Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta monsanto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta monsanto. Mostrar todas las entradas

19 de abril de 2011

Perú: Ingresarán semillas transgénicas de 4 commodities agrícolas

Transgénicos en el Péru 2

Conocer Ciencia continúa denunciado este atropello que pone en peligro el futuro de la agricultura del país y la vida de millones de personas que consumirán productos transgénicos. Lea:


Estos alimentos serían: arroz, soya, algodón y, principalmente, maíz amarillo duro, que es el segundo producto agropecuario que más importamos

Lea nuestro especial Monsanto en el Perú:

Monsanto en el Perú I

Monsanto en el Perú II

Monsanto en el Perú III


Por Guillermo Westreicher H

Lima, 19 Abril (Agraria.pe) La aprobación del Reglamento Interno Sectorial del Ministerio de Agricultura (MINAG) que autoriza el ingreso de transgénicos a nuestro país, impulsaría las importaciones de semillas genéticamente modificadas de commodities agrícolas como arroz, soya, algodón y, principalmente, de maíz amarillo duro, opinó José Grozo Benavente, gerente de estudios económicos de la consultora Inform@cción.

“La principal empresa que comercializa este producto (maíz amarillo duro) es la transnacional Monsanto. Es posible que las importaciones se realicen de países cercanos como Argentina, Brasil o EE.UU, donde tienen sus instalaciones”, refirió Grozo.

El especialista explicó que las semillas transgénicas ofrecen un mayor rendimiento en los cultivos. Asimismo, señaló que de estos productos, la soya es la que tiene menores probabilidades de ingresar a nuestro país y actualmente se cultiva en niveles poco significativos.

Cifras

A nivel nacional, el área sembrada de maíz amarillo duro es de 183,9 mil Has en lo que va de la campaña (agosto 2010 - febrero 2011), de acuerdo a estadísticas del MINAG. Esto representa una disminución de 9,9% en relación al mismo período del año anterior.

Asimismo, en el primer bimestre de 2011, la producción alcanzó US$ 85,1 mil (209,3 mil TM), lo cual representó un incremento de 4,7% en comparación al 2009. Los principales departamentos productores fueron Lima (25,9% del total), San Martín (19,3%) y La Libertad (8,3%).

El maíz amarillo duro fue el segundo producto de importación del sector agropecuario en el primer bimestre de 2011, con una participación de 13,2%. Las compras alcanzaron US$ 77,3 millones (256,8 mil TM), registrando un incremento de 71,1% en relación al año anterior. Los principales países de procedencia de este producto fueron Argentina (53,1% del total), Paraguay (23,5%) y EE.UU (17,5%),

Datos:

- El precio internacional del maíz aumentó en 73,8% en el primer cuatrimestre de 2011 en relación al miso período del año pasado, según información del índice de precios del Banco Mundial.

- El viernes, el MINAG publicó en el diario El Peruano el decreto supremo que aprobaba el Reglamento Interno Sectorial sobre Seguridad de la Biotecnología en el desarrollo de actividades con Organismos Vivos Modificados agropecuarios o forestales y/o sus productos derivados.

Fuente:

Agraria (Perú)


Lea nuestro especial Monsanto en el Perú, en los archivos de Conocer Ciencia:

Monsanto en el Perú I

Monsanto en el Perú II

Monsanto en el Perú III

Alerta: Se norma el ingreso de semilla trasgénica en el Perú

Transgénicos en el Perú 1

En Conocer Ciencia nos oponemos al ingreso de Monsanto al Perú. Monsanto, la transnacional química, es sinónimo de semillas transgénicas, semillas que producen alimentos que tendrían serias consecuencias sobre la salud y la vida humanas. En Conoicer Ciencia reiteramos nuestro compromiso con la vida y nuestro rechazo a los productos trasgénicos. Este será el primero de un especial sobre "Trasgénicos en el Perú".

Lea nuestro especial Monsanto en el Perú:

Monsanto en el Perú I

Monsanto en el Perú II

Monsanto en el Perú III

Especialistas en genética agraria, ingenieros agrónomos e instituciones representativas del agro nacional, se pronunciaron ante el reglamento de bioseguridad

Por Raúl Yaipén Carranza

Lima, 19 Abril (Agraria.pe) El pasado viernes 15 de abril, el ministerio de Agricultura (MINAG), a través del Decreto Supremo 003-201, promulgó el reglamento que permite el ingreso de las semillas transgénicas (organismos genéticamente modificados) a nuestro país.

Ante esta resolución Agraria.pe consultó con especialistas en genética agraria, ingenieros agrónomos e instituciones representativas del agro nacional, para que se pronuncien.

Menos agua, más alimentos

La Dra. Luz Gómez Pando, jefa del programa de cereales de la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM), se mostró a favor de la norma. “Tenemos que ponernos a pensar que somos un país que necesita mayor cantidad de alimento a menor costo, por tanto las técnicas de mejoramiento genético en los cultivos pueden ser útiles”.


“Desarrollar transgénicos es fabuloso porque nos va a premitir producir mayor cantidad de alimentos y complementar la demanda, cuando se dice que esta tecnología reduce la biodiversidad no se tienen suficiente información al contrario se podría ampliar con variedades nuevas”, afirmó.

En ese sentido, Gómez indicó que el desarrollo de transgénicos por medio de una técnica adecuada, dentro de la misma familia del cultivo, con un método de mejoramiento natural convencional, podría brindar muchos beneficios hacia la agricultura tradicional en el orden de calidad y productividad.

Asimismo, Fernando Cillóniz, gerente de la consultora Inform@cción, respaldó la norma que ha promulgado el Estado. “El Perú se pone en el camino de la modernidad agraria, acorde con países del primer mundo, soy un convencido que estos cultivos no expone la salud de los peruanos ni la biodiversidad”.

“La producción agrícola mundial está decreciendo y la demanda por alimentos está en ascenso, la única solución es aumentar la productividad, mejorar el uso del recurso hídrico en los cultivos y generar variedades que permitan elevar la productividad, los avances tecnológicos en el agro permitirán solucionar los problemas alimenticios del mundo”, indicó Cillóniz.

Seguridad Alentaría en riesgo

Por su parte, Marcelino Bustamante López, ejecutivo de la Confederación Nacional Agraria (CNA), señaló que el decreto supremo significa “un atentado directo a la seguridad y soberanía alimentaria de las familias peruanas”.

“El ingreso de las semillas transgénicas pone en riesgo la biodiversidad de nuestro país en especial a nuestras semillas originarias como la del maíz y la papa, pero también significa un atentado a la salud”, sostuvo.

“Una vez más el gobierno aprista emite un decreto supremo en favor de los grandes grupos de poder económico, está claro que este reglamento es producto de un lobby internacional que desde hace tiempo viene trabajando el Ministerio de Agricultura con empresas y agroindustrias extranjeras que pretenden ingresar organismos genéticamente modificados a nuestro país”, resaltó Bustamante López.

Asimismo, Lucila Quintana, presidenta de Conveagro señaló que el reglamento que busca normar las actividades con Organismos Vivos Modificados (transgénicos) es inconsulto. “El texto no es conocido por los actores involucrados, sino solo por la burocracia del ministerio de Agricultura e INIA, donde predominan intereses comerciales ligados al ministro de Economía, Ismael Benavides”.

“El gobierno deja una bomba de tiempo contra la biodiversidad peruana al promulgar entre gallos y medianoche el reglamento”, concluyó Quintana.

Fuente:

Agraria Perú

Lea nuestro especial Monsanto en el Perú, en los archivos de Conocer Ciencia:

Monsanto en el Perú I

Monsanto en el Perú II

Monsanto en el Perú III

5 de abril de 2011

Agricultores orgánicos en Estados Unidos demandan a Monsanto


  • Se informó que organizaciones de agricultores orgánicos y empresas comercializadoras de semillas en Estados Unidos, presentaron una demanda en contra de Monsanto, compañía biotecnológica que durante el último tiempo ha hecho noticia por la comercialización de semillas genéticamente modificadas.
  • La acción legal fue presentada por la Fundación Pública de Patentes (PUBPAT, por sus siglas en inglés) ante un tribunal de justicia en Nueva York y representa alrededor de 270 mil personas.
  • La demanda responde a una medida de protección para defender a los agricultores orgánicos, que puedan ser acusados por Monsanto de infringir sus derechos de patente.
  • De acuerdo a lo explicado en su sitio web, algunos cultivos han resultado contaminados con semillas transgénicas de manera accidental, por polinización cruzada por ejemplo, y por ello, aseguran que “parece perverso que un agricultor orgánico pueda ser acusado de infringir los derechos de patentes, pero Monsanto ha hecho previas acusaciones”.
  • Según Monsanto, la demanda es un “truco publicitario”, calificando las acusaciones de “falsas, fraudulentas y engañosas”. La empresa especificó en su blog que “nunca ha sido ni será la política de Monsanto de ejercer sus derechos de patente en aquellos campos donde sean halladas cantidades o rasgos de nuestras semillas como resultado de medios involuntarios”.
  • Comentó que “algunos piensa que las semillas transgénicas pueden coexistir con las orgánicas, pero la historia nos dice que esto no es posible y actualmente el interés financiero de Monsanto es eliminar las semillas orgánicas para que puedan tener el monopolio total sobre nuestra cadena de alimentos”.

30 de enero de 2011

El “regalo” de Monsanto a Haití. Una breve historia de violencia



Déjalo arder

"Un gran regalo de pascua" comentó Elizabeth Vancil, directora de Monsanto de iniciativas de desarrollo. Casi 60.000 sacos de semillas híbridas de maíz y otros vegetales fueron donados por Monsanto a Haití post-terremoto. En observancia del Día Mundial del Ambiente, 4 de Junio 2010, cerca de 10.000 granjeros rurales haitianos se congregaron en Papaye para marchar siete kilómetros hasta Hinche para celebrar este regalo. Al llegar, tomaron sus canastas de pascua con más de 400 toneladas de vegetales y las quemaron. [i] "¡Larga vida a la semilla nativa de maíz!" cantaron al unísono. "¡El OGM [organismo genéticamente modificado] de Monsanto viola la agricultura campesina!"

De acuerdo con Chavannes Jean-Baptiste, coordinador del Movimiento Campesino de Papay (MCP) "actualmente hay una escasez de semilla de maíz en Haití ya que muchas familias utilizaron las suyas para alimentar refugiados"[ii] Como cualquier corporación capitalista de desastres, Monsanto le tendió una mano en un momento de crisis al 65 por ciento de la población que sobrevive a base de agricultura de subsistencia. Pero no tendieron cualquier mano, más bien ofrecieron un puñado de semillas. Este puñado de semillas de maíz, el cultivo tradicional de Haití, estaba tratado con el fungicida Maxim XO. Con la misma benevolencia, no regalaron cualquier semilla de tomate, regalaron semillas tratadas con Thiram, un químico tan tóxico que la EPA (Environmental Protection Agency, Agencia de Protección Ambiental) ha decidido que es demasiado tóxico para uso casero y ordenado que cualquier trabajador agrícola que lo utilice debe usar ropa protectora. [iii] ¡Felices Pascuas! El sitio web oficial de Monsanto explica este donativo tóxico de la siguiente manera: "los tratamientos fungicidas para semillas se aplican con frecuencia a las semillas antes de ser sembradas para prevenir enfermedades relacionadas con hongos que surgen en el suelo y limitan la capacidad de la planta para germinar y crecer. El tratamiento también previene ciertas enfermedades que pueden ser contraídas en la transferencia entre países."[iv] Sin embargo, de acuerdo con la Hoja de Datos sobre Substancias Departamento de Salud y Servicios para la Tercera Edad de Nueva Jersey "la exposición repetida [al Thiram] puede afectar riñones, hígado y la tiroides. Exposición prolongada o en altas dosis puede dañar los nervios".[v] ¿Por qué Monsanto estaba tan ansiosa de donar semillas que podían comprometer la salud de tanta gente hambrienta? "El gobierno haitiano está utilizando el terremoto para venderle el país a las multinacionales" dijo Jean-Baptiste. Bienvenidos al nuevo terremoto.

"Es un fuerte ataque contra la pequeña agricultura, contra los campesinos, contra la bio-diversidad, contra las semillas criollas... Y lo que queda del ambiente en Haití."- Chavannes Jean-Baptiste, director ejecutivo del MCP.

Lea el artículo completo en:

Sin Permiso

2 de noviembre de 2010

Brack advierte presiones por transgénicos

El ministro peruano de Medio Ambiente, Antonio Brack, no habla claro. Pero en Conocer Ciencia sí. Las presiones provienen de grupos de Monsanto (líder mundial en producción de semillas transgénicas) que presionan a los ministros peruanos de economía y agricultura, entre otros, para obtener leyes favorables a sus negros intereses económicos. Lea el artículo de Peru21:



Ministro de Ambiente no da luz verde a semillas genéticamente modificadas. La mitad de las agroexportaciones son orgánicas.

Proponen moratoria de transgénicos hasta que concluya ordenamiento legal. (USI)

“Existe una presión muy fuerte sobre el Ministerio de Ambiente (Minam), para permitir que en el país se siembren transgénicos”, advirtió el titular de este sector, Antonio Brack.

En ese sentido, el funcionario reconoció que la discusión del tema con el Ministerio de Agricultura se encuentra “empantanada”. Por ello, insistió en la propuesta de ley –pendiente en el Congreso–, que declara una moratoria para los transgénicos, en tanto no se concluye con la regulación sobre el uso de la biotecnología en el Perú.

Brack recordó que la legislación sobre bioseguridad se elaboró antes de la creación del Ministerio de Ambiente, por lo que urge adecuar el ordenamiento de esta actividad. “No estamos en contra (de los transgénicos), pero sí estamos a favor de ordenar nuestros recursos genéticos”, aseveró.

Perú, país orgánico

El titular del Minam reafirmó la posición de su sector de privilegiar la protección y desarrollo del material genético del país, antes que promover el uso de organismos genéticamente modificados. Reveló que actualmente existen 55,000 agricultores en el país que cuentan con la certificación internacional para cultivar productos orgánicos (sin pesticidas ni químicos).

“El consumo de productos orgánicos está creciendo de una manera altísima a nivel mundial y ese es nuestro futuro”, dijo en RPP. A renglón seguido, comentó que cerca de la mitad de las agroexportaciones son productos naturales.

Fuente:

Peru21

Lea en los Archivos de Conocer Ciencia:

Especial "Monsanto en el Perú"

Monsanto en el Perú (1)

Monsanto en el Perú (2)

Monsanto en el Perú (3)

Especial "Transgénicos en Barranca (P'erú)"

Maíz transgénico invade Barranca (1)

Maíz transgénico invade Barranca (1)

Especial "Los Alimentos Transgénicos"

Alimentos transgénicos - Anna Bermeo (1)

Alimentos transgénicos - Anna Bermeo (1)

28 de marzo de 2010

¡Peligro! Maíz transgénico invade Barranca

Domingo, 28 de marzo de 2010

¡Peligro! Maíz transgénico invade Barranca

Editorial: En Conocer Ciencia siempre nos hemos opuesto al uso de transgénicos, tanto para uso humano como para forraje de animales. En nuestros archivos denunciamos las maniobras políticas, politiqueras y poltiquiasquerosas para tender la alfombra roja a Monsanto en el país. Monsanto es la mayor empresa global de vanta de semillas trasgñenicas y pretende abrir nuevos mercados en nuestro país a costa de la enfermedad y la muerte de nuestra gente.




Los cultivos transgénicos (modificados genéticamente) están teóricamente prohibidos por ley en el Perú. Sin embargo, su avance en nuestros campos de cultivo, se da día a día, sin que las autoridades hagan algo para hacer cumplir la ley. El Ministerio de Agricultura manifiesta que no se puede hacer nada en tanto no se apruebe el Reglamento de Bioseguridad (Pendiente de aprobación, como un sinnúmero de otros reglamentos, en nuestro país). Publicado en el diario Correo (Perú) el 22 de marzo de 2010.



La Ley vigente sobre "Riesgos derivados del uso de la biotecnología", establece que el INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria) es el responsable del ingreso, la investigación y comercialización de los transgénicos; previa evaluación de riesgos a la salud de las personas y al medio ambiente. INIA repite los que dice el MINAG: No puede actuar por falta del Reglamento.

En una investigación realizada por la Universidad Nacional Agraria La Molina, publicada el año pasado y entregada al MINAG, sobre análisis que se realizaron en 319 muestras de maíz amarillo duro, procedentes de 5 regiones del Perú (Piura, Lambayeque, la Libertad, Ancash y Lima), encontraron que: en Barranca el 62% de las muestras analizadas eran transgénicas, en Jequetepeque el 60%, en Chepén el 25%, en Gallito Ciego el 32 %.

En Piura, la RAAA (Red de Acción en Agricultura Alternativa) y CIPCA (Centro de Promoción e Investigación del Campesinado), en una investigación sobre soya, realizada en 6 localidades de Morropón y Sapillica, se encontró que en 2 localidades de Morropón la soya analizada era transgénica. Durante el ultimo Congreso Nacional de la RAAA en Ayacucho, se realizó un muestreo y análisis de maíz y frijol en los mercados locales y se encontró presencia de transgénicos.En un muestreo realizado en supermercados de Lima, la RAAA detectó la presencia de productos transgénicos en alimentos, como maicenas y otros.

En el año 2007, investigadores de la Universidad de Caen en Francia, hallaron que ratas alimentadas con maíz transgénico presentaron intoxicaciones en el riñón e hígado. El Gobierno francés amparado en el Principio Precautorio, que significa: en la duda abstente, vetó el maíz transgénico, a comienzos del año pasado.

En el Perú se ha constituido y viene actuando, desde hace tres años, la "Plataforma de la lucha contra los transgénicos" que agrupa a varias instituciones nacionales.

A la fecha, tres Gobiernos Regionales, los del Cusco, Ayacucho y San Martín, han declarado, formalmente, mediante ordenanzas regionales, a sus respectivas regiones como "Zona libre de transgénicos", como ya se ha hecho en muchos lugares del mundo. Es urgente que se aprueben las normas que están pendientes, para controlar la presencia de los transgénicos en nuestro país.

Fuente:

Diario Correo (Perú)

Lea los archivos de Conocer Ciencia:

2007: Acta de Constitución de Plataforma "Perú Libre de Transgénicos"

2008: Maíz transgénico vs. Maíz orgánico

2008: Alimentos Transgénicos (I)

2008: Alimentos Transgénicos (II)

2009: Encuentran transgenes en maíz mexicano

2009: ¿El maíz transgénico es inofensivo?

Especial: Monsanto en el Perú:

Monsanto en el Perú (I)

Monsanto en el Perú (II)

Monsanto en el Perú (III)

2 de marzo de 2010

Comisión Europea autoriza el cultivo de una patata transgénica


Martes, 02 de marzo de 2010

Comisión Europea autoriza el cultivo de una patata transgénica La Comisión Europea anunció este martes la autorización el cultivo de una patata genéticamente modificada, producida por el grupo alemán BASF, en su primera medida de este tipo en los últimos doce años en la Unión Europea (UE), provocando críticas inmediatas de Italia y de grupos ecologistas.

"La Comisión tomó hoy (martes) decisiones relativas a la patata transgénica Amflora", cuyo cultivo es autorizado en la Unión Europea con "fines industriales" y para la alimentación animal, indicó un comunicado del Ejecutivo europeo.

"Cada Estado es libre de autorizar o no el cultivo de este OGM", precisó sin embargo el comisario europeo encargado de la Salud, John Dalli, para tratar de atenuar el alcance de la decisión.

Italia reaccionó rápidamente criticando la decisión de la UE.

"Somos contrarios a la decisión de la Comisión Europea de autorizar el cultivo de patata genéticamente modificada", declaró el ministro italiano de Agricultura, Luca Zaia.

"Quebrar la prudencia que se había optado desde 1989 es un acto que puede afectar a todo el sector. Italia no sólo no se reconoce en esa decisión sino que reitera que no permitirá que se pongan en cuestión las decisiones soberanas adoptadas por los países con respecto a esa materia", agregó.

"Estamos evaluando la posibilidad de formar un frente común de países para defender la salud de los ciudadanos y la identidad de la agricultura europea", anunció.

Bruselas autorizó asimismo la comercialización en Europa para fines alimentarios de tres variedades de maíz transgénico de la firma Monsanto, derivados del MON 863, indica el comunicado. Esta decisión es menos espectacular dado que la comercialización de productos OGM importados es autorizada regularmente.

La gran novedad concierne la autorización de la papa Amflora, tubérculo creado por la firma BASF y destinado a la utilización industrial por su almidón y a la alimentación animal.

La Comisión Europea no había autorizado el cultivo en Europa de una planta genéticamente modificada desde 1998, cuando dio luz verde al cultivo del maíz OGM MON 810 de Monsanto.

Lea el artículo completo en:

Yahoo Noticias

23 de octubre de 2009

México: Polémica por maíz transgénico

Viernes, 23 de octubre de 2009

Polémica por maíz transgénico en México
Mujer con cesta de mazorcas

Quienes se oponen a la decisión del gobierno advierten sobre la pérdida de variedades criollas.

Después de una moratoria de 11 años, el gobierno mexicano autorizó 15 solicitudes para sembrar maíz genéticamente modificado, una decisión que causó polémica entre académicos y grupos ambientalistas por el efecto que tendría en variedades nativas.

La crítica más frecuente es el riesgo de perder el genoma de las especies de maíz originarias de la región, debido a la contaminación de transgénicos.

Elena Álvarez Buylla, investigadora del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México, afirmó que es imposible aislar los cultivos modificados de las variedades criollas, sobre todo en este país que es centro de origen de decenas de variedades.

"Los transgenes se acumularán en las razas nativas, y eso conlleva incertidumbres inaceptables. Por eso la prohibición en otros países originarios", dijo en conversación con BBC Mundo.

En respuesta, las autoridades aseguran que se tomaron precauciones extra para proteger los cultivos criollos.

Se trata de una fase experimental para determinar si realmente existe ese riesgo, le dijo a BBC Mundo Ariel Álvarez, secretario de la gubernamental Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados.

"No podemos negarnos a experimentar ni caer en el círculo vicioso de que si no hay conocimiento no tomas decisiones, y no lo haces porque no existe el conocimiento", afirmó.

clic ¿Usted qué opina?, ¿es un avance o un desastre?

Larga historia

En México el tema del maíz transgénico está presente desde 1996, cuando surgieron las primeras variedades comerciales de la gramínea.
En 1998, ante la presión de grupos campesinos y de ambientalistas, el gobierno decretó una moratoria para la siembra de esta variedad, la cual concluyó en septiembre de este año.

Semanas después los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente otorgaron 15 permisos para cultivos experimentales en varios estados del país.

La empresa estadunidense Monsanto Comercial obtuvo nueve concesiones, y las seis restantes fueron para Dow AgroScience/PHI México. La asignación avivó la polémica.

"Se hizo para favorecer a Monsanto. El gobierno se dejó presionar por esta compañía", le dijo a BBC Mundo Víctor Suárez, de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos del Campo, opositora al maíz modificado.

Las autoridades rechazan la denuncia. "Han pasado 13 años desde que llegó el maíz transgénico, si el gobierno cediera a presiones lo hubiera hecho hace mucho tiempo", afirmó Ariel Álvarez.

Incertidumbre

Maíz

Las autoridades argumentan que se desconoce el efecto real de los transgénicos.

Opositores y autoridades coinciden en que se desconoce el efecto real de los transgénicos en el maíz mexicano.

Donde se ha liberado la siembra de la gramínea, como Estados Unidos y España, existen condiciones de biodiversidad distintas a las de México, afirmó el secretario de la Comisión Interestatal, por lo que esa experiencia no puede aplicarse en este país.

Y según la investigadora de la UNAM, hasta ahora no se sabe qué cambiarán los genes modificados, aunque en experimentos con plantas similares hubo daños irreversibles.

El problema es el riesgo.

"Si se inserta un gen igualito a lo que se usa en maíz en un sitio del genoma puede no tener efecto, pero si se va a otro lugar podría afectar completamente", insistió.

Bajo control

La polémica del maíz modificado no es sólo por aspectos técnicos.

Según los opositores, en otros experimentos con transgénicos, como el algodón, los cultivos salieron del control del gobierno.

Sin embargo, el secretario de la Comisión Interestatal aseguró que todas las pruebas se mantendrán bajo estricta vigilancia.

Las áreas de experimentación no son mayores a una hectárea, lejos de siembras de maíz tradicional y fuera de la temporada normal de cultivo.

Además, en algunos casos no se permite que la planta madure, por lo que no existe riesgo de esparcir el polen, uno de los elementos que propician la contaminación de otros cultivos.

Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología

1 de julio de 2009

¿El maíz transgénico es inofensivo?

Jueves, 02 de julio de 2009

La agencia alimentaria europea ve inocuo el maíz transgénico de Monsanto

En Conocer Ciencia rechazamos los intentos de la transnacional Monsanto, y todos sus aliados políticos y económicos, de inundar el planeta con semillas transgénicas.

Si desea conocer más sobre experienias sobre los transgénicos y sus efectos en la salud lo invitamos a leer este artículo de Integral.

También lo inviitamos a leer, y descragar, la guía roja y verde de alimentos trasgénicos elaborada por GreenPeace, informativo válido para España pero con abudante información sobre transgénicos.



BRUSELAS (AFP) — La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) juzgó este martes (30 de junio de 2009) que el maíz transgénico del gigante estadounidense Monsanto MON810, cuyo cultivo está prohibido en seis países europeos, no presenta riesgos para la salud ni el medio ambiente.

"Los expertos en OGM de la EFSA concluyeron que el maíz 810 no presenta riesgos para la salud humana y animal y no constituye una amenaza para el medio ambiente, si se toman las medidas adecuadas para evitar contaminar a los lepidópteros", según las conclusiones publicadas en el sitio 'web' de la agencia, basada en Italia.

Alemania, Francia, Grecia, Austria, Hungría y Luxemburgo suspendieron el cultivo de esta variedad de maíz concebida para resistir mejor a la mariposa piral, debido a los interrogantes sobre posibles repercusiones en la salud y el medio ambiente.

La opinión de la EFSA permite ahora a la Comisión Europea proponer a los Estados miembros renovar la autorización concedida en 1998 para la importación y el cultivo del MON810.

Pero los Estados de la Unión Europea (UE) sólo podrán adoptar esa decisión si aúnan una mayoría cualificada, algo que por el momento no es evidente.

Once países, entre ellos Austria, Grecia, Irlanda y Holanda, han incluso reclamado la posibilidad de prohibir el cultivo de semillas genéticamente modificadas en su territorio, una propuesta apoyada por la mayoría de socios, excepto España, donde se cultiva la mayor superficie de MON810 en Europa.

A pesar de la opinión de la EFSA fue publicada este martes, el grupo Monsanto fue informado previamente de su contenido.

El productor estadounidense de semillas avanzó el lunes que la agencia había adoptado opiniones científicas favorables a esta variedad de maíz transgénico, lo que le permitió obtener ganancias en sus acciones cotizadas en la Bolsa de Nueva York.

La opinión "ilustra un firme compromiso en favor de decisiones fundadas en la ciencia, para permitir que los agricultores elijan cultivos biotecnológicos", estimó un responsable de Monsanto, Jerry Hjelle.

Greenpeace deploró este martes la opinión de la agencia europea y recomendó "rechazar la autorización de semillas genéticamente modificadas mientras no se mejore el proceso de evaluación de riesgos".

La organización ecologista denunció la "confianza ciega" de la Comisión Europea en los expertos de la EFSA, recordando que el organismo "se dijo públicamente incapaz de prever a largo plazo las consecuencias" de los cultivos transgénicos. Asismismo solicitaron a la UE analizar el impacto de los trasgñenicos a nivel económico y social.

Fuentes:

AFP Noticias

Agro Digital

Green Peace - España

Además:

En México piden al presidente Calderon no usar transgénicos

Seis activistas en huelga de hambre para declarar a Catalunya "zona libre de transgénicos"

4 de octubre de 2008

PERÚ: El debate d elos trangénicos continúa...

PERÚ: El debate de los trangénicos continúa...

Los ministros de Agricultura y Medio Ambiente continúan enfrentados por el tema d elos transgénicos. El titular de agricultura, fiel empleado de la transnacional Monsanto, no cesa de defender, en cualquier ocasión las supuestas bindades de los transgénicos. Mientras que Brack Egg aboga por declarar al país como libre de transgénicos. Veamos:




La posible liberación de semillas transgénicas (organismos genéticamente modificados) en el país sigue siendo un tema de fuertes diferencias entre los ministerios de Agricultura y del Ambiente. El titular del primero, Ismael Benavides, afirmó ayer que el ingreso de los transgénicos al país es "una decisión inteligente y pensando en el futuro alimentario de los peruanos".

Sin embargo, el miércoles el ministro del Ambiente, Antonio Brack, adelantó que en enero próximo el Gobierno evaluará si declara al Perú un país libre de transgénicos, con el fin de promover los productos orgánicos.

De ese modo, se retomó la polémica pública que sostienen ambos ministros y que lleva tiempo sin que haya solución a la vista.

La agencia Andina recogió declaraciones del ministro Benavides, quien ayer sostuvo que los productos orgánicos son cultivos de poco volumen y destinados a un pequeño nicho.

Más bien sostuvo que en 30 años seremos 50 millones de peruanos que requerirán un mayor volumen de productos agrícolas. Para él la clave son los transgénicos porque mejorarán la productividad de los campos y reducirán futuras crisis de alimentos. Mencionó que bajo esa lógica China acaba de lanzar ocho semillas transgénicas a su mercado.

Al respecto, el economista y experto en temas agrícolas Eduardo Zegarra se mostró escéptico sobre si funcionaría un modelo de cultivos transgénicos en una agricultura establecida en el minifundio como la peruana.

"El ministro no puede trasladar mecánicamente el modelo de cultivos transgénicos de EE.UU., Canadá y Australia al Perú, porque ese tipo de cultivos son posibles en grandes extensiones de terrenos centrados en el maíz o la soya", apuntó.

Sostuvo que la agricultura orgánica no significará una mayor productividad, pero sí una mayor rentabilidad para el agricultor.

Fuentes:

Diario El Comercio (Perú)

Diario La Primera (Perú)

6 de agosto de 2008

Perú: Ministerio de Ambiente pide retrasar algunos años el uso de trasgénicos

Perú: Ministerio de Ambiente pide retrasar algunos años el uso de trasgénicos

Antonio Brack Egg, ministro de Medio Ambiente del Perú

El Ministerio de Medio Ambiente fue creado en el Perú no con fin de conocer mejor y preservar nuestra diversidad, sino como un elemento imprescindible para la firma del TLC con los EE.UU. Hasta la publicación del presente post el ministerio de Medio Ambiente Peruano no cuenta con un local ni con una página web. Este ministerio no puede tocar los problemas relacionados con la contaminación de las mineras ni tampoco puede determinar si se utilizarán ono los transgénicos en nuestra patria. Leamos:

Lima, ago. 05 (ANDINA).-
El Ministerio del Ambiente propondría extender en algunos años el plazo para aplicar la norma que posibilitará el uso de alimentos transgénicos en el país, con la finalidad de analizar con mayor cautela este tema, indicó hoy el titular del sector, Antonio Brack.

“Es un aspecto muy delicado que Perú tome la decisión sobre en qué forma van a ingresar estas semillas genéticamente modificadas (al país) y que son patentes de empresas que tienen fines comerciales”, explicó.

Cabe señalar que el Ministerio de Agricultura (Minag) está trabajando el reglamento de bioseguridad para garantizar que sólo ingresen al país organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos correctamente investigados e inocuos.

En ese sentido, Brack manifestó que la misión y la responsabilidad del Ministerio del Ambiente y de él, como ministro de ese sector, es ver a Perú en el largo plazo.

“Entonces, el Ministerio del Ambiente posiblemente propondrá y decidirá en su oportunidad, en coordinación con los otros sectores, hacer una moratoria de algunos años para permitir tomar una decisión no apresurada, como se quiere tomar ahora”, dijo.

Refirió que su preocupación, y la del ministerio a su cargo, están en los recursos genéticos del país.

“Perú debe preocuparse muchísimo por sus recursos genéticos porque es un banco genético de importancia mundial de papa, maíz, granos, tubérculos andinos y muchísimas cosas, y no podemos estar dejando de lado nuestra rica diversidad biológica por cuatro o cinco semillas patentadas con fines comerciales”, subrayó.

Refirió que el uso de los alimentos transgénicos está legislado a nivel internacional en un convenio de la diversidad biológica en el Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad, y lo que se trata ahora es la norma que va a permitir el uso de transgénicos en Perú

Por otra parte, recordó que el Ministerio del Ambiente acaba de establecer una Oficina de Coordinación Regional y Asuntos Socio Ambientales que está viendo la prevención de conflictos.


Fuente:

Agencia Andina

Uruguay: Monsanto y Dow Chemical buscan introducir más especies transgénicas

Uruguay: Monsanto y Dow Chemical buscan introducir más especies transgénicas



Hasta ahora sólo eran soja y maíz, pero en breve el “menú” de transgénicos disponibles en Uruguay puede incrementarse, e incluso alcanzaría al arroz, pese a que el cultivo de este grano brinda un enorme saldo exportable al país llegando a mercados que se han cerrado ante variedades producto de la ingeniería genética.

A menos de un mes de caducada la moratoria oficial para la presentación de nuevas variedades transgénicas, la situación en Uruguay ofrece un panorama poco alentador: de un lado las corporaciones semilleras van por más y ya han anunciado que reflotarán sus pedidos para la aprobación de más eventos alterados genéticamente; en un segundo plano el gobierno, que alentó una hipótesis de “coexistencia”, brinda una señal de debilidad extrema en su argumentación, y en tercer lugar los pooles de siembra redoblan su expansión a costa de otros rubros e invaden zonas netamente identificadas con la agricultura familiar.

Según informa el influyente semanario uruguayo Búsqueda en su edición del jueves 31 de julio, el cultivo con semillas transgénicas creció un cuarenta por ciento en el último ciclo, en tanto que las mencionadas trasnacionales de origen estadounidense preparan una batería de solicitudes de nuevas variedades.

La decisión de permitir la “coexistencia” entre los cultivos transgénicos y los tradicionales se toma sin establecer la discusión amplia y profunda sobre el tema que reclamaban varias voces del movimiento ambientalista, que previo a que se anunciara la “coexistencia” ya denunciaban que ésta no era otra cosa que la aprobación tácita de los transgénicos.

Ya en 2005 Monsanto, Bayer y Dow Chemical habían presentado solicitudes de aprobación para nuevos eventos de maíz y una variedad de arroz resistente al herbicida genérico glifosato, aunque no fueron tenidas en cuenta. Ahora, una vez fijado el criterio de la “coexistencia” las trasnacionales vuelven por sus fueros. Y en ese sentido parecen mucho más ágiles que la complicada estructura gubernamental que en apariencia buscaría regular este mercado de la biodiversidad.

En efecto, en el decreto que concluye la moratoria se plantea la creación de un “Gabinete Nacional de Bioseguridad” conformado por los ministerios de Ganadería, Salud Pública, Economía, Medio Ambiente y Cancillería, así como una comisión de gestión de riesgo integrada por técnicos de esas carteras que asesorarían a dicho Gabinete. Sin embargo no se estableció la obligatoriedad del etiquetado de los alimentos que contengan transgénicos.

“La coexistencia de transgénicos y cultivos convencionales amenaza la biodiversidad por los altos riesgos de contaminación genética, y avala definitivamente el ingreso a Uruguay de esas variedades modificadas en beneficio de grandes empresas del exterior, lo que aumenta la extranjerización de la tierra y expulsa a los pobladores del campo”, señalaron al conocerse el fin de la moratoria la Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay (APODU), la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAPAL Uruguay) y REDES - Amigos de la Tierra Uruguay.

“Las medidas de bioseguridad que planea el gobierno no garantizan que no haya contaminación genética (por el desplazamiento del polen, por ejemplo) entre las variedades transgénicas y las que no lo son”, aseguran las organizaciones.

Imagen: http://www.greenpeace.org



Fuente:

Radio Mundo Real

Lea también:

"Las empresas extranjeras vienen a arruinar nuestros países"

3 de agosto de 2008

"Un pueblo que se dedica a un solo cultivo se suicida"

"Un pueblo que se dedica a un solo cultivo se suicida"

Entrevista a Marie-Monique Robin, autora del best seller "El mundo según Monsanto"


Heber Ostroviesky y Enrique Schmukler
Página 12



Marie-Monique Robin, autora del best seller "El mundo según Monsanto" que llegará en diciembre a la Argentina. 'Un pueblo que se dedica a un solo cultivo se suicida' es el ensayo periodístico más leído de los últimos meses en Francia y está dedicado en gran parte a la Argentina. En esta entrevista, su autora, Marie-Monique Robin se pregunta qué pudo haber ocurrido para que 'Eduardo Buzzi cambie de bando en tres años'.

-¿Cuáles son los aspectos ligados al modelo de explotación agrícola en Argentina que, según lo que usted pudo investigar en nuestro país, han quedado hasta ahora afuera de la discusión política?

-Si bien es necesario que el Gobierno intente reglamentar las exportaciones debería, sobre todo, limitar la expansión absolutamente demencial de la soja transgénica. Aunque las retenciones contribuyen a limitar la producción indiscriminada, no es suficiente. A mi juicio es urgente analizar el peligro de los organismos genéticamente modificados (OGM) a fondo. En la actualidad la producción cubre un total de 18 millones de hectáreas. ¿Y esto que quiere decir? Una sola cosa: aumento del monocultivo. Se trata de una constatación que, para mí, es inobjetable y confirma lo que había observado hace tres años, en otra visita que hice a la Argentina. La frase 'Un pueblo que se dedica al monocultivo se suicida' es evidente en este caso. Lo que hay que entender es que la expansión de la soja transgénica va en detrimento de los pequeños y medianos productores, al verse obligados a abandonar la producción de alimentos para la población. En primer lugar, porque las semillas que suministra la multinacional Monsanto, de nombre Roundup Ready (Soja RR), se fumigan con el herbicida Roundup, de modo que el resto de las tierras queda contaminado, puesto que es un herbicida muy volátil. Es decir, los pequeños agricultores deben abandonar su hacienda porque sus plantaciones son sencillamente destruidas por el herbicida. La soja provoca problemas sanitarios graves. Y esto ha sido confirmado por un informe del Hospital Italiano de Rosario. Pero también constituye un terrible problema social. No regular la producción de soja transgénica es darle la llave de la agricultura del país a unos inversores que nada tienen que ver con la agricultura. Darles todo el poder de maniobra a los 'pools de siembra', como lo describía Eduardo Buzzi en una entrevista que le realicé en 2005, es poner en juego la seguridad alimentaria de la Argentina.

-¿Cómo fue el desembarco de las semillas de Monsanto en la producción agrícola Argentina? ¿Tuvo resistencias este modelo?

-En 2005 Monsanto y el gobierno argentino estaban en medio de un conflicto por el tema de las regalías que la multinacional estadounidense pretendía cobrar por la exportación de la soja, ya que Argentina no reconoce la patente que reclama Monsanto sobre el gen Roundup Ready. Por ese tiempo Monsanto quería cobrarle 15 dólares a cada cargamento de granos o harina de soja a su llegada a los puertos europeos, ante la imposibilidad de cobrar tres dólares a los productores en territorio argentino. Allí Monsanto comenzaba a mostrar su verdadera cara. Pero antes, en la década de 1990, la totalidad de los productores recibieron a esta empresa con entusiasmo, por supuesto. Recuerdo haber entrevistado a agricultores que me dijeron que, al principio, llamaban a las semillas transgénicas 'semillas mágicas'. Inclusive Buzzi me había dicho en esa oportunidad: 'Nosotros sostuvimos ese modelo, pero caímos en la trampa. Estaba todo calculado'.

-¿De qué se trata el llamado 'principio de equivalencia en sustancia', retomado en Argentina?

-Este principio aceptado inicialmente en los Estados Unidos no tiene ninguna base científica que lo valide. Sin embargo, al impedir que los OGM sean considerados como aditivos alimentarios, las empresas de biotecnología pudieron evadir pruebas toxicológicas y evitar el etiquetado especial de sus productos. La decisión que permitió comercializar los OGM sin ninguna evaluación fue aceptada también en la Argentina. Gracias a estas mentiras los OGM llegaron al país y desde allí invadieron Paraguay y Brasil, donde no estaban autorizados. Como me había dicho Eduardo Buzzi en 2005, se trató de una estrategia planificada por Monsanto para forzar la legalización y generalización de los OGM. Como Brasil no autorizaba los transgénicos, Monsanto se implantó en la Argentina de Menem y desde allí elaboró su estrategia, que terminó contaminando a buena parte de América del Sur.

-¿Le parece lógico que durante el conflicto por las retenciones, el presidente de la Federación Agraria Argentina se uniera a los 'pools de la siembra', como él mismo los apodaba?

-Que Eduardo Buzzi en un comienzo haya defendido el modelo de la soja transgénica es posible, porque para él, como para muchos productores, se trataba de 'semillas mágicas'. Es decir, se puede entender que los productores, dejándose llevar por la propaganda fraudulenta, hayan creído en lo que Monsanto les prometía. Lo realmente curioso, y que da lugar a sospechas, es que hoy en día Buzzi se haya cambiado de bando, por así decirlo, y comulgue con los 'pools de la siembra', que en 2005 le habían tendido una trampa. Me pregunto ¿qué habrá pasado desde 2005 que explique ese cambio abrupto de posición? Yo filmé a Buzzi hace tres años para un documental sobre la soja en Argentina, que transmitió la cadena francoalemana Arte. Allí, Eduardo Buzzi hacía un balance del modelo agrícola sojero, y concluía señalando que lo único que podía garantizar la seguridad alimentaria del país era la pequeña y mediana agricultura, a partir del suministro de cultivos diversificados. En esa oportunidad, Buzzi diferenciaba a los productores nucleados en la Federación Agraria de lo que él llamaba 'un modelo agrícola destinado al agrobusiness' . Ahora bien: ¿qué hace hoy en día Buzzi? Está con los 'pools de la siembra'. ¿Qué pasó? No sé exactamente, no tengo pruebas. Todo lo que puedo decir es que Monsanto desembarcó en Argentina en 1997, e impuso los OGM en un gobierno corrupto como el de Carlos Menem. Y en esa operación es muy probable que haya habido maniobras oscuras. Monsanto tiene una vasta experiencia en hacer cambiar de opinión a la gente.

-En uno de los capítulos de su libro, usted habla del rol que juegan ciertos medios de comunicación en la difusión y apoyo de los OGM en nuestro país. ¿En que consiste este apoyo concretamente?

-Hay medios de comunicación en Argentina que hacen claramente propaganda de los OGM. Al leer diarios como Clarín vemos perfectamente este tipo de discursos y nos hace por lo menos sospechar que, en ese ámbito, habría también una importante corrupción. Cuando uno lee los artículos de su colega Héctor Huergo de Clarín Rural, no puede más que preguntarse cuál es la relación de este hombre con Monsanto. Lo que escribe es propaganda pura, con informaciones falsas. Se les quiere hacer creer a los lectores que van a terminar con el hambre gracias a los OGM, que no habrá más problemas de malnutrición, pero es mentira. Estas cosas hay que investigarlas en profundidad. Hay que tener en cuenta que Monsanto es capaz de corromper al más fuerte. En Indonesia, por ejemplo, hay casos probados y condenas a Monsanto por corromper a más de cien funcionarios del gobierno.

-En general, los antecedentes non sanctos de Monsanto son poco a nada conocidos, o por lo menos no han sido lo suficientemente difundidos...

-En Argentina los medios no dicen que Monsanto ha sido condenada en Estados Unidos y Francia por publicidad falsa, que no tienen más derecho a marcar en sus productos que no afectan al medioambiente. He verificado en varios países la manera de actuar de Monsanto: compran... En el libro y en el film se demuestra que hubo científicos comprados durante más de 20 años para contar mentiras. Hoy sabemos que el Roundup es cancerígeno. Está claro que en un tiempo será prohibido, como ocurrió con tantos productos de Monsanto en el pasado (el PCB, la dioxina, entre otros) que generaron polución en el planeta por cuarenta años y que finalmente fueron prohibidos. El Roundup es altamente tóxico, en la Argentina más de la mitad de las tierras cultivadas son regadas con un producto que no es biodegradable, que llega a las napas freáticas, que contamina los suelos. Al ritmo actual, a mediano plazo los suelos serán inutilizables. Los OGM manipulados resisten al Roundup y lo absorben. Cuando una madre argentina les da la denominada leche de soja a sus hijos, les está dando un producto regado con una sustancia tóxica. Hoy tienen la oportunidad de hacer un balance y sacar conclusiones, es lo que debería hacer el Parlamento. Hoy los productores ya no pueden decir que no saben. Hoy hay pruebas, tenemos los datos. Sabemos que la soja transgénica va a generar enfermedades y va a disminuir el rendimiento de la tierra. En Argentina hay que hacer una evaluación seria antes de que sea demasiado tarde. Hay que dejar bien claro que esta empresa no quiere ganarle al hambre sino hacer grandes negocios.

-Los países europeos debaten en la actualidad sobre los OGM y estudian los controles a poner en práctica. ¿Cuál es la situación en Francia?

-En Francia, al igual que en el resto de los países, hay sectores que proponen legalizarlos. Conozco bien al sector del campo francés porque soy hija de agricultores. Estamos en lo que yo llamaría una guerra de información. Hay agricultores que durante encuentros de discusión me dicen que los OGM les permitirían usar menos pesticidas. ¡Cómo menos pesticidas! Si se trata de plantas que producen tóxicos y que desarrollan una resistencia cada vez mayor a los pesticidas utilizados. Cuando la discusión es profunda se entiende, pero hay una enorme propaganda. Claro que los agricultores, no los pools de siembra que son industriales y especuladores, tienen problemas en todo el mundo. Los verdaderos agricultores son víctimas de estos nuevos modelos, no les alcanza para vivir y se los inunda con la publicidad de estas 'semillas mágicas'. En Francia también existe un lobby muy fuerte de los grandes agricultores que militan por la introducción de los OGM. También hay diputados franceses que mienten en la Asamblea Nacional en defensa de los intereses de estas empresas. En Francia, algunos senadores tuvieron el coraje de denunciar que los legisladores son presionados por Monsanto. El aspecto esencial de esta disputa es controlar las semillas, que son el primer eslabón de la cadena alimentaría. Lo que le interesa a Monsanto es vender el Roundup y tener las patentes sobre las semillas para luego cobrar las regalías sobre la producción ajena. Hoy, en países como la India, sólo hay semillas transgénicas. Monsanto compró todas las empresas semilleras, y los campesinos que comienzan a ver los efectos negativos ya no tienen cómo volver atrás. Peor aún, los agricultores deben pagarle regalías a Monsanto al utilizar las semillas o les mandan la policía. Es un negocio redondo. Lo mismo intentó Monsanto en la Argentina. Primero dijeron que no cobrarían regalías, pero en 2005 cambiaron el discurso por el de o nos pagan o vamos a un conflicto fuerte.

-¿Cómo puede salir Argentina de este chantaje que usted describe?

-Todavía es posible. Recordemos que Monsanto tuvo mucha suerte, porque Argentina no era un país productor de soja. El primer productor de soja en América latina era Brasil. Si Argentina hoy es un enorme productor se debe a una circunstancia particular: la gran crisis del 2001. Argentina necesitaba encontrar una salida, y al mismo tiempo la crisis de la vaca loca en Europa generó la prohibición de harinas animales y la necesidad de soja. Esta doble coincidencia benefició a Monsanto. Pero en la actualidad la mitad de los campos de la Argentina están contaminados de OGM, y ésta es una lógica muy cercana a la de tener un país endeudado. Continuar con este modelo sin regulaciones importantes sería pensar a cortísimo plazo. Ya no se trata de la salida de una crisis extrema sino de la viabilidad de un modelo a largo plazo. Esto significa analizar todos los datos y actuar en consecuencia con una visión clara. No hay que olvidar que por el momento Argentina no reconoce la patente sobre el gen Roundup Ready, pero las presiones en la Organización Mundial de Comercio son enormes. Si se llega a la uniformización del sistema de patentes, es decir a la imposición del sistema norteamericano, los problemas de Argentina serán mayores. El debate ciudadano sobre estos temas es fundamental, el debate político en el Parlamento es esencial aunque genere manifestaciones. En Europa, los movimientos de resistencia a los OGM son cada vez más fuertes, debemos alentar la agricultura natural que es la única salida. La pregunta es cómo volver a estos modelos naturales cuando Argentina tiene 18 millones de hectáreas regadas con Roundup.

-¿Está al tanto de que el sector que se opone a las retenciones subraya que, con el avance de la producción de la soja se ganará la guerra contra el hambre?

-Sí, lo sé, y es completamente falso. Los OGM son todo lo contrario, reproducen el hambre a largo plazo justamente porque condenan a los países al monocultivo, como señalaba antes. La prueba está en que, con el avance de la soja, en la Argentina un alto porcentaje de los tambos se están cerrando, por culpa del Roundup desperdigado por los pastizales. La soja se cultiva cerca de donde pastan los animales. Una vez que las vacas se alimentan de las hierbas contaminadas con herbicida quedan afuera del proceso de producción de productos lácteos. Lo mismo ocurre con la producción de arroz y lentejas, que están en la base de la cultura alimentaria argentina, que también ha disminuido considerablemente, sin contar el hecho de las grandes superficies de árboles que fueron arrancados para cultivar soja, sobre todo en el norte del país. Todo un desastre ecológico destinado a producir alimento para vacunos, bobinos y pollos de Europa.

Fuente:

Rebelion.org

Lea también:


22 de julio de 2008

Perú: Ministro de agricultura defiende los transgénicos

Ministro de agricultura realiza defensa cerrada de Monsanto y los transgénicos

Ismael Benavides (Peru.com: 2008/7/21) El debate creado en el país por el uso de transgénicos responde al cabildeo (lobby) de empresas internacionales de plaguicidas y agroquímicos que se mueven a nivel mundial en contra del uso de biotecnología en el agro porque afecta sus niveles de ventas, afirmó el ministro de Agricultura, Ismael Benavides. En una clara defensa de las leyes que defienden el uso de transgénicos, o sea en plena defensa der los interese de Seminis (Monsanto).

Cabe recordar que el Ministerio de Agricultura (Minag) sostiene que el uso de transgénicos es importante para el país pues permitirá aumentar la producción agrícola para hacer frente a la creciente demanda interna.

“Estas empresas, principalmente europeas, son las que financian a organizaciones no gubernamentales (ONG), las mismas que financian los presupuestos de sus similares locales”, manifestó. Un poco y le faltó decir los caviares, de siempre, están en contra del progreso.


Fuentes:

Peru.com

La República - Perú

La Primera - Perú

Lea también:

China aprueba los transgénicos

Artículos relacionados:

Monsanto en el Perú - 1

Monsanto en el Perú - 2

Monsanto en el Perú - 3

19 de julio de 2008

Monsanto en el Perú (3) - Apra saca Ley a favor de Monsanto

Perú: Ley a favor de Monsanto

Encuentro en Indymedia Perú la siguiente información, información corroborada por diversa fuentes:




Según el informe del Grupo ETC, Oligopoly Inc 2005 (http://www.etcgroup.org), que monitorea las actividades de las corporaciones globales, fundamentalmente en agricultura, alimentación y farmacéutica, desde el informe anterior, publicado en 2003, las 10 mayores industrias de semillas saltaron de controlar un tercio del comercio global, a la mitad de todo el sector. Con la compra de la empresa mexicanaSeminis , Monsanto pasó a ser la mayor empresa global de venta de semillas (no sólo transgénicas, de las que controla 90 por ciento, sino de todas las semillas vendidas comercialmente en el globo), seguida por Dupont, Syngenta, Groupe Limagrain, KWS Ag, Land O'Lakes, Sakata, Bayer Crop Sciences, Taikii, DLF Trifolium y Delta and Pine Land. Datos de ETC de España.




Ojo:

SEMINIS = MONSANTO


Seminis es la empresa que, debido a ajustes económicos, debido a los problemas financieros que atravesaba, decidió extinguir 200 especies de plantas. Sí. Así como lo lee, decidió eliminar 2 000 variedades.

Ingresé a la página web de Momsanto - Seminis, esta empresa se autodenomina: La mayor empresa de desarrollo, producción y comercialización de frutas y hortalizas en el mundo, nada más y nada menos. Además Seminis ofrece 3 500 variedades de semillas. Y ya tiene operaciones en el Perú. Seminis opera en el valle de Ica: Panamericana Sur, kilómetro 281. Datos proporcionados por la web de Monsanto. No existen datos sobre negocios de Seminis en los valles de Barranca, aunque el rumor está fuerte en esta zona, y a nivel nacional también.

No he podido conseguir el catálogo de semillas que comercializa SEMInis en el Perú, pero deben de ser las misma que comercializa en otros países. Ver este PDF en español.

Estas notas son una introducción para contextualizar adecuadamente el siguiente artículo:


APRA saca Ley a favor de Monsanto

Entre la catarata de decretos legislativos —originados en las facultades otorgadas con Ley 29157— promulgados este mes por el poder ejecutivo para adecuar las normas nacionales al TLC con Estados Unidos, se encuentra el DL 1060, publicado ayer (28 de junio de 2008), el cual sin duda evitará una verdadera fiscalización de los transgénicos.

El DL 1060, “Decreto Legislativo que Regula el Sistema Nacional de Innovación Agraria”, tiene por objeto promover la investigación, innovación y desarrollo tecnológico para impulsar la “modernización y competitividad del sector agrario”. Entre otros, en sus manos estará la política sobre transgénicos, de ellos dependería dar o no luz verde a la introducción de transgénicos en el agro.

Para el gobierno, modernización y competitividad incluyen el empleo de la biotecnología, disciplina relacionada directamente con los transgénicos. Si fuese cierto que el empleo y consumo de transgénicos es tan bueno, ¿por qué hay rechazo generalizado en Europa, donde tienen avanzados laboratorios que pueden determinan la peligrosidad de estos productos?

La norma incluye como parte de este sistema a los ministerios de Agricultura, Educación, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), gobiernos regionales, locales y universidades públicas y privadas que desarrollen investigación, capacitación y transferencia de tecnología, organizaciones de productores agrarios, empresas privadas del rubro agropecuario, agroindustrial, de producción de semillas, desarrollo de genética animal y biotecnología, empresas de procesamiento y comercialización de insumos agropecuarios, organizaciones de productores agrarios, personas jurídicas relacionadas con la capacitación e investigación agraria e Indecopi.

Los marginados

La biotecnología no puede circunscribirse exclusivamente al agro y la ganadería, eso sólo cabe en una mente comercial inhumana y vendida a los intereses de las transnacionales de transgénicos, porque en realidad el empleo de estos elementos genéticamente alterados en la agricultura, la ganadería y farmacéutica implican que EL SER HUMANO será el consumidor de los productos finales, directa o indirectamente. Directamente, el público consumirá frutas, verduras, cereales, carnes, et., pero indirectamente adquirirá productos procesados, como pan, galletas, golosinas, fármacos, leche, comidas preparadas, bebidas, etc., es decir, todo aquello que la persona necesita ingerir para
alimentarse.

Sospechosamente, se ha excluido de la creación de este sistema al ministerio del Ambiente, de Salud y a organizaciones de defensa de los derechos del consumidor, como Aspec.

Fuente:

ConnuestroPerú.com


Pero eso no es todo. Este decreto, donde el Ejecutivo podrá decidir por encima del Ministerio de Medio Ambiente, es una norma que, además de favorecer a Monsanto, es también un engranaje del paquete de leyes que el gobierno peruano emitió de manera extraordinaria para acelerar la implementación del TLC.




Gracias a la Confederación Nacional Agraria del Perú podemos conocer todo el paquete completo con el que el gobierno aprista pretende destruir el agro nacional:

o D.L. 1020, Promueve el endeudamiento de los agricultores
otorgándoles créditos, que garantizarán con sus tierras

o D.L. 1060, Promueve la innovación agraria con tecnologías
dependientes: semillas transgénicas, semillas híbridas,
agroquímicos, etc.

o D.L. 1064, El Estado decide sobre las tierras comunales
promoviendo el uso de las mismas al servicio de terceros
(mineras)

o D.L. 1073, Es un arreglo del D.L. 1015 sobre la decisión de
tierras comunales que vulnera el derecho de propiedad y la
autonomía de nuestras comunidades campesinas y nativas

o D.L. 1074, Promueve el uso de agrotóxicos (plaguicidas,
pesticidas y fertilizantes sintéticos)

o D.L. 1077, Promueve la compensación para la competitividad
para la producción de algodón, maíz y trigo, este decreto
complementa el D.L. 1020

o D.L. 1080, Promueve las semilllas transgénicas

o D.L. 1089, Promueve la titulación individual de tierras
vulnerando la integridad de las comunidades campesinas y
nativas

o 1081 derogan DL. 653 es sobre agua.

Acceda al documento completo, en formato PDF:

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN PELIGRO


Por lo tanto, a nosotros, en Conocer Ciencia, no nos sorprende que se excluya a la sociedad civil en el debate de los transgénicos. Así informó el diario La República (Perú):


Excluyeron a la sociedad civil para opinar sobre transgénicos

Entidades exigen conocer precauciones que se tomarán para evitar posibles daños a la salud y el ambiente.

José Carlos Reyes.

Image
Laboratorio. La modificación genética debe ser probada científicamente. (Foto: EFE)

El futuro ingreso de las semillas transgénicas al Perú sigue generando polémica. Diversas organizaciones científicas y de la Sociedad Civil criticaron que nunca fueran consultadas ni informadas sobre el reglamento de Bioseguridad que normará el ingreso de estas semillas genéticamente manipuladas.

Así lo indicaron representantes de la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA) y la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec). "Nosotros exigimos transparencia al gobierno al conocer cuáles serán las precauciones que se tomarán para evitar que los consumidores o el ambiente sean afectados", criticó Luis Gomero, miembro de la RAAA.

Pero también la presidenta de la Sociedad Peruana de Genética, Antonietta Gutiérrez, en su momento mostró su malestar pues esta entidad tampoco fue consultada.

Al respecto el jefe del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), Juan Rissi, admitió que estas entidades fueron excluidas de la elaboración del reglamento, pero recalcó que sí fueron consultadas otras instituciones científicas.

"El reglamento saldrá en los próximos días y no podrá ser vetado por el Ministerio de Ambiente", apuntó Rissi, aunque evitó adelantar detalles sobre las sanciones que se establecerán para las empresas en caso incumplan las normas de bioseguridad.

replantearán posición

Por otro lado, el Ministerio del Ambiente criticó la posición asumida por el gobierno peruano de negarse a establecer sanciones de carácter internacional para las empresas productoras de semillas transgénicas, en el caso de que su uso genere efectos negativos en la salud humana y el ambiente. "Aún se desconocen los reales efectos del uso de transgénicos; por ello, la norma debe ser vinculante", refirió María Luisa del Río, jefa de la Unidad de Biodiversidad y Bioseguridad del Ministerio del Ambiente, quien indicó que su cartera buscará replantear la posición peruana.

Sin embargo Rissi indicó que el INIA mantendrá su oposición respecto de las sanciones internacionales.

Fuente:

La República - Perú


Y también el diario El Comercio de Perú sacó a luz esta noticia, este diario denuncia que norma sobre transgénicos se dará sin coordinar con el flamante Ministerio de Medio Ambiente. Lea:


Se alista norma sobre el uso de transgénicos sin coordinación con ministerio del Ambiente

El Conam, que depende de la cartera de Ambiente, es el encargado de la coordinación sobre seguridad de la biotecnología.

Antes de que termine el mes de julio, el Ministerio de Agricultura (Minag) estaría por promulgar el reglamento sectorial de bioseguridad el cual norma el uso de los organismos genéticamente modificados en el campo. Con esta disposición se daría el marco administrativo para la comercialización y cultivo de semillas transgénicas.

Cabe resaltar que el contenido del documento ha sido elaborado por el Minag sin realizar ninguna coordinación con el nuevo Ministerio del Ambiente. Según argumentó el jefe del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), Juan Risi, la actual normativa entrega la responsabilidad en la preparación de ese documento a su institución y otras dependencias del sector Agricultura.

Sin embargo, lo concreto es que el Conam, que depende de la cartera de Ambiente, es el encargado de la coordinación intersectorial del cumplimiento del Protocolo de Cartagena, concerniente a la seguridad de la biotecnología.

Risi insistió en que la actual responsabilidad en la normativa de bioseguridad recae en su despacho, así como en el Viceministerio de Pesquería y en la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), según sea el caso.

Fuente:

El Comercio - Perú


Jaime Delgado, presidente de ASPEC (Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios), también lanzó su voz de protesta. Señala que se pone en huego la gran diversidad que posee nuestro país. La noticia llega vía El Comercio de Perú:


ASPEC: "No se debe permitir el ingreso de los transgénicos al país"


En declaraciones a elcomercio.com.pe, el presidente de la Aspec, Jaime Delgado, señaló que el Perú no se puede poner en riesgo la megadiversidad.

El presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Jaime Delgado, advirtió hoy que las semillas transgénicas podría producir una contaminación genética si es que se utiliza en nuestra agricultura, por lo que instó al Gobierno a no permitir su ingreso.

En las últimas semanas, se ha producido un debate sobre si es pertinente iniciar la importación y el cultivo de transgénicos. El Ministerio de Agricultura publicará a fin de mes el reglamento de bioseguridad, el cual permitirá su producción, pese a la oposición del titular del Ambiente, Antonio Brack.

En diálogo con elcomercio.com.pe, Delgado Zegarra señaló que "en Brasil, donde desde hace 10 años se ha introducido los cultivos transgénicos, se ha generado un serio problema para aquellos campesinos que optan por la agricultura orgánica, porque se ha dado casos de contaminación genética".

En ese sentido, aseveró que el Perú no puede poner en riesgo su megadiversidad y su condición de ser el centro de origen de una cantidad enorme de especies. Además, denunció que esto solo va a beneficiar a un grupo de empresas que desarrollan plantas transgénicas y luego cobran regalías por el uso de semillas.

Frente a este panorama, Delgado refirió que la mejor alternativa son los cultivos orgánicos, libres de pesticidas y de productos químicos, ya que existe una demanda mundial creciente. Incluso, precisó que las ventas de productos orgánicos alcanzaron en lo que va del año los 160 millones de dólares, razón por la cual, dijo, la Asociación de Exportadores (ADEX) se ha mostrado a favor de seguir practicando este tipo de agricultura.

Respecto a la venta de productos elaborados con ingredientes transgénicos, Delgado consideró que se debería obligar a los fabricantes a colocar en la etiqueta la naturaleza transgénica de lo que venden.

Ante todo esto, este blog (Conocer Ciencia) toma una bandera de lucha: la lucha contra los alimentos transgénicos, bandera que asumiremos denunciando, de manera valiente y objetiva, los crímenes que las multinacionales pretenden perpetrar contra la naturaleza y la vida:


¡Transgénicos No!

¡Vida Sí!


Un amigo:

Leonardo Sánchez Coello

conocerciencia@yahoo.es
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0