Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta ingenieria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ingenieria. Mostrar todas las entradas

7 de enero de 2012

10 grandes errores de la ingeniería

En estos tiempos de grandes pifias económicas, los banqueros estarán encantados de que hablemos de los errores de otros colectivos, por ejemplo los ingenieros. Por eso he recuperado este viejo artículo que publiqué en 2006 en Astroseti (contenido que desafortunadamente ya no es accesible en aquella web), en el que se recopilan diez de los mayores errores de la ingeniería (anglosajones todos salvo la del Vasa) y se cuentan sus consecuencias nefastas para los que estuvieron cerca.

1. Presa de St. Francis, 1928
El ingeniero autodidacta William Mulholland construyó esta presa en Los Angeles sobre cimientos defectuosos e ignoró la geología del cañón circundante. Además despreció las grietas que empezaron a aparecer en cuanto comenzó a llenarse. Cinco días después, la presa se rompió matando a 450 personas y destruyendo ciudades enteras (así como la carrera de Mulholland).

2. Las pasarelas del Hotel Hyatt Regency, 1981
Las pasarelas entrelazadas entre los distintos pisos del atrio del hotel se desplomaron, como fichas de dominó, provocando una lluvia de restos que cayó sobre cientos de participantes en un concurso de baile. La causa: un diseño tremendamente negligente y el uso de vigas que solo podían soportar un 30 por cierto de la carga.

3. Vasa, 1628
Trescientos años antes del Titanic, el VASA fue el mayor buque de vela de su tiempo que logró navegar. El sobrecargado buque sueco gobernó los mares durante apenas una milla antes de hacer agua a causa de lo bajas que estaban las troneras para sus cañones, por lo que enseguida zozobró.

4. Central Eléctrica del Noreste de los EE.UU., 1965
Un solo relé protector activado en Ontario, sobrecargó los circuitos cercanos y provocó una cadena de apagones que dejó a 30 millones de personas sin corriente durante 13 horas. Un diseño frágil, libre de redundancias hizo posible que finalmente esto sucediera. Después de décadas de reparaciones y actualizaciones, en el 2003 sucedió de nuevo.

5. McDonnell Douglas DC-10, década de 1970
Antes de solucionar sus problemas, casi mil personas en todo el mundo perdieron sus vidas a causa de este competidor de 290 toneladas del Boeing 747. Puertas de bodega que salían despedidas, líneas hidráulicas trituradas, y motores que se soltaban a mitad de vuelo fueron solo algunos de los primeros problemas a los que se enfrentó este peso pesado.

6. Neumáticos Radiales Firestone 500, década de 1970
Estos neumáticos con radiales encintados de acero permitían que el agua se infiltrara por entre el dibujo, lo que provocaba que las cintas se oxidasen y el dibujo se separase, lo cual sucedía normalmente a altas velocidades. Docenas de muertos más tarde, Firestone culpó a los consumidores, y más tarde retiró 10 millones de neumáticos.

7. Tanque de una compañía de destilación de pureza, 1919
Había que almacenar la melaza en alguna parte ¿qué tal en un desvencijado tanque de 15 metros de alto y 27 de diámetro en medio de Boston? La estructura se pintó de marrón para ocultar las goteras. Finalmente explotó (posiblemente a causa de la fermentación), provocando olas de melaza de una altura de 4,5 metros que cayeron sobre la ciudad matando a 21 personas.

8. Skylab, 1973
La primera estación espacial de los EE.UU. se dañó irremisiblemente durante el lanzamiento porque algunos ingenieros habían errado al no tener en cuenta la aerodinámica del escudo contra meteoroides y de los paneles solares. Cuando los tripulantes no se encontraban atareados con las constantes reparaciones, se quejaban del extremo calor que había a bordo.

9. Citigroup Center, 1978
Cambios de último minuto en las abrazaderas estructurales de este rascacielos de Manhattan le hicieron vulnerable al colapso a causa de los altos vientos. Con un huracán empujando fuerte por la ciudad, los constructores se apresuraron a reforzar la torre soldando dos chapas de acero de 51 mm. de grosor sobre 200 juntas débilmente atornilladas.

10. Dirigible R101, 1930
Siete años antes del desastre Hindenburg, los británicos pensaron que sería divertido darse una vuelta en una burbuja de tela que albergara a 155.000 metros cúbicos de hidrógeno. En su vuelo inaugural, el viento rasgó la cubierta del dirigible, y aquello fue la ciudad del “Oh, la humanidad“.

Este texto es una traducción del artículo de Christopher Null para Wired “The Worst: Stupid Engineering Mistakes“.

Tomado de:

Mailkenais Blogs

26 de noviembre de 2011

Robots sustituirán a guardias en una prisión de Corea del Sur


En el lejano oriente los robots pueden hacer de todo, desde trabajar como recepcionistas hasta jugar partidos de fútbol. En el caso de Corea del Sur, las autoridades implementarán un grupo de robots guardianes en la prisión de Pohang a partir del próximo año.

El proyecto, patrocinado por el Ministerio de Justicia, estará a prueba durante un mes en la prisión ubicada al sureste de Seúl. Los robots realizarán tareas de patrullaje por la noche y serán capaces de distinguir si hay conductas sospechosas entre los prisioneros.

De igual modo incluirán sensores que les permitirán revisar las condiciones de las celdas y en caso de que haya algún comportamiento extraño, podrán emitirEnlace un reporte al oficial a cargo.

Contrario a lo que podríamos pensar, estos robots no serán usados como Terminators, sino como apoyo para que los guardias actuales se deslinden de actividades tediosas y se enfoquen más en el proceso de rehabilitación de los prisioneros.

El costo de los nuevos guardias asciende a unos US$863.000 y los ingenieros se encuentran dando los últimos toques para cuenten con una apariencia “más humana y amigable”.

Nos preguntamos si también serán a prueba de hackeo.

Fuente:

FayerWayer

14 de julio de 2011

China está a punto de convertirse en la primera potencia científica

La torre de televisón de Cantón, inaugurada en 2010, es una demostración del poderío científico y tecnológico de China./ Wikimedia Commons

Si la física y la biología molecular protagonizaron los grandes avances científicos en la primera y segunda parte del siglo XX respectivamente, la ciencia de los materiales y sus aplicaciones tecnológicas serán la llave del avance humano en este siglo. EEUU y, en menor medida Japón y Europa, dominaron aquellas disciplinas y desde ellas el mundo. El dueño de la nueva llave es China y, apoyado en su creación científica, bien puede ser el nuevo amo del planeta. Va camino de ser la primera en investigaciones científicas y número de patentes.

De las varias formas de medir la potencia científica de un país, la más aceptada es la publicación de investigaciones en revistas científicas especializadas. Cuantos más papers publique un país en cabeceras como Nature, Science o Cell mejor salud tendrá su ciencia. Desde hace años la compañía Thomson Reuters rastrea entre unas 11.500 publicaciones que cubren 250 campos de la ciencia para elaborar índices e informes basados en estos datos. El último, publicado la semana pasada, se centra en la ciencia y la tecnología de los materiales. Primo hermano de la química, la física y la ingeniería, este campo interdisciplinar se centra en la estructura y propiedades de metales, cerámicas o polímeros. Sin su dominio, la moderna electrónica o la informática no habrían sido posibles. También la reciente nanotecnología o el aprovechamiento de las energías renovables no serían posibles sin su concurso. Hay algunos materiales tan recientes como el grafeno, descubierto en 2004 ( seis años después sus descubridores recibieron el Nobel) que promete servir para casi todo. Tal es la importancia de esta nueva disciplina que, ya en 2009, las investigaciones en este campo superaron a las dedicadas a la química, la ingenería y la, antes todopoderosa, física.

Pues la reina de este nuevo campo es China. Según el Global Research Report: Materials Science and Technology, la ciencia de los materiales china superó en 2002 a la de Japón, dos años después a la estadounidense y, para final de este año, se espera que alcance a la producida por la Europa de los 15. China ha pasado de generar unas irrelevantes 50 investigaciones publicadas a más de 12.000 en 2009 y un total de 55.000 trabajos en los últimos cinco años. Para hacerse una idea, en el mismo periodo, la ciencia española generó 6.429.

El dato viene a sumarse a otros que indican el surgimiento de China como la principal potencia científica, tras el reinado de Europa en el siglo XIX y EEUU el siglo XX. A finales del año pasado otro estudio de Thomson Reuters ya estableció que el enorme país asiático superaría a Japón y EEUU en número de patentes presentadas este mismo año. El ritmo de crecimiento de las patentes chinas es impresionante. Desde 2003, China ha asistido a un crecimiento anual del número de registros de un 26,1%. El segundo en el ránking es EEUU, con un 5,5% de incremento anual. Según el estudio, el impulso del Gobierno, con una agresiva política de reducción de impuestos a los que reinvertían sus ganacias en I+D, ha sido una de las claves.

Si el análisis desciende hasta la tipología de las patentes, China, o al menos su investigación, está dejando de ser un país eminentemente agrario. La innovación centrada en la agricultura, orientada a la producción de alimentos, ha crecido muchísimo menos que la destinada a la alta tecnología. Así, las patentes relacionadas con la informática han crecido un 4.861% entre 1998 y 2008 frente al 552% que subieron las relacionadas con productos naturales. Con todo, ya la última cifra es espectacular. China va camino de dejar de ser un enorme factoría de productos baratos o una planta de ensamblaje de lo que inventan otros para convertirse también en una fábrica de ideas. O peor aún, seguirá siendo un gigante fabricando al tiempo que se encarama a la primera posición de la innovación. A ver que queda para los demás.

Fuente:

Cuarto Poder

2 de julio de 2011

En esta bicicleta conceptual podrás pasar los cambios con la mente



La gente con metes débiles podrán seguir pasando los cambios de sus bicicletas con sus dedos gordos. Los demás ya podremos empezar a hacerlo con el pensamiento, porque de eso se trata esta bicicleta conceptual de la casa de diseño Deeplocal en el marco del Proyecto Número 11 de Toyota Prius.

La compañía desarrolló un sillín con un transmisor inalámbrico para pasar los cambios con el teléfono móvil. Luego agregaron una serie de neurotransmisores a un casco y reprogramaron el sistema para que el ciclista pueda controlar las velocidades de su bicicleta con sólo pensarlo. Acá un seguimiento del proyecto.

Ahora hagamos fuerza mental para que se convierta en una realidad, porque así -por ejemplo- podría incluso venirme al trabajo tomando desayuno en mi bicicleta…

Link: Toyota Prius Project’s concept bike lets you shift gears with your mind (Engadget)

Fuente:

Fayer Wayer

14 de enero de 2011

China construye el puente más largo del mundo


China se anota un nuevo récord en el libro Guinness, con la construcción del puente sobre agua más largo del mundo. Con 42,5 kilómetros de largo, el puente Qingdao Haiwan es unos 5 kilómetros más largo que el tenía el récord hasta ahora, el Lake Pontchartrain Causeway, en Louisiana, Estados Unidos.

El puente une el centro de la ciudad de Qingdao en el este de China con el suburbio de Huangdao, cruzando sobre las aguas de la Jiaozhou Bay.

La estructura fue construida por 10.000 trabajadores en 4 años y costó US$8.700 millones, y revela uno más de los grandes avances que China ha logrado en cuanto a ingeniería en los últimos años. Sin necesidad de importar conocimientos extranjeros para este tipo de obras, el puente fue diseñado por la empresa china Shandong Gausu Group.

El puente de seis pistas por lado se sostiene sobre 5.200 pilares y luego de su inauguración se espera que soporte a unos 30.000 vehículos diarios, cortando el tiempo de viaje entre las provincias que une a entre 20 y 30 minutos.

En su construcción se usaron 450.000 toneladas de acero (suficiente para hacer unas 65 torres Eiffel) y 2,3 millones de metros cúbicos de cemento (como 3.800 piscinas olímpicas).

Según los funcionarios chinos, el puente podrá soportar terremotos grado 8 y tifones. China ya tiene a 7 de los 10 puentes más largos del mundo, incluyendo al más largo sobre tierra y agua, el Danyang-Kunshan, cerca de Shanghai.

Link:
China builds world’s longest bridge (Telegraph)
Tomado de:

Fayer Wayer

15 de diciembre de 2010

Crean computadoras "vivas"

Un trabajo realizado por investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) ha demostrado que, mediante múltiples combinaciones de células modificadas con ingeniería genética, se pueden conseguir sistemas biológicos con capacidad de decisión según unos criterios predefinidos. Esto permitirá generar "ordenadores vivos" mucho más complejos de los que se habían conseguido hasta ahora, capaces de tomar decisiones de manera autónoma pero basándose en instrucciones previas, programadas.

El trabajo, que se publica en la revista Nature, suponeun importante avance en el campo de la biología sintética, y se ha realizado gracias a la estrecha colaboración entre un grupo de biología teórica, el Laboratorio de Sistemas Complejos, dirigido por Ricard Solé, y un grupo de biología experimental, la Unidad de Señalización Celular, que dirige Francesc Posas.

Hasta hoy los científicos había intentado diseñar ordenadores vivos a partir de los conceptos básicos de la electrónica, con la dificultad de que la conexión entre diferentes partes de un circuito no se podía conseguir mediante un cable que transmite la electricidad entre elementos separados en el espacio cuando se trata de un sistema vivo.

En este trabajo se ha resuelto el problema con una nueva teoría que permite construir circuitos sofisticados utilizando células vivas como unidades básicas y muy pocas conexiones. Así, se ha conseguido crear un conjunto de células capaces de detectar y de interpretar señales y que se pueden combinar de forma flexible entre ellas. Como si de las piezas de un LEGO se tratara, el sistema permite que las diferentes células puedan reutilizarse para formar nuevos circuitos.

En otras palabras, es un sistema que permite crear muchos circuitos diferentes con un mínimo de células existentes. Además, una vez un circuito está establecido para programarlo basta añadir un determinado compuesto en el medio de cultivo en el que se encuentra. Los resultados se podrían aplicar en la detección de moléculas y su posterior degradación dirigida, así como para para el diseño de poblaciones celulares con capacidad de comportarse como tejidos artificiales.

Fuente:

Muy Interesante

25 de noviembre de 2010

Ingenieros bioinspirados: La naturaleza enseña a los ingenieros a volar

Para mejorar el diseño de los aviones, los helicópteros y otras aeronaves, los científicos observan con atención la naturaleza . El deslizamiento de las serpientes, el vuelo de las gaviotas, y la caída de las semillas de arce sirven de inspiración para sus diseños.

La revista Bioinspiration & Biomimetics del Instituto de Física (IOP, por sus siglas en inglés) acaba de publicar una edición titulada “Vuelo bioinspirado”, que recoge en nueve artículos el conocimiento recopilado por los científicos en este campo a lo largo de los últimos años. La naturaleza supera los mejores avances del hombre en vuelo robótico, ya que incluso la geometría y la dinámica del descenso de una simple semilla de arce sirve de guía a un grupo de investigadores de la Universidad de Maryland (EE UU). El equipo, dirigido por el investigador Evan Ulrich, cree que el vuelo de esta semilla demuestra que los micro-helicópteros podrían simplificarse mucho más, y que estas pequeñas aeronaves podrían imitar el juego que tiene el ala de las semillas de arce para sostenerse en el aire y, sorprendentemente, poder volar hacia delante.

Otros dos artículos tratan sobre las tácticas empleadas para el descenso controlado por salamanquesas y serpientes voladoras. Así por ejemplo, un equipo dirigido por el estudiante graduado Jusufi Ardian de la Universidad de California en Berkeley (EE UU) ha estudiado el truco que emplea una salamanquesa con la cola, que gira hacia la derecha y le permite posicionarse en el aire de tal forma que siempre cae de pie. Este grupo de científicos ha desarrollado un modelo de robot-gecko que emplea la misma táctica en el descenso. Por su parte, el profesor Jake Socha y su equipo de Virginia Tech (EE UU) han observado las increíbles habilidades que despliegan algunas serpientes que pueden “volar”, deslizándose con destreza por el aire, como muestra este vídeo.

Respecto a los descensos tácticos, la edición especial analiza también cómo se queda suspendido el colibrí en el aire de un modo casi perfecto, la explotación intuitiva de las corrientes ascendentes térmicas que hacen las aves y el movimiento mecánico de las alas de los insectos, así como el magnífico sentido del entorno de vuelo que tienen las gaviotas, que les permite ángulos increíbles de ataque y un mayor control en los vientos cruzados.

"Como los biólogos y los ingenieros se suelen formar de maneras muy diferentes, existe una brecha entre la comprensión del vuelo natural que hacen los biólogos y la pericia del ingeniero para diseñar vehículos que funcionen bien", escribe el profesor David Lentink la Universidad de Wageningen (Holanda) en la revista. "En el centro, sin embargo, se sitúan unos pocos ingenieros pioneros que son capaces de establecer puentes entre los dos campos".

Fuente:

Muy Interesante

8 de noviembre de 2010

Cómo encerrar un mounstruo nuclear durante 100 mil años


Las autoridades finlandesas construyen un gran almacén subterráneo que albergará los residuos nucleares de sus centrales, que permanecerán activos durante miles de años. El documental “Into Eternity” explora los dilemas que implica una construcción de este tipo de cara a los habitantes del futuro.

Le llaman Onkalo (cavidad) y se adentra más de 400 metros bajo la roca de una pequeña isla al oeste de Finlandia. Cuando acabe su construcción, en 2020, los finlandeses esconderán un monstruo al final de este túnel, una criatura peligrosa que estará activa durante los próximos 100.000 años.

Alrededor de este lugar se agrupan las cuatro principales centrales nucleares del país y una quinta que está en construcción. Año tras año, la producción de estas plantas genera toneladas de residuos nucleares que habrá que meter en algún sitio. Y una ley aprobada por el Parlamento finlandés obliga a hacerlo en su propio territorio.

El lugar elegido para enterrar la basura nuclear es este gigantesco túnel junto a la pequeña localidad de Eurajoki. La construcción, a cargo de la compañía Posiva, comenzó en el año 2004 y se encuentra en el inicio de la fase 2, que se adentrará en la roca hasta una profundidad definitiva de 520 metros. Cuando finalice el proceso, en 2020, las instalaciones comenzarán a acumular bidones de residuos nucleares durante los siguientes cien años. Una vez lleno, el agujero será rellenado con hormigón y sellado para evitar que cualquier persona acceda a su interior y resulte contaminada.



Las instalaciones son las protagonistas del documental “Into Eternity”, dirigida por el danés Michael Madsen, que explora las implicaciones que tiene construir una de estas infraestructuras para los futuros habitantes de la Tierra. En ese sentido, el documental se plantea las dudas que ya se estudiaron en experiencias anteriores, como la Planta Piloto para el Aislamiento de Residuos (WIPP), en la que un grupo de expertos en las más diversas materias estudiaron las maneras de avisar a los habitantes del futuro sobre la presencia de un peligro como éste. (Ver: “Aviso a la Humanidad: ¡Aléjense de aquí!”)

“¿Cómo podremos avisar a nuestros descendientes de la presencia de este residuo mortal que dejamos atrás?”, se plantean los autores de la película. “¿Cómo impedimos que piensen que han encontrado las pirámides de nuestro tiempo? ¿Qué lenguas y signos entenderán? Y, si las entienden, ¿respetarán nuestras indicaciones?”

Mientras se responde a estas inquietudes, algunos grupos ecologistas han planteado dudas más inmediatas, como si será seguro el almacenamiento y si no contaminará las capas freáticas y el agua de los manantiales de la zona.



Los ingenieros aseguran que la radioactividad permanecerá aislada gracias a un sistema de múltiples barreras y que los bidones de cobre resistirán el paso de los años y las filtraciones de agua.

El período de tiempo es tan extraordinariamente largo que podría incluir una nueva edad del hielo. En tal caso, el lugar donde el almacén quedaría sepultado por una capa de varios kilómetros de hielo cuya presión podría deformar la estructura y romper los cofres radioactivos. Los responsables del sistema aseguran, en cambio, que el túnel puede aguantar esa presión y mucha más y que el monstruo permanecerá dormido durante siglos si nadie lo despierta.

Fuente:

La Información

8 de junio de 2010

Almacenar hidrógenos para emplearlo como combustible

Martes, 08 de junio de 2010

Almacenar hidrógenos para emplearlo como combustible


Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) han diseñado y patentado un equipo para medir con precisión el almacenamiento de gases utilizados como recurso energético. El equipo, permite medir el almacenamiento de hidrógeno en distintos tipos de sólidos para estudiar el posible uso de este gas como combustible en vehículos y otras aplicaciones, según informó hoy en un comunicado la institución académica.

Uno de los problemas del almacenamiento del hidrógeno en vehículos es que este se debe guardar a una gran presión y aún así, ocupa demasiado volumen. El reto consiste en almacenar la máxima cantidad de hidrógeno en el menor espacio posible, y de esta forma, aumentar la autonomía de los vehículos. Una de las tecnologías que se está estudiando es el almacenamiento reversible de hidrógeno en distintos materiales.

El Grupo de Investigación de Materiales Carbonosos y Medio Ambiente (MCMA), perteneciente al Departamento de Química Inorgánica y al Instituto de Materiales de la Universidad de Alicante, lleva más de 15 años investigando en temas relacionados con el almacenamiento de energía, concretamente, en el almacenamiento de hidrógeno y metano a alta presión, almacenamiento electroquímico de hidrógeno, almacenamiento de energía mecánica para aplicaciones espaciales y supercondensadores.

Durante este tiempo y bajo la dirección de los profesores Ángel Linares, Diego Cazorla y Dolores Lozano, se ha desarrollado una investigación intensa sobre el almacenamiento de hidrógeno en distintos materiales, entre los que destacan los materiales carbonosos --por ejemplo, carbones activos, nanotubos de carbono, monolitos de carbón activados--).

Uno de los requisitos iniciales para desarrollar esta investigación fue el diseño y construcción de un equipo de medidas de adsorción de gases que permitiera trabajar desde muy bajas presiones --alto vacío-- hasta presiones muy elevadas --200 atmósferas-- y en un amplio intervalo de temperaturas --desde menos 200 grados centígrados hasta 500 grados centígrados--.

La construcción de este equipo, llevada a cabo por el ingeniero Enrique Gadea dentro de uno de los proyectos del grupo de investigación, supone un importante avance en el área de investigación de almacenamiento de hidrógeno, puesto que ha permitido realizar medidas que no se pueden llevar a cabo con los equipos comerciales disponibles en el mercado.

Este equipo ha servido para medir los materiales avanzados desarrollados por el grupo investigador, así como validar resultados previos obtenidos por otros grupos de investigación y diversas empresas. Esta tecnología ha sido patentada por el grupo de investigación MCMA, y dado el gran interés mostrado por diversas empresas comercializadoras de equipamiento científico se está trabajando en la creación de una empresa spin-off.

Fuente:

Europa Press

14 de abril de 2010

Estudiante de Togo crea robot con las piezas de un viejo televisor

Miércoles, 14 de abril de 2010

Estudiante de Togo crea robot con las piezas de un viejo televisor



Todo Sam's Robot TV vía BotJunkie

La mayoría de los robots cubiertos en este blog han sudo de tecnología de punta, siempre tratando de llegar al límite de aquel espacio inquietante de replicar los seres humanos de carne y hueso. Pero para Sam Todo, un estudiante en la República de Togo, en África, la robótica es una forma de utilizar la tecnología obsoleta, la tecnología que se encuentra en la basura y darle usos nuevos e innovadores. En este vídeo, Todo muestra un robot humanoide que creó casi en su totalidad a partir de piezas de una TV descartada.

Por ahora, el robot sólo camina en línea recta, pero Todo está trabajando en futuras versiones para que su criatura automáticamente de la bienvenida a las personas y, naturalmente, evite los objetos en su camino. Pero Sam Todo no sólo nos muestra su increible ingenio, Todo espera que su robot sirva de inspiración a otros africanos a dedicarse a la ciencia, matemáticas e ingeniería.

En el vídeo a continuación, echa un vistazo al robot en acción, y escucha a Todo, en sus propias palabras, sobre el poder inspirador de su obra.


Fuente original:

Popular Science

20 de febrero de 2010

La UNI elabora el primer nanosatélite peruano


Sábado, 20 de febrero de 2010

La UNI elabora el primer nanosatélite peruano


¿Qué e sun nanosatélite?

Según Wise Geek: Nanosatélite es un término relativamente reciente, se utiliza para describir los satélites artificiales, con una masa entre 1 y 10 kg (algunos los catalogan entre 2,2-22 kg). Los satélites más grandes son a menudo llamados microsatélites, mientras que los satélites más pequeños se llaman picosatellites. El término "nanosatélites" parece haber sido introducido por la NASA en algún momento alrededor de 2004. La palabra todavía está en proceso de adopción, ya que muchos satélites de este tamaño se denominan simplemente "pequeños satélites".

La idea de un nanosatélites no tiene absolutamente nada que ver con la nanotecnología, un término que se refiere la ingeniería de materiales a escala atómica y molecular. Desde una perspectiva de escala nanométrica, a 5 kg por satélite, se parecerían más al monte Everest. Los nanosatélites son atractivos debido a su pequeño tamaño que hace que sean asequibles y se abre la posibilidad de crear un emjambre de ellos. Pueden aprovecharse de grandes lanzamientos, evitando la necesidad de un lanzamiento dedicado en exclusiva. Desde una perspectiva militar, un nanosatélite pueden ser útiles, además su pequeño tamaño también podría ayudar a evitar su detección.


La cosntrucción del nanosatélite presenta un avance de 60% y será concluido en julio.


La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) lanzará en noviembre del año 2010 el primer nanosatélite peruano al espacio, el cual mide sólo 10 centímetros por lado y permitirá tomar fotografías de la tierra para diferentes estudios climáticos, forestales y arqueológicos.

Este pequeño satélite de forma cuadrada ha sido bautizado como el “Chasqui I” y se viene fabricando con tecnología espacial aplicada en un aluminio capaz de resistir las extremas temperaturas del espacio, que van desde los 40 grados bajo cero y los 100 grados Celsius.

Al no existir en el Perú una plataforma de lanzamiento, este nanosatélite de un kilo de peso será puesto en órbita desde territorio extranjero, estando muy avanzadas las conversaciones con la Universidad de Kursk de Rusia, que pondría la infraestructura para concretar el ascenso.

Se espera que el nanosatélite peruano sobreviva por lo menos dos meses en órbita, y una vez en el espacio será capaz de dar una vuelta completa a la tierra en sólo una hora, explicó la directora del Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la UNI, Doris Rojas.

Detalló que, a diferencia de los grandes satélites artificiales que navegan por el espacio, cuyo costo oscila entre los 15 y 50 millones de dólares, este nanosatélite y todo el proyecto para su entrada en órbita demandará una inversión que no supera los 200 mil dólares americanos.

"La nanotecnología ingresa al mundo para demostrar que, con pocos recursos y mucha inteligencia, podemos desarrollar cambios en el planeta. Con estas inversiones podremos hacer estudios más específicos”, manifestó la ingeniera, en diálogo con la agencia Andina.

Este pequeño y sofisticado aparato, que funcionará con energía solar, contará en uno de sus lados con una potente cámara fotográfica que enviará las imágenes captadas hacia una estación terrestre de control satelital, que se instalará en el campus de la citada universidad. La estación terrestre, inaugurada a fines de 2009, fue bautizada como
"Eduardo de Hábich" (en homenaje al destacado académico fundador de la UNI),

Tras señalar que este moderno satélite permitirá tomar fotografías de la Tierra para estudios climáticos, forestales y arqueológicos, Padilla Ríos, decano de la UNI destacó que con este proyecto los peruanos están demostrando que también son capaces de realizar investigaciones de gran envergadura. En este proyecto trabajan peruanos en coordinación con expertos de Corea del Sur, Alemania y Estados Unidos.

Mencionó que incluso las imágenes que captará el satélite podrán ser utilizadas en el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) y serán de mucha utilidad en diversas zonas de interés para los investigadores.

El satélite orbitará alrededor de la Tierra a una altura aproximada de 600 km y se mantendrán enlaces de comunicación telemétrica con la estación "Eduardo de Habich".

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

Con información de:

Agencia Andina

Peru 21

Peru.com

RPP Noticias

EDMAR-FISICA

1 de septiembre de 2009

Reino Unido: Llega la Ingeniería verde

Martes, 01 de septiembre de 2009

Llega la ingeniería verde

Creación del Instituto de Ingenieros Mecánicos del Reino Unido.


El futuro de la ingeniería verde pasa por cubrir los edificios con algas y “plantar” centenares de árboles artificiales, según sugiere un informe de la Institución de Ingenieros Mecánicos del Reino Unido presentado el pasado jueves.

El documento está dirigido a los políticos y gestores, y su propósito es inspirar nuevas medidas para reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Entre las posibles opciones, los expertos destacan el uso de árboles artificiales, es decir, dispositivos que absorben el dióxido de carbono (CO2) atmosférico más rápido que los árboles “naturales”. En este sentido, el informe hace referencia a los árboles sintéticos desarrollados por el profesor de geofísica de la Universidad de Columbia Klaus Lackner.

La segunda opción que sugiere el documento es el cultivo masivo de algas en largos tubos de plástico (fotobiorreactores) adheridos a la cubierta de los nuevos edificios o de los rascacielos ya existentes. Las algas absorben el dióxido de carbono a través de la fotosíntesis, y se pueden utilizar para fabricar biocombustible líquido no contaminante para sustituir a la gasolina y otros derivados del petróleo.

Fuente:

Muy Interesante

6 de marzo de 2009

Bicimáquinas: La Bicilavadora

¿Cuál es el vehículo más eficiente jamás creado?

La bicicleta.

Eficiencia energética...

Comparando energia usada por persona-milla (calorias), ellos encontraron que una bicicleta necesita solo 35 calorias,cuando un coche derrocha 1,860. AutoBus y tren cayeron sobre la mitad del trayecto(necesitan el doble, esto es un 100% mas), y caminar tomo tres veces mas calorias +200% que ir en bici para la misma distancia. Cifras publicadas por el WorlWacht Istitute


Hábito saludable

El estudio tambien refiere como el montar en bici contribuye a la salud de una nacion. Por ejemplo ellos encontraron que solo el 1% de transporte urbano es en bicicleta en US, un pais con un 30.6% de adultos considerados obesos. Esto contrasta con el ejemplo de Holanda donde el 28% del trafico urbano es por bicicletas, y solo hay un 10% de obesos.
Mas datos en el estudio de WorldWacht

¿Qué son las bicimáquinas?

Son máquinas impulsadas con la fuerza de pedales. Las bicimáuinas son una iniciatica de la ONG de Guatemala Maya Pedal. Veamos algunos ejemplos:

Esta es la bicilicuadora...

¡Qué fénomeno, hombre! Pedalea, suda y luego tómate un jugo de frutas (zumo) ¡sin gastar electricidad y sin gastar donero! Ahora si podrás alimentarte con el sudor de tu frente...






















Una manera genial de ahorrar energía, además nos mantenemos en buena condición física y un medio de reciclar biciletas usadas. Y pos si fuera poco ahora usted puede vender sus licuados en cualquier esquina.


EOtras bicimáuinas son la bicidesgranadora de maíz, la bicibomba (de agua), la bici sierra (para madera)... puede ver todas estas bicimáquinas en este enlace.

Pero las palmas son, a mi parecer, para la bicilavadora...


La bicilavadora

Tras cuatro años de investigaciones en el MIT, un equipo de científicos encabezados por Radu Raduta han creado una bicilavadora, y la prueba del fuego del prototipo se ha llevado a cabo en nuestra Patria (Lima, Perú). Encontré el video en YouTube:





Así informó BBC en español:

Se trata de una "bicilavadora", que como su nombre lo dice, es una lavadora de ropa que funciona con el poder del pedal.

Es, dicen los expertos, un buen ejemplo de la verdadera tecnología verde.

El aparato no sólo se encarga de dejar la ropa limpia sino también previene la contaminación del agua de ríos y lagos, no genera emisiones de carbono y ayuda al usuario a hacer ejercicio.

La bicilavadora, probada por primera vez en Ventanilla, Perú, fue diseñada específicamente para los lugares remotos en el mundo en desarrollo donde por falta de luz o agua corriente la gente debe lavar su ropa a mano.

Alternativas verdes

"Lo que intentamos es vender los aparatos a precios subvencionados para ayudar a mejorar el medio ambiente, la salud y la productividad de las comunidades rurales", le dijo a BBC Ciencia Carlos Marroquín, ingeniero a cargo de MayaPedal.

"Queremos buscar alternativas para reciclar las partes de la bicicleta, el plástico y otros materiales".

"Así, a la vez que evitamos la contaminación del medio ambiente ofrecemos soluciones a comunidades que no cuentan con recursos para comprar máquinas", asegura.

Lavar la ropa, para mucha gente en el mundo en desarrollo, no es tarea fácil.

La labor, que es llevada a cabo generalmente por mujeres, requiere pasar unas ocho horas cada semana tallando y exprimiendo cada prenda en pequeños recipientes o en la orilla de ríos o lagos.

En muchas de estas regiones rurales hay lavadoras eléctricas, pero son poco prácticas porque tanto la electricidad como el agua de grifo son caras o no están disponibles.

El nuevo aparato utiliza piezas que están fácilmente disponibles, como barriles de plástico y componentes de bicicletas usadas.

La bicilavadora consiste de un barril de plástico cortado en secciones que después son soldadas para formar un barril más pequeño.

Dentro de éste va otro cilindro, también hecho de partes de plástico soldadas, encargado de rotar durante ciclos de lavado y enjuague.

Este cilindro, que va colocado en el armazón de una bicicleta sin llantas, tiene una capacidad de unos 200 litros, la máxima carga que una persona promedio podría pedalear.

Foto, cortesía de Eco Actualidad.


Así informó News SoliClima


Estudiantes de la MIT, la Universidad de Tecnología de Massachussets de renombre mundial, han diseñado una bicilavadora a partir de piezas de bicicletas y barriles metálicos vacíos que pueden resolver estos problemas y, al mismo tiempo, crear puestos de trabajo.

La han estado desarrollando durante casi cuatro años, pero ha sido el mes pasado cuando el primer prototipo hizo su aparición sobre el escenario real al ser utilizado en un orfanato de los arrabales de Lima. Tiene 670 niños, y se genera suficiente ropa sucia como para que la máquina funcione sin parar durante todo el día.

La lavadora a pedales fue diseñada para que fuese sencilla de utilizar, utilizando piezas fáciles de comprar en casi cualquier lugar del mundo. Una primera versión de 2005 fue desarrollada por el estudiante de ingeniería mecánica Radu Raduta, que ganó el primer premio en el concurso de ideas que hace el MIT anualmente. Esto le reportó un capital que le permitió trabajar de forma más profunda sobre el diseño del tambor interior para que su fabricación y transporte fuese aún más sencillo.

La parte exterior del tambor está fabricado a partir de un barril de petróleo recortado, pues el volumen inicial sería demasiado grande. El tambor interiorestá frabricadoa partir de piezas de plástico idénticas que pueden desmontarse y guardarse dobladas para facilitar el transporte. Ésta es la parte más complicada de fabricar, afirma el ingeniero Raduta, “porque se sumerge en agua y se introduce ropa que puede llevar botones de metal, que rozan el interior. Tiene que ser suficientemente rígido para no deformarse, pero si se utiliza metal sale más caro y además se puede oxidar.” La clave fue cómo hacer el tambor lo suficientemente fuerte, barato y sencillo de transportar.la última versión fue fabricada a partir de paneles de plástico moldeados, ensamblables y lo suficientemente compactos como para meterlos en una maleta, que es como lo llevaron los estudiantes del MIT hasta Perú.

El ‘motor’ de la máquina consiste en un marco de bicicleta con una cadena hasta un engranaje situado al final del eje del tambor. La lavadora utiliza varias marchas. La más elevada se corresponde al centrifugado, mientras que la más lenta es para el ciclo de lavado.

La prueba realizada en Perú no supuso un éxito total. Se detectaron escapes de agua, lo que puede crear óxido, y algunos cojinetes baratos usados en el eje eran muy tiesos. Pero el diseño general fue aprobado, y tras algunas pequeñas modificaciones, una versión posterior debería ser capaz de llevar a cabo su tarea sin problemas. Durante la primavera se realizarán nuevas pruebas.

Es maravilloso ver como el ingenio humano `puede crear esta maravillas, pero la sociedad de libre mercado, en la que se encuentra inmersa la sociedad, genera productos solamente para sociedades "occidentalizadas" y que cuenten con energía eléctrica, el resto del planeta (y estamos hablando de dos tercios de la población mundial que vive en la pobreza y la extrema pobreza) no encuentran productos que se ajusten a la satisfación de sus necesidades.

Felicitaciones a la ONG Maya Pedal por esta iniciativa que no sólo es una muestra de las altas cumbre a las cuales puede llegar la inventiva humana sino que también se preocupa por las masas desfavorecidas y el cuidado del medio ambiente. Todo un enfoque integral.

Leonardo Sánche Coello

conocerciencia@yahoo.es

26 de junio de 2008

El rascacielos dinámico cambia de forma

El rascacielos dinámico cambia de forma

El arquitecto David Fisher presentó la Torre Dinámica: un edificio que gira y que se autoabastece de energía. El innovador proyecto se cristalizará el 2010 en Dubái y Moscú.


Se trata de una nueva idea creativa del arquitecto italiano David Fisher. Dos rascacielos basados en la idea creativa de Fisher iniciarán pronto su construcción en Dubai y Moscú, respectivamente. Visto en la figura simulada, el rascacielos de Dubai se yergue del suelo, como si fuera un tornado levantado desde el horizonte.

Fisher dio a conocer el día 24 la maqueta de la “torre dinámica” cuya construcción será iniciada pronto en Dubai. La torre de 80 pisos será construida por la “Compañía de Desarrollo de Dubai Torre Giratoria” y se estima que será inaugurada en 2010.

Todos y cada uno de los pisos de la “torre dinámica” giran solos y el ciclo de giro de los pisos va de una a tres horas. El dueño de un piso puede controlar el giro mediante un sistema de control sónico y cambiar a gusto los paisajes de ventana. Como la velocidad de giro es muy lenta, el que se encuentre dentro del piso no se sentirá mareado.

Se estima que la construcción de la torre tendrá un costo de 700 millones de dólares por lo menos.

Además de la torre de Dubai, otra “torre dinámica”, de 70 pisos, iniciará su construcción pronto dentro del anillo 3 de Moscú a cargo de la compañía rusa de bienes raíces Mirax.

La estructura de este tipo de torres es peculiar. Será ensamblada con un “eje principal” de concreto armado y pisos de apartamentos. Los “módulos” ya han comenzado a ser “fabricados” en el sur de Italia.

Este tipo de estructura tiene la ventaja de rapidez y sencillez en la construcción y de ahorro de 10% de costo en comparación con los métodos comunes de construcción. Además, se puede renovar algunos “módulos” a través de un desmontaje y reensamblaje.

¿Cómo conectar el “eje principal” con los apartamentos de pisos? Fisher dijo que el método es parecido al de echar gasolina a un avión en el aire. Dijo: “Pienso llamar a la torre ‘máquina residencial’.”

Lo más interesante es que la torre gira por “fuerza motriz propia”. Todos y cada uno de los pisos tienen tablas de energía solar y entre los pisos hay turbinas eólicas.

Fuentes:

Pueblo en Línea

Diario El Comercio
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0