Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta uruguay. Mostrar todas las entradas

4 de noviembre de 2015

Luís Ubilla: "La carne provoca 50 mil cánceres en un año; el cigarrillo, un millón"

El oncólogo Luis Ubilla recomienda el consumo de frutas, verduras y fibras, pero dijo que no recomendaría dejar de comer carne.





El doctor Luis Ubillos, grado tres en oncología, analizó para El Observador el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que colocó a la carne entre los elementos con probabilidad de producir cáncer. El médico dijo que "no hay ninguna evidencia para dejar de consumir carne" y que no es comparable el nivel de riesgo del consumo de productos de carne procesada con el de, por ejemplo, cigarrlilos. Mientras que el consumo de 50 gramos diarios de carne procesada aumenta el riesgo de contraer cáncer en 18%, según el informe, "el tabaco aumenta el riesgo de 1.000 a 2.000%", sostuvo Ubillos.


El oncólogo explicó que a nivel mundial se calcula que un millón de casos de cáncer al año están relacionados al consumo de tabaco y tan solo 50.000 al de carne procesada. "Para el desarrollo del cáncer no solamente tenemos que tener en cuenta los elementos de cáncer como puede ser eventualmente el consumo de carnes procesadas", dijo Ubilla. En ese sentido, recomendó el el consumo de frutas, verduras y fibras como forma de prevención.

"No hay ninguna evidencia para dejar de consumir carne. Es un buen alimento y hay cosas que tiene la carne que no las puede suplir ningún otro alimento", dijo el médico, y aseguró que la carne roja "es un alimento seguro de consumir".

Ubilla explicó que el informe de la OMS "no es concluyente" respecto a si el tipo de cocción de la carne puede aumentar el riesgo a desarrollar una enfermedad oncológica. Sin embargo, sostuvo que comer carne y grasa quemadas pueden significar un riesgo: "Se ha visto que la cocción como nos gusta a los uruguayos, el típico asado hecho con las brasas que directamente queme por fuera a la carne, produce algunas aminas aromáticas que eso sí tiene demostrado algún efecto cancerígeno". 

El artículo completo en:

2 de noviembre de 2014

Estudiantes mejoran resultados en matemática ejercitando la estimación

Una investigación de la Facultad de Psicología en diez escuelas de Montevideo (Uruguay) arrojó igualdad de resultados en alumnos de distintos quintiles. 


Los ejercicios de aproximación numérica –utilizados para calcular sin utilizar números– desde edades tempranas pueden ayudar a los niños a obtener mejores resultados en matemática sin importar su contexto socioeconómico. Este es resultado de una investigación realizada por el Centro de Investigación Básica en Psicología (CIBPsi) de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar), liderada por el psicólogo Alejandro Maiche.

Tras diez días de intervención con los alumnos de primer año de diez escuelas de Montevideo, provenientes de diferentes quintiles de la población, la investigación arrojó que los niños pertenecientes al quintil 1 –el 20% más pobre- mejoraron un 5,02% su desempeño en matemática, los del quintil 3 lo incrementaron en un 12,01%, los del quintil 4, un 9,47% y los del quintil 5 –entendido como el 20% más pudiente-, un 5,51%. La muestra no incluyó a escuelas provenientes del segundo quintil.

La investigación –que se llevó a cabo en 2013 de la mano del Plan Ceibal– surgió de la premisa de que todas las personas nacen con un sistema aproximado numérico (ANS), que permite realizar cálculos aproximados de cantidades sin hacer uso de símbolos, es decir, números. El ANS es el sistema que nos permite estimar cuántos libros hay en una biblioteca sin contarlos. Las últimas investigaciones científicas no solo han demostrado que a los seis meses un bebé ya es capaz de hacer uso de esta herramienta, sino que además han comprobado que los niños a los tres años tienen un ANS más afinado, son los que luego obtienen mejores resultados en matemática formal.

El artículo completo en:

El Obervador (Uruguay)

18 de diciembre de 2013

George Soros, el magnate detrás de la legalización de la marihuana en Uruguay

George Soros

Soros: "Tenemos que experimentar y Uruguay es uno de los países experimentando".

Hay varios puntos que separan a quienes están a favor y en contra de legalizar la marihuana en las Américas, pero existe uno en el que todos parecen coincidir: el magnate George Soros y su Open Society Foundations se han vuelto actores claves en el tema.

El nombre del húngaro-estadounidense de 83 años resonó en el debate sobre el cannabis en Uruguay, tras conocerse que Open Society financió una campaña a favor de la ley que la semana pasada convirtió a ese país en el primero en legalizar el comercio de la droga.
Soros, un controvertido inversionista, especulador y filántropo que en 1992 contribuyó a provocar una devaluación de la libra esterlina, también se reunió en septiembre con el presidente uruguayo, José Mujica, para discutir su iniciativa respecto a la marihuana.

"Como él tiene influencia en algunas ONG importantes, estuvo colaborando y va a seguir colaborando en eso", declaró Mujica al finalizar ese encuentro en Nueva York.

clic Lea: Uruguay legaliza producción y venta de marihuana

Fundada y presidida por Soros, Open Society financia también grupos que impulsan cambios en la estrategia sobre cannabis en la región y Estados Unidos, incluida la Comisión Global sobre Política de Drogas que integran los expresidentes Fernando Henrique Cardoso (Brasil), Ernesto Zedillo (México) y César Gaviria (Colombia), entre otras personalidades.

"Open Society ha sido un actor muy clave dando apoyo a grupos de la sociedad civil que buscan promover una apertura" en la política de drogas, le dijo a BBC Mundo John Walsh, un experto de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), que también recibe donaciones de la fundación de Soros.

Pero, ¿por qué un octogenario considerado entre los hombres más ricos del mundo tiene tanto interés en la política regional de drogas?

Lea el artículo completo en:

BBC América Latina

25 de octubre de 2012

La alta productividad del arroz uruguayo ¿cómo lo hacen?

Hace pocos días informábamos sobre una innovación en la ganadería de Uruguay: los chips que implantaban a sus reses. Ahora les traemos una nueva nota sobre Uruguay: sus cultivos de arroz son de alta productividad.

ARROZ EN URUGUAY

Trabajador embolsando arroz en Uruguay
  • 200.000 hectáreas cultivadas
  • 95% destinado a exportación
  • Principales mercados compradores: Irán, Brasil, Comunidad Europea
  • Cerca de 520 productores con una extensión promedio de 300 hectáreas
  • Rendimientos de 8.000 kilos de arroz seco por hectárea
  • Producción anual en torno a 900.000 toneladas de arroz pulido

Plantaciones de arroz en Uruguay Foto Neil Palmer CIAT

Cultivos de arroz en Uruguay. El país sudamericano ha logrado rendimientos equivalentes a las zonas más fértiles de Estados Unidos.

Cuando investigadores de distintos continentes se dieron cita este año en Uruguay, buscaban claves para resolver uno de los grandes desafíos del futuro: alimentar a una creciente población mundial que alcanzará 9.000 millones en 2050. 

El país sudamericano ha logrado rendimientos de arroz equiparables a las zonas más fértiles de Estados Unidos, gracias a un modelo que podría contener lecciones vitales para otras naciones.

El avance es una de las innovaciones de alto impacto que será compartida en la cumbre internacional de la semana próxima en Uruguay, la Conferencia Global sobre Investigación Agrícola para el Desarrollo, GCARD por sus siglas en inglés.

"Estimamos que en 2035 será necesario producir 116 millones de toneladas de arroz pulido o seco extra cada año para satisfacer la demanda global", dijo a BBC Mundo Achim Dobermann, director del Instituto Internacional del Arroz, con sede en Filipinas. La producción global actual de arroz seco (el que llega al consumidor) es de cerca de 480 millones de toneladas.
"Estimamos que en 2035 será necesario producir 116 millones de toneladas de arroz extra cada año para satisfacer la demanda global"
Achim Dobermann, Instituto Internacional del Arroz

Dobermann es uno de los expertos que visitó recientemente las plantaciones de arroz en Uruguay junto a representantes de África, Asia y otras regiones.

"Los progresos en un país pueden ofrecer lecciones que pueden ser adaptadas en otros. Miramos a Uruguay en este marco", dijo Dobermann.

¿Cómo ha logrado Uruguay sus altos rendimientos? ¿Y en qué medida puede servir esta estrategia a otras naciones?

Intervención estatal mínima

Investigador de arroz visitando plantaciones en Uruguay

Investigadores de arroz de distintos continentes llegaron a Uruguay a buscar claves para el resto del mundo.

"Algo que encontramos intrigante en el caso de Uruguay es la poca intervención del Estado", dijo Dobermann.

El área cultivada de arroz es de 200.000 hectáreas y el 95% de la cosecha es destinada a la exportación, por lo que el país ha sido forzado a desarrollar un sistema competitivo que satisfaga estándares altos de calidad y rendimiento.

"Para dar una cifra sencilla, producimos 8.000 kilos de arroz seco por hectárea, una cifra similar o incluso superior a lo que puede ser el sur de Estados Unidos o Australia y muy superior al resto del mundo", dijo a BBC Mundo Álvaro Roel, presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay, INIA.

Los precios son acordados en negociaciones directas entre los productores y los molinos arroceros.
"El precio del arroz que recibimos los productores es resultado de una negociación anual entre productores y tres molinos industrializadores que reciben el 75% del arroz del país", explicó Ernesto Stirling, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz de Uruguay, ACA.

"Es un sistema bastante raro ya que no existe otro en el mundo ni parecido y surgió de la necesidad de salir juntos a exportar a un mundo muy competitivo y subvencionado".

"Uruguay es quizás el único país del mundo que no subvenciona al productor arrocero", asegura.

Mosaico 

Algo que también llamó la atención de Dobermann es la "implementación sistemática de prácticas agronómicas", de forma que un mosaico de innovaciones llegue efectivamente a los cultivadores.
Los propios productores financian en un 50% el INIA y reciben asesoramiento técnico en distintos niveles, desde los técnicos del INIA a los asesores de pequeños grupos de agricultores y los ingenieros de los molinos compradores.

El Estado financia el otro 50% del instituto de investigación y cumple un rol clave en la búsqueda de nuevos mercados.

Los productores plantan semilla nueva cada año. "Hoy por hoy las variedades que se plantan son todas generadas en Uruguay en el INIA", dijo Roel.

Arroz varietal

El sistema integrado ha permitido a Uruguay vender arroz homogéneo y "ser reconocido por algo que otros países no pueden hacer: vender arroz con pureza varietal, es decir, podemos decir va un barco de la variedad tal y uno sabe que todo el arroz dentro de ese barco es similar", dijo Roel.
Para Dobermann, el sistema uruguayo contiene lecciones valiosas.

"En Asia y África tenemos campos más reducidos y agricultores más pobres, pero la implementación sistemática de mejores prácticas agronómicas y la forma de llevarlas hasta los productores son elementos que pueden aplicarse en otros países".

El modelo del arroz uruguayo será debatido junto a otras innovaciones en la cumbre de la semana próxima en el país sudamericano.

"Hace pocos días la FAO indicó que existen cerca de 850 millones de personas que padecen hambre en el mundo a diario. Esto es un llamado adicional a la acción por parte de países tanto desarrollados como en desarrollo", dijo a BBC Mundo Carlos Pérez del Castillo, director ejecutivo de una de las organizaciones convocantes, el CGIAR, que reúne los 15 centros internacionales de investigación agrícola incluyendo el Centro Internacional de Agricultura Tropical en Colombia y el de la papa en Perú.

El papel de América Latina en la búsqueda de innovaciones agrícolas de alto impacto puede ser central, ya que la región ha sido identificada "como una de las únicas que dispone de los recursos necesarios para aumentar significativamente la producción de alimentos en las próximas décadas".

La región también ha innovado en materia de modelos institucionales para el desarrollo. Una alianza público-privada, el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego – FLAR, funciona desde 1995 con recursos aportados por sus miembros en 17 países latinoamericanos y los destina a investigación cooperativa. Esta alianza sur-sur hace a los productores arroceros menos dependientes de organismos internacionales y más directamente involucrados en sustentar su propio desarrollo.

Para Pérez del Castillo, "la cooperación Sur-Sur es fundamental dado que la solución al problema alimentario provendrá de las economías emergentes ante un mundo desarrollado que muestra severas dificultades para mantener su crecimiento a largo plazo".

Investigadores de arroz de distintos continentes visitando plantanciones en Uruguay

Los investigadores de arroz que llegaron a Uruguay creen que pueden extraerse lecciones valiosas para otros países.

Fuente:


Contenido relacionado

18 de octubre de 2012

¿De dónde viene su bife? La innovación uruguaya que conquista mercados

Ternero con un chip electrónico en la oreja

Uruguay es el único país del mundo en el que el 100% del ganado bovino está identificado y registrado electrónicamente en forma individual. Fotos: gentileza SNIG

En algunos restaurantes exclusivos del mundo que compran carne uruguaya, los consumidores no sólo pueden comer un bistec de cortes cotizados. También tienen una opción que está revolucionando la producción de alimentos: saber la historia sanitaria completa del animal de donde proviene.

Uruguay es el único país del mundo en el que el 100% del rodeo bovino está registrado e identificado electrónicamente en forma individual. Los datos sobre la historia de cada cabeza de ganado no sólo permiten al país sudamericano asegurar la trazabilidad de su carne y acceder a los mercados más exigentes. 

También hacen posible una respuesta rápida ante desafíos cruciales como brotes de enfermedades y adaptación al cambio climático.
"Cuando el sistema fue demostrado en la expo de Shanghai los consumidores veían el código de barras del churrasco que estaban comiendo y sabían de donde venía. Incluso si tenían un laptop podían escribirle al productor y hacerle consultas"
MarÍa Nela González, SNIG 

El sistema de identificación ha generado interés en otras naciones de América Latina y África y es uno de los ejemplos que serán presentados a la cumbre internacional que tendrá lugar a fin de mes en el país sudamericano, la Conferencia Global sobre Investigación Agrícola para el Desarrollo, o clic GCARD por sus siglas en inglés.

Delegaciones de distintos continentes debatirán innovaciones de alto impacto que permitan no sólo mejorar la vida en los países en desarrollo, sino dar respuesta a uno de los grandes desafíos a nivel mundial: producir suficientes alimentos para los más de 9.000 millones de personas que habitarán el planeta en menos de cuatro décadas.

Chip en la oreja

Un productor rural coloca un chip electrónico en la cabeza de un animal

Cada animal es identificado con un chip electrónico en la oreja. 

El sistema uruguayo surgió como una necesidad, en respuesta a una emergencia sanitaria.

"Tuvimos brotes de fiebre aftosa en 2000, 2001. Se cerraron los mercados y esto repercutió muy fuertemente en la economía del país, por lo que hubo que desarrollar un sistema que demostrara que éramos transparentes", dijo a BBC Mundo María Nela González, directora del Sistema Nacional de Información Ganadera de Uruguay, SNIG.

Ya existían registros históricos de los movimientos de ganado, pero se diseñó una nueva plataforma digital. Cada animal es identificado individualmente, con doble identificación visual y electrónica antes de cumplir los seis meses de vida o si se separa del pie de la madre. "Un chip que tiene tecnología de radiofrecuencia es colocado en la oreja derecha del animal, donde un operador lee electrónicamente toda la información en la caravana del animal y la transfiere via internet a la base de datos central", explicó González.

Ganado con caravanas con chips electrónicos

El rodeo nacional de más de 11 millones de cabezas de ganado bovino está registrado individualmente.

El sistema se apoya también en registros de información geográfica de cada establecimiento, de forma que es posible saber exactamente dónde se encuentra el animal, cuya historia es monitoreada hasta la exportación de los cortes de carne con códigos de barra.

"Cuando un animal es faenado en un frigorífico podemos ir atrás en la historia de ese animal y saber quien era el dueño, donde nació etc".

Cuando el sistema fue demostrado en la expo de Shanghai los consumidores "veían el código de barras del churrasco que estaban comiendo en un restaurante y sabían de donde venía. Incluso si tenían un laptop podían escribirle al productor y hacerle consultas".

El rodeo total de más de 11 millones de cabezas de ganado está identificado y si en algún momento deja de registrarse un movimiento ese animal pierde la trazabilidad, según explicó González.

Variabilidad climática

La plataforma de información permitió a Uruguay ser el único país latinoamericano en acceder a la llamada cuota 481, uno de los nichos más exigentes en los mercados compradores de carne.

Ingreso de datos sobre el ganado en la parte trasera de una camioneta en el campodu

Los datos sobre cada animal son ingresados a una base de datos central.

El sistema también funciona como un proyecto de inclusión. En el caso de otros países con acceso a la cuota 481, como Canadá o Estados Unidos, el sistema se aplica parcialmente, señaló González. "Pero acá no es financiado por el sector privado sino por el Estado y accede a esa cuota desde un productor que tiene 10 vacas a otro que tiene 10 mil".

La plataforma permite responder rápidamente a brotes de aftosa u otras enfermedades, algo que ha interesado particularmente, por ejemplo, a Botswana. Y el sistema también fue tema central de un taller organizado recientemente para delegaciones latinoamericanas por la Unión Europea, "que quiere estandarizar las normas de sus potenciales proveedores de alimentos".

El sistema ayudará además a minimizar riesgos en el marco del proyecto de adaptación al cambio climático que Uruguay desarrolla con el Banco Mundial y la Universidad de Columbia, en Estados Unidos.

La necesidad de monitorear a nivel nacional el impacto de la variabilidad climática en los rodeos y los establecimientos es ya una realidad, según González."Nosotros tenemos de 1300 a 1500 mm por año distribuidos a lo largo del año, pero hoy no podemos hablar de eso porque hace unos días llovieron intensamente 300 a 400 mm en algunos sitios del país. Esto no da lugar a que el suelo absorba esa cantidad de agua".

Innovación de alto impacto

El fin de proyectos innovadores como el de identificación ganadera no es sólo abrir mercados o mejorar la producción.
"Será necesario duplicar la producción de alimentos. Y ante la limitada disponibilidad de recursos naturales, la única forma de lograr esto es la innovación agrícola con alto grado de impacto en la realidad de los más necesitados"
Carlos Pérez del Castillo, CGIAR

El encuentro internacional de este mes en Uruguay debe verse "como un foro científico destinado a la erradicación de la pobreza a través de la investigación", dijo a BBC Mundo Carlos Pérez del Castillo, director ejecutivo del consorcio de una de las organizaciones convocantes, el CGIAR, que reúne los 15 centros internacionales de investigación agrícola incluyendo el de agricultura tropical en Colombia y el de la papa en Perú.

La gran pregunta es qué puede aportar la innovación agrícola a los grandes desafíos que nos afectan a todos.

"Los organismos especializados más relevantes a nivel mundial como la FAO y el Programa Mundial de Alimentos han respaldado la necesidad de incrementar significativamente la innovación de manera de poder alimentar a los más de 9.000 millones de habitantes que habrá en el año 2050", señaló Pérez del Castillo.

"Para ello será necesario duplicar la producción de alimentos. Y ante la limitada disponibilidad de recursos naturales, la única forma de lograr esto es la innovación agrícola con alto grado de impacto en la realidad de los más necesitados".

La próxima semana BBC Mundo publicará una nota sobre innovaciones latinoamericanas en producción de arroz que pueden cambiar la vida de agricultores en otras regiones del mundo.

Fuente:

BBC Ciencia

6 de agosto de 2008

Uruguay: Monsanto y Dow Chemical buscan introducir más especies transgénicas

Uruguay: Monsanto y Dow Chemical buscan introducir más especies transgénicas



Hasta ahora sólo eran soja y maíz, pero en breve el “menú” de transgénicos disponibles en Uruguay puede incrementarse, e incluso alcanzaría al arroz, pese a que el cultivo de este grano brinda un enorme saldo exportable al país llegando a mercados que se han cerrado ante variedades producto de la ingeniería genética.

A menos de un mes de caducada la moratoria oficial para la presentación de nuevas variedades transgénicas, la situación en Uruguay ofrece un panorama poco alentador: de un lado las corporaciones semilleras van por más y ya han anunciado que reflotarán sus pedidos para la aprobación de más eventos alterados genéticamente; en un segundo plano el gobierno, que alentó una hipótesis de “coexistencia”, brinda una señal de debilidad extrema en su argumentación, y en tercer lugar los pooles de siembra redoblan su expansión a costa de otros rubros e invaden zonas netamente identificadas con la agricultura familiar.

Según informa el influyente semanario uruguayo Búsqueda en su edición del jueves 31 de julio, el cultivo con semillas transgénicas creció un cuarenta por ciento en el último ciclo, en tanto que las mencionadas trasnacionales de origen estadounidense preparan una batería de solicitudes de nuevas variedades.

La decisión de permitir la “coexistencia” entre los cultivos transgénicos y los tradicionales se toma sin establecer la discusión amplia y profunda sobre el tema que reclamaban varias voces del movimiento ambientalista, que previo a que se anunciara la “coexistencia” ya denunciaban que ésta no era otra cosa que la aprobación tácita de los transgénicos.

Ya en 2005 Monsanto, Bayer y Dow Chemical habían presentado solicitudes de aprobación para nuevos eventos de maíz y una variedad de arroz resistente al herbicida genérico glifosato, aunque no fueron tenidas en cuenta. Ahora, una vez fijado el criterio de la “coexistencia” las trasnacionales vuelven por sus fueros. Y en ese sentido parecen mucho más ágiles que la complicada estructura gubernamental que en apariencia buscaría regular este mercado de la biodiversidad.

En efecto, en el decreto que concluye la moratoria se plantea la creación de un “Gabinete Nacional de Bioseguridad” conformado por los ministerios de Ganadería, Salud Pública, Economía, Medio Ambiente y Cancillería, así como una comisión de gestión de riesgo integrada por técnicos de esas carteras que asesorarían a dicho Gabinete. Sin embargo no se estableció la obligatoriedad del etiquetado de los alimentos que contengan transgénicos.

“La coexistencia de transgénicos y cultivos convencionales amenaza la biodiversidad por los altos riesgos de contaminación genética, y avala definitivamente el ingreso a Uruguay de esas variedades modificadas en beneficio de grandes empresas del exterior, lo que aumenta la extranjerización de la tierra y expulsa a los pobladores del campo”, señalaron al conocerse el fin de la moratoria la Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay (APODU), la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAPAL Uruguay) y REDES - Amigos de la Tierra Uruguay.

“Las medidas de bioseguridad que planea el gobierno no garantizan que no haya contaminación genética (por el desplazamiento del polen, por ejemplo) entre las variedades transgénicas y las que no lo son”, aseguran las organizaciones.

Imagen: http://www.greenpeace.org



Fuente:

Radio Mundo Real

Lea también:

"Las empresas extranjeras vienen a arruinar nuestros países"

30 de junio de 2008

Mercosur apuesta por la Ciencia y la Tecnología

Mercosur sellará acuerdo en ciencia y tecnología



Los países que integran el Mercosur (sus estados miembros son Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Venezuela firmó su adhesión el 17 de junio de 2006) y sus asociados (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú tienen estatus de estado asociado) firmarán el martes en Argentina un acuerdo marco en Ciencia y Tecnología que busca apuntalar el desarrollo productivo para agregar valor a la producción regional, precisaron el domingo funcionarios argentinos. El Programa Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva del Mercosur es un plan de desarrollo que abarca el período 2008-2012 y pretende reorientar la agenda en ciencia y tecnología para agregar valor a la producción regional, explicó el canciller argentino, Jorge Taiana.

Los socios esperan que el programa ayude “a superar las asimetrías entre los países socios” dijo el ministro.

El programa demandará además la articulación de los ministerios y secretarías del área de cada país para que las investigaciones que se realicen puedan ser aplicadas, señaló este domingo el subsecretario de Integración Económica de la cancillería argentina, Eduardo Sigal.

El acuerdo se sellará el martes en la capital tucumana (1.300 km al norte de Buenos Aires) sede de la XXXV Cumbre presidencial del Mercosur y países asociados.

Fuentes:

ABC Digital

Telam.com

Lacapital.net

18 de marzo de 2007

Matemáticas y Fotografía
Domingo 18 de marzo del 2007

Parece que fue ayer, el español Miguel de Guzman, que en paz descanse, exponía en el 1º Congreso de la SOPEMAT - Sociedad Pèruana de Educación Matemática - y nos ilustraba, entre otros asuntos, sobre la ligazón entre las matemáticas y el arte, en concreto se refirió a la fotografía.

Hoy domingo, navegando en la web, descubrí la web del Colegio Nacional José Pedro Varela (Uruguay) y encontré estas fantásticas fotos que, sin pensarlo dos veces, decidí compartir con ustedes, espero que las disfruten tanto como yo lo hice.

La Comena de Cemento




El ojo parbólico




Una traslación igual 2r




Perspectiva hacia la estación




Precio del petroleo en funcion del tiempo




Agujero negro




Finito o Infinito




Laberinto Geométrico



Fuentes:

CPM Matématica - Uruguay (click en actividades)

Concursos de Fotografía y Matemática - Colegio Jose Pedro Varela

Año 2005

Año 2004

Año 2000

Año 1999

Año 1998

Año 1997

Miguel de Guzman en el Perú

Eventos SOPEMAT - 2007
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0