Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta mineria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mineria. Mostrar todas las entradas

19 de agosto de 2016

La UNI y su robot minero que detecta gases tóxicos

Fue diseñado y construidos por expertos de la UNI y cofinanciado por Innóvate Perú del Ministerio de la Producción.



Este prototipo forma parte del proyecto tecnológico “Prevención de riesgos mortales debido a gases tóxicos en ambientes mineros mediante la recolección y análisis de data usando tecnología de robótica autónoma”, el cual ha sido financiado por Innóvate Perú. (Foto: Innóvate Perú)
Un grupo de especialistas de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) diseñaron y presentaron un robot minero capaz de ingresar a un socavón e iniciar el mapeo automático y la exploración del mismo en busca de focos que emanen gases tóxicos, con el propósito principal de prevenir accidentes mortales.
Este robot pesa unos 50 kilos y tiene un metro de alto. Está diseñado como un todoterreno y posee un sensor láser de mapeo, sensores de gases y de comunicación.




La información que recolecta se envía de manera inalámbrica y en tiempo real a una estación manejada por un operador, quien puede observar, por medio de un computador, la zona donde se ubica el robot y los puntos de peligro para que se pueda dar una alerta a los mineros, informó Mirella Tejerina, de la Unidad de Monitoreo, de Innóvate Perú.

Este prototipo forma parte del proyecto tecnológico “Prevención de riesgos mortales debido a gases tóxicos en ambientes mineros mediante la recolección y análisis de data usando tecnología de robótica autónoma”, el cual ha sido financiado por Innóvate Perú.

El artículo completo en:

El Comercio (Perú)

7 de noviembre de 2014

Cancelan 100 concesiones mineras en Parque Nacional Huascarán


La Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de Áncash inició el proceso de cancelación de 100 concesiones mineras ubicadas dentro del área natural protegida del Parque Nacional Huascarán (PHN).

La noticia la dio a conocer Max Bernuy Andrés, titular de la DREM Áncash, quien señaló que la disposición responde a la normativa del Proceso de Formalización de Pequeña Minería y Minería Artesanal, que prohíbela formalización en las concesiones que se encuentran ubicadas en áreas naturales protegidas.

Como se recuerda, el Ministerio del Ambiente (MINAM) denunció, el pasado 25 de setiembre, las acciones de minería ilegal que se vienen desarrollando en la Quebrada Honda, ubicada en el PHN.

“No se puede permitir que Áreas Naturales Protegidas como el Parque Nacional Huascarán se vean impactadas, por lo que el Minam seguirá trabajando por la conservación del ambiente y de las zonas protegidas”, sentenció Bernuy.
Fuente:

5 de noviembre de 2014

Perú: Áreas concesionadas a la industria minera están en las principales cuencas


CONFLICTOS. Existe una superposición de territorios, lo que ocasiona choques entre la población y las empresas, además de pérdidas millonarias e inseguridad alimentaria. 
 
Javier Contreras

El Marañón, Mantaro, Apurímac, Camaná e Inambari son cinco de las cuencas hidrográficas más importantes del Perú por la cantidad de terrenos agrícolas que riegan con sus aguas. Y sus territorios han sido otorgados en concesión a empresas mineras.

Eso se debe a la poca planificación en el otorgamiento de las concesiones del Estado, afirmó el geógrafo Anthony Bebbington.

En la actualidad, el 70% del territorio nacional se encuentra concesionado, lo que ocasiona un serio problema de superposición de territorios.

"El sistema de planificación  aún no anticipa las relaciones entre agricultores y mineros, entre el cambio climático y los recursos hídricos y el alto costo de los conflictos", declaró.

Competencia por  agua

Lamentó que en los años futuros, los distintos usuarios de la tierra vayan a competir cada vez más por el acceso a los mismos recursos de tierra y agua.

José de Echave, investigador de la ONG CooperAcción, precisó que en 1993 existían 2 millones 300 mil hectáreas concesionadas y en la actualidad el número pasó a 24 millones, lo cual responde a una mayor demanda externa.

Consideró que se olvida de una realidad que nos toca tan directamente como lo es el cambio climático. "En el Perú tenemos siete de los nueve indicadores de vulnerabilidad al cambio climático, pero esto pasa inadvertido en las políticas públicas y sobre todo en el sistema de minería", afirmó.

Seguridad alimentaria

La ocupación de territorios agrícolas tiene impacto también en la seguridad alimentaria. Giovanna Vásquez, representante de OXFAM, señaló que la pequeña agricultura en el Perú no tiene la prioridad necesaria a pesar de que destinan el 76% de sus tierras a la producción de tubérculos y el 72% a hortalizas.

“En el país no ha habido una política agraria adecuadamente implementada para ese sector. El censo del 2012 nos habla de que hay 2.260 mil pequeños productores y el sector ha aumentado aproximadamente en 500 mil. Las regiones de mayor concentración de la pequeña agricultura son Cusco, Puno y Cajamarca, donde la industria extractiva tiene una presencia importante”, declaró.

El estudio dice que la agricultura continúa siendo el mayor empleador de la población rural en el Perú. "El 25% vive hoy en zonas rurales, de ese porcentaje el 25,2% es el sector agrícola que aporta a la PEA y aporta el 7,2% al Producto Bruto Interno (PBI) nacional. La pequeña agricultura es un sector en el que hay una gran cantidad de gente empleada", sostuvo Bebbington.

CLAVES

Desde el 2007 se ha dado un repunte en el otorgamiento de concesiones mineras en potenciales áreas agrícolas.

En regiones de la Costa y Sierra además de Madre de Dios se concentran las concesiones mineras, en tanto en la Selva y en Talara, Piura, están las concesiones de hidrocarburos.
Los costos para las corporaciones mineras por conflictividad social pueden llegar a los US$20 millones semanales.
Fuente:
La República

27 de septiembre de 2014

Concesiones mineras ocupan la quinta parte del territorio del Perú

Nuestro país en manos de las transnacionales... ¡Estamos peor que hace cien años, cuando nuestra patria estaba en manos del capitalismo inglés y norteamericano! Muchas gracias Milton Friedman.

Según estudio de Propuesta Ciudadana, Arequipa, Puno, Áncash y Lima son las regiones con mayor proporción de su territorio ocupado por derechos mineros.

Las concesiones mineras ocupan la quinta parte del territorio del Perú cuando hace doce años la proporción correspondía sólo al 6%, según el estudio “Concesiones mineras en el Perú: Análisis y propuesta de política” realizado por el Grupo Propuesta Ciudadana.

Al respecto, Epifanio Baca, coordinador ejecutivo de dicha organización, explicó que Arequipa, Puno, Áncash y Lima son las regiones con mayor proporción de su territorio ocupado por derechos mineros.

“Hay departamentos como Arequipa y Moquegua que tienen más de la mitad de su territorio concesionado. Cuando uno desciende a las provincias, hay hasta el 90% (de su territorio) concesionado, lo que es contraproducente, ya que no pueden haber territorios como en la provincia de Chumbivilca (Cusco), donde el 80% esta concesionado”, advirtió.

Señaló que esta situación refleja que la única actividad productiva para esas zonas es la minería, provocando así que la población exprese su malestar, preocupación y desconfianza, lo que puede generar acciones como la toma de carreteras o de rehenes, comenzando a surgir situaciones de conflictividad.

Ante ello, Baca opinó que debe haber una pausa en el proceso para otorgar concesiones mineras, tras haber transcurrido 20 años desde su implementación, a fin de mejorarlo e evitar los conflictos sociales.

También consideró indispensable mejorar la participación ciudadana y el acceso a la información. 

“El mecanismo actual lo único que exige al demandante (de la concesión) es que ésta se publique en el diario de circulación nacional o en el diario del departamento; como comprenderán esa información no llega a las comunidades campesinas”, afirmó en el programa “Agenda Ambiental”.

Por ello, recomendó al Estado hacer un mayor esfuerzo para que las comunidades, cuyo territorio se está demandando para una concesión, sean informadas adecuadamente. “Hay que hacerle llegar la información para lo cual se tendrían que implementar sistemas mucho más amigables en idioma quechua, aymara y en todas las lenguas que existen en el país”.

Otro cambio a realizar, según el experto, es aumentar las causales de caducidad de las concesiones mineras, ya que el sistema es demasiado permisivo y flexible. 

Asimismo, indicó que de acuerdo a las estadísticas, de las 25 millones de hectáreas concesionadas, sólo se utilizan entre el 5% y 6% en exploración y explotación minera, pero en el resto no hay actividad

Fuente:

5 de junio de 2014

Alarmante: 500 ríos del país están contaminados y su agua no es apta para el consumo

Según estudio de la Autoridad Nacional del Agua, 800 municipalidades vierten anualmente alrededor de 1.2 hectómetros cúbicos de aguas residuales a los ríos.
 
Arequipa. El nivel de contaminación de los ríos es alarmante. De los mil siete que hay en el país, el 50% está en mal estado y su consumo podría significar un serio problema de salud.   

Las principales fuentes contaminantes son aguas residuales provenientes de las ciudades, minería informal, agroquímicos de la agricultura y residuos sólidos. 

De acuerdo a un informe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), 800 municipalidades vierten anualmente alrededor de 1.2 hectómetros cúbicos (hm3) de aguas residuales a los ríos. Cien mil mineros informales e ilegales vierten 3 mil toneladas de mercurio al año. Cien mil industrias descargan a las cuencas. Un millón de hectáreas agrícolas generan aguas de retorno con agroquímicos de alta salinidad.  

Todos estos agentes han deteriorado la calidad del agua y recuperarla demandará un altísimo costo para el Estado. El director de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos, Juan Castro, indicó que solo para recuperar la cuenca del Mantaro costará 980 millones de soles y se realiza un estudio para saber cuánto costará recuperar el río Chili.

Fuente:

23 de mayo de 2014

Anulan permisos a minera que quería operar en Nor Yauyos Cochas


La belleza de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, ubicada en las zonas altoandinas de Lima y Junín, está a salvo. Luego de que pobladores de este lugar denunciaran que una empresa pretendía extraer cobre del área protegida –hecho que recogió El Comercio en sus páginas–, el Gobierno Regional de Lima canceló los certificados de operación que tenía la minera e inició una investigación a los funcionarios que los entregaron.


El gerente general del Gobierno Regional de Lima, Luis Enrique Fernández Estrella, informó ayer que fueron anuladas tres resoluciones de la Dirección Regional de Energía y Minas de Lima, fechadas entre octubre del 2013 y abril de este año, que permitían la operación de la empresa minera Milagro Ancovilca S.A.C. dentro de la reserva.

El funcionario indicó que con esta medida se busca proteger la reserva. “Hemos atendido la preocupación de las autoridades de la provincia de Yauyos y de las comunidades de Huancaya, Vitis, Alis, Tanta, Miraflores, Laraos, Tomas y Carania, quienes temían que la actividad minera destruiría la reserva”, dijo Fernández Estrella, y añadió que esta medida fue promovida por el presidente regional de Lima, Javier Alvarado Gonzales del Valle.

El viernes de la semana pasada, el alcalde distrital de Huancaya, Isaías Ravichagua Bejarano, declaró a El Comercio que la actividad de una minera sería fatal para la reserva. “Se dañarían las cuencas altas de los ríos Cañete y Yauyos, y se afectarían las poblaciones de Vitis, Huancaya, Vilca, Laraos, Carania y Tanta, entre otras”, dijo.

INVESTIGACIÓN A FUNCIONARIOS

El Gobierno Regional de Lima informó además que se iniciará un proceso disciplinario sumario contra, por lo menos, dos funcionarios que entregaron los certificados a la minera. Ellos son el director regional de Energía y Minas de Lima, William de la Vega Villanes, y la jefa del área técnica de minería de esa dependencia, Yarita Carranza Moreno. Ambos firmaron la resolución 080-2014-GRL-DRDE-DREM, del pasado 11 de abril, que otorgaba el certificado de operación minera a Milagro Ancovilca S.A.C.

“Entregaron este certificado, pese a que ya había caducado la declaratoria de impacto ambiental de la empresa. Por ello, se les investigará”, precisó Fernández Estrella.

CONTRA LA CONCESIÓN

Fuentes del Gobierno Regional de Lima informaron que esta institución evalúa cancelar la concesión minera que Milagro Ancovilca S.A.C. adquirió en 1994, en 300 hectáreas ubicadas dentro de la reserva paisajística. Según se conoció, estas tierras pasarían nuevamente a ser administradas por las comunidades campesinas de Huancaya y Vilca.

SIN RESPUESTA

Una vez más, este Diario buscó ayer la versión de Milagro Ancovilca S.A.C. El asistente administrativo de la firma, Frank Valeriano, informó que el gerente general de la empresa, Juan Reynaldo Gálvez Barrón, no se encontraba en su oficina, pero que se comunicaría con nuestros periodistas durante el transcurso del día. No obstante, hasta el cierre de esta edición esto no sucedió.

Fuente:

El Comercio (Perú)

22 de julio de 2013

22 de julio: ía Mundial Contra de la acción contra la Mega-minería

Desde hace cinco años, todos los 22 de julio se celebra el Día Mundial de la Acción contra la Megamineria con el objetivo de despertar la conciencia social ante el problema del nuevo extractivismo minero y exigir la prohibición de la técnica de tajo a cielo abierto para extracción de metales preciosos.


“Una jornada internacional de resistencia a favor del agua y la vida, en defensa de un ambiente sano y equilibrado, libre de tóxicos y radioactivos, en defensa de la Madre tierra, en defensa de los glaciares, ríos, mares y cordilleras”, aseguran desde el sitio noalamina.org.


Para decir “no a la mina, sí a la vida”, los manifestantes se reunirán, en forma pacífica y sin banderas políticas, frente a casas de gobierno, palacios legislativos o congresos nacionales –según corresponda- en distintas ciudades de Argentina, Colombia, Canadá, Chile, Uruguay y Venezuela.


En nuestro país (Argentina), las actividades previstas son:


-En Esquel, Chubut, un grupo de vecinos a llevar una baldosa por el no a la mina y copia de la ordenanza para pedirle a la municipalidad que la coloquen el reloj de sol;

-En la Ciudad de Buenos Aires, desde las 17 horas, concentración frente al Congreso Nacional donde se pasaran audios y videos. Además, habrá música en vivo y lectura de documentos y exigencias:

-En Andalgalá, Catamarca, habrá un evento artístico con panfleteada y banderazo por las calles;

-En Mendoza, desde las 9 de la mañana frente a Casa de Gobierno.

¿Y en Perú? No tenemos, hasta el momento versiones oficiales sobre eventos o protestas. La derecha, entoncres, se envalentona y publica notas como la siguiente: Cajamarca y el declive económico.

Mientras sigamos en inactividad más valor tomará la DBA. Recuerden que si le dan más poder al poder...

Tomado de:

5 de junio de 2013

Multa a Antamina es ínfima a diferencia de experiencias internacionales

Minera canadiense Barrick Gold fue sancionada con más de 11 millones de dólares en Chile.

La reciente multa aplicada a la minera Antamina por un derrame de concentrado de cobre en el norte del país, equivalente a 77 mil dólares, ha despertado una serie de críticas entre la población, por considerarla ínfima a diferencia de otros países donde por hechos similares, la suma impuesta como sanción ha sido superior.

Así por ejemplo, en Chile, la minera canadiense Barrick Gold fue sancionada con más de 11 millones de dólares debido a que no cumplió con la construcción de obras asociadas al sistema de manejo de aguas que debían estar listas antes de iniciar los trabajos de excavación del proyecto Pascua Lama.

Según señaló el copresidente de la referida minera, las sanciones están relacionadas con el incumplimiento de materias de construcción de las obras al sistema de manejo de aguas en Chile, "mas no a daños al medio ambiente". Aún así, no solo se multó a la referida empresa, sino también se suspendió sus actividades.

Hecho que ha llamado especialmente la atención a partir de la experiencia peruana, más aún tomando en consideración que en el caso local el derrame de cobre trajo como consecuencia la contaminación en el suelo y afectó la salud de varios de los pobladores de la zona.
 
Fuente:
 
La República

22 de mayo de 2013

La fiebre del oro que amenaza a los mares

    Grúa en el fondo del mar

    La extracción de minerales del lecho marino está cada vez más cerca.
    La perspectiva de una "fiebre del oro" en lo profundo del mar, que abrirá una controvertida puerta a la minería en el fondo de los océanos, es cada vez más real.
    Naciones Unidas publicó su primer plan para gestionar la extracción de los llamados "nódulos", pequeñas rocas ricas en minerales, del lecho marino.
    La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés), organismo de Naciones Unidas que supervisa la minería en el fondo del mar, llevó a cabo un estudio técnico.

    Dice que las empresas pueden presentar su solicitud de licencias para la extracción minera tan pronto como en 2016.

    La idea de explotar el oro, cobre, manganeso, cobalto y otros metales del fondo oceánico ha sido considerada durante décadas, pero apenas se hizo más palpable recientemente, gracias a la nueva tecnología y debido a los altos precios de las materias primas.

    Expertos en conservación han advertido desde hace tiempo que la minería en el fondo del mar será altamente destructiva y a largo plazo puede tener consecuencias desastrosas para la vida marina.

    El estudio de la ISA reconoce que la minería causará "un daño medioambiental inevitable".

    Pero el informe aparece en un momento que un portavoz describió como "un repentino aumento del interés" de las empresas de minería públicas y privadas.

    Compartir las ganancias
    "No creo que poseamos el fondo del océano como para poder hacer lo que queramos con él"
    Jon Copley, Universidad de Soiuthampton

    El número de permisos emitidos para la extracción de minerales está en 17, con otras siete autorizaciones a punto de concederse y muchas otras que se darán en el futuro. Dichos permisos cubren grandes áreas de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico.

    Uno de los últimos en concederse fue a la empresa UK Seabed Resources, subsidiaria del brazo británico de Lockheed Martin, el gigante estadounidense de la industria de defensa.

    Bajo la Convención de Naciones Unidas sobre la Ley del Mar, se estableció la ISA como órgano de fomento y gestión de la minería del fondo marino para un mayor beneficio de la humanidad, con una fracción de los ingresos destinada a los países en desarrollo.

    Ahora, la ISA amplía su función desde una mera gestión de ofertas para la exploración minera hacia el análisis de cómo otorgar las licencias para las primeras operaciones reales de minería y cómo compartir las ganancias.

    El consejero legal de la ISA, Michael Lodge, le dijo a la BBC: "Estamos en el marco de una nueva era de minería profunda del fondo marino".

    El atractivo es obvio. Una evaluación realizada en el Pacífico este -una zona de cinco millones de kilómetros cuadrados conocida como Clarion-Clipperton- concluyó que puede haber más de 27.000 millones de toneladas de nódulos depositados en la arena.

    Estas rocas pueden contener la asombrosa cantidad de 7.000 millones de toneladas de manganeso, 340 millones de toneladas de níquel, 290 millones de toneladas de cobre y 78 millones de toneladas de cobalto, aunque no se sabe cuánto de todo esto es accesible.

    Fondo marino

    La explotación minera del fondo marino despierta recelos.

    Lea el artículo completo en:

    BBC Ciencia

    20 de marzo de 2013

    Mayoría de vetas de oro del mundo se crearon ‘instantáneamente’ gracias a terremotos


    (CC) LaoWai Kevin

    Según un estudio publicado recientemente en Nature Geoscience y titulado “Evidencias de vaporización instantánea en depósitos de oro mientras ocurre un terremoto” (Flash vaporization during earthquakes evidenced by gold deposits), más del 80% de los depósitos de oro fueron generados en un rápido proceso de despresurización mediante movimientos telúricos que convirtieron rápidamente fluidos ricos en minerales en vetas de oro.
    El proceso se llama vaporización flash, y consiste en que entre los 5 y 30 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre hay cavidades llenas de fluidos ricos en oro y minerales de silicatos bajo condiciones extremas de temperatura y presión.

    Cuando uno de estos depósitos de fluidos se encuentra cercano a una falla geológica, un terremoto puede crear una rápida y gigantesca disminución de la presión, lo que fuerza al fluido a expandirse hasta 130.000 veces su tamaño original de forma casi instantánea, en un proceso de vaporización que forma rápidamente vetas de cuarzo enriquecidas con oro.

    Los científicos del estudio calcularon que grandes terremotos pueden depositar hasta 0,1 miligramos de oro por metro cuadrado en la superficie de una falla geológica en una fracción de segundo. Eventualmente, en el transcurso de miles de años, estos depósitos comienzan a acumularse. Según los investigadores, una falla geológica activa puede producir 100 toneladas de oro en menos de 100.000 años.

    Links:

    -Flash vaporization during earthquakes evidenced by gold deposits (Nature Geoscience)
    -Most gold deposits were produced by earthquakes (io9)

    Fuente:

    FayerWayer

    26 de febrero de 2013

    Salvemos el río Rímac: Retiro de cancha de relave Tamboraque.

    Tamboraque (situado en el kilómetro 90 de la Carretera Central, en el distrito de San Mateo de Huanchor, provincia de Huarochirí, Lima) es un pasivo ambiental ubicado aguas arriba de Lima-Perú, que se derivó en peligro por la ubicación inadecuada y que se agrava por el deterioro de base de concreto armado y su inadecuada gestión y seguridad ambiental. 


    El problema es grande debido al riesgo de colapso de los depósitos de relaves 1 y 2 de la Compañía Minera San Juan (Perú S.A.), ubicados en la Concesión de Beneficio “Concentradora Tamboraque”, los cuales contienen unas 500,000 toneladas de relaves compactos y 150,000 de relaves frescos con desechos de minerales tóxicos –arsénico, antimonio, plomo zinc–, y debían ser trasladados a un lugar seguro.
    La minera San Juan tomó en concesión esta zona en abril de 2006, pero tuvo que paralizar su producción en mayo de 2008 tras haberse presentado en el cerro una falla geológica que produjo agrietamientos de tracción en la ladera, donde se ubican dichos depósitos de relaves. Estudios geotécnicos posteriores indicaron la potencial desestabilización del sector medio e inferior del cerro con peligros de desmoronamientos de tierra y el arrastre de los relaves, que de producirse, afectarían la hidroeléctrica de Huanchor, la carretera Central –única vía de Lima con la sierra central–, las vías férreas del Ferrocarril Central, y el río Rímac. 
    El Gobierno Peruano, con fecha 17 de julio del 2008 declaró en Estado de Emergencia la zona de Tamboraque y dispuso el traslado de estos relaves y la planta concentradora a otro lugar. OSIGNERMIN entidad de fiscalización minera no cumple con cronograma para el retiro de la cancha de relave, desde el 2010. 
    La asamblea legislativa peruana sigue postergando aprobación de ley que otorgue potestad de estimación de riesgo natural de este pasivo ambiental. El peligro de deslizamiento de este pasivo originaria un embalse con consecuencias de desastre ecológico para las poblaciones aguas abajo de la capital del Perú: Lima, la provincia del Callao y la zona directa de Huarochiri. 
    Puedes unirte a la campaña "Salvemos el río Rímac"  desde AVAST.

    21 de enero de 2013

    Empresas mineras amenazan ciudad sagrada de Caral en Perú, la más antigua de América

    Empresas mineras amenazan ciudad sagrada de Caral en Perú, la más antigua de América
    Archivo AFP
    La ciudad sagrada de Caral, en Perú, la más antigua de América, está amenazada por empresas mineras que han ingresado al valle de Supe, 200 km al norte de Lima, donde surgió hace 5.000 años esa civilización, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

    La presión minera se ha extendido en el valle de Supe, donde existen 56 concesiones mineras tituladas, de las cuales 25 se superponen a zonas arqueológicas de Caral, según un informe difundido este domingo por el diario El Comercio.

    La destrucción del patrimonio arqueológico "es como si se hubiera quemado un libro que nunca nadie leyó. Lo que se destruyó es una historia perdida", dijo a ese rotativo la arqueóloga Ruth Shady, descubridora y defensora de Caral.

    "No se puede llegar a una zona, usar explosivos y desaparecier el patrimonio", lamentó Shady al remarcar que no está contra la minería, "pero previamente se tiene que recuperar la información histórica del lugar".

    La investigación del diario limeño subraya que la Dirección Regional de Minería de Lima ha estado otorgando los derechos mineros, incluso en la zona de amortiguamiento de Caral, pese a disposiciones que prohíben la explotación minera en áreas arqueológicas.

    Denuncias penales

    Abogados del proyecto Caral denunciaron penalmente a la minera Barranca Gold por daños y destrucción del patrimonio al construir una carretera e instalar un campamento en la zona de Cerro Colorado, pero la empresa adujo que las autoridades de minería nunca les informaron que se trataba de una zona arqueológica.

    Aparte de esa empresa, cientos de mineros extraen ilegalmente minerales de Caral durante las noches y madrugadas con explosiones que alertan a los arqueólogos. Cuando èstos avisan a la policía, los agentes responden: "nosotros no escuchamos nada", revela El Comercio.

    La civilización Caral, contemporánea de las de Mesopotamia y Egipto, surgió 45 siglos antes que la inca, en una meseta desierta y árida que domina el valle del río Supe.

    La UNESCO, que la declaró Patrimonio Cultural de la Huamnidad en junio de 2009, la calificó como lugar "impresionante por la concepción y complejidad de sus elementos arquitectónicos y espaciales, sobre todo las plataformas monumentales de piedra y tierra y los patios circulares bajos".


    Fuente:

    NTN24

    22 de octubre de 2012

    Pirita (el oro de los necios) y otros elementos que engañaron a los buscadores de oro

    A pesar de que la X nunca marca el tesoro en un mapa pirata, muchos de nosotros ha soñado alguna vez con lanzarse a la aventura para hacer fortuna. Quizá en busca de algún yacimiento de oro.

    Sin embargo, hubo un elemento, la pirita, que parece que fue inventado por la naturaleza para hacer enloquecer a los buscadores de oro. No en vano, la pirita, disulfuro de hierro, es conocida como el oro de los necios.

    El problema de la pirita para los buscadores de tesoros es que relumbra como un brillo incluso más dorado que el oro verdadero, como el oro de los dibujos animados o de los tebeos. Ese brillo fenicio es el que ha atrapado a muchos aventureros y buscadores, como el canto de las sirenas atrajo a la perdición a los marineros.


    Pero de todas las hipnosis colectivas de oro que no era oro que ha sufrido la humanidad, probablemente la más extravagante fue la que tuvo lugar en 1896, en las agrestes tierras de la frontera del interior de Australia, uno de tantos lugares que aún se catalogan como desconocidos por la humanidad, junto a otros que podéis leer en ¿Ya no quedan lugares que descubrir en el mundo?. En aquel lugar no se encontró pirita, precisamente, sino lo que podríamos llamar “oro de los necios de los necios”.

    La historia comienza con tres irlandeses que, en 1893, estaban cruzando el interior de Australia. Uno de los caballos, entonces, perdió una herradura a veinte minutos del campamento. A los pocos días, sin tener que cavar ni un centímetro en el suelo, había recogido casi cuatro kilogramos de pepitas de oro sin hacer otra cosas que caminar. En poco tiempo, cientos de buscadores se abalanzaron presos de la avaricia en lo que se vino a llamar el Hannan´s Find (el hallazgo de Hannan, que procedía del nombre de uno de los irlandeses, Patrick Hannan).

    El problema es que había mucho oro. Sí, eso era un problema porque venían muchos mineros a buscarlo, pero en mitad del desierto es difícil traer suficientes suministros para sobrevivir. De hecho, algunos hicieron más negocio poniendo bares, prostíbulos y demás que excavando para encontrar oro. Para construir esta ciudad improvisada que abastecía a los buscadores de oro, los constructores se valían de los escombros de las propias excavaciones: con ellas fabricaban ladrillos, cemento y mortero.

    A los buscadores de oro no les interesaban los escombros, naturalmente, porque el oro es un metal solitario, no suele encontrarse mezclado en el interior de minerales o menas. Sin embargo, hay raras aleaciones en la que eso no ocurre. El único elemento que forma enlaces con el oro es el telurio. El telurio era peor que la pirita, porque se combina con algunos minerales para formar minerales como la krennerita o la calaverita. En particular, la calaverita tiene un brillo amarillento. Un brillo que podría acabar por llamar la atención de un buscador de oro desesperado.

    De repente, en mitad de las tensiones por la escasez de suministros, empezaron a circular rumores sobre esa roca amarillenta de telurio que andaban extrayendo solo para tirarla. Primero, que podía contener trazas de oro; y segundo, que se descompone a altas temperaturas, por lo que separar el oro sería muy fácil. Lo explica así Sam Kean en su libro La cuchara menguante:
    La calaverita se había descubierto en Colorado en la década de 1860. Los historiadores sospechan que en un campamento alguien debió observar que las piedras con las que habían construido el círculo para la hoguera comenzaban a exudar oro. Historias como ésta no tardaron en llegar Hannan´s Find. El caos comenzó el 29 de mayo de 1896. Parte de la calaverita utilizada para construir Hannan´s Find contenía catorce kilos de oro por tonelada de roca, así que los mineros no tardaron en intentar hacerse con todas las rocas que pudieran encontrar. Comenzaron por atacar las pilas de escombros, buscando entre ellos las rocas desechadas. Cuando los escombros quedaron limpios, fueron a por la propia ciudad. Los baches que habían sido reparados volvieron a ser baches; las aceras fueron arrancadas a golpe de cincel; y cabe imaginar que el minero que construyó la chimenea y el hogar de su nueva casa con ladrillos con telurio de oro no debió ponerse demasiado sentimental en el momento de tirarla abajo.
    Fuente:

    Xakata Ciencia

    5 de octubre de 2012

    Centrales nucleares: Minería y preparación del uranio

     

    El uranio, elemento con número atómico 92 y que podemos encontrar en la naturaleza combinado con otros elementos, es materia prima para el combustible de la gran mayoría de las centrales nucleares en operación en el mundo. El uranio se compone de tres isótopos naturales: uranio-238, uranio-235 y uranio-234; cada uno con una abundancia específica, siendo el 238 el más abundante en un 99,27%. En cada yacimiento que encontremos tendremos la misma composición isotópica.

    A pesar de la imagen popular de una barra de uranio fluorescente, no todos los minerales lo son, solo algunos del grupo oxidado (los carbonatos, principalmente) presentan fluorescencia. Los minerales de uranio más comunes son de colores marrones o negros.

    La minería del uranio no es más complicada que la de cualquier otro mineral, aunque sí hay que tomar ciertas precauciones para que no se produzca la contaminación radiactiva del entorno, por pequeña que sea. Los métodos de extracción del uranio son comunes a otras actividades mineras, ya que no se necesita una tecnología especial.

    La minería del uranio puede ser subterránea, mediante galerías y pozos; si bien tiene un mayor impacto radiológico en los trabajadores y la recuperación de las reservas es menor, lo que hace este método más costoso.


    También se puede efectuar a cielo abierto, mediante la creación de bancos y el empleo de explosivos. Este método permite explotar yacimientos con menor ley de mineral (contenido en mineral del total de material extraído, se expresa en partes por millón o porcentaje), aunque con un mayor impacto ambiental.

    Otro de los métodos utilizados es la lixiviación in situ, que consiste en introducir en el yacimiento, mediante pozos, soluciones acuosas que capturan los iones de uranio y que se extraen al exterior, ya enriquecidas, mediante bombeo. Permite explotar yacimientos con leyes muy bajas sin impacto radiológico, si bien solo es posible utilizarlo en yacimientos con composiciones minerales específicas y se corre el peligro de contaminar los acuíferos adyacentes.

    Concentración del mineral de uranio

    Una vez extraído el mineral es necesario concentrarlo, ya que su contenido en uranio es bajo.


    Si se ha extraído mediante métodos secos (minería subterránea o a cielo abierto) es necesaria una preparación del mineral: reducción de tamaño mediante machacadoras y molinos, clasificación por tamaños o cribado y, en algunas ocasiones, es necesaria una tostación para eliminar impurezas.

    Una vez el mineral está preparado, se procede a la solubilización del uranio, a través de soluciones acuosas que ayudan a la formación de iones (soluciones ácidas si la mena es silícea o soluciones básicas si la mena es carbonatada). Lo que se persigue es formar iones de uranio hexavalente (U6+).

    Las soluciones ricas en iones de uranio deben separarse de los sólidos estériles que las acompañan, lo que se consigue con un lavado de los sólidos, que arrastrará el uranio que quede impregnado en ellos. Este lavado se realiza mediante un proceso de adsorción con resinas y una posterior reextracción con disolventes orgánicos.

     

    El uranio se recupera de los disolventes cambiando el pH de la disolución y haciendo que precipite. Si la disolución es ácida se le añadirá un compuesto básico para que el pH sea mayor y viceversa si la disolución es básica. El precipitado que se obtiene es U3O8, un concentrado de uranio que se somete a secado para dar lugar a lo que se conoce como yellow cake, un polvo fino y amarillo que se envasará y se transportará a las plantas de enriquecimiento. Este yellow cake tiene en torno al 85% de uranio.

    La gestión de residuos en esta etapa de minería y concentración requiere la construcción de balsas de almacenamiento de estériles impermeables, de tal manera que no pueda producirse la contaminación del entorno. La principal medida contra la contaminación radiactiva es añadir a las pulpas residuales cloruro bárico, para que el radio precipite y quede confinado en la balsa. Las balsas, pasado un tiempo se desecarán y restaurarán de acuerdo al entorno.

    Para saber más:

    Fuente:

    6 de agosto de 2012

    Antamina: Derrame en Santa Rosa (Ancash) pone en la mira la seguridad del mineroducto

    Comentario: Y como de costumbre nuestra prensa nacional nos informó este fin de semana sobre Pedrito Otiniano y su triste fin y sobre la ley de Desarrollo Docente que dejaría a miles de docentes sin empleo. Y está bien. 

    Pero NO DICEN NADA sobre el derrame de la minera Antamina (Ancash) y los graves problemas que causó, y causa, a las salud de cientos de peruanos y al medio ambiente.¿Por qué? Lss mineras tienen gran Poder, simpre ha sido así en nuestro páis. Pero no tiene por que seguir siendo así. Denunciando a estas grandes corporaciones (que saquean nuestras materias primas y envenenan a nuestro hijos, nuestro, aire, nuestro suelo y nuestras aguas) estamos dando el primer paso para evitar la impunidad de los crímenes que comenten las mineras contra los seres humanos y el medio ambiente.

    La República publicó un extenso informe al respecto.


    El 31 de mayo, 6 días después del accidente, La República llegó a Santa Rosa y fue testigo de las tareas de la limpieza del concentrado tóxico.
     
    El 31 de mayo, 6 días después del accidente, La República llegó a Santa Rosa y fue testigo de las tareas de la limpieza del concentrado tóxico. 
     
     
    Suma de errores. La República reunió testimonios que afirman que Antamina no tenía la llave de la válvula para atajar el derrame. El presidente regional de Áncash, César Álvarez, afirma que falló el Plan de Contingencia de Antamina.

    Beatriz Jiménez. Enviada especial/

    Pasadas las 9 de la mañana del miércoles 25 de julio un forado en el codo de la válvula VS1 del mineroducto de Antamina se convirtió en un “spray” contaminante que alcanzó varios metros de altura y derramó en la comunidad campesina de Santa Rosa material “muy tóxico que causa otros efectos”, según establece la Hoja de Seguridad de la empresa.

    La marea de 45 toneladas de concentrado –42 de las cuales, según Antamina, fueron contenidas en la poza de emergencia y 3 se dispersaron en el ambiente– continuó hasta las 11 a.m. de acuerdo con el parte policial y cubrió de un barro verdoso un radio de unos 50 metros.

    “Es importante mencionar que este evento no ha ocasionado daño al ambiente ni a la salud de las personas”, aseguraba Antamina en una nota de prensa del mismo 25 de julio, mientras los primeros pobladores eran derivados de urgencia al hospital  San Pablo de Huaraz.

    Pero el plan de comunicación de crisis de la empresa no fue lo único que falló el 25 de julio según la información obtenida por La República en Santa Rosa. Hasta el cierre de esta edición, Antamina se negó a declarar respecto a estos hechos.  

    Secuencia de errores

    El ruido de la ruptura del codo fue como el de una explosión, según detallaron a La República los comuneros de Santa Rosa. Una nube tóxica se elevó en el ambiente y fue respirada por toda la pequeña comunidad, de algo más de 200 habitantes.

    Alertados por la explosión, los pocos hombres que no habían ido a trabajar ese miércoles fatídico corrieron cerro arriba para tratar de cerrar la válvula. Sin embargo, el vigilante del recinto, Gilberto Jara Vega (53) –un comunero de Santa Rosa contratado por Antamina–, no contaba con la llave para abrir el candado de la reja que circundaba las instalaciones. No solo no tenía   las llaves sino tampoco mascarilla. Fue ingresado el mismo 25 en la clínica San Pablo de Huaraz y, tras ser dado de alta, fue reingresado, pero esta vez en la clínica Jesús del Norte de Lima.  

    Según el testimonio del alcalde de Cajacay, Felipe Santos Sandoval, el primer ingeniero de Antamina –Enrique Cubas Montoya– tardó alrededor de una hora en llegar a la válvula.

    Pero él tampoco tenía la llave del candado. A estas alturas del desastre, el concentrado de 14 metales se escurría hasta la cuneta de la carretera Pativilca-Huaraz y, por el otro lado del cerro, amenazaba con llegar al río. El alcalde relata que los trabajadores de Antamina pidieron ayuda a los comuneros para romper el candado y poder entrar a la válvula. Tras reventar la cerradura, por fin pudieron cerrar manualmente la gigantesca llave.  

    Solucionado ese problema, corrieron con sus lampas para evitar que el concentrado, que  rebasó las canaletas de Antamina, llegara al río Fortaleza.  Armaron diques y lograron desviar su curso hacia una pequeña piscigranja abandonada a la orilla del río. Tito Damián Vergara, un comunero que trabajó en la construcción del ducto hace 12 años, dirigió los trabajos. Hoy toda su familia está afectada.

    Los comuneros no solo inhalaron el polvo del concentrado el día 25. “La ira del momento al tener que sufrir el derrame hizo que no dejáramos limpiar a la empresa”, admite Hilario Morón, el presidente de la comunidad.

    No fue hasta el 28 de julio que lograron llegar a un acuerdo con Antamina para retirar los relaves. Hasta esa fecha,  la comunidad celebró asambleas comunitarias en la misma válvula accidentada, exponiéndose de nuevo al concentrado. “Antamina nos había dicho que no era contaminación”, justifica Hilario.

    Por ello, el goteo de pacientes continuó. En total, según Antamina, 210 personas han sido atendidas, 45 de las cuales fueron hospitalizadas en la Clínica San Pablo de Huaraz y dadas de alta tras suministrarles suero y  medicamentos paliativos como Paracetamol.

    Sin embargo, según pudo comprobar La República, los pobladores expresan que persisten los síntomas. Así lo corrobora el equipo del Colegio Médico que en virtud de un acuerdo entre Antamina y la comunidad atiende en la posta de Santa Rosa a la población. El Dr. Daniel Reátegui, portavoz del grupo, explica a La República que desde el 3 de agosto hasta ayer por la tarde han atendido a 89 personas. “Encontramos síntomas como cefalea, dolor abdominal y falta de apetito”, detalla.

    Por su parte, Antamina, en un comunicado de prensa, ratificó “su compromiso con la salud integral de la población”. La compañía, que ha corrido con todos los gastos médicos de los afectados, declara que su interés irá más allá del alta médica.

    En una asamblea celebrada el 4 de agosto en Cajacay, el Ministerio de Salud informó que dará a conocer los resultados de los análisis de sangre de la población el próximo 10 de agosto.
    Sanciones

    Mientras el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) investiga el accidente, el presidente regional de Áncash, César Álvarez, afirmó ayer que la compañía minera no activó su Plan de Monitoreo y Contingencia, y pidió a la empresa supervisar toda la infraestructura del ducto, de 302 kilómetros de longitud y que conecta la mina, en el distrito de San Marcos, con Puerto Lobitos, en Huarmey. Según Erick Nautino, responsable de recursos naturales del Gobierno Regional de Áncash, la multa de Antamina oscilaría entre 600 y 1.000 UIT o de 2 a 3 millones 600 mil soles.

    Los pobladores de Santa Rosa, capitaneados por el presidente de su comunidad, Hilario Morón, van más lejos. “Para nosotros falló el sensor que Antamina dice que corta el flujo del mineroducto si hay derrame”, afirma Hilario. Por eso, esta sanción en insuficiente en el distrito de Cajacay, que cuenta con dos válvulas del mineroducto: una en Santa Rosa (VS-1) y otra en el pueblo de Cajacay (VS-2). Esta segunda válvula ya habría registrado en el 2003 una pequeña fuga, según Tito Aguilar Ocedo, juez de paz de Cajacay. Los habitantes de los siete centros poblados del distrito quieren que el ducto sea revisado en su totalidad. “El mineroducto pasa por el corazón del distrito y ahora nos sentimos amenazados”, relata el alcalde distrital, Felipe Santos. Su distrito está fuera de la zona de influencia de Antamina, y solo percibe por canon un millón de soles.

    Volcadura de un camión afectó en mayo laguna de Huachucocha

    El 3 de mayo del 2012 un camión de la empresa Técnicas Metálicas, contratista de Antamina, se volcó en el kilómetro 91 de la carretera Antamina-Conococha y derramó combustible en una alcantarilla cercana a la laguna de Huachucocha, situada en los terrenos de la comunidad de Túpac Amaru, en el distrito de San Marcos (Áncash).

    En una nota de prensa, Antamina reconoció la fuga de petróleo del tanque del tráiler. Informó también que procedió a limpiar “todos los residuos que habían quedado en la pista, cuneta, acequia y orillas de la laguna”. Sin embargo no reconoció derrame en la laguna.

    El informe 0247 de DIGESA, hecho público en junio, establece que la laguna de Huachucocha presenta tasas de metales pesados por encima de los límites permisibles. Por ello, declara que la laguna se encuentra "en alto riesgo ambiental". Las aguas de la laguna son tributarias de la cuenca del río Mosna, que abastece a diferentes comunidades del distrito de Huari.

    Fuente:

    La República

    2 de agosto de 2012

    Ancash: 105 afectados por derrame de Antamina

    Afectada. La pequeña de 9 años, Yacila Sotelo, muestra el sangrado nasal que sufrió poco después del accidente.
     
    Afectada. La pequeña de 9 años, Yacila Sotelo, muestra el sangrado nasal que sufrió poco después del accidente.
     
    Menores de edad presentan sangrado nasal. Médico de Antamina afirma que sí se necesitan especialistas en toxicología, en el extranjero "lo haremos".

    Beatriz Jiménez.
    Huaraz, Áncash.


    A las 2 de la tarde de ayer, la señora Doris Sandoval Morán ingresaba de emergencia en la Clínica San Pablo con el mismo cuadro clínico que comparten los más de un centenar de afectados tras la rotura de una válvula del mineroducto de Antamina, a su paso por la pequeña comunidad de Santa Rosa, en Áncash.

    Fuertes dolores de cabeza, mareo, náuseas, ojos irritados, sangrado nasal y miedo, mucho miedo, son los síntomas que comparten los 105 pobladores atendidos según Antamina tras el accidente, de los cuales 18 fueron ingresados en la clínica privada de la ciudad de Huaraz. Sin embargo, las cifras de afectados todavía son provisionales ya que el goteo de pacientes no cesa a pesar de cumplirse ya una semana del accidente.  Además, la mina, la Diresa e instituciones como la Defensoría del Pueblo manejan cifras dispares.

    La pequeña Angy Paola Trinidad Morales (2 años) ingresó a la clínica San Pablo este martes con fiebre, dolor de cabeza y ojos irritados. Angy y su mamá, Maribel Morales, no se encontraban en Santa Rosa en el momento de la explosión de la válvula. Se intoxicaron después de asistir a una asamblea comunitaria que, incomprensiblemente, tuvo lugar el jueves pasado junto a las instalaciones siniestradas. “En Santa Rosa nos seguimos contaminando”, declara Maribel.

    El director de la clínica, el Dr. Raúl Guisse Magallanes, informó a La República que continúan ingresadas 10 personas, 8 de las cuales son niños con edades entre los dos y los 12 años de edad. El doctor explicó que los intoxicados reciben suero, paracetamol y medicamentos paliativos hasta que se conozcan los resultados de los análisis de sangre encargados a un laboratorio privado, que serán públicos “el viernes o el lunes, a más tardar”.  Coincide con Antamina en afirmar que el riesgo para la salud es bajo, pero prefiere no pronunciarse sobre efectos a mediano o largo plazo.
     
    En onbservación

    El tratamiento de los afectados y la estadía de sus familiares en Huaraz es financiado por Antamina. Los ingresados permanecen 72 horas en la clínica y después son dados de alta, pero permanecen en observación.

    En un conocido hotel de Huaraz se alojan 24 pacientes de Santa Rosa, que deben seguir pasando consulta. Ludmila Ribera (28) y sus hijos Johan (1 año) y Joselyn (7) están en el hotel en espera de los resultados de sus análisis. Ludmila manifiesta que continúa sufriendo fuertes dolores de cabeza. “Nos ponen calmantes pero el dolor vuelve”, cuenta a La República. Ella y sus hijos se intoxicaron dentro de su vivienda, situada a 100 metros de la válvula siniestrada.

    “Las consecuencias para la salud del accidente son un asunto de interés público, muy delicado y muy grave”, opinó en entrevista con La República la representante de la Defensoría del Pueblo en Huaraz, Editha Rodríguez Arteaga.

    La defensora opina que no hay que sobredimensionar los hechos, pero sí brindar la información oportuna a la población y a las autoridades de salud. Mariela Rodríguez considera importante que se hagan públicos cuanto antes los análisis realizados a los afectados en la clínica de San Pablo, aunque también que Censopas (Centro Nacional de Salud Ocupación y Protección del Ambiente para la Salud) realice estudios paralelos y exija a Antamina una ficha de seguridad química del vertido que detalle sus componentes.

    La funcionaria considera muy positivo el acuerdo del pasado lunes 30 de la mina con la población para que la posta de Santa Rosa cuente con dos internistas, un pediatra y un toxicólogo de forma continuada para atender a los pobladores en el mediano plazo.

    Frente a la dificultad de hallar especialistas en toxicología, Antonio Cornejo, director de la Asociación Áncash de Antamina aseguró a La República que la empresa conseguirá un toxicólogo: “Si hay que buscarlo en el extranjero, lo haremos”.
     
    “Falló el plan de comuniucación de crisis de la minera Antamina”

    Para el gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Áncash, Enrick Mautino Minaya, la  minera “trató en un principio de minimizar la situación”.

    El funcionario considera que el "plan de comunicación de crisis de Antamina falló", ya que el gobierno regional no supo del accidente a través de la mina, sino por llamada de los pobladores.

    El gobierno regional considera que la compañía debe  capacitar a los pobladores afectados y pide que se les repartan mascarillas especiales y guantes.

    Hoy funcionarios del gobierno regional, defensoría y de la minera acudirán a la zona de desastre para realizar una asamblea con pobladores y escuchar sus demandas

    Fuente:

    La República (Perú)

    3 de julio de 2012

    Protestas en China logran detener construcción de planta de cobre

    Protestas

    Los manifestantes se congregaron frente a la sede del gobierno municipal.

    Las autoridades chinas aceptaron detener la construcción de una planta de aleaciones de cobre en la ciudad suroccidental de Shifang, tras dos días de protestas por la contaminación ambiental que provocaría.

    Cientos de manifestantes salieron a las calles de la ciudad, en la provincia de Sichuan, y hubo enfrentamientos en los que varios policías y manifestantes resultaron heridos.

    El gobierno de Shifang dijo que consultaría a la población local sobre sus preocupaciones, pero también advirtió que se enfrentan a un severo castigo si no detienen las protestas, a las que calificó como ilegales.

    Fuente:

    BBC Ciencia

    El legado tóxico de la Revolución Industrial

    Daños ambientales de la Revolución Industrial.

    Las tierras pantanosas saturadas de lluvia ácida se erosionan con facilidad.

    La Revolución Industrial impulsada por Inglaterra en el siglo XIX es considerada como uno de los hitos que generó los mayores cambios tecnológicos, económicos, sociológicos y culturales en la historia de la humanidad.

    Pero esta transformación profunda en la producción de bienes trajo aparejados un sinnúmero de problemas ambientales cuyos efectos perduran hasta la fecha y que los científicos siguen tratando de revertir. 

    Según los expertos, los metales como el plomo o el estaño continúan desprendiéndose de las minas y contaminando fuentes de agua potable, envenenando ríos, contribuyendo al cambio climático y afectando grandes áreas del paisaje.

    "A menos que hagamos algo", le dijo a la BBC el especialista en contaminación minera de la Agencia Medioambiental del Reino Unido Hugh Potter, "sentiremos el impacto por muchos años más".

    Recuperar la biodiversidad

    Cornualles

    Los años de minería en Cornualles transformaron el paisaje visual y químicamente.

    En la actualidad se están llevado a cabo una serie de proyectos para reparar daños históricos.

    Uno de ellos tiene lugar en las llanuras anegadizas de Bleaklow, en el norte de Inglaterra. En esta región, la contaminación provocada por las antiguas fábricas hizo que la turba se tornase más ácida que el jugo de limón.

    "Fue un desastre ambiental", asegura Chris Dean, director de la iniciativa que busca reparar 44 kilómetros de turba arruinada por más de 150 años de lluvia ácida.

    Estas precipitaciones, contaminadas con el humo expulsado por las chimeneas de las fábricas, "acabaron rápidamente con el musgo que protege a la turba", explica Dean.


    Al quedar sin cobertura, la tierra es erosionada y los sedimentos son arrastrados a las reservas de agua, por lo que las compañías encargadas de las plantas de tratamiento de agua deben gastar grandes sumas de dinero para filtrarla y hacerla potable.

    Cuando están en buenas condiciones, los páramos son muy absorbentes. Actúan a modo de esponja y evitan las inundaciones. Al estar dañados, el agua se escurre fácilmente.

    Estos páramos de turba son además uno de los mayores reservorios de carbono en el Reino Unido. Si se erosionan, el carbono se libera en el aire como dióxido de carbono, uno de los gases que contribuyen en mayor medida al efecto invernadero.

    "Algunas zonas están demasiado dañadas para recuperarlas por completo. Pero hemos hecho grandes progresos y podemos lograr que algunas áreas sean mucho más biodiversas y que los ecosistemas vuelvan a brindar los servicios que necesitamos", añade Dean.

    Minas abandonadas

    Páramos

    Los expertos exploran desde el aire los efectos de la erosión.

    Uno de los problemas menos obvios pero más generalizados es el de la contaminación que se produce cuando se inundan las minas y el excedente de agua llega a los ríos y a las tierras aledañas.

    En el Reino Unido, las minas abandonadas antes de 1999 no tienen la obligación de descontaminar la zona. 

    Y mientras que existe un organismo público encargado de lidiar con los problemas generados por las minas de carbón, los esfuerzos por limpiar las minas que no son de carbón han sido poco sistemáticos.

    Se estima que cerca de 3.000 kilómetros de canales de agua en el Reino Unido están afectados por sustancias como el cadmio, el zinc, el plomo y el arsénico.

    Aunque el riesgo de beber agua que contiene restos de estos metales es bajo debido a que los seres humanos toleran relativamente bien este tipo de contaminación, la vida acuática en los ríos contaminados se ha reducido.

    Y aún no se sabe con exactitud cuáles son los efectos que la contaminación por estos metales pueda tener en la cadena alimentaria.

    Equilibrio

    Minas

    Esta antigua mina de cobre en una isla de Escocia contenía residuos tóxicos de plomo y arsénico.

    En el condado de Cornualles, en el suroeste de Inglaterra, el problema es de más largo alcance y costoso de solucionar.

    La instalación de una planta de tratamiento de agua en una antigua mina de estaño significó un costo de más de US$30 millones, mientras una zona que rodea a una mina cercana debió ser acordonada por ser demasiado tóxica.

    Se cree que en esta región del país hay por lo menos unas 2.000 minas abandonadas, lo cual significa que cientos de hectáreas -tanto en zonas rurales como urbanas- están afectadas.

    La magnitud del problema a nivel nacional recién ahora está empezando a identificarse. Una estimación reciente indica que el costo del tratamiento puede ser de US$600 millones en los próximos diez años.

    Tan profundo ha sido el impacto de la contaminación en algunos paisajes que en algunas zonas ha comenzado a surgir una mezcla inusual de plantas y vida silvestre. En Cornualles, por ejemplo, los desechos de las minas de plomo han dado lugar a una combinación de plantas típicas de la costa con plantas de monte.

    Aunque estas plantas ahora están oficialmente protegidas, los científicos continúan buscando una solución, tratando de mantener un balance entre las especies diezmadas y la nueva vida silvestre.

    Fuente:

    BBC Ciencia


    Contenido relacionado
    google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0