Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta onu. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta onu. Mostrar todas las entradas

14 de octubre de 2012

Aumentan considerablemente las reservas marinas

Peces en Mar Mediterráneo

Los biólogos quieren que se protejan zonas cerca a las costas pobladas.

Un informe para Naciones Unidas dice que en la última década ha aumentado diez veces el área de los océanos del mundo declarados zonas protegidas.

Apenas 2% de los océanos están protegidos ahora, pero la ONU se ha propuesto una meta de 10% de aquí a 2020.

Mientras recibían con beneplácito el incremento, los biólogos marinos señalaron que los países mayormente han establecido reservas marinas en partes más remotas de los océanos, con menor probabilidad de ser explotadas.

Agregaron que el desafío es designar áreas frente a costas pobladas, donde se necesita con más urgencia el status de protegidas.

clic Lea también: hierro en el océano para combatir el cambio climático

Fuente:

BBC Ciencia

25 de septiembre de 2012

El planeta se enfrenta a una 'bancarrota de agua'

El mundo se enfrenta a una "bancarrota de agua" debido a problemas como la urbanización, la actividad económica en las principales cuencas fluviales del mundo y el alarmante calentamiento de las aguas oceánicas, según un informe que ha divulgado la ONU.

El documento, preparado por el Instituto del Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), con base en Hamilton (Canadá) y titulado 'Science-Policy Bridges over Troubled Waters', es el resultado del análisis de 200 grandes proyectos mundiales relacionados con el medio acuático.

El informe, en cuya elaboración también participaron el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (Pnuma) y Global Environmental Facility (GEF), señala que en 2050 se producirá una grave escasez de agua en siete de las diez principales cuencas fluviales del mundo.

Estas diez cuencas son actualmente el hogar de una cuarta parte de la población mundial y generan el 10 % del producto interior bruto del planeta. Igualmente, el informe advierte sobre las consecuencias de la subida de las temperaturas de los océanos.

Almacén final de calor

Los océanos son el "almacén final de calor" que dirige el clima, la meteorología, la fertilización y el suministro mundial de agua dulce, añade. "Aunque el calentamiento medio de 0,6 grados celsius de la superficie marina desde 1872 no parece muy grande, representa un enorme aumento en el almacenamiento de calor", alerta.

El científico Laurence Mee, uno de los autores del documento, explicó a Efe que "la profundidad media de los océanos es de 4 kilómetros. Se necesita una gran cantidad de energía para calentar tal cantidad de agua, que cubre dos tercios del planeta con una profundidad de 4 kilómetros".

El aumento de la temperatura de sólo 1 grado "supone añadir una cantidad inmensa de energía al agua. Y esa energía se transmite a través de las corrientes a otros lugares, por ejemplo los polos. Este año, el Ártico ha tenido la menor cantidad de hielo nunca registrada", recordó.

Eso tiene "profundas consecuencias" para el clima y la producción de peces, citó como ejemplo, y subrayó que "realmente no tenemos idea de cuáles serán los efectos de este calentamiento".
Ivan Zavadsky, coordinador de Aguas Internacionales de GEF, una institución que ha invertido 1.300 millones de dólares los últimos 20 años en proyectos de promoción de desarrollo sostenible, dijo a Efe que "ninguna región del mundo vive en actualidad en armonía con sus recursos acuíferos".

Papel central de la ciencia

Zavadsky también destacó que una de las lecciones del informe es que "la ciencia debe jugar un papel más central en determinar la naturaleza y prioridad de esas inversiones".

El informe indicó que uno de los ejemplos donde la ciencia ha desempeñado un papel más destacado para promover el desarrollo sostenible es en la cuenca del río de La Plata, donde la intervención de GEF y de científicos locales "contribuyó a un diseño de proyectos más exhaustivo".

Por su parte, Zafar Adeel, director del Instituto del Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de las Naciones Unida, señaló que "este estudio subraya que a menudo las alertas previas sobre problemas emergentes pueden ser escuchadas y se les debe prestar atención".

La aparición del informe coincide con el inicio este martes en Bangkok de la conferencia internacional de GEF, que durante tres días y analizará el papel de la ciencia en la solución de los problemas mundiales del agua.


Fuente:

El Mundo Ciencia

21 de septiembre de 2012

El Salvador: El mar contra el manglar

El aumento del nivel del océano, debido aparentemente al cambio climático, se está comiendo parte del litoral de El Salvador, incluso un bosque de manglares.

La naturaleza demoró decenas de miles de años para formar los manglares de El Salvador, y todo el ecositema a su alrededor, y en pocos años el calentamiento global (producto básico de las emisiones de los países industrializados) los va destruir para siempre.


Tocones son lo que queda de los manglares.

Los árboles muertos sobresalen de la arena como esqueletos gigantes. Son la prueba concluyente que aquí hace poco, en lugar de esta playa azotada por el viento y las fuertes olas del Pacifico, hubo un bosque de manglares. En la región costera del Bajo Lempa en El Salvador, el cambio climático – en forma de mares crecientes – ha llegado temprano.

Según los lugareños del pueblecito de La Tirana, el Océano Pacifico ha avanzado unos 300 metros desde 2005, empujando la playa delante de él y consumiendo así el frágil ecosistema del cual dependen, prácticamente su única fuente de ingreso monetario. Cuando la marea está baja, pasan por el espeso lodo del manglar buscando “punche”, una especie de cangrejo tropical.

Apenas quedan 500 metros de manglar y, si la tendencia actual sigue, habrá desaparecido para 2025

Cuando les va bien, los habitantes de La Tirana encuentran hasta dos docenas de punche en un día de arduo trabajo, que se venden en el mercado local en unos 3,50 dólares (2,85 euros) cada uno. Con esto, atienden algunas necesidades básicas como ropa, aceite, sal y medicinas que complementan lo obtenido con sus actividades agrícolas y de pesca de subsistencia.

Pero apenas quedan 500 metros de manglar y, si la tendencia actual sigue, habrá desaparecido para el año 2025. “No tenemos ni agua potable ni luz pero tenemos nuestra vida aquí,” dice Nahun Díaz, de 26 años, y alcalde de La Tirana. “Aquí nos queremos quedar pero el mar lo decidirá”.

Según el IPCC, la comisión científica de la ONU dedicada a investigar el cambio climático, el nivel del mar subió durante el siglo pasado 1,7 milímetros al año, aproximadamente. Las corrientes causadas por el derretimiento de los polos y otras masas de hielo como los glaciares alpinos, por un lado, y la expansión termal del agua, por otro, están contribuyendo a este efecto.

Los científicos también informan que el aumento en el nivel del mar no es igual en todo el mundo debido a varios factores, incluido el efecto Coriolis, provocado por el giro de la tierra.

El Salvador calcula que perderá entre 10% y 28% de su litoral en los próximos 100 años

Mientras tanto, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de El Salvador ya ha calculado que esta nación centroamericana perderá entre 10% y 28% de su litoral en los próximos 100 años. La predicción obedece a los dos extremos del aumento del nivel del mar pronosticado por los varios modelos actuales de simulación de cambio climático, que oscila entre 13 centímetros y 1,1 metros.

En el Bajo Lempa, estas cifras significan poco. Allí ven cómo cada día las olas empujan la arena, desplazándola hacia el corazón del bosque de manglares, y cómo los tocones desaparecen bajo el avance del Pacifico.

“Falta que los científicos vengan para estudiarlo, pero todos los índices nos sugieren que aquí ya está subiendo el mar y son los más pobres los que se ven más perjudicados”, dice Ricardo Navarro, presidente de CESTA, el brazo salvadoreño de Amigos de la Tierra.

Sin embargo, no es solamente por el mar creciente por lo que El Salvador está considerado entre los países más vulnerables al cambio climático. Cada año, huracanes y tormentas tropicales más fuertes asolan Centroamérica. El Salvador, con la segunda tasa más alta de América en deforestación, después de Haití, no podría ser más vulnerable a las inundaciones que estas tempestades implican.

Según el MARN, hubo una sola tormenta extrema en toda la década de los sesenta, otra en los setenta y dos en la de los ochenta. Y luego algo raro sucedió. Hubo cuatro en los noventa (incluido el huracán Mitch que mató a miles de personas por todo Centroamérica) y ocho en los el primer decenio del siglo XXI.

Las inundaciones ya se han vuelto comunes, asolando cada año casas, cultivos y ganado

En el pueblo de Octavio Ortiz, a unos dos kilómetros de La Tirana, al lado del Río Lempa, la vía fluvial más grande del país, Herminia Arqueta, cuenta como las inundaciones ya se han vuelto comunes, convirtiéndose en un peligro estacional que asuela sus casas, cultivos y ganado todos los años.

“Esto nunca sucedió antes de Mitch”, dice la viuda de 46 años, que vive con dos de sus cuatro hijas y depende en gran parte de la agricultura de subsistencia. “Ya cada octubre, cuando empiezan las lluvias, tenemos que prepáranos para lo peor”.

El año pasado, lluvias provocadas por una depresión tropical, llamada 12E por los meteorólogos, dejo el piso de su casa inundado con 65 centímetros de agua durante tres semanas. Peor aún, destruyó toda la cosecha de maíz y arroz, que había sido financiada con un préstamo de 1.000 dólares (814 euros). Ahora, está a punto de vender cinco de sus siete vacas lecheras para cancelar la deuda.

“Apenas sobrevivimos gracias a ellas [las vacas]”, dice Arqueta frente a su casa. “Es lo mismo para todos aquí. Hemos comprado semillas y ganado con préstamos y ahora hemos perdido todo. Muchos no van a poder devolver el dinero”.

Asediado por un tsunami de violencia impulsado por las pandillas y el narcotráfico que lo ha llevado a tener la segunda tasa más alta del mundo de homicidios en 2010, El Salvador lo último que necesita es una crisis climática.

“Nuestro legado de deforestación y descuido ecológico nos ha dejado demasiado vulnerables al cambio climático”, dice Navarro. “Si el gobierno no aplica medidas significativas de adaptación, vamos a tener una ola de refugiados climáticos en el país”.

En la placidez de los manglares, tal advertencia parece incongruente. Mientras que remamos suavemente por el bosque, de regreso de la playa hacia La Tirana, en una visita a este ecosistema tan delicado auspiciada por una beca del Pulitzer Center on Crisis Reporting, de Washington DC, Nahun Díaz, con su hija Ingrid, de tres años, sentada en su rodilla, pregunta: “¿A dónde nos iríamos? Nuestra vida aquí es la única que conocemos. Sin el manglar, no somos nada”.

Fuente:

El País (España)

12 de agosto de 2012

Ban Ki-Moon anuncia una iniciativa de la ONU para proteger los océanos

Ban Ki-Moon saluda en su visita a la Expo de Yeosu. | Afp
Ban Ki-Moon saluda en su visita a la Expo de Yeosu. | Afp
El secretario general de las Naciones Unidas (ONU), el surcoreano Ban Ki-moon, ha anunciado la creación de un nuevo acuerdo internacional para promover la preservación de los océanos, que se llamará 'Oceans Compact'. Un pacto a traves del cual se coordinaran las organizaciones relacionadas con la ONU y con el que se tratará de involucrar a ONG, empresas y al mundo académico para afrontar los desafíos que presentan los océanos.

En su discurso, con motivo del 30 aniversario de la Convención sobre el Derecho del Mar de Naciones Unidas, Ban ha instado a "crear un nuevo impulso" contra la contaminación o la sobreexplotación de los recursos marinos, ante "la creciente amenaza del cambio climático".

"Nuestros océanos se están calentando y expandiendo", ha añadido Ban, que ha avisado de los riesgos de provocar "cambios irrevocables en procesos que apenas comprendemos, como las grandes corrientes que afectan a los patrones climáticos", en declaraciones recogidas por la agencia Yonhap.

Como parte del acuerdo, se creará también un grupo de consulta que estará formado por altos mandatarios políticos, científicos, representantes del sector privado y destacados expertos en la materia.

La pequeña ciudad costera de Yeosu alberga también la Expo Internacional Yeosu 2012, que este domingo cierra sus puertas tras 93 días y que, bajo el lema 'Por unos océanos y costas vivos', ha atraído a más de ocho millones de visitantes.

El secretario general de la ONU, que llegó el sábado a Corea del Sur para una visita oficial de cuatro días, está previsto que asista a la ceremonia de clausura de la Expo, que ha contado con la participación de 104 países y una decena de organizaciones.

Fuente:

El Mundo Ciencia

18 de julio de 2012

OMS: Calentamiento global provoca 150 mil muertes al año

Calentamiento Global:



El cambio climático es el responsable de cerca de 150 mil muertes anuales, según un informe sobre los efectos negativos del calentamiento global presentado hoy por la Organización mundial de la Salud (OMS).

La previsión de los expertos de este organismo es que esta cifra de decesos se duplicará para este año, la mayoría en los países en desarrollo, aunque recordaron que tan solo en Europa fallecieron el pasado verano unas 20 mil personas como consecuencia del fuerte aumento de las temperaturas.

Además, el calentamiento global se encuentra en el origen del 2 por ciento los casos de malaria en el mundo y de un porcentaje similar de los fallecimientos producidos por diarreas, en especial en los niños a causa de la deshidratación, así como es causa de la salmonelosis y otras infecciones intestinales.
Responsabilidad de paises industrializados

"Los cambios en el clima son uno de los principales retos para la salud a nivel global", aseguró hoy Diarmid Campbell, uno de los expertos de la OMS que ha colaborado en el informe "El cambio climático y sus efectos en la salud humana", presentado hoy en Milán con motivo de la novena Conferencia de las partes de la Convención sobre el cambio climático de la ONU (COP9), que se desarrolla del 1 al 12 de diciembre.

En la preparación del documento colaboraron el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Para el director ejecutivo del Pnuma, Klaus Toepfer, el cambio climático "es ya una realidad que provocará cada día un mayor sufrimiento y pérdidas económicas para la humanidad".

Por este motivo Toepfer recordó a los países industrializados su responsabilidad a la hora de reducir sus emisiones contaminantes, ratificando el Protocolo de Kioto, y ayudando a los países en desarrollo con la transferencia de tecnologías "limpias" y con fondos para hacer frente al impacto del cambio climático. 


Fuente:

22 de junio de 2012

La ONU defiende el acuerdo en la cumbre de Río+20 frente a avalancha de críticas

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y Ban Ki-Moon, en la cumbre de Río+20. | Reuters
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y Ban Ki-Moon, en la cumbre de Río+20. | Reuters

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha elogiado el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), pese a las críticas que ha recibido por parte de los países que lo suscribieron, de grupos ambientalistas, de la sociedad civil, y del propio Ban.

"Nosotros vamos a adoptar el viernes por la tarde el documento final como resultado de las negociaciones aquí. (...) Este es un documento final que contiene grandes paquetes y es muy ambicioso y práctico para el desarrollo sostenible", sostuvo.

Sin embargo, durante la inauguración de la cita, el miércoles, Ban había admitido que le hubiera gustado un texto "más ambicioso" que el conseguido en la madrugada del martes por representantes de 193 países, tras intensas negociaciones y en medio de duras controversias.

"¿Por qué tenemos una cumbre de jefes de Estado? Ellos son los que pueden adoptar una decisión política. (...) Apostamos por los líderes y les pedimos que piensen como ciudadanos del mundo", afirmó, refiriéndose a la posibilidad de que los mandatarios modificaran algunos aspectos del tratado.

Por su parte, grupos ambientalistas internacionales rechazaron el miércoles mediante documentos, marchas y ataques verbales el acuerdo, al que tildaron de "desastroso" e "hipócrita".

"El resultado es nada menos que un desastre", dijo el miembro de Greenpeace, Daniel Mittler. "Los países ricos han creado una nueva definición de hipocresía", agregó, acusándolos de "dar dinero a los bancos", "gastar un billón de dólares en subsidios perjudiciales" para después decir "que no tienen dinero para el desarrollo sostenible".

Mientras tanto, representantes de la sociedad civil invitados a participar en los debates manifestaron "honda decepción" y advirtieron que "El Futuro que Queremos", título de la declaración, "no está en el documento".

Asimismo, autoridades de gobiernos que, se espera, refrendarán el documento, plantearon sus reservas.

El presidente de Francia, François Hollande, dijo estar "un poco decepcionado"; la Unión Europea cuestionó la falta de objetivos específicos en el tratado; y el secretario de Medio Ambiente de México, Juan Rafael Elvira Quesada, dijo que el texto "es un conjunto de declaraciones 'aspiracionales' y no tiene esperanzas de que los presidentes lo modifiquen". "El martillazo ya fue dado en Río", señaló.

A su turno, el presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó el concepto de "economía verde" como "un colonialismo de la naturaleza que mercantiliza las fuentes naturales de la vida"; mientras que su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, dijo que sobre el texto: "Si no hay cosas concretas, vinculantes", es "poco el avance".

Ante el bombardeo de críticas, Ban declaró: "Este no es el final de nuestro viaje. Esto es sólo el comienzo de nuestro camino hacia una mayor sostenibilidad. Y me siento feliz y satisfecho con lo que hemos logrado bajo el liderazgo de Brasil y la gente".

Fuente:

El Mundo Ciencia

20 de junio de 2012

Ban Ki-Moon admite que esperaba un documento más ambicioso en Río +20

Ban Ki-Moon, durante su intervención en Río +20. | Reuters
Ban Ki-Moon, durante su intervención en Río +20. | Reuters
Después del vaivén de helicópteros durante la mañana que anunciaba la llegada a Río de Janeiro de los jefes y representantes de Estado de todo el mundo a la conferencia mundial por el desarrollo sostenible Río +20, el secretario general de la ONU Ban Ki-Moon inauguró la sesión con una frase que da cuenta de cómo el mismo organismo acepta la poca relevancia del texto final a ser debatido entre los países. "Sé que algunos países esperaban un acuerdo más ambicioso. Yo también lo esperaba", reconoció Ban Ki-Moon.

Después de unas negociaciones largas y tensas que sólo acabaron con un borrador el día antes de la cumbre, el documento de mínimos que va a ser debatido en la cumbre de las Naciones Unidas deja poco margen de mejora al modelo de desarrollo sostenible que la ONU viene pidiendo a los países miembros. "Había muchas propuestas ambiciosas, pero los países tienen límites e intereses específicos", reconoció.

Llegado directamente de la cumbre del G-20 en México, Ban Ki-Moon advirtió: "La agenda es urgente. Mi mensaje a los líderes mundiales es claro: el desarrollo sostenible es una idea cuya hora ha llegado". 

Ante la siempre presente amenaza de que las medidas acaben quedando sobre el papel, el secretario general abogó por los actos: "Si las ideas no son implementadas, no podemos avanzar. Lo acordado es algo práctico y ambicioso y compromete a los líderes con planes de acción para el desarrollo sostenible".

En su papel de anfitriona, la presidenta de Brasil Dilma Rousseff se mostró mucho más optimista que Ban Ki-Moon. "No tengo duda de que estaremos a la altura de los desafíos que la situación global nos impone", lanzó ante la audiencia del plenario en el complejo de Riocentro, situado en la zona Este de Río de Janeiro.

Fuente:

El Mundo Ciencia

18 de junio de 2012

Duras negociaciones en la Rio+20, bajo la sombra del G20

rio Foto: AFP
La conferencia coincide con la cumbre del G20, que reúne a los líderes de las principales economías en México.
 

Las negociaciones de más de 190 países en la conferencia de la ONU Rio+20 para lograr un acuerdo que salve al planeta entraron este lunes en una controvertida recta final, en medio de críticas sobre su falta de ambición y bajo la sombra de la cumbre del G20 en México.

Brasil, que comanda las negociaciones, se propuso sellar un acuerdo el lunes, antes de que comiencen a llegar el martes los 130 jefes de Estado y de Gobierno, pero las delegaciones indicaban que las maratónicas reuniones se extenderían en la noche.

Europa dejó claro que el borrador del acuerdo propuesto por Brasil no alcanza la necesaria ambición requerida para preservar el medio ambiente y la lucha contra la pobreza en el mundo.
"Todavía consideramos que hay un importante margen para mejoras. Queremos usar cada hora, cada minuto, en los próximos días" para alcanzar una conclusión "más ambiciosa", dijo el ministro alemán de Medio Ambiente, Peter Altmaier.

"No están reunidas las condiciones para un acuerdo (...) No queremos límites de tiempo, podemos ir hasta el día 22 (último día de la conferencia) en la noche para negociar", afirmó la ministra de Ecología francesa, Nicole Bricq.

"Es un momento super complicado, todavía hay temas muy complejos sobre la mesa", admitió a la AFP la jefa de la delegación de Venezuela, Claudia Salerno. Pero dejó claro que los países quieren evitar a toda costa el fantasma de Copenhague, la cumbre del clima de 2009, cuando las negociaciones fueron entregadas a los presidentes y acabó en un fracaso, sin acuerdo.

Las diferencias en puntos claves continuaban este lunes. Los países en desarrollo quieren una clara definición de cómo se financiará su transición a una economía verde que respete los recursos naturales del planeta, y Europa quiere crear un organización internacional encargada del medio ambiente, a lo cual se oponen Brasil y Estados Unidos.

La crisis económica planea sobre la conferencia: los países ricos son más reacios a repartir fondos que en el pasado y los países en desarrollo son más reticentes a ceder sin que sus contrapartes correspondan, reconocen los delegados.

"La crisis ha acaparado tanto la atención pública que las cuestiones de protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable han sufrido mucho, y el objetivo de esta conferencia es traerlas al centro del debate internacional", dijo el ministro alemán.

La conferencia coincide con la cumbre del G20, que reúne este lunes y martes a los líderes de las principales economías del planeta en México para hallar soluciones a la crisis.

"No podemos alcanzar una estabilidad económica sin desarrollo sostenible a largo plazo", fue el mensaje de la ONG ambientalista WWF a los líderes del G20.

Muchos de los presidentes presentes en el G20 viajarán a Rio de Janeiro para cerrar la Rio+20, que entre el miércoles y el viernes recibirá a unos 130 jefes de Estado y de Gobierno.

Pero no estarán en Rio el líder de la mayor economía del planeta, el estadounidense Barack Obama, ni la alemana Angela Merkel, una de las más comprometidas con el medio ambiente.

La conferencia de la ONU es la cuarta de su tipo en la historia desde 1972, y su objetivo es trazar un plan mundial para enfrentar los principales problemas ambientales y luchar contra la pobreza.

El plan define por ahora las grandes áreas en las que se requiere de acción inmediata, como protección de océanos y bosques; transición hacia una agricultura, energía y modelos de producción y consumo sostenibles; erradicación de la pobreza; seguridad alimentaria; empleo y protección social.

Pero la principal crítica es que el documento se queda corto en acción y definiciones, cuando se prevé que para 2030 la demanda de alimentos aumente 50% y la de energía 45%, en un contexto de más desigualdad social y aumento de la temperatura.

Fuente:

Terra Perú

Pese a polémicas, texto de Rio+20 debe ser finalizado hoy

cumbre rio Foto: EFE
Los dirigentes de los 193 países participantes buscarán concluir el texto final hasta el final de esta noche.
 


Este domingo se desarrolló la quinta jornada de negociaciones para la Declaración Final de la Conferencia de la ONU para el Desarrollo Sostenible, Río+20. Sin embargo, todavía quedan muchos puntos sin consenso que deberán ser acordados este lunes, cuando vence el plazo para definir el documento que será firmado por más de un centenar de Jefes de Estado y de Gobierno.

Los dirigentes de los 193 países participantes, que buscarán concluir el texto final hasta el final de esta noche,  afirmaron que la tendencia es excluir los puntos que generan desacuerdos y mantener las recomendaciones generales.  El documento, que tenía 200 páginas en el inicio de la conferencia, ya fue reducido a solamente 50.

El secretario ejecutivo de la delegación brasileña de la Río+20, Luiz Figueiredo, negó la hipótesis de que un documento sin conclusiones se entregue a los 115 Jefes de Estado que participarán de la Cumbre a partir del próximo miércoles. Figueiredo aseguró que los diálogos avanzaron mucho y se desarrollaron en un clima muy positivo: "Hay un clima de apoyo a Brasil, clima de reconocimiento de los esfuerzos brasileños", señaló.

Sin embargo, el alto funcionario admitió que aún persisten dificultades en el complicado tema de los medios de implementación. Países ricos, como Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón alegan dificultades internas para cumplir con las propuestas de Río+20 por diversos factores internos, como la crisis económica internacional. Desde el sábado, fue cancelada la idea de la creación de un fondo de 30 mil millones de dólares para garantizar la ejecución de las propuestas relativas al desarrollo sostenible.

Así que, infelizmente, poco se puede esperar del texto final de la Rio+20. Expertos y ambientalistas afirman que, sin un cambio profundo en el modelo económico establecido por los países ricos, los acuerdos de la conferencia serán apenas una manera de mascarar el principal problema de la actualidad: el desenfrenado crecimiento económico junto con el consumo excesivo, y sus consecuencias para el medio ambiente.

El más elocuente en ese sentido fue el teólogo y ambientalista brasileño Leonardo Boff, quien afirmó que la propuesta de documento final no garantiza un desarrollo más sostenible y puede llevar a un cataclismo social y ambiental.

Fuente:

30 de mayo de 2012

FAO: Peligro de hambre y desnutrición en el mundo

HambrunaMexicoUno de cada siete hombres, mujeres y niños es víctima de la subnutrición / La FAO estimó que las pérdidas y el desperdicio de alimentos asciende a mil 300 millones de toneladas al año

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) advirtió que, mientras uno de cada siete hombres, mujeres y niños es víctima de la subnutrición, el desarrollo no puede ser sostenible.

De acuerdo con un informe titulado Hacia el futuro que queremos: poner fin al hambre y hacer la transición hacia sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles, publicado este miércoles en el portal digital de la FAO, el organismo insta a los gobiernos a establecer y proteger el derecho a los recursos, especialmente para los pobres.

El documento elaborado para la Cumbre de Río+20, que se llevará a cabo el próximo mes de junio en Río de Janeiro, Brasil, sostiene que, a pesar del considerable adelanto en el desarrollo y la producción de alimentos, cientos de millones de personas pasan hambre porque no tienen los medios para producir o adquirir la comida necesaria para llevar una vida sana y productiva.

Para el director general de la FAO, José Graziano da Silva, "la búsqueda de seguridad alimentaria puede ser el hilo conductor que conecte los distintos desafíos que afrontamos y ayude a construir un futuro sostenible", por ello "en la Cumbre de Río tenemos una oportunidad invaluable para estudiar la convergencia entre los programas de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad".

Asimismo, en el informe se señala que "es indispensable mejorar los sistemas agrícolas y alimentarios para que el mundo tenga una población más saludable y ecosistemas más sanos", por lo que llama a incorporar incentivos para el consumo y la producción sostenibles, promover mercados agrícolas y de alimentos justos, reducir los riesgos e invertir recursos públicos en bienes públicos esenciales, especialmente innovación e infraestructura.

En cuanto al consumo, el documento indica que es vital pasar a una alimentación nutritiva que deje menos huella en el medio ambiente.

La FAO estimó que las pérdidas y el desperdicio de alimentos asciende a mil 300 millones de toneladas al año, equivalentes a una tercera parte de la producción mundial para consumo humano.

Sobre la producción, la organización insta a afrontar el agotamiento de los suelos, el agua y los nutrientes, las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación y la degradación de los ecosistemas naturales.

Fuente:

15 de mayo de 2012

OMS: "Naciones Unidas subestima la crisis del agua potable"


La Organización Mundial de la Salud, OMS, asegura que Naciones Unidas infravaloró el alcance de la crisis global de agua potable.

En marzo, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, dijo que sólo 800 millones de personas carecían de acceso a agua potable.

Pero la OMS le dijo a la BBC que esto no significa que el agua que procede de pozos o cañerías sea segura, gran parte de ella puede estar contaminada.

Uno de los expertos de la organización señaló que es imposible medir cuánta gente carece de acceso al agua segura, pero podrían ser tantas como 4.000 millones de personas, más de la mitad de la población mundial.

Fuente:

BBC Ciencia

12 de marzo de 2012

Preocupación por el futuro de los recursos en el Foro Mundial del Agua

Foro Mundial del Agua

Millones de personas no tienen acceso a agua potable o en condiciones sanitarias adecuadas.

El futuro de un decreciente suministro de agua en el mundo se discute desde este lunes en el Foro Mundial del Agua, que se celebra en la ciudad francesa de Marsella.

El Foro Mundial del Agua reúne a científicos, autoridades y empresarios internacionales que debaten cómo hacer frente a la probable escasez de agua en el futuro.

Un informe de Naciones Unidas, que recopila el trabajo de 28 miembros y socios de la agencia ONU-Agua y es trienal, alerta sobre las presiones que va a suponer el cambio climático, un crecimiento demográfico estimado en entre 2.000 y 3.000 millones de personas en los próximos 40 años y el consiguiente incremento de la demanda alimentaria y energética.

Según los expertos, los cambios en el patrón de lluvias también afectan al suministro global de agua. La falta de suficientes recursos hídricos en el mundo se convertirá en una seria cuestión de seguridad este siglo.

Fuente:

BBC Ciencia

7 de diciembre de 2011

Ban Ki-moon alerta: 'El futuro de nuestro planeta está en juego'

De izquierda a derecha, Christiana Figueres, Maite Nkoana-Mashabane y Ban Ki-moon. | Foto: Afp

De izquierda a derecha, Christiana Figueres, Maite Nkoana-Mashabane y Ban Ki-moon. | Foto: Afp

Ban Ki-moon ha alertado de que "el futuro del planeta" está "en juego". No le ha temblado la mano al secretario general de la ONU, que enfrentaba a los delegados de más de 190 países, reunidos en Durban (Sudáfrica). El objetivo: detener el cambio climático en curso.

"Sin exagerar, podemos decir: el futuro de nuestro planeta está en juego", aseguraba en la apertura de la reunión ministerial de las negociaciones. Ban pidió a los delegados que aprobaran un segundo periodo de compromiso de Kioto, para evitar "un vacío" en la lucha contra el cambio climático.

"Vosotros nos podéis sacar del borde del precipicio", dijo, y recordó que, según los científicos, las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse a la mitad para 2050 si se quiere evitar un aumento crítico de más de 2 grados en las temperaturas respecto a la era preindustrial.

A pesar de ello, el secretario general apeló al "realismo" en cuanto a las expectativas sobre la cumbre: "Puede ser cierto, como muchos dicen, que el objetivo final de lograr un acuerdo global y vinculante sobre cambio climático esté lejos de nuestro alcance de momento", reconoció Ban, que citó como posibles causas la crisis económica, las diferencias políticas y las distintas prioridades y estrategias a la hora de combatir el cambio climático.

En Durban, añadió, "debemos adoptar pasos concretos hacia un régimen climático más sólido" y mantener el impulso para la próxima cumbre que tendrá lugar en 2012 en Catar.

Reuniones de alto nivel

Las reuniones de alto nivel de la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) han empezado este martes en Durban (Sudáfrica) y serán claves para decidir, entre otros asuntos, el futuro del Protocolo de Kioto.

Se espera que unos doce jefes de Estado o Gobierno y 130 ministros asistan a las reuniones, que se han abierto a las 13.00 GMT (14, hora pensinsular española) con una ceremonia en la que han participado, entre otras personalidades, el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

Kioto, segunda parte

El protocolo de Kioto, firmado en 1997 y en vigor desde 2005, estableció compromisos legalmente vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 37 países desarrollados, con la excepción de los Estados Unidos, que no lo ratificó.

Los negociadores intentan ahora acordar una segunda fase que sirva de transición a un nuevo acuerdo internacional legalmente vinculante.

Los países en desarrollo consideran crucial que las economías occidentales ratifiquen ese segundo periodo, mientras Rusia, Japón y Canadá no quieren renovar el tratado mientras sus competidores comerciales, China, India y EEUU, no asuman compromisos similares.

Un cierto consenso sobre la prórroga del protocolo se ha ido forjando desde el inicio de la cumbre, según la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), la costarricense Christiana Figueres.

"Se están viendo las opciones que tienen que ver con cómo se va a hacer el segundo periodo. Ya la pregunta no es si va a haber un segundo periodo, sino cómo se va a hacer un segundo periodo", declaró Figueres el pasado día 2.

La postura de los países emergente

Los países emergentes que integran el grupo BASIC (Brasil, Sudáfrica, India y China) señalaron hoy que el mejor acuerdo que puede salir de la XVII cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) de Durban (Sudáfrica) "será el que incluya a todas las partes, aunque no satisfaga a todos".

En una rueda de prensa en el Centro Internacional de Conferencias de Durban, el jefe negociador chino, Xie Zhenhua, aseguró también que el resultado tiene que ser "global" y "producto de conversaciones multilaterales". "Hay diferencias, pero éstas no deberían impedir avanzar", apuntó Xie.

Por su parte, el jefe negociador brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, se mostró "a favor de un acuerdo vinculante, pero no de cualquier acuerdo".

Asimismo, Figueiredo coincidió con sus colegas de India y China en que alcanzar un acuerdo para una segunda fase del Protocolo de Kioto es clave para poder hablar de éxito en la actual cumbre de Durban, que hoy empieza sus reuniones ministeriales y que está previsto que concluya el próximo viernes. Figueiredo afirmó que los cuatro países del BASIC están tomando medidas para luchar contra el cambio climático.

En este sentido, el negociador chino recordó que tienen compromisos nacionales de reducción de gases contaminantes como el "autoimpuesto" por China desde 2009, que tiene por objetivo mejorar entre un 40 % y un 45 % sus emisiones de dióxido de carbono por unidad de PIB en 2020 con respecto a sus cifras de 2005.

Esto podría no significar una reducción de sus emisiones en términos absolutos, pero sí relativos.

Fuente:

El Mundo Ciencia

28 de noviembre de 2011

Inaugurada en Suráfrica cumbre de la ONU sobre cambio climático

COP17 - Durban





La cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP17) fue inaugurada este lunes en Durban, Suráfrica, en presencia del presidente de esa nación, Jacob Zuma. El encuentro de 194 naciones que terminará el 9 de diciembre inicia con pocas expectativas sobre sus resultados, informó la enviada especial de teleSUR al evento, Aissa García.

La ceremonia de apertura empezó hacia las 10H40 locales (08H40 GMT) en el centro internacional de conferencias de Durban, la tercera ciudad más importante de Suráfrica y que está ubicada al este, a orillas del océano Índico.

García informó que esta cumbre se realiza en medio de un momento crítico de las negociaciones sobre las acciones a tomar para reducir los efectos del cambio climático.

“Las expectativas son bajas, lo dijo Christiana Figueres, Secretaria General de la Convención Marco del Cambio Climático, quien informó que habrá otras cumbres” para llegar a un resultado. “Aquí no se van a resolver las cosas importantes como lo es el protocolo de Kyoto”, informó la reportera.

Dicho protocolo, único acuerdo vinculante para reducir la emisión de gases, se vencerá el próximo año y luego de dos reuniones como las de Copenhague 2009 y Cancún 2010 no se ha podido avanzar en ratificarlo o hacer una renovación del mismo.

“Creo que se realizará un esfuerzo muy importante en Durban para lograr un segundo protocolo”, dijo Figueres este domingo.

Los países en desarrollo y el bloque africano acuden a la cumbre de Durban con la exigencia de una renovación de este tratado, y sostienen que son los países desarrollados quienes deben realizar el mayor esfuerzo, además de financiar la transición hacia una economía más ecológica.

Cerca de 15 mil delegados y 5 mil observadores de 195 países participarán en las negociaciones durante dos semanas.

En los 14 días de la conferencia primero se abordarán esencialmente aspectos técnicos y conversaciones para la adopción de acuerdos por parte de los ministros de los países, que se reunirán durante la segunda semana.

Aparte de las negociaciones ministeriales, el COP17 albergará más de 200 expositores en el Centro Internacional de Convenciones de Durban y cerca de 300 eventos oficiales paralelos, sin contar los organizados por el Ayuntamiento de Durban, empresas privadas e instituciones.

De acuerdo con Aissa García, “el destino de la humanidad está aquí porque el cambio climático es de los grandes retos de la humanidad en estos momentos”.

Ocupantes llaman a tomar la COP17

Un movimiento de protesta contra la cumbre del cambio climático llamado "Occupy COP 17", instó a la toma del centro de conferencias donde tendrá lugar el evento.

Los manifestantes que han lanzado sus mensajes a través de su blog "occupycop17" y su cuenta de Twitter, preparan una asamblea que comenzó este lunes a escasos metros del Centro de Conferencias donde tendrán lugar las negociaciones, y pretenden instalarse ahí hasta el final de la cumbre, el 9 de diciembre.

Fuente:

TeleSur

Escepticismo ante la posibilidad de alcanzar un acuerdo climático global

COP17 - Durban




Activistas de Oxfam durante una protesta ante la cumbre del clima de Durban. | Afp

Activistas de Oxfam durante una protesta ante la cumbre del clima de Durban.

Representantes de los 195 países que integran la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático se 'encierran' en Durban (Sudáfrica)durante dos semanas, desde el lunes 28 de noviembre, para continuar las negociaciones en la lucha contra el clima pero sin expectativas de alcanzar un acuerdo global vinculante.

La conferencia arrancó en el International Conference Center (ICC) de Durban, donde se reunirán hasta el próximo 9 de diciembre unos 20.000 delegados y observadores de casi 200 países para abordar esa gran amenaza para el planeta que es el cambio climático.

En la inauguración de la reunión, el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, agradeció a la ONU su "confianza en la capacidad de África para albergar esta conferencia". Zuma remarcó que el cambio climático "ya no es sólo un desafío medioambiental, sino un desafío para el desarrollo" que para muchas personas es "cuestión de vida o muerte".

La secretaria de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Teresa Ribera, opina, por ejemplo, que este acuerdo debe llegar "cuanto antes, mejor", pero sitúa esta posibilidad dentro de unos tres años. Es decir, cree que el tratado podría estar "listo y firmado" en 2015 con el objetivo de que esté plenamente operativo a más tardar en 2020.

A su juicio, lo justo es que todos los países se sujeten a las mismas reglas aunque los objetivos sean distintos. Además, considera "inadmisible" esperar a que el grupo de expertos de cambio climático de la ONU (IPCC) emita su quinto informe en 2015 porque en 2010 se han emitido 30 gigatoneladas de emisiones de CO2, es decir, casi las 32 gigatons que se deberán emitir en 2020.

"No es ni moral, ni económicamente tolerable dejarlo hasta 2015", ha apostillado Ribera que ha indicado que, aunque "probablemente" no habrá acuerdo en la cita de Durban, se necesita y se puede seguir avanzando en distintos ámbitos.

Crear un mandato internacional

Concretamente, ha indicado que la cuestión "más relevante" en Sudáfrica será "indudablemente" la posible adopción de un segundo periodo de los compromisos del Protocolo de Kioto, pero esto, conllevará avances en la definición de compromisos de reducción de emisiones y las reglas por que se regirá, sobre todo en ámbitos como los mecanismos de flexibilidad, de gases fluorados, de sectores y en las reglas de contabilidad forestal.

"La COP necesita seguir avanzando, desarrollar y aplicar las medidas de Cancún, como el Fondo Verde, sobre el que el se ha realizado un trabajo "muy importante"; el comité de adaptación, el comité de transferencia de tecnología o los avances en el Programa Redd", ha añadido Ribera en una reunión con periodistas.

En este contexto, ha reconocido que hay "dos grandes temas" que la comunidad internacional no fue capaz de responder en Cancún y que le parecen que será el gran debate. En primer lugar, se tratará, precisamente de cómo evolucionará el sistema jurídico internacional, porque la Unión Europea está dispuesta a ratificarlo, pero si el resto de países se comprometen.

Así, ha precisado que Canadá, Japón o Rusia han dicho que no lo van a ratificar, por lo que, en su opinión, no es aceptable que se exija este compromiso a la UE.

Por ello, lo más recomendable sería que hubiera un Mandato Internacional para crear un Protocolo marco antes de 2020 en el que todos los países asumieran compromisos ya que este es un periodo de transición.

Limitar emisiones

"No se puede exigir que la UE haga algo y que se le diga que con eso es suficiente hasta 2015", ha apostillado Teresa Ribera que ha insistido en que "todos" los países tienen que acabar retratados en una hoja común porque "no parece razonable" tratar de imponer un resultado desequilibrado.

Asimismo, insta a que los países emergentes pongan cifras a su limitación del incremento de las emisiones lo antes posible, pero que el acuerdo sea aplicable, a más tardar en 2020.

En este contexto, ha advertido de que este asunto "hay que abordarlo ya" porque el cambio climático supone "una transformación brutal del sistema económico y hay que hacerlo a tiempo".

Por otro lado, ha indicado que existe una gran diferencia entre el objetivo que se persigue y los compromisos adquiridos porque con la suma de todos, la comunidad internacional se quedaría en un incremento de la temperatura de 3,5 grados centígrados mientras que en Cancún (México) el año pasado se comprometió a no superar los 2 grados centígrados.

Régimen climático global

"Parece difícil pensar que en Durban vaya a haber nuevos números (cifras de reducción de emisiones). A pesar de los avances, estos siguen siendo insuficientes y hace que sigamos estando en zona de riesgo", ha lamentado.

Teresa Ribera ha explicado que España, en línea con la Unión Europea, defiende que la continuidad del Protocolo de Kioto no sea un escollo en la cumbre de Durban sino que debe utilizarse como "llave maestra" para asegurar un acuerdo "equilibrado" que aborde todas las cuestiones sustanciales y con fórmulas ambiciosas que sirvan de trampolín para construir un régimen climático global.

A este respecto, ha comentado que en los años del Gobierno socialista, España se ha caracterizado por presionar a la UE para ir más rápido pero siempre se ha respetado la posición de la UE y ha reconocido que no hay margen real para desmarcarse.

Durante la Cumbre del Clima de Durban, la posición de España está aún por definir, ya que a nivel nacional se vive la transición del Gobierno en funciones al equipo con responsabilidad de gobernar, por lo que aún no hay una posición, -que se acordará en una reunión a principios de la próxima semana- ni composición final de la delegación española que irá a Sudáfrica.

Esta cuestión es importante, en su opinión, porque la postura de España debe ser clara y Ribera ha asegurado que el equipo del gobierno saliente no quiere que haya "malosentendidos" durante la transición del Gobierno. Hasta la fecha está confirmada la presencia en Durban de la directora de la Oficina Española de Cambio Climático del MARM, Alicia Montalvo, mientras que la ministra de Medio Ambiente, ha señalado esta semana que "ella no debe ir" a esta cita internacional, a pesar de que España preside este año el Programa Mundial de Medio Ambiente de la ONU (PNUMA).

Fuente:

El Mundo Ciencia

18 de octubre de 2011

7 datos sobre las ciudades y el cambio climático

El 3 de octubre se celebró en todo el mundo el Día Mundial del Hábitat. En esta edición, el tema fue «Las ciudades y cambio climático». Además, la celebración se produce justamente en el mes en el que se prevé alcanzar los siete mil millones de habitantes en el planeta. Las proyecciones indican que esa cifra aumentará a dos tercios en poco más de una generación, señala un mensaje de Joan Clos, director ejecutivo de ONU-Hábitat. “Debemos tener presente que las repercusiones más importantes de los desastres climáticos empiezan y terminan en las ciudades”, alerta Clos.

Recopilamos siete datos que te pueden interesar sobre la relación entre el cambio climático y las ciudades.

1. Un estudio de la Red de Investigación en Cambio Climático Urbano (UCCR) calcula que para el 2050 la cantidad de habitantes urbanos casi se duplicará, pasando de los 3.400 millones que hay actualmente a 6.300 millones.

2. La proporción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provocadas por el hombre (o antropogénicas) procedentes de las ciudades podrían estar entre un 40 y un 70 por ciento, según el reciente informe Ciudades y Cambio Climático: Informe Mundial sobre los Asentamientos Humanos, 2011.

3. El efecto isla de calor que provoca el hormigón en las zonas urbanas hace que, en verano, las ya de por sí elevadas temperaturas suban más en las ciudades que en las zonas rurales. Las islas de calor pueden aumentar la demanda de energía para poner en marcha aparatos de aire acondicionado, que liberan más aire caliente al aire y gases efecto invernadero, lo que caldea aún más el ambiente urbano.

4. Según un estudio publicado en la revista Current Opinion in Environmental Sustainability, las principales amenazas que se ciernen sobre las ciudades en relación con el cambio climático incluyen el aumento de las tormentas y lluvias torrenciales, que pueden inundar áreas costeras, y las olas de calor prolongadas, que calientan las ciudades más que las áreas que las rodean.

5. Los impactos del cambio climático serán especialmente duros en las zonas costeras bajas donde se encuentran algunas de las ciudades más grandes del mundo. Aunque representan solo el 2 por ciento del área terrestre total, aproximadamente el 13 por ciento de la población urbana mundial vive en estas zonas, y la mayor concentración está en Asia.

6. Una encuesta sobre los planes del cambio climático llevada a cabo recientemente en 30 ciudades de todo el mundo indicó que las acciones de mitigación del cambio climático más que mejor se están aplicando en transporte son las relativas a la creación de transporte público.

7. Más de la mitad de las personas de todo el mundo viven ahora en áreas urbanas, una proporción que crece rápido. Solo las 50 ciudades más grandes del mundo tienen más población (500 millones de personas) que todo EE UU.

Fuente:

Muy Interesante

17 de septiembre de 2011

Panamá oficializa reunión preparatoria de cumbre sobre Cambio Climático

Especial: Calentamiento Global

Se dará del 1 al 7 de octubre y se espera la participación de más de 200 países. El tema principal será la reducción de las emisiones de CO2



Panamá oficializó hoy la reunión preparatoria de la Cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realizará en esta capital del 1 al 7 de octubre próximo, con la participación de alrededor de 5.000 representantes de 194 países.

El canciller panameño, Roberto Henríquez, dijo en conferencia de prensa que la reunión, auspiciada por Panamá y la ONU a un costo aproximado a los 5,7 millones de dólares, busca preparar las decisiones que serán adoptadas en la cumbre que se efectuará en Durban en noviembre próximo.

Henríquez precisó que durante la conferencia se reunirán el Grupo de Trabajo Especial sobre la Cooperación a largo plazo en el marco de la Convención, y el Grupo de Trabajo Especial sobre los nuevos compromisos de las Partes del Anexo 1 con arreglo al Protocolo de Kioto.

Explicó que estos grupos de trabajo deben avanzar en las modalidades de un segundo periodo de compromisos de reducción de emisiones de carbono de los países desarrollados, cuyo primer periodo culmina en 2012, y lograr avances en la completa ejecución de la Convención Marco.

Destacó que la semana previa a la reunión, los principales grupos gubernamentales de negociación llegarán a Panamá para coordinar sus posiciones en esta última reunión preparatoria a la cumbre de Durban.

Henríquez señaló que para Panamá la actividad representa un reto muy grande, en materia de logística y de organización, que demuestra el compromiso que tiene el país con el tema.

No obstante, aceptó que también será una gran oportunidad "para mostrar a Panamá como un país próspero, cómodo, seguro y atractivo para atraer inversión", matizó.Enlace

Fuentes:

EFE

Univisión

El Día del Ozono identifica un nuevo enemigo para la capa vital del planeta

Especial: Calentamiento Global

La Organización de Naciones Unidas aprovechó el día de ayer (16 de septiembre) el Día Internacional de la protección de la capa de ozono para identificar un nuevo enemigo para ese escudo del planeta: los HFC, y recordó la "oportunidad única" que ofrece la nueva tecnología para no utilizarlos.

HCFC (Hidroclorofluorocarburos)


¿Qué es?

Los HCFCs son compuestos formados por átomos de cloro, flúor, hidrogeno y carbono. Aunque son destructores de la capa de ozono, han sido introducidos temporalmente como sustitutos de los CFCs.

Fuentes de emisión y aplicaciones de los HCFCs.

La principal fuente de contaminación de estas sustancias son los equipos de refrigeración, tanto en estado operativo, como al final de su vida útil. También se encuentran presentes en aerosoles, pinturas, barnices, etc.

No existen fuentes naturales de contaminación, ya que se trata de sustancias sintetizadas por el hombre.

Efectos sobre la salud humana y el medio ambiente.

Los efectos producidos por la inhalación de los HCFCs suelen ser confusión mental y somnolencia, pero en elevadas concentraciones se puede llegar a la pérdida del conocimiento y asfixia. El contacto con el líquido provoca congelación en la piel y enrojecimiento y dolor en los ojos.

Los HCFCs se usaron como sustancias sustitutivas de los CFC debido a su menor toxicidad y persistencia en el medio ambiente, aun así son sustancias cloradas destructoras Enlacede la capa de ozono. Por lo general son sustancias con un potencial de bioacumualación bastante bajo, aunque el 2,2-dicloro -1,1,1- trifluoroetano, según estudios realizados en el alga Daphnia, presenta un nivel moderado de toxicidad en los organismos acuáticos.

Más información en la web del Ministerio de Medio Ambiente de España.


La Organización de Naciones Unidas aprovechó hoy el Día Internacional de la protección de la capa de ozono para identificar un nuevo enemigo para ese escudo del planeta: los HFC, y recordó la "oportunidad única" que ofrece la nueva tecnología para no utilizarlos.

Con el doble objetivo de proteger la capa de ozono y atajar el cambio climático, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) subraya que los hidrofluorocarbonos (HFC), si bien no atentan contra la ozonosfera, provocan el efecto invernadero.

El propio Ban Ki-moon señala en un escrito a propósito del Día Internacional de la Protección de la Capa de Ozono, la posibilidad de que se incluya en los acuerdos internacionales una recomendación sobre los HFC para evitar el calentamiento global.

Los HFC, si bien no agotan la capa de ozono, son gases de efecto invernadero muy potentes, y su consumo ha ido aumentando rápidamente a medida que se utiliza para reemplazar a los HCFC, químicos antropogénicos dedicados a la refrigeración y fabricación de aerosoles con los que se sustituyó a los ya prohibidos clorofluorocarbonos (CFC).

En esta fecha se conmemora desde 1995, por decisión de la Asamblea General de la ONU, la firma del Protocolo de Montreal (1987), que identifica y restringe las sustancias que agotan la capa de ozono.

"Las Partes en el Protocolo de Montreal están ahora examinando nuevas enmiendas, incluidas propuestas encaminadas a incorporar a los hidrofluorocarbonos (HFC) en el régimen del Protocolo, en una forma que complemente los esfuerzos emprendidos al amparo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto", añade el secretario de la ONU en el escrito publicado en la página de la Secretaría para el Ozono de la organización.

La tecnología que se elija para reemplazar a los HCFC "será determinante" a futuro y se invita a gobiernos e industrias a aprovechar la "oportunidad singular" de adquirir tecnologías de vanguardia, que eliminen los compuestos que agotan la capa de ozono, disminuyan los costos de energía y respeten el clima.

"Los HCFC son tanto sustancias que agotan la capa de ozono como potentes gases de efecto invernadero: el HCFC más utilizado es casi 2.000 veces más potente que el dióxido de carbono en sus efectos sobre el calentamiento de la Tierra", precisa Ban Ki-moon en su nota.

Para facilitar esa "transición" en los países en desarrollo, el Protocolo de Montreal ofrece una "financiación ampliada", apunta el diplomático coreano, quien reconoce que en más de 24 años de "aplicación satisfactoria", el documento se ha reforzado gradualmente hasta abarcar la eliminación de casi 100 sustancias que atacan el ozono.

"La Eliminación de los HCFC: una oportunidad única", el lema de este año, se suma a otras campañas internacionales que desde 1985, cuando científicos del Centro de Investigación Británico identificaron el agujero antártico de la capa de ozono, conciencian sobre este problema global.

Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se anima a las administraciones de todo el mundo a revisar, ampliar y aplicar las medidas encaminadas a reducir los gases que atacan directamente la ozonosfera, el área de la estratosfera que absorbe la radiación ultravioleta de alta frecuencia que emite el sol y el primer "escudo" de vida del plante.

En España se anunció ya la próxima puesta en marcha de un modelo de "transporte químico" acoplado a los modelos meteorológicos para identificar especies químicas atmosféricas (aerosoles y radiación ultravioleta) en zonas de interés, como la Antártica.

Tomado de:

La InformaciónEnlace

11 de julio de 2011

Población mundial llegará a 7.000 millones en octubre

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora el Día Mundial de la Población (11 de noviembre) teniendo como marco una proyección preocupante: el número de habitantes del planeta llegará a los 7.000 millones en octubre.



Según los pronósticos, algunas de las naciones más pobres del mundo duplicarán su población en la próxima década, y en 2025 se llegaría a los 8.000 millones de habitantes en todo el mundo.

El director ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Babatunde Osotimehin, dijo a IPS que 7.000 millones representaban todo un desafío, una oportunidad y un llamado a la acción.

En el Día Mundial de la Población, el 11 de este mes, se lanzará la campaña "7.000 millones de acciones".

"Se intentará concientizar a la población sobre lo que significa vivir en mundo con 7.000 millones de personas y se instará a tomar acciones en temas que nos afectan a todos", añadió.

Juntos "podemos forjar el futuro con los jóvenes, promover los derechos de las adolescentes y mujeres, y salvaguardar los recursos naturales de los que todos dependemos", indicó.

Se prevé que el incremento poblacional tenga un efecto devastador en unas 215 millones de mujeres que desean pero no tienen acceso a salud reproductiva de calidad ni a servicios de planificación familiar.

La directora ejecutiva de Mujeres y Población en la Fundación de las Naciones Unidas, Tamara Kreinin, dijo a IPS: "Con la población mundial destinada a cruzar la marca de los 7.000 millones en octubre de 2011 y a seguir creciendo más en las próximas décadas, esta necesidad insatisfecha sólo aumentará".

Subrayó que la calidad y la disponibilidad de los servicios de planificación familiar eran clave para interrumpir el ciclo inter-generacional de pobreza y crear comunidades más fuertes y estables.

Invertir en programas voluntarios de planificación familiar le da a las mujeres herramientas para tomar decisiones clave sobre el número de hijos que desean tener y el espacio entre cada embarazo.

Kreinin aseguró que, atendiendo la necesidad de planificación familiar, habría una caída de 32 por ciento en las muertes maternas y se reduciría la mortalidad infantil 10 por ciento.

En tanto, Osotimehin dijo a IPS que proteger la salud reproductiva y los derechos de las mujeres era "fundamental para nuestro futuro colectivo y el desarrollo sostenible".

"Juntos podemos atender la necesidades de unas 215 millones de mujeres en países en desarrollo que quieren planificar y espaciar sus embarazos pero no tienen acceso a métodos modernos de anticoncepción", indicó.

"Juntos podemos prevenir la muerte de 1.000 mujeres cada día por complicaciones de embarazo y parto", añadió.

Dijo además que era una oportunidad de invertir en los 1.800 millones de adolescentes y jóvenes de entre 10 y 24 años que hay en el mundo.

Constituyen más de un cuarto de la población mundial, y casi 90 por ciento viven en países en desarrollo.

"Cada joven merece educación, incluyendo sexual, y acceso a completos servicios de salud", indicó.

Con las políticas adecuadas, las inversiones y el apoyo social, los jóvenes pueden gozar de vidas más sanas, libres de la pobreza, y tener posibilidades de paz y estabilidad, agregó.

"Al ser la población más interconectada, los jóvenes ya están transformando la sociedad, la política y la cultura. Involucrando más activamente a las mujeres y a los jóvenes, podemos construir un mejor futuro para todas las generaciones", sostuvo Osotimehin.

Los cinco países más populosos del mundo son China (1.300 millones), India (1.200 millones), Estados Unidos (310,2 millones), Indonesia (242,9 millones) y Brasil (201,1 millones).

Un nuevo estudio, titulado "La multiplicación demográfica de África", presentado el mes pasado por el Centro de Investigación Globalista, revela que la población de ese continente se ha más que triplicado durante la segunda mitad del siglo XX, pasando de 230 millones a 811 millones.

Como consecuencia, África se ha vuelto más populosa que Europa. Nigeria, el país más habitado del continente africano, con 158 millones de personas, crecerá a 730 millones para fines de siglo, superando a la población total europea proyectada, de 675 millones.

Nigeria es actualmente la única nación africana con una población que excede los 100 millones. Pero se espera que otros 10 países se sumen al club antes de que termine el siglo: la República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, Kenia, Malawi, Níger, Sudán, Tanzania, Uganda y Zambia.

No obstante, José Miguel Guzmán, director de la División de Población y Desarrollo del (UNFPA), dijo a IPS que la tasa global de crecimiento poblacional no era tan alta como lo ha sido en el pasado.

La caída de la fertilidad en la mayoría de los países ha contribuido a una disminución en las tasas de crecimiento poblacional.

"Pero si consideramos los países menos avanzados (PMA) o la mayoría de los subsaharianos, la situación es bien diferente", indicó Guzmán.

En la mayoría de esas naciones, afirmó, la fertilidad todavía es alta, y la tasa de crecimiento también.

En algunos casos llega a tres por ciento anual, lo que significa que la población en esas áreas se duplicará en 20 o 25 años.

Kreinin dijo a IPS que, en muchos países, cada dólar invertido en servicios de planificación familiar voluntaria ahorra al menos cuatro dólares gastado en tratamiento de complicaciones de embarazos no deseados.

A pesar de los bajos costos y los muchos beneficios de la planificación familiar, los líderes mundiales no la consideran aun una prioridad a la hora de decidir sus gastos.

Los países emergentes invierten en salud reproductiva alrededor de la mitad de lo que prometieron en la histórica Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, de 1994.

En tanto, las naciones industrializadas, incluyendo Estados Unidos, proveyeron menos de un cuarto de lo prometido, indicó.

Fuente: http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98610

Tomado de:

Rebelión

20 de junio de 2011

ONU: Internet, derecho humano



  • ONU reconoce el uso de internet como derecho humano
  • La medida se toma en torno a que el uso de internet es un amanera de encontrar libertad y expresarla
  • El organismo internacional señala que los gobiernos deberán tomar cartas en el asunto, en especial aquellos que carecen de garantias para el uso de internet

La Asamblea de las Naciones Unidas declaró como derecho humano el acceso a Internet. Con lo que alerta a todos los gobiernos a promover el uso de internet como una obligación y defender ese derecho.

“La única y cambiante naturaleza de Internet no sólo permite a los individuos ejercer su derecho de opinión y expresión, sino que también forma parte de sus derechos humanos y promueve el progreso de la sociedad en su conjunto”, dijo Frank La Rue, relator especial de la ONU, vía comunicado de prensa tomado por CNN.

En contraparte el organismo señala que aquellos países que evitan el uso libre de internet necesitan tomar medidas para evitar esa clase de prácticas

“Los gobiernos deben esforzarse para hacer que el Internet sea ampliamente disponible, accesible y costeable para todos. Asegurar el acceso universal Internet debe ser una prioridad de todos los estados”, añadió.

LA ONU estipula que los gobiernos que incurren en faltas son aquellos que, bloquean contenidos, como es el caso de China con páginas como Facebook, Twitter, Google, Youtube y LinkedIn; los países que desconecten el acceso de forma premeditada como ocurrió en Egipto y los que no protegen la privacidad de los datos en internet.

Fuente:

Pulso 360
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0