07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

19 de abril de 2011

Alerta: Se norma el ingreso de semilla trasgénica en el Perú

Transgénicos en el Perú 1

En Conocer Ciencia nos oponemos al ingreso de Monsanto al Perú. Monsanto, la transnacional química, es sinónimo de semillas transgénicas, semillas que producen alimentos que tendrían serias consecuencias sobre la salud y la vida humanas. En Conoicer Ciencia reiteramos nuestro compromiso con la vida y nuestro rechazo a los productos trasgénicos. Este será el primero de un especial sobre "Trasgénicos en el Perú".

Lea nuestro especial Monsanto en el Perú:

Monsanto en el Perú I

Monsanto en el Perú II

Monsanto en el Perú III

Especialistas en genética agraria, ingenieros agrónomos e instituciones representativas del agro nacional, se pronunciaron ante el reglamento de bioseguridad

Por Raúl Yaipén Carranza

Lima, 19 Abril (Agraria.pe) El pasado viernes 15 de abril, el ministerio de Agricultura (MINAG), a través del Decreto Supremo 003-201, promulgó el reglamento que permite el ingreso de las semillas transgénicas (organismos genéticamente modificados) a nuestro país.

Ante esta resolución Agraria.pe consultó con especialistas en genética agraria, ingenieros agrónomos e instituciones representativas del agro nacional, para que se pronuncien.

Menos agua, más alimentos

La Dra. Luz Gómez Pando, jefa del programa de cereales de la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM), se mostró a favor de la norma. “Tenemos que ponernos a pensar que somos un país que necesita mayor cantidad de alimento a menor costo, por tanto las técnicas de mejoramiento genético en los cultivos pueden ser útiles”.


“Desarrollar transgénicos es fabuloso porque nos va a premitir producir mayor cantidad de alimentos y complementar la demanda, cuando se dice que esta tecnología reduce la biodiversidad no se tienen suficiente información al contrario se podría ampliar con variedades nuevas”, afirmó.

En ese sentido, Gómez indicó que el desarrollo de transgénicos por medio de una técnica adecuada, dentro de la misma familia del cultivo, con un método de mejoramiento natural convencional, podría brindar muchos beneficios hacia la agricultura tradicional en el orden de calidad y productividad.

Asimismo, Fernando Cillóniz, gerente de la consultora Inform@cción, respaldó la norma que ha promulgado el Estado. “El Perú se pone en el camino de la modernidad agraria, acorde con países del primer mundo, soy un convencido que estos cultivos no expone la salud de los peruanos ni la biodiversidad”.

“La producción agrícola mundial está decreciendo y la demanda por alimentos está en ascenso, la única solución es aumentar la productividad, mejorar el uso del recurso hídrico en los cultivos y generar variedades que permitan elevar la productividad, los avances tecnológicos en el agro permitirán solucionar los problemas alimenticios del mundo”, indicó Cillóniz.

Seguridad Alentaría en riesgo

Por su parte, Marcelino Bustamante López, ejecutivo de la Confederación Nacional Agraria (CNA), señaló que el decreto supremo significa “un atentado directo a la seguridad y soberanía alimentaria de las familias peruanas”.

“El ingreso de las semillas transgénicas pone en riesgo la biodiversidad de nuestro país en especial a nuestras semillas originarias como la del maíz y la papa, pero también significa un atentado a la salud”, sostuvo.

“Una vez más el gobierno aprista emite un decreto supremo en favor de los grandes grupos de poder económico, está claro que este reglamento es producto de un lobby internacional que desde hace tiempo viene trabajando el Ministerio de Agricultura con empresas y agroindustrias extranjeras que pretenden ingresar organismos genéticamente modificados a nuestro país”, resaltó Bustamante López.

Asimismo, Lucila Quintana, presidenta de Conveagro señaló que el reglamento que busca normar las actividades con Organismos Vivos Modificados (transgénicos) es inconsulto. “El texto no es conocido por los actores involucrados, sino solo por la burocracia del ministerio de Agricultura e INIA, donde predominan intereses comerciales ligados al ministro de Economía, Ismael Benavides”.

“El gobierno deja una bomba de tiempo contra la biodiversidad peruana al promulgar entre gallos y medianoche el reglamento”, concluyó Quintana.

Fuente:

Agraria Perú

Lea nuestro especial Monsanto en el Perú, en los archivos de Conocer Ciencia:

Monsanto en el Perú I

Monsanto en el Perú II

Monsanto en el Perú III
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0