Nuevos blancos

"El HAS2 produce sintasa 2, una enzima que produce ácido hialurónico y que es uno de los principales componentes de la piel", explica el doctor Akey.

"Ha habido raros casos en humanos en los que las mutaciones provocan un arrugamiento realmente severo en individuos".

"Así que por eso pensamos que el Shar Pei era un buen candidato para estudiar y ciertamente, cuando lo secuenciamos, vimos que ese gen explica también las arrugas de estos perros", agrega el investigador.

Además de obtener información sobre los Shar Pei, los científicos también identificaron varias otras ubicaciones en el genoma del perro que ahora serán investigadas para entender por qué los animales con pedigrí tienen esa apariencia.

"Lo más interesante de nuestro estudio es que en los últimos cinco años han sido identificados cinco genes que contribuyen a esta vasta diversidad en las razas de perros", expresa el doctor Akey.

"Así que nuestro estudio encontró esos cinco genes y después descubrimos 150 nuevos objetivos para explorar. Es un enfoque muy amplio para estudiar el legado genético de la crianza de perros selectiva".

El doctor Akey publicó los detalles de su investigación en Proceedings of the National Academy of Sciencies (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencias).

Fuente:

BBC Ciencia

13 de julio de 2010

¿Por qué los negros son mejores velocistas y los blancos destacan en natación?


Martes, 13 de julio de 2010

¿Por qué los negros son mejores velocistas y los blancos destacan en natación?

Científicos creen tener la clave de qué lleva al podio a deportistas de diferente color: el centro de gravedad de su cuerpo

Usain Bolt y Michael Phelps. Pueden ser los dos grandes ejemplos que ilustran esta investigación. El primero, jamaicano, negro, es campeón olímpico de 100 y 200 metros y recordman mundial en estas dos pruebas. El segundo, blanco y estadounidense, batió en Pekín 2008 el récord de medallas de oro en unos Juegos Olímpicos. Su especialidad, la natación. Si uno repasa los últimos récords, los mejores velocistas de elite suelen ser jamaicanos, africanos y canadienses, todos de ascendencia africana, mientras que los nadadores más rápidos son blancos, muchos de origen europeo. Un equipo de científicos, dirigido por Adrian Bejan, un investigador de la Pratt School, la escuela de ingeniería de la Universidad de Duke, cree tener la respuesta que explica la diferencia de «color» a la hora de subirse al podio en diferentes disciplinas. Y es, nada menos, que el centro de gravedad del cuerpo de los atletas negros es más alto que el de los blancos. El estudio aparece publicado en la revista Internacional Journal of Design and Nature and Ecodynamics.


Usain Bolt

Según los investigadores «hay una serie de evidencias que demuestran que existen claras diferencias en los tipos de cuerpos de blancos y negros». Los deportistas de color «suelen tener miembros más largos con menores circunferencias, lo que significa que sus centros de gravedad son más altos en comparación a los blancos de la misma altura», explica Edward Jones, coautor del estudio, especializado en nutrición y antropometría, el estudio de la composición corporal.

Esto les beneficia a la hora de correr, de acuerdo a las leyes de la locomoción. «Los asiáticos y blancos tienen torsos más largos, y sus centros de gravedad son más bajos, lo que facilita nadar más rápido». El centro de gravedad de los asiáticos es aún más ventajoso para nadar, pero como no son tan altos, es más difícil que se impongan.

Ventaja en el agua

El experto se refiere a estudios anteriores sobre el cuerpo humano que encontraron que, como promedio, el centro de gravedad del cuerpo es aproximadamente un 3% más alto en los negros. Con esta diferencia biológica, los investigadores calcularon que los velocistas negros son un 1,5% más rápidos que los blancos, mientras que estos tienen la misma ventaja en el agua. La diferencia puede parecer pequeña, pero no lo es si se tiene en cuenta que los récords mundiales se rompen por fracciones de segundo.

Bejan ha explicado al diario The Daily Telegraph que se trata de un estudio científico, no una cuestión de opinión. A pesar de ello, ha reconocido tener alguna preocupación porque la investigación se malinterprete. En ningún caso se habla de una raza mejor que otra, sino de capacidades físicas distintas a muy alto nivel. De igual forma, Jones concede que los factores sociales y culturales también pueden influir a la hora de tener éxito en un deporte.

Fuente:

ABC (España)

10 de junio de 2010

¿Por qué los hombres encuentran tan atractivas a las rubias?


Jueves, 10 de junio de 2010

¿Por qué los hombres encuentran tan atractivas a las rubias?

Marilyn Monroe en Los caballeros las prefieren rubias

Podrás negarlo y decir que a ti te van más las morenas, pero lo cierto es que el hecho de sentir atracción por las rubias (naturales o teñidas) es un fenómeno de largo historial. ¡Qué se lo pregunten a los peluqueros!

Por Miguel Artime

El propio Darwin quiso - intuitivamente - explicar el fenómeno 10 años después de la publicación del 'Origen de las Especies', aunque fue incapaz de encontrar datos que sirvieran de respaldo a su teoría de que el cabello rubio era un rasgo provocado por la selección sexual.

¿Cómo surgieron las rubias? El debate sigue abierto, pero existe bastante consenso en que se debe a mutaciones en los genes involucrados en la producción de melanina. Las personas con bajos niveles de este pigmento cuentan con una mayor probabilidad de tener cabellos claros.

Aunque pudiera parecerlo, no existe un gen único que provoque el color del cabello rubio y de los ojos azules. Y sin embargo es bastante común que estas adaptaciones se expresen al mismo tiempo, ya que los genes para ambos rasgos se encuentran muy cerca, en el mismo cromosoma.

Algunos científicos aseguran que los humanos rubios y de ojos azules llevan muy poco tiempo entre nosotros. Estas adaptaciones, relativamente comunes entre los caucásicos, podrían haber surgido hace apenas 11.000 años.

Se cree que estos rasgos surgieron en las tribus del norte de Europa, y que se popularizaron por acción de la selección sexual.

La selección natural permite que las personas que sufren depigmentación absorban un mayor nivel de ratos ultravioletas, algo beneficioso para el organismo puesto que facilita la síntesis de la necesaria previtamina D3.

Es bien sabido que en el norte de Europa las horas de luz son mucho menos abundantes que en África, así que la teoría de la Selección Natural favorecería - desde el punto de vista de la salud - a los humanos que viajaron al norte y experimentaron esta mutación.

Pero volvamos al asunto de la selección sexual. Al final del paleolítico, las mujeres africanas y del sur de Europa podrían buscar frutas y vegetales y alimentarse (a ellas y a sus hijos) de este modo. De tanto en tanto los hombres cazarían presas con cuya carne equilibraban su dieta.

Las mujeres del norte de Europa, en cambio, habitaban tierras cubiertas en buena parte por el hielo, por lo que eran mucho más dependientes de la carne y de los hombres que la conseguían.

La carne no era fácil de conseguir. Aquellos cazadores nórdicos tenían que enfrentarse a bandadas de bisontes y mamuts, asunto peligroso y que provocaba muchas bajas. Por tanto, algunos científicos sugieren que en esos tiempos, la rivalidad sexual entre las hembras (más abundantes que los hombres) era muy grande.

La teoría sostiene que cuando los noreuropeos del Paleolítico tenían que elegir, preferían a las rubias. De este modo fue la selección sexual, la que hizo que los genes de la depigmentación se extendieran rápidamente entre aquellas poblaciones.

Pero el caso es que la depigmentación es un fenómeno que se da también entre tribus aborígenes no nórdicas que habitan ambientes donde no escasean los rayos del sol, por lo que en efecto parece que la teoría de que el papel de la selección sexual fue mucho más importante que el de la selección natural parece tener sentido.

De hecho, una persona que nazca albina en África central tiene a causa de la superstición muchas menos probabilidades de sobrevivir hasta la edad adulta que un pariente no depigmentado.

Los caballeros las prefieren rubias.

La pregunta es ¿por qué muchos hombres (incluídos aquellos cazadores nórdicos del paleolítico) parecen encontrar irresistibles a las rubias de ojos azules?

Algunos científicos creen que el secreto de las rubias, que suelen exhibir niveles más bajos de testosterona, radica en que poseen rasgos sexuales infantiles que suelen agradar a los hombres.

Entre estos rasgos se citan por ejemplo: narices y mandíbulas más pequeñas, barbillas acabadas en punta, hombros más estrechos, piel suave y menor cantidad de vello corporal. Además, es común que también exhiben rasgos de comportamiento infantil, como mayores niveles de energía y alegría.

Por si fuera poco, se cree que los hombres nórdicos preferían emparejarse con rubias para asegurarse la paternidad, con cierto grado de fiabilidad, de sus retoños. Es un hecho que los genes que expresan el cabello rubio y los ojos azules son recesivos, lo cual quiere decir que hace falta que tanto el padre como la madre cuenten con ellos para que los genes se expresen en su descendencia.

Así pues, si el típico nórdico rubio y de ojos azules se apareaba con una hembra paleolítica con estos mismos rasgos y el niño nacía con ojos pardos, el disgusto estaba asegurado.

Curiosamente parece que la popularidad de las rubias no ha decaído desde la última edad del hielo. ¿Qué cómo lo se? Pues... por el Playboy.

Aunque parezca mentira se ha llegado a estudiar el número de mujeres rubias que ocupan las páginas centrales en esta revista, para compararlo a otra clase de revistas en las que aparecen mujeres (como las de moda).

Y si, en efecto, el número de rubias que aparecieron en las páginas centrales de Playboy excede largamente el porcentaje real de mujeres con este rasgo en la población normal.

Así que parece ser que, después de todo, Marilyn tenía razón.

--- Basado en un artículo de Carole Jahme para el Guardian.



Fuente:

Yahoo Noticias

5 de mayo de 2010

La endogamia y los hijos de Darwin


Miércoles, 05 de mayo de 2010

La endogamia y los hijos de Darwin


¿Qué es la endogamia?

Se denomina endogamia al matrimonio, unión o reproducción entre individuos de ascendencia común, es decir, de una misma familia o linaje. Asimismo, se entiende como endogamia el rechazo a la incorporación de miembros ajenos a un grupo social en particular.

En biología la endogamia se refiere al cruzamiento entre individuos de una misma raza dentro de una población aislada tanto geográfica como genéticamente. (Más información en Wikipedia)



Imagen del naturalista inglés. | ELMUNDO.es

Imagen del naturalista inglés. | ELMUNDO.es

  • El naturalista estudió la reproducción entre familiares en plantas
  • Estaba casado con su prima, con antecedentes de consanguinidad en su familia

Un trabajo publicado en la edición de mayo de la revista BioScience ha revelado que las preocupaciones que, según los estudiosos, atormentaban a Charles Darwin acerca de los riesgos de la endogamia en su familia podrían estar más que justificadas.

Según las conclusiones de los especialistas, el hecho de que el naturalista inglés se casara con su prima hermana, Emma Wedgwood, y que la madre de esta, Susannah Wedgwood fuera, a su vez, hija de su primo tercero, fue el responsable de que en la descendencia del matrimonio Darwin se desencadenaran una serie de defectos y deterioros genéticos que hicieran que su descendencia muriera prematuramente.

La consanguinidad de los hijos de Darwin era del 6%, lo que significa que ese porcentaje de su genoma estaba en homocigosis (la secuencia de un cromosoma es exactamente igual a la secuencia del cromosoma homólogo), lo que produce efectos perjudiciales, tal y como está acreditado en estudios en diversas especies.

Sospechas fundadas

Según el nuevo trabajo, Charles Darwin empezó a temer por el futuro de sus hijos cuando comprobó las consecuencias de este comoportamiento endogámico en experimentos que llevó a cabo con especies vegetales.

A la vista de la elevada tasa de mortalidad entre los hijos del científico, parece que sus hallazgos no iban muy desencaminados. Tres de los 10 hijos del naturalista murieron antes de llegar a la edad adulta. Un cuarto, fallecido a causa de la fiebre escarlata (escarlatina) aparece en las fotografías de la época con numerosas deformidades corporales.

Otros tres nunca tuvieron descendencia a pesar de haber contraído matrimonio. Varios estudios posteriores han asociado claramente la infertilidad con la consanguinidad, por lo cual, a los responsables de este nuevo trabajo tampoco les extraña esta circunstancia.

Siniestro balance

Finalmente, los tres restantes llevaron una vida normal y una salud relativamente buena, al menos en apariencia. Fueron nombrados caballeros de la Reina Victoria, de manera que no parece que sufrieran ningún problema grave, al menos no para los criterios del momento.

Los autores de la investigación siguieron el rastro de otros 25 familiares y un total de 176 niños relacionados con el matrimonio Darwin y concluyen que el perjuicio genético causado por la consanguinidad de la pareja "pudo complicar la salud de la descendencia y elevar la mortalidad infantil de la misma", afirman.

En realidad, no es la primera vez que se habla de las consecuencias perjudiciales que puede acarrear el hecho de emparejarse con algún familiar directo, pero este nuevo trabajo aporta luz a un hecho que indiscutiblemente marcó la vida del naturalista inglés, muy concienciado con el tema por su relación con la ciencia.

Fuente:

El Mundo Ciencia

17 de abril de 2010

Nuestro cerebro intolerante


Sábado, 17 de abril de 2010

Nuestro cerebro intolerante

La manera como piensa el cerebro, clave en la evolución de la especie

La amígdala es la zona del cerebro donde se crea y almacena el prejuicio

Los espequemas mentales son un filtro que distorsiona la realidad

Un hombre almuerza con su jefe y tiene una reunión de trabajo; si la reunión la tiene una mujer, es porque entre ellos hay algo. Los negros no son inteligentes y sólo son buenos para los deportes, los charapas (habitantes de la amazonía) son personas alegres y de sangre caliente. Los tópicos responden a prejuicios que, a menudo, están en la base de la discriminación


Si voy por la calle y me cruzo con una mujer mayor, se agarra fuerte el bolso, ¡como si yo le fuera a robar!", exclama indignado un chico marroquí veinteañero. "Que sea inmigrante no significa que vaya a hacer nada malo", añade en perfecto castellano. Seamos o no conscientes de ello, lo cierto es que los estereotipos, los prejuicios, los clichés, abundan en nuestras conversaciones y reflejan opiniones generalizadas en la sociedad. A menudo, responden a prejuicios que acaban llevando a discriminar a determinados colectivos. Las mujeres no saben aparcar y son parlanchinas; los judíos, tacaños; los franceses, chovinistas y estirados; los italianos, latin lovers; y así podríamos continuar enumerando tópicos hasta el infinito. Podemos alarmarnos al leerlos o escucharlos; rebelarnos contra ellos; pensar que son una sarta de calificativos sin fundamento. Podemos negarlos y afirmar que nosotros, claro, somos igualitarios. Pero lo cierto es que todos los conocemos y nuestro cerebro está lleno de ellos. ¿Y eso por qué?

Desde hace más de 25 años, Susan Fiske dirige un equipo de investigación en la facultad de Psicología de la Universidad de Princeton (Nueva Jersey, EE.UU.) con el que estudia grupos sociales y morales, analiza cómo se forman los prejuicios y cómo estos influyen en nuestra forma de actuar. Para esta psicóloga, "nos formamos juicios de valor en función de la percepción que tenemos de si aquel grupo de individuos nuevo es cooperativo o, por el contrario, competitivo". Y nos basta apenas una fracción de segundo para decidir si confiamos o no en una persona. "Cuando conocemos a alguien, nos fijamos, sobre todo, en su boca, en si nos parece que está ligeramente sonriente o denota enfado. Así inferimos si una persona es dominante o afable. También influyen los rasgos de madurez de sus facciones. Cuanto más masculinas, más seguras nos parecen". Fiske y su equipo tratan de averiguar qué vemos cuando miramos a la cara a miembros de otros colectivos."Hemos descubierto que la primera clasificación que hacemos tiene que ver con la etnia, la edad y el sexo. La clase social nos resulta algo más complicada, aunque también la acabamos pescando rápidamente. La estructura social determina el estereotipo; el estereotipo determina la emoción, y la emoción determina el comportamiento", señala Fiske.

La memoria caché del cerebro

Los estereotipos, cuentan los neurólogos, son un tipo de esquemas que elabora el cerebro. Forman parte del sistema que usa este órgano para organizar la información y poder actuar de forma más rápida. Cuando conocemos a una persona nueva, la observamos y en un santiamén la metemos en una categoría en función de su cultura, procedencia, edad, clase social, si es hombre y mujer. En definitiva, la clasificamos y le colgamos una etiqueta. Y los psicólogos cognitivos creen que todo lo que aprendemos de nuestro entorno se organiza así, bajo estos esquemas. Para explicar cómo funcionan, la neurocientífica Cordelia Fine, autora del libro A mind of its own. How your brain distorts and deceives (2005), (Una mente propia. Cómo tu cerebro distorsiona y decepciona), utiliza la siguiente metáfora: es como si nuestro cerebro fuera una gran cama llena de grupos de neuronas dormidas, ligadas entre ellas. Cada célula nerviosa representa una parte de un esquema.

Por ejemplo, si tomamos perro, al oír esa palabra, algunas neuronas se despiertan y activan para recordarnos que tiene cuatro patas; otras contienen la información de que ladra; otras te dicen que tiene pelo... De manera que pensar un concepto o esquema es como despertar a todas esas neuronas a la vez. Lo mismo ocurre si en lugar de perro decimos mujer, judío o pobre. La información "está muy entrelazada en el cerebro, lo que significa que si usas una parte del esquema, aunque sólo digas: "Este chico es gay", se activan todas las partes del esquema de homosexuales", dice Fine, aunque lo que ese esquema contenga variará según la cultura, la sociedad y el individuo.



Cuestión de supervivencia

Esos esquemas, cuando se refieren a otras personas, se rellenan de los juicios de valor que elaboramos de los otros. De esto se encarga la amígdala, una estructura muy pequeña y evolutivamente muy antigua, situada en el lóbulo temporal del cerebro; forma parte de los circuitos responsables de la emoción, de la motivación y del control autónomo. Junto con otras regiones –el hipocampo, el septum y el hipotálamo–, configura el sistema límbico, responsable directo de la codificación del mundo personal e instransferible de los sentimientos y emociones. La amígada la cumple con muchas funciones, desde las visuales más básicas hasta la capacidad para mantenernos alerta; de hecho, el binomio miedo-agresión está asentado aquí. Esta región también está relacionada con la percepción que tenemos de alguien: cuanto más sentimos que podemos depositar nuestra confianza en una persona, menos se activa esta zona, y cuanto más desconfiamos, más activa está. Y es en esta pequeña región, con forma de almendra, donde se gestan estereotipos y prejuicios.

Seguramente se originaron como una estrategia de supervivencia para tomar decisiones más rápido. Si ante cada nueva circunstancia el cerebro tuviera que procesar toda la información, recabar todos los datos, valorarlos y obrar en consecuencia, ya no estaríamos aquí. ¡Nos hubiéramos extinguido! Hace mucho mucho tiempo, unos 100.000 años, nuestros antepasados aún estaban en África y no habían comenzado su éxodo por el planeta, mientras los neardentales se expandían por todo el mundo. La población de seres humanos se redujo a unos 2.000 individuos, al borde de la extinción. "Para sobrevivir, tuvieron que aprender a cooperar, a ayudarse unos a otros, a formar equipos para cazar y defenderse de animales más fuertes", cuenta Scott Atran, antropólogo, profesor de la Universidad de Michigan y del Colegio Universitario de Justicia Penal John Jay (Nueva York), quien además dirige el Centro Nacional de Investigación Científica de París (CNRS). Nuestros antecesores cooperaban, eran compasivos, tenían cierta moral y justicia con aquellos que eran de su grupo y también desarrollaron mecanismos para protegerse de sus rivales. "En realidad, no puedes funcionar en un grupo a menos que hagas suposiciones sobre otras personas. Es así como hemos desarrollado maneras de emitir juicios de confianza y desconfianza. Si somos de grupos distintos, tenemos que estar seguros de que los otros no han venido a matarnos", añade este antropólogo. Y esos prejuicios que hacían que nuestros antepasados se acercaran a otros indivuos o salieran, por el contrario, pitando, se formaban al instante. "La manera más rápida de distinguir entre tu grupo y otro, de saber si puedes confiar en el que tienes delante en un segundo es mirando si habla el mismo idioma, tiene el mismo acento, la misma piel", explica Atran. "Sólo necesitamos una fracción de segundo, para decidir si confiamos o no en él. Y tenemos que hacerlo así para poder sobrevivir", añade Susan Fiske, de la Universidad de Princenton.



Lea el artículo completo en:

La Vanguardia (España)

Lea también:

El Origen del Racismo (para los Marxistas)

Lea en los archivos de Conocer Ciencia:

Spencer Wells: Las razas no existen, todos venimos de una misma familia

La raza humana se dividirá en dos...

7 de abril de 2010

Dimensiones de Hofstade: cómo el país donde naces determina cómo eres (III - Final)

Miércoles, 07 de marzo de 2010

Dimensiones de Hofstade: cómo el país donde naces determina cómo eres (III - Final)

Como dije en la entrega anterior de esta serie de artículos sobre cómo vivir en un país puede definirte como individuo, las dimensiones de Hofstade no son deterministas, sólo orientativas
.

Pero lo que es innegable es que nuestra nacionalidad es un elemento muy importante a la hora de definirnos, aunque uno pueda pensar que de esa manera fomentamos los arquetipos o los prejuicios. Los arquetipos y los prejuicios son ideas que se forjan arbitrariamente, casi siempre de mala fe. Pero las dimensiones de Hofstade nacen de un estudio profundo despojado de ninguna idea preconcebida.

Aunque cada uno de nosotros tiene su propia personalidad, ésta se encuentra influida por tendencias, asunciones y reflejos que nos han llegado de la historia de la comunidad en la que crecimos. Como dice Malcom Gladwell:

Dimensiones de Hofstade: cómo el país donde naces determina cómo eres (II)

Miércoles, 07 de abril de 2010

Dimensiones de Hofstade: cómo el país donde naces determina cómo eres (II)


2. Escala de individualismo versus colectivismo (IDV).

Aquí se mide las culturas según la confianza que depositen en que el individuo cuide de sí mismo. El país que está en lo más alto de esta escala es Estados Unidos. No es de extrañar, pues, que Estados Unidos sea el único país industrializado del mundo que no proporciona a sus ciudadanos asistencia médica universal (como denunció
Michael Moore en su documental Sicko).

En el extremo opuesto de la escala se encuentra Guatemala.

En las culturas colectivistas, las personas se definen y actúan principalmente como un miembro de un grupo a largo plazo, tales como la familia, un grupo religioso, un grupo de edad, un clan, un pueblo o una profesión, entre otros.

3. Evasión de la incertidumbre (UAI).

¿Hasta qué punto una cultura tolera la ambigüedad? Es decir, hasta qué punto la gente confía en las reglas, en los planes y en el procedimiento, independientemente de cuáles sean las circunstancias. En las culturas con fuerte control de la incertidumbre, la gente prefiere reglas explícitas sobre todo, como la religión o la alimentación. Al otro lado del espectro están las culturas que optan por la flexibilidad y las actividades informales.

Las culturas más incapaces de tolerar la incertidumbre y que precisan de reglas claras son, por orden: Grecia, Portugal, Guatemala, Uruguay y Bélgica.

Las culturas capaces de tolerar la incertidumbre, amantes de la flexibilidad y la informalidad son, por orden: Singapur, Jamaica, Dinamarca, Suecia y Hong Kong.

4. Masculidad versus feminidad (MAS).

La importancia atribuida a valores tradicionalmente masculinos o femeninos (como se entiende en la mayoría de las culturas occidentales). En las culturas masculinas, las personas (sean hombres o mujeres) dan valor a la competitividad, la asertividad, la ambición y la acumulación de riqueza. Las culturas femeninas prefieren las relaciones personales y la calidad de vida.

5. Largo plazo versus Corto plazo (LTO).

Las culturas orientadas al largo plazo valoran las cuestiones que afectan al futuro: persistencia o perseverancia, austeridad y vergüenza. Las orientadas a corto plazo, valoran las cuestiones del pasado o el presente: estabilidad inmediata, protección personal, respeto por la tradición, reciprocidad de los saludos, los favores y los regalos a nivel inmediato, etc.

Cabe subrayar que estas dimensiones sólo describen promedios o tendencias y no las características de habitantes individuales. Es decir, no es imposible que un individuo que naciera y viviese en Guatemala fuera sumamente individualista, por ejemplo. Pero en general no sería así.

Hofstede tampoco sugería que fuera bueno o malo estar en determinado lugar de la escala. Se limitaba a describirlas y a explicar cómo influían en el modo en que sus habitantes se enfrentaban a los problemas.

En la tercera y última entrega de esta serie de artículos sobre los tipos de países que existen ahondaré en cómo afectan estas dimensiones a la vida diaria y, lo más divertido, cómo podéis comparar unos y otros países para escoger quizá dónde os gustaría ir de vacaciones. O dónde preferiríais emigrar.

Fuente:

Gen Ciencia

Lea la:

Primera Parte

Dimensiones de Hofstade: cómo el país donde naces determina cómo eres (I)

Miércoles, 07 de abril de 2010

Dimensiones de Hofstade: cómo el país donde naces determina cómo eres (I)


La extrema susceptibilidad de lo políticamente correcto podría catalogar la siguiente afirmación de racista: la gente es como es según el país donde ha nacido.

Pero esto no es racismo. El racismo es discriminar o minusvalorar una etnia respecto a otra. De lo que vamos a hablar aquí no es de etnias sino de pueblos, de países y de culturas. Tampoco vamos a enfocar el tema de una manera discriminatoria: sólo vamos a definir rasgos. Por ejemplo, que un negro es más oscuro de piel por término medio que un blanco no es una afirmación racista sino una distinción de raza.

Habiendo realizado estas puntualizaciones, voy a explicaros por qué no es lo mismo relacionarse con un suizo que con un mexicano o un español. Y cómo las diferencias culturales de cada país determinan hasta niveles muy profundos cómo las personas afrontan los problemas del mundo.

19 de febrero de 2010

Perros: La crianza selectiva y su genoma


Viernes, 19 de febrero de 2010

Perros: La crianza selectiva y su genoma


Foto: Earl SteeleLa crianza selectiva de perros atendiendo a rasgos físicos específicos ha dejado su huella en el genoma del perro. Unos investigadores han identificado 155 regiones en el genoma canino que parecen haber sido influidas por la crianza selectiva.


Con más de 400 razas diferentes, los perros poseen una amplia gama de formas, tamaños, estilos de pieles, y temperamentos.

Aunque la domesticación de los perros comenzó hace más de 14.000 años, se cree que la espectacular diversidad entre las razas se originó durante los últimos siglos debido a la intensa selección artificial hecha por los humanos, y a la estricta crianza llevada a cabo para lograr las características deseadas para cada raza de perro.

Joshua Akey, profesor de ciencias del genoma en la Universidad de Washington, es el autor principal de la investigación encaminada a elaborar un mapa de las regiones del genoma canino que muestren signos de selección reciente y que contengan genes que sean candidatos de interés para próximas investigaciones.

Estos genes están bajo examen con el objetivo de determinar sus posibles roles en las variaciones más visibles entre las razas de perros: Tamaño, color y textura del pelaje, comportamiento, fisiología y la estructura del esqueleto.

Los investigadores llevaron a cabo el rastreo más grande, abarcando el genoma entero, que se haya realizado hasta la fecha para buscar objetivos de la selección en perros de razas puras. Los genomas provienen de 275 perros sin parentesco, representativos de 10 razas, muy diferentes entre sí.

El estudio se ha realizado porque el genoma canino, producto de siglos de fuerte selección, contiene muchas lecciones importantes sobre la arquitectura genética de las variaciones físicas y conductuales y también sobre los mecanismos de evolución rápida y a corto plazo.

Información adicional en:



Tomado de:

Noticias de Ciencia y Tecnología

Y ya que hablamos de perros, lea también:

Consiguen resucitar a un perro

9 de enero de 2010

Los perros más (y los menos) inteligentes


Sábado, 09 de enero de 2010

MegaPost de Fin de Semana

Los perros más (y los menos) inteligentes

Buscando info sobre mi mascota encontré este Top o Ranking de las Razas de Perros que son mas inteligentes, y porsupuesto los menos inteligentes, de acuerdo a S. Coren, autor de “The Intelligence of Dogs” (La Inteligencia de los Perros), hay 2 tipos de inteligencia de perros:

* Inteligencia de Adaptación (habilidad de aprender y solucionar un problema)
* Inteligencia Instintiva
* Inteligencia de Trabajo / Obediencia

Las 2 primeras inteligencias son especificaciones individuales para cada perro, mientras que el tercero Inteligencia de Trabajo / Obediencia puede ser aplicada a toda una raza. A continuación un top Ten de las razas mas inteligentes de acuerdo a esta inteligencia.

Stanley Coren, autor de “The Intelligence of Dogs” (La Inteligencia de los Perros) creador de un test de inteligencia para perros, a realizado un Ranking de las Razas de Perros según su inteligencia, hay 3 tipos de inteligencia de perros:

* Inteligencia de Adaptación (habilidad de aprender y solucionar un problema)
* Inteligencia Instintiva
* Inteligencia de Trabajo / Obediencia

Las 2 primeras son especificaciones individuales para cada perro, mientras que el tercero Inteligencia de Trabajo / Obediencia puede ser aplicada a toda una raza.

Los Perros mas Inteligentes

A continuación un top Ten de las razas mas inteligentes según S. Coren:

1 Border Collie

Border Collie
2 Poodle o Caniche

Poodle o Caniche
3 Pastor Alemán

Pastor Alemán
4 Golden Retriever

Golden Retriever
5 Doberman

Doberman
6 Pastor de Shetland

Pastor de Shetland
7 Labrador Retriever

Labrador Retriever
8 Papillón

Papillón
9 Rottweiler

Rottweiler
10 Cattle Dog Australiano

Cattle Dog Australiano

A continuación podéis ver la Lista completa, para que podáis el puesto que ocupa vuestra mascota:

1 Border Collie
2 Poodle o Caniche
3 Pastor Alemán
4 Golden Retriever
5 Doberman
6 Pastor de Shetland
7 Labrador Retriever
8 Papillón
9 Rottweiler
10 Cattle Dog Australiano
11 Pembroke Welsh Corgi
12 Schnauzer Miniatura
13 Springer Spaniel Inglés
14 Pastor Bélga Terviuren
15 Pastor Bélga , Schipperke
16 Collie , Keeshound
17 Pointer Alemán de pelo corto
18 Cocker Spaniel Inglés , Flat Coated Retriever , Schnauzer Mediano
19 Spaniel Bretón o Brittany
20 Cocker Spaniel Americano
21 Weimaraner
22 Bernes de la Montaña , Pastor Bélga Malines
23 Pomerania
24 Irish Water Spaniel
25 Vizsla
26 Cardigan Welsh Corgi
27 Chesapeake Bay Retriever , Puli , Yorkshire Terrier
28 Perro de Agua Portugués , Schnauzer Gigante
29 Airedale Terrier , Boyero de Flandes
30 Border Terrier , Pastor de Briad
31 Welsh springer spaniel
32 Manchester Terrier
33 Samoyedo
34 Bearded Collie , Field Spaniel , Gordon Setter , Staffordshire Terrier Americano , Terranova , Terrier Australiano
35 Cairn Terrier , Kerry Blue Terrier , Setter Irlandes Rojo
36 Elkhound
37 Affenpinscher , Clumber Spaniel , Pharaon Hound , Pinscher Miniatura , Setter Inglés , Silky Terrier
38 Norwich Terrier
39 Dálmata
40 Bedlington Terrier , Fox Terrier Pelo Liso , Soft-coated Wheaten Terrier
41 Curly-coated Retriever , Irish Wolfhound
42 Kuvasz , Pastor Australiano
43 Pointer , Saluki , Spitz Finlandés
44 Cavalier King Charles Spaniel , Coonhound Negro y Fuego , Pointer Alemán de pelo duro , Spaniel Americano de Agua
45 Bichon Frise , English Toy Spaniel , Husky Siberiano
46 Foxhound Americano , Galgo o Greyhound , Otterhound , Spaniel Tibetano
47 Deerhound , West Highland White Terrier
48 Boxer , Gran Danés
49 Dachshund o Perro Salchicha , Staffordshire Bull Terrier
50 Malamute de Alaska
51 Fox Terrier Pelo Duro , Shar Pei , Whippet
52 Rhodesian Ridgeback
53 Terrier Irlandés , Welsh Terrier
54 Akita Inu , Boston Terrier
55 Skye Terrier
56 Norfolk Terrier , Sealyham Terrier
57 Pug
58 Bulldog Frances
59 Griffon de Bruselas , Maltés
60 Greyhound Italiano
61 Crestado Chino
62 Chin , Dandie Dinmont Terrier , Lakeland Terrier , Petit Basset Grifon Vendeen , Terrier Tibetano
63 Viejo Pastor Ingles
64 Gigante de los Pirineos
65 San Bernardo , Terrier Escocés
66 Bull Terrier
67 Chihuahua
68 Lhasa Apso
69 Bullmastiff
70 Shih Tzu
71 Basset Hound
72 Beagle , Mastiff
73 Pequinés
74 Bloodhound
75 Borzoi
76 Chow Chow
77 Bulldog
78 Basenji
79 Afgano

Interpretación

De 1 a 10: Las 10 razas con la inteligencia funcional y de obediencia más alta. Menos de cinco ejercicios para entender ordenes nuevas. Capacidad de recordar sin necesidad de practicar las pruebas repetidamente. Responden a la primera orden el 95 % de las veces como mínimo. Tienen una rápida respuesta aunque sea a una cierta distancia. Aprenden correctamente siendo adiestrados por entrenadores relativamente inexpertos.

De 11 a 26: Perros de trabajo excelentes. Aprendizaje de órdenes sencillas entre 5 y 15 repeticiones del ejercicio. Recuerdan con facilidad pero mejoran con la práctica. Responden a la primera orden sobre el 85 % de las veces. Para órdenes más complejas necesitan más tiempo. Posiblemente a una cierta distancia del dueño tarden un poco en responder. Prácticamente todos los entrenadores podrán obtener buenos resultados de ellos.

De 27 a 39: Perros de trabajo con un nivel superior a la media. Necesitan entre 15 y 30 repeticiones para aprender un ejercicio. Prácticas adicionales del ejercicio en las primeras fases del aprendizaje lo mejoraran. Una vez aprendida una orden normalmente la retienen. Suelen responder a la primera un 70 % de las veces o más. El comportamiento es parecido a los perros del grupo anterior pero con una cierta inseguridad y demora en la respuesta. Si el dueño está muy lejos, el perro no reaccionará a la orden. Un adiestramiento inconsecuente, de baja calidad o con demasiada severidad e impaciencia no logrará buenos resultados.

De 40 a 54: Corresponde a la puntuación media de inteligencia funcional y obediencia. Necesitan de 25 a 40 repeticiones para comprender bien un ejercicio. Las prácticas adicionales les ayudarán en la fase inicial del aprendizaje. Si no repiten los ejercicios con frecuencia recordarán las órdenes con dificultad. Responden a la primera un 50 % de las veces y la efectividad depende mucho de las horas de práctica y repetición de los ejercicios. La rapidez de respuesta es más lenta. A mayor distancia la respuesta del perro será menos consistente y predecible. Necesitan de un adiestrador experto con mucha paciencia.

De 55 a 69: Nivel mínimo de inteligencia funcional. Necesitan de 40 a 80 repeticiones para obtener un rendimiento aceptable (A veces, hasta unas 25 repeticiones no muestran signos de comprensión). Necesitan muchas repeticiones para mantener un nivel aceptable. Responderán a la primera orden un 30 % de las veces. Trabajan mejor si el dueño está cerca de ellos. Estos perros parecen distraídos la mayor parte del tiempo y solo responden cuando les apetece. Si la distancia entre el perro y el dueño es grande no habrá respuesta. No son razas convenientes para dueños primerizos. Un entrenador con mucha experiencia, tiempo, firmeza y cariño puede lograr un buen rendimiento de ellos.

De 70 a 79: Son las razas con inteligencia funcional y obediencia más bajo. En el aprendizaje inicial necesitan unas 30 o 40 repeticiones para mostrar síntomas de entendimiento a la orden. Es frecuente que sean necesarias unas 100 repeticiones de un ejercicio antes de dar un resultado fiable. Su respuesta es lenta y desigual. Finalizado el aprendizaje se han de hacer repeticiones frecuentes si no los resultados serán imperceptibles como si jamás hubieran aprendido ningún ejercicio. Algunos califican a estas razas como “imposibles de adiestrar”. La reacción a la primera orden es de menos del 25 % de las veces. A veces dan la espalda a sus dueños, ignorando sus órdenes o desafiando su autoridad. La respuesta a las órdenes suele ser insegura y lenta, a veces a disgusto. Pueden frustrar a más de un adiestrador medianamente experimentado y hacer dudar de Sus aptitudes a uno de los más especializados.

Siempre se deberá tener en cuenta que existe una relación muy fuerte entre el dueño y el resultado y la actuación final de cada perro en las evaluaciones.

Acceda al test de Stanley Coren en:

La wiki de los perros

Fuentes:

El Encantador de Perros

Cosas de Perros

22 de octubre de 2006

La raza humana "se dividirá en dos"

Teoría cuestionable

La raza humana "se dividirá en dos"


La humanidad podría dividirse en dos subespecies dentro de 100.000 años, tal como predijo H.G. Wells, afirmó un experto.


Martes, 17 de octubre de 2006 - 22:11 GMT

El teórico de la evolución de la London School of Economics, Oliver Curry, espera que genere una clase alta genética y una clase baja poco inteligente.
El investigador predice, además, que la raza humana llegará a su cenit en el año 3.000, antes de declinar debido a la dependencia tecnológica. Los humanos se volverán más selectivos sexualmente al elegir pareja, provocando que la especie se divida en subespecies, asegura el Dr. Curry.

Los descendientes de la clase alta genética serán altos, delgados, sanos, atractivos, inteligentes y creativos, muy distintos a la subclase humana que será tonta, fea y se parecerá a los duendes.
El resultado lógico es la creación de especies humanas "esbeltas" y "chatas", similar a los Eloi y los Morlocks en el mundo que creó H.G. Wells en su novela de 1895 "La Máquina del Tiempo".

Buenas noticias


Pero en el futuro cercano, dentro de 1.000 años, los humanos se convertirán en gigantes de más de dos metros de alto mientras que la expectativa de vida aumentará a 120 años, afirma el doctor.
Según él, la apariencia física, marcada por la salud, la juventud y la fertilidad, mejorará.

Los hombres desarrollarán facciones faciales simétricas, tendrán aspecto atlético y mandíbulas más cuadradas, junto con voces más profundas y penes más grandes.
Las mujeres, por otro lado, tendrán una piel más clara, suave y sin pelo, grandes ojos claros, cabello brillante, pechos más pronunciados y facciones más simétricas. En general, las diferencias raciales se anularán por la mezcla de razas, produciendo una raza uniforme de personas de tonos café.

Cuentas pendientes


Sin embargo, el Dr. Curry advierte que dentro de 10.000 años los humanos pagarán un precio genético por depender de la tecnología.
Acostumbrados a artilugios que sacian cualquier necesidad, los humanos podrían terminar pareciéndose a animales domésticos.

Podrían perderse aptitudes sociales como comunicarse e interactuar con otros, junto con emociones como enamorarse, sentir simpatía, confianza y respeto. La gente se volvería cada vez más incapaz de preocuparse por los demás y trabajar en equipo.


Físicamente comenzarían a parecer más juveniles, con barbillas contraídas por tener que masticar menos al consumir comida procesada.
También habría más problemas de salud debido a la dependencia en la medicina, debilitando los sistemas inmunológicos.

La prevención de muertes ayudaría a preservar los defectos genéticos que provocan cáncer.
Según el Dr. Curry, "mientras la ciencia y la tecnología tienen el potencial de crear un hábitat ideal para la humanidad en el próximo milenio, existe la posibilidad de una monumental resaca genética durante el siguiente milenio por ser demasiado dependientes en la tecnología, reduciendo nuestra capacidad para luchar contra las enfermedades o nuestra habilidad evolutiva de llevarnos bien con los demás".

TOMADO DE "BBC EN ESPAÑOL"


Críticas

El estudio hecho público por Oliver Curry ha sido acogido con numerosas reticencias por otros investigadores, que admiten que probablemente la estatura humana aumentará, pero que difícilmente se extenderá en exceso la cantidad de años que la especie humana puede vivir.

El hombre del año 3000 medirá dos metros, vivirá 120 años y oscurecerá el tono de su piel
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0