07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

27 de septiembre de 2014

Concesiones mineras ocupan la quinta parte del territorio del Perú

Nuestro país en manos de las transnacionales... ¡Estamos peor que hace cien años, cuando nuestra patria estaba en manos del capitalismo inglés y norteamericano! Muchas gracias Milton Friedman.

Según estudio de Propuesta Ciudadana, Arequipa, Puno, Áncash y Lima son las regiones con mayor proporción de su territorio ocupado por derechos mineros.

Las concesiones mineras ocupan la quinta parte del territorio del Perú cuando hace doce años la proporción correspondía sólo al 6%, según el estudio “Concesiones mineras en el Perú: Análisis y propuesta de política” realizado por el Grupo Propuesta Ciudadana.

Al respecto, Epifanio Baca, coordinador ejecutivo de dicha organización, explicó que Arequipa, Puno, Áncash y Lima son las regiones con mayor proporción de su territorio ocupado por derechos mineros.

“Hay departamentos como Arequipa y Moquegua que tienen más de la mitad de su territorio concesionado. Cuando uno desciende a las provincias, hay hasta el 90% (de su territorio) concesionado, lo que es contraproducente, ya que no pueden haber territorios como en la provincia de Chumbivilca (Cusco), donde el 80% esta concesionado”, advirtió.

Señaló que esta situación refleja que la única actividad productiva para esas zonas es la minería, provocando así que la población exprese su malestar, preocupación y desconfianza, lo que puede generar acciones como la toma de carreteras o de rehenes, comenzando a surgir situaciones de conflictividad.

Ante ello, Baca opinó que debe haber una pausa en el proceso para otorgar concesiones mineras, tras haber transcurrido 20 años desde su implementación, a fin de mejorarlo e evitar los conflictos sociales.

También consideró indispensable mejorar la participación ciudadana y el acceso a la información. 

“El mecanismo actual lo único que exige al demandante (de la concesión) es que ésta se publique en el diario de circulación nacional o en el diario del departamento; como comprenderán esa información no llega a las comunidades campesinas”, afirmó en el programa “Agenda Ambiental”.

Por ello, recomendó al Estado hacer un mayor esfuerzo para que las comunidades, cuyo territorio se está demandando para una concesión, sean informadas adecuadamente. “Hay que hacerle llegar la información para lo cual se tendrían que implementar sistemas mucho más amigables en idioma quechua, aymara y en todas las lenguas que existen en el país”.

Otro cambio a realizar, según el experto, es aumentar las causales de caducidad de las concesiones mineras, ya que el sistema es demasiado permisivo y flexible. 

Asimismo, indicó que de acuerdo a las estadísticas, de las 25 millones de hectáreas concesionadas, sólo se utilizan entre el 5% y 6% en exploración y explotación minera, pero en el resto no hay actividad

Fuente:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0