Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta computacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta computacion. Mostrar todas las entradas

2 de octubre de 2013

Algebra de Boole: Matemáticas del siglo XIX sin las que no funcionaría internet


Estamos inmersos en plena era digital, donde los aparatos electrónicos que funcionan, básicamente, a base de recoger ceros y unos, y tratarlos de forma lógica, haciendo cosas que hasta ahora solo eran posibles en los libros de ciencia ficción. Pero como para casi todo en ciencia, hay una base matemática: El álgebra de Boole.
Historia

George Boole, (2 de noviembre de 1815 - 8 de diciembre de 1864), fué  primer profesor de matemáticas del entonces Queen's College, Cork en Irlanda (en la actualidad la Universidad de Cork , en la biblioteca, lectura de metro complejo teatral y el Centro de Boole para la Investigación en Informática se nombran en su honor) en 1849. Pero fué antes, en 1847 cuando escribió un pequeño folleto llamado "The Mathematical Analysis of Logic" , que completo con otro libro " The Laws of Thought" publicado en 1854.
Pero esto quedó en poco más que una curiosidad matemática, hasta 1948, cuando Claude Shannon la utilizó para diseñar circuitos de conmutación eléctrica biestables, aunque ya el propio Alan Touring había utilizado este mismo álgebra de forma teórica, en su diseño de la máquina de Turing (1936). Y con ello, comenzó la era de la computación digital.

Bases

Basada en la teoría de conjuntos (Teoría de Conjuntos - Matemática Aplicada a la Ingeniería), el álgebra de Boole sirve para manejar operaciones lógicas en sistemas de numeración binarios, es decir, basados en ceros y unos. De esta manera se nos permite realizar operaciones matemáticas, como sumas, restas, multiplicaciones, divisiones u operaciones lógicas, como "no algo" ó "esto y lo otro", o "si y solamente si...", tal y como esperaríamos en cualquier sistema de lógica aristotélica. Esto nos permite utilizar tablas de decisión y diagrámas de flujo de datos en los circuitos lógicos.
Para cualquier sistema algebraico existen una serie de postulados iniciales, de aquí se pueden deducir reglas adicionales, teoremas y otras propiedades del sistema, el álgebra booleana a menudo emplea los siguientes postulados:
  • Cerrado. El sistema booleano se considera cerrado con respecto a un operador binario si para cada par de valores booleanos se produce un solo resultado booleano.
  • Conmutativo. Se dice que un operador binario " º " es conmutativo si A º B = B º A para todos los posibles valores de A y B.
  • Asociativo. Se dice que un operador binario " º " es asociativo si (A º B) º C = A º (B º C) para todos los valores booleanos A, B, y C.
  • Distributivo. Dos operadores binarios " º " y " % " son distributivos si A º (B % C) = (A º B) % (A º C) para todos los valores booleanos A, B, y C.

  • Identidad. Un valor booleano I se dice que es un elemento de identidad con respecto a un operador binario " º " si A º I = A.
  • Inverso. Un valor booleano I es un elemento inverso con respecto a un operador booleano " º " si A º I = B, y B es diferente de A, es decir, B es el valor opuesto de A.
Para nuestros propósitos basaremos el álgebra booleana en el siguiente juego de operadores y valores:
  • - Los dos posibles valores en el sistema booleano son cero y uno, a menudo llamaremos a éstos valores respectivamente como falso y verdadero.
  • - El símbolo ·  representa la operación lógica AND. Cuando se utilicen nombres de variables de una sola letra se eliminará el símbolo ·,  por lo tanto AB representa la operación lógica AND entre las variables A y B, a esto también le llamamos el producto entre A y B.
  • - El símbolo "+" representa la operación lógica OR, decimos que A+B es la operación lógica OR entre A y B, también llamada la suma de A y B.
  • - El complemento lógico, negación ó NOT es un operador unitario, en éste texto utilizaremos el símbolo " ' " para denotar la negación lógica, por ejemplo, A' denota la operación lógica NOT de A.
  • - Si varios operadores diferentes aparecen en una sola expresión booleana, el resultado de la expresión depende de la procedencia de los operadores, la cual es de mayor a menor, paréntesis, operador lógico NOT, operador lógico AND y operador lógico OR. Tanto el operador lógico AND como el OR son asociativos por la izquierda. Si dos operadores con la misma procedencia están adyacentes, entonces se evalúan de izquierda a derecha. El operador lógico NOT es asociativo por la derecha.
  • Utilizaremos además los siguientes postulados:
  • P1 El álgebra booleana es cerrada bajo las operaciones AND, OR y NOT
  • P2 El elemento de identidad con respecto a ·  es uno y con respecto a +  es cero. No existe elemento de identidad para el operador NOT
  • P3 Los operadores ·   y + son conmutativos.
  • P4 ·   y + son distributivos uno con respecto al otro, esto es, A· (B+C) = (A·B)+(A·C) y A+ (B·C) = (A+B) ·(A+C).
  • P5 Para cada valor A existe un valor A' tal que A·A' = 0 y A+A' = 1. Éste valor es el complemento lógico de A.
  • P6 ·   y + son ambos asociativos, ésto es, (AB) C = A (BC) y (A+B)+C = A+ (B+C).
(Fuente - http://www.monografias.com/trabajos14/algebra-booleana/algebra-booleana.shtml)

Porqué el álgebra de Boole

Obviamente, la respuesta es bastante sencilla. Todas las máquinas digitales funcionan con electricidad, a partir de diferencias de voltaje. Así que a cierto rango de voltaje le asignamos un cero y a otro le asignamos un uno (ceros y unos). De esta manera, gracias al álgebra de boole, podemos operar con estas diferencias de voltaje.
 


Tomado de:

Enamorado de la Ciencia

17 de septiembre de 2013

Lanzarán 'condones' USB para proteger tu información

El dispositivo salió a la venta el 16 de septiembre y bloquea los pins de intercambio de datos para dejar disponibles solo los de energía.


Hoy en día, mientras en los lugares públicos se masifican cada vez más los puertos USB para recargar dispositivos electrónicos, el no conocer el origen de un puerto USB presenta un enorme riesgo para la seguridad que incluso ha sido reportado por el ejército norteamericano.

Ante esta situación, la empresa de seguridad int3.cc desarrolló el 'condón' USB, una cubierta que se pone encima de un conector USB que corta el acceso a los pins que permiten enviar y recibir datos, dejando disponibles solo los pins que permiten recargar un dispositivo.

Esto significa que uno podría conectar el dispositivo en cualquier lado, incluso a los computadores del más sórdido de los cibercafés, sin tener ningún temor de que puedan infectar con malware al dispositivo.
El producto saldrá a la venta la próxima semana, aunque la gente de int3.cc no reveló que apariencia tendrá. Quizá incluso lo vendan desarmado, pues la empresa se dedica a vender kits de seguridad DIY.

(C) int3.cc 
(C) int3.cc
Link: The Verge


Tomado de:

FayerWayer

19 de agosto de 2013

¿Para qué comprar una tablet?

Luego de una pausa prolongada volvemos a este espacio para hablar sobre uno de los gadgets más novedosos. Hablo de las tablets. Se han vuelto bastante populares y, según las últimas estadísticas de Dominio Consultores, consultora especializada en inteligencia de mercado y tecnologías de la información, los embarques de tablets nuevas al Perú han crecido en 547.4% en el segundo trimestre de este año, en comparación con el 2012. Los datos revelan que hay demanda de mercado, pero ¿para qué comprar una tablet? ¿Para mejorar la productividad o para entretenerse?  

iBooks.png
Algunas respuestas a estas interrogantes las encontré el pasado domingo 4 de agosto en el #Ebookstand que la Embajada de EE.UU. habilitó en la Feria Internacional del Libro 2013. Allí los miembros de la Sección de Prensa y Cultura crearon un novedoso espacio con una sorprendente variedad de tablets para que los visitantes interactúen con estos equipos y sobre todo conozcan las ventajas de los ebooks o libros digitales. 

Acudí al #Ebookstand como invitado para exponer sobre el periodismo digital con la ayuda de mi iPad. La sorpresa fue encontrar gente interesada en conocer los orígenes de Internet y el impacto que éste ha tenido en la prensa peruana. Les expliqué las tres etapas vividas desde que Internet llegó por vez primera al Perú en 1994. Quedó bastante claro para ellos que la banda ancha y a los avances en tecnología permiten que hoy utilicemos equipos móviles de diverso tipo con conexión a Internet de alta velocidad y de forma ininterrumpida (bueno sabemos que eso dice la teoría, salvo que Osiptel lo desmienta) y sobre todo que podamos emplear aplicaciones que operan en línea. 

El diálogo con los presentes me obligó luego a explicarles cuáles eran las mejores herramientas para un usuario de un equipo móvil con Android o iOS. El interés de los visitantes estuvo principalmente concentrado en las Apps. Desconocían las ventajas de Skydrive, Flipboard, Google Maps, Waze, Snapseed, Prezi, Vine, Flight Aware, Paper o Mis Recetas. 

EbookstandFIL2013.jpg
Algo similar ocurría con los ebooks. En mi iPad les mostré la plataforma iBooks donde guardaba algunos de los libros gratuitos que Apple ofrece a los usuarios de sus equipos. El Principito, Yellow Submarine, Hamlet, El ABC de las Redes y entro otros la deliciosa lectura de Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma. 

La novedad para algunos fue conocer al detalle la funcionalidad que traen estos textos digitalizados. Más allá de incorporar un buscador para ubicar términos, un marcador virtual u opciones de resaltar líneas o párrafos, había de por medio esa gran opción de socializar párrafos del libro a través del email o de las redes sociales. Eso encandiló a muchos de los presentes. ¿Imaginan lo que podría hacer un docente con esas opciones? En Colombia ya lo tienen claro y por eso han desarollado proyectos pedagógicos en el que las tablets o tabletas (como le llaman allá) juegan un rol clave.


Captura de pantalla del libro digital Tradiciones PeruanasElPrincipitoVersionDigital.jpg
Algunos visitantes al Ebookstand de la FIL revelaron que era la primera vez que se enteraban de estas ventajas del libro digital (son más baratos que los impresos) y otros solo atinaban a anotar el nombre de las aplicaciones para mejorar la productividad. 

Lea el artículo completo en:

24 de julio de 2013

¿Borraste un archivo por error? Aquí tienes cinco herramientas para recuperarlos

En este artículo vamos a hablar de herramientas que te permiten recuperar archivos borrados de tus dispositivos.  Cuando tenemos un archivo importante y de forma voluntaria o involuntaria lo perdemos, nos volvemos locos y no sabemos cómo reaccionar.Por este motivo te vamos a recomendar 5 herramientas útiles y sencillas para recuperarlos desde Windows, Linux, o bien de tu dispositivo móvil.

Muchas veces los archivos no son  eliminados por usuarios, sino por el antivirus u otros programas. También nos centraremos en este punto tan importante que generalmente sucede en las unidades externas como dispositivos USB.

 

MiniTool Partition Recovery

Vamos a comenzar con una aplicación que nos recupera particiones que se han vuelto invisibles en el disco. Si enciendes el ordenador y alguna partición de tu disco ha desaparecido, no te preocupes,  con MiniTool Partition Recovery tienes grandes posibilidades de volver visible la partición perdida y recuperar los datos ubicados dentro de ella.

La herramienta funciona de forma sencilla, simplemente seleccionas el disco donde tienes la partición, en ese instante la aplicación comenzará un escaneo lento pero profundo. Al finalizar dicho escaneo detectará la partición o particiones que contiene dicha unidad.
MiniTool Partition Recovery es una aplicación gratuita disponible para Windows tanto para sus versiones de 32 y 64 bits.

Anteriormente, en Neoteo recomendamos MiniTool Power Data Recovery una herramienta de los mismos desarrolladores de MiniTool Partition Recovery  que se encuentra disponible tanto para Windows como para Mac OS X

MiniTool Partition Recovery

MiniTool Partition Recovery

Recuva

Si te decimos que Recuva es una herramienta desarrolladas por los mismos programadores que CCleaner o Desfraggler, seguramente confiarás en esta aplicación para recuperar tus archivos perdidos.

Recuva igual que CCleaner es muy fácil de usar  y además,  muy eficaz. En la mayoría de los casos con Recuva tendrás éxito en la recuperación de datos borrados de tu ordenador. También con Recuva podrás recuperar archivos MP3 de tu reproductor de música o bien fotografías de tu cámara.

Recuva es una aplicación gratuita y disponible para Windows.

Recuva

Recuva

EaseUS Partition MobiSaver

Con EaseUS Partition MobiSaver podrás recuperar archivos y datos perdidos de tu dispositivo iPhone, iPad e iPod touch o bien de la  copia de seguridad de iTunes.

Con la herramienta podrás recuperar fotos, vídeos, contactos, mensajes, historial de llamadas, calendario, notas, recordatorios y favoritos de Safari.

La utilización de EaseUS Partition MobiSaver es sencilla, lo puedes hacer conectando tu dispositivo móvil al ordenador o bien recuperar los datos a través de iTunes.

EaseUS Partition MobiSaver es una aplicación gratuita para su uso no comercial y está disponible para dispositivos iPhone 5/4S/4/3GS, iPad 2/1, iPad e iPod touch.

EaseUS Partition MobiSaver

EaseUS Partition MobiSaver

Hexamob Recovery Lite

Si piensas que perdiste algún dato de forma definitiva de tu dispositivo Android, primero quédate tranquilo porque Hexamob Recovery Lite es una aplicación de recuperación de archivos eliminados (vfat y ext2, ext3, ext4) que funciona a la perfección. En la prueba que hemos hecho nos ha recuperado archivos borrados recientemente tanto del teléfono como de su memoria  interna.
Hexamob Recovery Lite es una aplicación gratuita para dispositivos Android.

Hexamob Recovery Lite

Hexamob Recovery Lite

GNU ddrescue

Es bastante habitual que tanto un disco duro (interno y externo) o un CD tengan errores de lectura y entonces no puedas acceder a la información que hay dentro de las unidades.  Con GNU ddrescue podrás rescatar el disco y salvar esos datos tan ansiados.

GNU ddrescue es una aplicación que funciona de forma automática y copiará los datos recuperados del fichero a un CD, disco duro, etc. La herramienta trabaja de forma automática pudiendo el usuario interrumpir el proceso en cualquier momento y retomarlo desde el mismo punto.

GNU ddrescue es un GPL disponible  para distribuciones Linux.

GNU ddrescue

GNU ddrescue

Pero si,  con esta selección te has quedado con ganas de algo más, te recordamos que desde Neoteo hemos recomendado una  buena herramienta para recuperar archivos borrados, Pandora Recovery. También hablamos de OSForensics cuando todavía estaba en fase beta y Undelete Plus, Digicam Photo Recovery, Paragon Rescue Kit. Éstas son algunas de las tantas herramientas que han sido analizadas por Neoteo.

Esperemos que con las herramientas mencionadas puedas recuperar ese documento tan ansiado que desapareció de tu disco, partición, unidad USB o dispositivo móvil. Pero desde Neoteo te alertamos que dichas herramientas no son infalibles y en algunos casos no podrás restaurar algún archivo borrado tanto de tu dispositivo móvil, como en tu ordenador de sobremesa o portátil.

Fuente:

19 de abril de 2013

La ciencia del sabor

  • El sentido del gusto ha sido poco explorado científicamente
  • La industria alimentaria mueve millones
  • La tecnología accede al paladar
El gusto no es elegante. Pertenece más bien a los bajos instintos. La vista o el oído han sido profusamente estudiados y modelados por la ciencia y la tecnología. Recientemente el sentido del gusto ha empezado a atraer a la tecnología de los ordenadores.

Alimentarse es esencial para los seres vivos. Los animales estamos dotados del sentido del gusto de forma que nos acercamos a las sustancias que son buenas para nosotros y nos alejamos de las malas. Unas tiene buen sabor y las otras repugnan.

La vista es un sentido muy complejo y muy estudiado. Formular un modelo matemático y una simulación por ordenador de un sistema visual atrae a cualquier programador. Otros sentidos como la audición corren igual suerte. Pero el gusto y el olfato están olvidados por la ciencia. Aunque no por la industria.

El gusto y el olfato son sentidos químicos. Detectan sustancias químicas que se encuentran a nuestro alrededor o que nos llevamos a la boca. El gusto se percibe por las papilas gustativas que se encuentran en la boca. El olfato por neuronas olfatorias situadas en la nariz.

Tenemos papilas gustativas que detectan tan solo cuatro sabores: amargo, dulce, ácido y salado. Sin embargo distinguimos muchos más sabores. Aunque en realidad, más que sabores son olores. Al masticar y tragar, se desprenden múltiples olores que son detectados por el olfato. Resulta sin embargo que estos olores no se perciben en la nariz sino en la boca y no en forma de olor sino de sabor. Se cree que podemos distinguir miles de olores distintos. Un componente adicional es el tacto. La textura es esencial en los alimentos y así distinguimos algo duro o esponjoso o crujiente.

La expresión del gusto y el olfato en el cerebro es limitada. Otros sentidos tienen una representación mucho mayor en la corteza cerebral. Los sentidos químicos por el contrario se representan en zonas más profundas y antiguas del cerebro y están muy cercanos a los centros emocionales. Una característica del olfato es que es uno de los pocos lugares donde se crean neuronas toda la vida mientras que en el resto del sistema nervioso no se crean mas neuronas a partir de la primera infancia.

Este mundo antiguo y primitivo de los sabores y los olores es, además de vital, objeto de atención de la tecnología y la ciencia desde hace poco.

Sin olvidarnos de la industria. El negocio de los perfumes lleva siglos en marcha. La comida es esencial y resiste cualquier crisis. La producción, conservación, elaboración y distribución de los alimentos es un negocio que nunca acabará mientras existan humanos. Y en todos esos pasos se ha aplicado la ciencia. Quizá la elaboración sea el campo más reciente. Infinidad de productos precocinados están en las tiendas de alimentación. Hace unos años existían solo las sopas y poco más. Hoy hay decenas de nuevos productos.

La comida es fuente de noticias permanente. Por ejemplo en relación a la dieta. Comer bien, barato y sano está en el foco de muchas informaciones y noticias científicas. Hay incluso quien considera que no es necesario comer alimentos y ha fabricado un brebaje con lo necesario para subsistir. Pese a los enormes controles sanitarios, los fraudes alimentarios son constantes, como el de la carne de caballo.

¿Distinguimos los ingredientes de la la comida? ¿Somos unos excelentes gourmets? ¿Y el vino? Muchas personas se consideran expertas. Pero hay mucho de ficción y una auténtica cata a ciegas deja en evidencia a los mejores sumiller.

Pero si algo ha triunfado son las recetas por Internet. Cientos de páginas con miles de recetas pueblan la web y están entre las más visitadas. Además, muchas de ellas contienen vídeos con la forma de preparar la "receta de la abuela".

Hace unos meses IBM publicó sus 5 predicciones para los próximos 5 años. Esta vez estaban dedicadas a los sentidos. Respecto del gusto se decía:
Los ordenadores sabrán descomponer la química de los sabores y encontrar su conexión con la psicología del placer que nos lleva a consumirlos. Entonces podremos conseguir nuevas combinaciones hasta ahora inexploradas. Y más importante aún, conseguirán que la comida más saludable sea la más apetitosa mejorando los hábitos de alimentación del mundo. La comida es algo tan serio que los ordenadores van a tener que ocuparse de ella.
El caso es que la carrera ya ha empezado. James Briscione es un chef que trabaja codo con codo con un ordenador que le sugiere los mejores ingredientes para nuevos e innovadores platos. El objetivo no es almacenar el conocimiento existente, sino crear algo nuevo. La mezcla de sabores que maneja alcanza los millones de combinaciones. Desde luego muchas son detestables. El truco está en combinar la química y la psicología del sabor para averiguar qué combinación es placentera. Debe de ser un programa que aprende con los juicios de los comensales. Además debe de usar información no estructurada ya que hay que decirle cosas tan ambiguas como rico, amargo, soso o extraño referidas al sabor. Por lo pronto parte de 20.000 recetas para empezar. El sistema no solo no es perfecto sino que carece de elementos básicos como la forma de preparación, la presentación, la cocción...

El gusto es química y ambos son ciencia. La tecnología ha llegado para innovar la cocina. Quizá pronto además del horno, la vitrocerámica, el frigorífico o la olla presión, tengamos una ayuda adicional en los fogones. Puede que la próxima gran cocinera sea una máquina.

Fuente:

ALT1040

6 de abril de 2013

Mozilla y Samsung se unen para crear Servo, un nuevo motor de renderizado web


El impulso de Mozilla para mejorar cada vez más la web parece que no tenga fin. Hace unos días anunciaban Unreal Engine para la web, y hoy una alianza con Samsung para construir un nuevo motor para renderizar páginas web, Servo.

¿Por qué un nuevo motor de renderizado, si Gecko ya está muy maduro? La razón que esgrime Mozilla es que quieren hacer un nuevo motor con vistas al futuro: optimizado para dispositivos con varios núcleos y con un enfoque de seguridad por defecto.

Para construir Servo, Mozilla está creando un nuevo lenguaje de programación, Rust, precisamente orientado a entornos de multiprogramación y seguros, sin posibilidad de vulnerabilidades por buffer overflow o por punteros nulos (no existe el valor null en Rust).

Samsung también está colaborando en la creación con su experiencia en móviles: ya creó un motor de ejecución para Rust en arquitecturas ARM, así que el tema les resulta muy familiar.

Como no podía ser menos viniendo de Mozilla, Servo es software libre y ya lo podéis probar descargándolo y compilándolo desde el repositorio de Github. Sólo necesitaréis OS X o Linux, ambos de 64 bits.

Lo cierto es que Mozilla está haciendo un gran trabajo últimamente. Están buscando lo mejor para sus intereses, sí, pero lo hacen devolviendo el trabajo a la comunidad, manteniendo todo abierto y sin vallas. Desde luego, una alternativa bien planteada al enfoque de “para una buena experiencia tienes que controlar tú todo” que últimamente domina en el mundo del software. Y, personalmente, creo que les puede salir muy bien.

Vía | Mozilla Blog

Más información | Servo en Github | Rust

37 cursos universitarios, online y gratuitos que inician en abril


MOOCs abril


Una serie de nuevos cursos universitarios online encontramos en las principales plataformas de educación online (Cousera, Edx), así como en diferentes portales de grandes universidades, que inician en abril. Al igual que listados anteriores, cada uno de los cursos tiene un enlace que dirige a la plataforma correspondiente, donde obtendremos más información (requisitos, fecha de inicio, certificados, etc).

Ciencias de la Computación

Introduction to Logic (Stanford) Para aquellos que deseen introducirse en las teorías del razonamiento, así como su aplicación en diferentes disciplinas.

Gamification (Universidad de Pensilvania) Análisis del concepto desde una mirada empresarial, evaluando cómo implementarla, aprovechando todo su potencial.

Scientific Computing (Universidad de Washington) No es para principiantes, ya que se requiere conocimientos avanzados en álgebra lineal para evaluar todas las técnicas que se desarrollarán durante el curso.

The Hardware/Software Interface (Universidad de Washington) Con un currículo muy amplio, tocando temas como los lenguajes de programación C y JAVA.

An Introduction to Interactive Programming in Python (Universidad Rice) Una manera interesante de introducirse a Python, con el bonus de contar con un navegador web con soporte para la creación de aplicaciones interactivas en este lenguaje.

Machine Learning (Stanford) Recorriendo los diferentes tópicos del ML y la inteligencia artificial, con algunos ejemplos tomados de Silicon Valley.

Estadísticas, Análisis de Datos

Statistics: Making Sense of Data (Universidad de Toronto) Durante 8 semanas se mostrarán todas las etapas necesarias para el análisis de datos, partiendo desde los conceptos básicos.

Computational Methods for Data Analysis (Universidad de Washington) Análisis de métodos estadísticos aplicados a diferentes ramas de las ciencias biológicas, ingeniería y física.

Probabilistic Graphical Models (Stanford) Un repaso por las técnicas, conceptos básicos y modelos en la presentación de MGP.

Mathematical Biostatistics Boot Camp (Universidad Johns Hopkins) Un curso introductorio a la formación matemática de nivel académico.

Graph Partitioning and Expanders (Standford) Entre el contenido a examinar, nos encontraremos con el la Teoría Espectral de Grafos

Economía y Finanzas

Social and Economic Networks: Models and Analysis (Stanford) La influencia de las redes sociales, las diferentes estructuras, modelos, entre otros conceptos a analizar.

Principles of Microeconomics (Universidad de Pensilvania) Análisis por los conceptos básicos de la  microeconómica de los mercados.

Generating the Wealth of Nations (Universidad de Melbourne) Estudio del desarrollo económico, tomando como punto de partida, 300 atrás.

An Introduction to Operations Management ((Universidad de Pensilvania) Cómo mejorar la productividad de un negocio o emprendimiento, analizando diferentes procesos de análisis.

Finance (Stanford) Un curso práctico sobre cómo utilizar diferentes herramientas de análisis para resolver situaciones de finanzas cotidianas.

Grow to Greatness: Smart Growth for Private Businesses, Part II (Universidad de Virginia) Centrado principalmente en analizar aquellos factores necesarios para que las empresas puedan enfrentar su etapa de crecimiento con éxito.

Y siguen los cursos en:

Whats News

Las 15 cosas más molestas de Windows (y cómo solucionarlas)

Windows, como cualquier otro sistema operativo tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Es más, hay características que aunque no sean problemas o errores, su implementación y la manera con la que actúa con el usuario puede llegar a resultar incómoda o molesta.





Aquí puede acceder a dicha información.

28 de marzo de 2013

La computación evolutiva

En 1859, Charles Darwin publicó un polémico libro, “El origen de las especies”, que sentó las bases de la teoría de la evolución. Según Darwin, los individuos de una especie cambian lentamente de una generación a otra. Estos cambios se producen como resultado del cruce de los mismos y la aparición de mutaciones aleatorias. Los nuevos individuos pueden desenvolverse peor que el resto de los de su especie, pereciendo con una alta probabilidad. Pero también pueden resultar ser mejores, más aptos para sobrevivir en su hábitat, en cuyo caso prosperarán, tendrán descendencia que posiblemente tenga las mismas características diferenciadoras que ellos, y acabarán por reemplazar a los antiguos individuos, menos aptos. Estas son, en esencia, las ideas de Darwin sobre la evolución de las especies, hoy mayoritariamente aceptadas en el ámbito científico. Más de 150 años después de la publicación de Darwin estas mismas ideas se usan como inspiración para crear algoritmos dentro de un computador: los algoritmos evolutivos.


Portada original de la primera edición de “El origen de las especies”. Fuente: Wikimedia commons.

Hoy sabemos que el código genético de un individuo, el genotipo, formado por largas moléculas de ADN, contiene toda la información acerca de las características del individuo: función de las células, morfología, metabolismo, etc. Cuando dos individuos se cruzan, la descendencia de ambos tendrá como ADN una mezcla del ADN de ambos padres. Las mutaciones son el resultado de una copia imperfecta en una de las cadenas de ADN del hijo. De forma análoga, los algoritmos genéticos, que son un tipo de algoritmo evolutivo, usan cadenas de 0s y 1s, habitualmente llamadas cromosomas por analogía con el caso natural, que representan algún tipo de objeto dentro de un ordenador: la solución a un problema, un conjunto de valores numéricos, una imagen, un sonido o incluso una partitura, por poner algunos ejemplos.

Un algoritmo genético está formado por un conjunto de cadenas binarias (individuos) al cual se le llama población. Inicialmente la población está formada por cadenas binarias aleatorias. Seguidamente, algunas de estas cadenas son seleccionadas para realizar la operación de cruce, en la que dos cadenas intercambian parte de sus valores (también llamados genes). Después, un cambio aleatorio en algunos genes simula una mutación y, tras esto, el individuo es evaluado para comprobar si es apto en su hábitat. ¿Qué significa ser apto en este caso? Normalmente se asigna un valor numérico al individuo usando alguna función matemática y este valor representa la aptitud del individuo. Cuanto mayor es el valor mayores son las probabilidades de sobrevivir e incorporarse en la siguiente generación de la población. Este proceso se repite continuamente hasta el momento en que el usuario del algoritmo decida parar.



Ejemplos de operadores de cruce y mutación para el caso de individuos binarios. Fuente: el autor.

¿Por qué podríamos estar interesados en simular dentro de un ordenador la evolución de especies? Una interesante característica de los algoritmos evolutivos es que, debido a su naturaleza aleatoria, el resultado que se obtiene tras cada ejecución del mismo puede ser diferente. El algoritmo puede sorprender al usuario con distintas poblaciones de individuos al final. Imaginemos que los individuos representan una imagen. En ese caso, obtendremos distintas imágenes cada vez que ejecutemos el algoritmo y si la función que calcula la aptitud del individuo está especialmente diseñada para puntuar más alto imágenes con gran valor estético para un humano podríamos conseguir que el algoritmo ofrezca bellas imágenes tras su ejecución.


 

Imagen generada con un algoritmo evolutivo. Fuente: Wikipedia.

El uso de los algoritmos evolutivos para crear obras de arte se conoce con el nombre de arte evolutivo y existen congresos internacionales especializados en esta forma de arte [1]. Un caso particular, es el de la música compuesta por ordenador usando algoritmos evolutivos. Aunque este tópico no es nuevo, recientemente ha llamado especialmente la atención de los músicos el sistema Iamus [2], desarrollado en el departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga con Francisco J. Vico a la cabeza. La función de aptitud de Iamus tiene en cuenta aspectos formales de la partitura y es capaz de generar una composición completa en cuestión de minutos. Para conseguir una partitura en tan poco tiempo es necesario diseñar muy bien los operadores de cruce y mutación, uno de los secretos mejor guardados de Iamus. El sistema ha merecido un artículo en la prestigiosa revista Nature [3] y la revista norteamericana Discover lo ha incluido en el TOP 100 de novedades científicas del año 2012. Se ha comercializado un CD con 10 composiciones de Iamus, donde participa la Orquesta Sinfónica de Londres, y, recientemente, una de sus obras fue estrenada por la Orquesta Filarmónica de Málaga en el XIX Ciclo de Música Contemporánea de la ciudad.

La creación artística no es la única aplicación de los algoritmos evolutivos. Éstos pueden utilizarse para resolver problemas de optimización, es decir, encontrar soluciones de muy buena calidad para problemas difíciles de resolver. Un ejemplo de problema de optimización es el de colocar paquetes en un camión de forma que quepa el mayor número posible. No se conoce ningún algoritmo que sea capaz de dar la mejor solución en un tiempo razonable. Los algoritmos conocidos que dan la mejor solución requieren, en el peor de los casos, un tiempo que crece exponencialmente con el tamaño del problema (número de paquetes a colocar). Para resolver un problema como este usando algoritmo evolutivos, tan solo es necesario codificar las soluciones de manera que el ordenador las entienda y programar la función de aptitud, que en este caso podría ser el número de paquetes que caben en la forma indicada por la solución. La principal ventaja del uso de estos algoritmos en optimización es la facilidad con la que pueden aplicarse a la resolución del problema. No es necesario tener un conocimiento profundo del problema para resolverlo, basta con saber evaluar la calidad de las soluciones. Por otro lado, los resultados experimentales con algoritmos evolutivos ponen de manifiesto que las soluciones obtenidas por éstos son, en muchos casos de relevancia práctica, óptimas o se encuentran cercanas al óptimo, mientras que el tiempo requerido para obtener dichas soluciones es reducido (del orden de minutos o segundos).

El uso de algoritmos evolutivos para resolver problemas de optimización ha recibido una importante atención en las últimas décadas y actualmente se pueden contar por decenas los congresos especializados en este tema y las revistas que publican artículos relacionados. En el mencionado departamento de la UMA, profesores como Enrique Alba y Carlos Cotta llevan investigando desde hace casi 20 años el potencial de los algoritmos evolutivos para resolver problemas de optimización. Entre los problemas resueltos por estos investigadores encontramos la optimización de los semáforos para reducir el tiempo de espera de los conductores en una ciudad, la asignación de frecuencias de radio a antenas en una red de telefonía celular, la generación automática de casos de prueba para programas de ordenador, etc [4]. Todos ellos problemas complejos en los que, generalmente, es difícil predecir la influencia de un cambio de la solución en su calidad.

 

Haciendo uso de algoritmos evolutivos es posible reducir el tráfico de una ciudad. Fuente: wikimedia commons.

La computación evolutiva no es el único dominio de la Informática que se ha nutrido de ideas de la naturaleza. En 1983, Kirkpatrick, Gelatt y Vecchi propusieron un algoritmo para resolver problemas de optimización que se basa en el enfriamiento de un metal [5]. Más tarde, en 1992, Dorigo describía en su tesis doctoral una familia de algoritmos que se inspiraba en la forma en que las hormigas buscan comida [6]. Kennedy y Eberhart desarrollaron en 1995 un algoritmo que basaba su funcionamiento en el comportamiento de los pájaros y los peces [7]. Estos dos últimos algoritmos se integran en la actualidad dentro de la línea de investigación conocida como Inteligencia de Enjambre (Swarm Intelligence) que ha servido de inspiración para crear novelas como “Presa”, de Michael Crichton.



El proyecto swarmanoid, coordinado por Marco Dorigo, explora el uso de la inteligencia de enjambre para coordinar un conjunto de robots heterogéneos. Fuente: www.swarmanoid.com

Difícilmente podía Darwin imaginar que sus ideas, con las que pretendía explicar la evolución de las especies, servirían, siglo y medio más tarde, para deleitar al público que acude a un concierto o agilizar el tráfico de una ciudad.

Referencias:
[1] Página Web de la edición de 2013 de EvoMUSART, congreso centrado en la música y el arte evolutivo. http://www.kevinsim.co.uk/evostar2013/cfpEvoMUSART.html
[2] Página Web de Iamus. http://melomics.com/iamus
[3] Artículo de Philipp Ball en Nature sobre Iamus. http://www.nature.com/nature/journal/v488/n7412/full/488458a.html?WT.ec_id=NATURE-20120823
[4] Páginas Web del grupo NEO. http://neo.lcc.uma.es
[5] S. Kirkpatrick, C. D. Gelatt y M. P. Vecchi. 1983. Optimization by simulated annealing. Science, 13 May 1983 220, 4598, 671–680.
[6] M. Dorigo. 1992. Optimization, learning and natural algorithms. Ph.D. thesis, DEI, Politecnico di Milano, Italy.
[7] J. Kennedy y R. Eberhart. 1995. Particle swarm optimization, Proceedings of the IEEE International Conference on Neural Networks, vol.4, pp. 1942-1948.

Tomado de:

Año Turing

26 de marzo de 2013

El ordenador más pequeño del mundo mide poco más que un milímetro cúbico

Si antaño quedábamos fascinados por el tamaño megalítico de las computadoras, hogaño lo que nos parece más fascinante son es la capacidad de miniaturización de los ordenadores, a merced de la llamada ley de Bell: indica el nacimiento de una clase de ordenador más barato y más pequeño cada diez años. Con todo, aún necesitamos ocupar más de 1.000 metros cuadrados para alojar los supercomputadores más rápidos del mundo, como el Roadrunner, del que podéis leer aquí: Visita el teclado gigante de computadora construido con bloques de cemento.

Pero volvamos a lo más pequeño. 

El ordenador más pequeño que se usa actualmente se implanta en los ojos como medidor de presión ocular en pacientes que sufren de glaucoma. Y es que este ordenador desarrollado por investigadores de la Universidad de Michigan apenas tiene un tamaño de un milímetro cúbico. 

El ordenador puede almacenar aproximadamente una semana de datos, los cuales son transmitidos a un dispositivo externo (cercano al ojo) para uso del paciente. Sin duda una apariencia externa que dista mucho de la paródica mostrada en este vídeo:



Y sus aplicaciones no se quedan plegadas exclusivamente al ámbito de la medicina: en un futuro también podrían emplearse, por ejemplo, como medidores de la calidad del aire. 

Otro de los ordenadores más pequeños del mundo, y que no se implanta en nuestro cuerpo y puede usarse como un Pc convencional, es Space Cube, y mide solamente 2×2×2.2 pulgadas. Integra un procesador de 300 Mhz, equipado con 64 MB de SDRAM, conexión usb, conexión de Ethernet, entrada para memorias flash, salida VGA, un puerto en serie y una entrada para micro.

Vía | ABC

7 de marzo de 2013

Viaje al centro de internet: de tu ordenador a la red global

En las entrañas de internet hace frío y se escucha un ruido infernal. En la habitación en la que nos encontramos hay unas 3.500 conexiones, manojos de cables que entran por el techo y conectan a los principales operadores con las empresas que llevan la señal desde tu ordenador al otro lado del planeta. "La mayoría de las veces que te conectas", explica Pedro Prestel, director de operaciones de Verizon Terremark, "pasas por aquí". "Esto es internet", resume. "Ésta es la sala de máquinas del barco".

El mayor centro de interconexión de España es un edificio de apariencia anodina junto a la N-II, a las afueras de Madrid. Para acceder a su interior hay que pasar varios controles de seguridad y rellenar una serie de documentos. Pertenece a la compañía Global Switch, que alberga a operadores y empresas particulares en tres plantas de 4.000 m2. El distribuidor principal parece un escenario sacado de Star Trek: un pasillo de 115 metros de largo que da acceso a las salas donde los clientes almacenan sus servidores y se conectan con los grandes cables de fibra que entran y salen de la península.

 Pincha aquí para ver la Fotogalería en grande

Por su propia naturaleza, no existe un centro neurálgico de la red sino millones de puntos de interconexión y unos cuantos centros como éste, en los que se redistribuye la señal y por los que pasa buena parte del tráfico diario. No muy lejos de aquí se encuentra el centro neutro de ESpanix y el de Interxion, con funciones parecidas. "Este anillo que va desde Barajas a la zona de San Blas es lo que se conoce por algunos como el Silicon Valley de Madrid", explica un ingeniero de la empresa japonesa NTT, alojada en el edificio. "Es la zona cero de las comunicaciones del país. Si un terremoto partiera la tierra y los cables por este punto", indica señalando al suelo, "tendríamos un problema".

Pero el verdadero núcleo de estos centros de conexión neutra son unas pequeñas salas, conocidas como "Meet me rooms", en las que todos pueden conectarse con todos y gracias a las cuales la red ha crecido exponencialmente. Pedro Prestel supervisa la actividad del "Meet me room" de Global Switch, donde se llevan a cabo de diez a quince operaciones diarias de conexión entre clientes. El orden es fundamental aquí abajo y buena parte de la actividad se centra en impedir que la maraña de conexiones termine devorando el edificio. Los cables se distribuyen por canalizaciones perfectamente ordenadas, autovías en las que cada color y cada etiqueta tienen un sentido y en los que la información fluye en dirección desconocida.



Playas de cables. En el interior del edificio hay miles de conexiones.  -Foto: Javier Álvarez

"Estos cables amarillos son fibras y en cada una puede entrar un montón de información. Uno solo de estos hilos puede estar trasmitiendo 80 o 100 GB de ancho de banda por segundo, así que la cantidad de datos que pasa por aquí [por todos los cables del centro] es incalculable". Los responsables de la conexión no conocen el volumen de datos porque cada usuario usa la fibra como quiere, pero los equipos eléctricos sí les indican el consumo o posibles saturaciones de la red.  ¿Qué pasaría si arrancáramos esta sala de cuajo y cortáramos todas las conexiones? "Si cortamos esto", indica Prestel, "un 45% de los servicios del país se vendrían abajo".

Un viaje de luz

Si miramos el interior de uno de estos cables solo veremos un diminuto punto de luz. La fibra óptica transporta fotones que van rebotando por el interior del cable hasta llegar a su destino y cruzan de Japón a EEUU en milisegundos. Cuando nos conectamos a la red, la señal sale del edificio en el que estamos hasta la central de la operadora, que a su vez conecta con los centros de datos como el de Global Switch. De allí salen algunas conexiones a los conocidos como 'backbones', las redes troncales de internet, que acceden a otras ciudades y cruzan el océano a través de cables submarinos.

Lea el artículo completo en:

La Información Ciencia

27 de febrero de 2013

Video: Creadores de Microsoft, Facebook, Twitter, etc. llaman a jóvenes a aprender a programar

En Conocer Ciencia abogamos por la enseñanza de la programación de computadoras y el desarrollo del pensamiento sistémico. Más detalles sobre nuestra concepción del pensamiento sistémico AQUÍ.

code
 
Bajo la frase “aprende un nuevo ‘superpoder’ que no se enseña en el 90% de las escuelas de Estados Unidos“, la nueva fundación sin fin de lucro de los hermanos Ali y Hadi Partovi, Code.org, lanzó un video donde intentan estimular la educación de las ciencias de la computación en los jóvenes.

En el video –que también cuenta con una versión extendida de nueve minutos– se presentan muchos pesos pesados de la industria tecnológica, como Bill Gates, Mark Zuckerberg, Jack Dorsey, Drew Houston, Gabe Newell, etcétera, quienes recuerdan cuando aprendieron a programar, y hacen un llamado a los jóvenes a que se interesen por las ciencias de la computación.

El video también presenta a personas reconocidas en otros ámbitos, como el basquetbolista de la NBA, Chris Bosh, quien recuerda cómo aprendió a programar en la universidad; o el rapero de Black Eyed Peas, will.i.am, quien recientemente comprendió la importancia de saber programar y decidió comenzar a tomar clases para aprender.


 
Fuente:
 
FayerWayer

Lea en los archivos de "Conocer Ciencia":

Ni word ni excel, niños ingleses aprenderán programación

Colombia: Se iniciará plan piloto para enseñar programación en las aulas

Diez plataformas innovadoras para aprender programación

Códigos de programación: el lenguaje que nos enseña una nueva forma de pensar

2008: Los robots irrumpen en las escuelas de Buenos Aires

18 de febrero de 2013

Suecia es el país con la red 4G LTE más rápida del mundo

Si vives en Suecia, vas a poder disfrutar de la red 4G LTE más veloz del mundo, ya que, de acuerdo con los datos mostrados en un reciente estudio, el país nórdico es el número 1 en cuanto a la velocidad promedio de descarga utilizando las redes 4G LTE, al llegar a los 22.1 Mbps. Estados Unidos figura en el puesto 8, con 9.6 Mbps en promedio.


4g-lte

Actualmente, una de las características a la que le prestamos más atención cuando queremos comprar un dispositivo móvil, es la relacionada con su conectividad inalámbrica. Creo que todos esperamos que nuestro smartphone o tablet sea compatible con la tecnología 4G LTE, ¿no es así? Sin embargo, ¿acaso todos podemos aprovechar las velocidades que este tipo de conexión es capaz de ofrecer?

Al parecer, quienes se pueden sentir muy a gusto con la conectividad 4G LTE son los ciudadanos de Suecia, ya que en ese país está la red más veloz de esta tecnología, de acuerdo con un estudio publicado por OpenSignal. Y, realmente, no es un dato que sorprenda mucho, ya que, como algunos de ustedes deben saber, Suecia fue el primer país en lanzar una red 4G LTE comercial (al igual que Noruega), a finales del año 2009, y debido a su mantenimiento y constante desarrollo, seguramente, ahora puede ofrecer una velocidad de descarga promedio de 22.1 Mbps.

Detrás de Suecia aparecen otros países, ningún latinoamericano, en la lista de los que ofrecen las velocidades más altas en las redes inalámbricas: Hong Kong (19.6 Mbps), Dinamarca (19.1 Mbps), Canadá (18.1 Mbps), Australia (17.3 Mbps), Corea del Sur (16.4 Mbps), Alemania (14 Mbps), Estados Unidos (9.6 Mbps) y Japón (7.1 Mbps).

Llama la atención el caso de Estados Unidos, ya que es uno de los países con la infraestructura mejor desarrollada y cobertura para las redes inalámbricas 4G LTE, pero no está dentro del Top 5 de países con mayor velocidad en este tipo de conexión. GigaOm considera que esto puede deberse al modo en que las redes inalámbricas son configuradas en EEUU. Por ejemplo, sostienen que en la mayoría del resto de países, las operadoras trabajan con 40 MHz del espectro cuando implementan una red 4G LTE. En cambio, en el país norteamericano, las operadoras solo utilizan la mitad de ese espectro, e incluso algunas solo se quedan con 10 MHz.

En fin, de todos modos, con 9.6 Mbps yo estaría más que satisfecho aquí en Perú, ¿ustedes?

Fuente: TechSpot

Tomado de:

Tecnología21

15 de febrero de 2013

Una nueva metodología acerca la percepción visual digital a la humana

Un equipo de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) ha ideado un método “preciso, eficiente y robusto” –según sus creadores– para calcular un mapa de profundidad relativa a partir de una secuencia de imágenes o de vídeo capturada por una sola cámara.

La percepción en profundidad es una habilidad biológica inherente a los animales superiores. Gracias a esta capacidad podemos percibir el mundo en tres dimensiones y medir con precisión la distancia que hay entre dos objetos situados más cerca o más lejos cuando los observamos.

Una-nueva-metodologia-acerca-la-percepcion-visual-digital-a-la-humana_image365_ 

Ahora, una nueva tecnología ha sido desarrollada y los propietarios intelectuales del método son Felipe Calderero  y Vicent Caselles, investigador y director, respectivamente, del Grupo de Investigación en Procesamiento de Imagen (GPI) del Departamento de Tecnologías de la Información y las comunicaciones ( DTIC ) de la UPF. A finales de 2012, se ha presentado la patente europea.
 
La metodología, que se aplica a la visión por ordenador, se basa en un modelo matemático que codifica de una manera cuantitativa las señales de percepción de profundidad a diferentes escalas, como la convexidad-concavidad, la inclusión, y las intersecciones de contornos en forma de T (T-junctions). El resultado es una interpretación consistente con la percepción que lleva a cabo el sistema visual humano.

Captar la profundidad en una escena

La relación de profundidad entre los objetos de una escena, que se suele inferir a partir de una imagen o de un vídeo captado a través de una única cámara, es relativa. Es decir, permite establecer un orden en profundidad de los objetos presentes en un determinado escenario pero no el valor exacto de esta profundidad.

Esto significa que sólo se puede concluir que un objeto está más cerca, más lejos o la misma profundidad a la cámara, pero no la posición de profundidad absoluta.

Según Calderero, “en el contexto de la visión por ordenador, el problema de la estimación de profundidad monocular –a partir de una única vista– es un problema fundamental debido al impacto que la información de profundidad relativa de la escena tendría en aplicaciones de procesamiento de imagen de alto nivel, o de carácter semántico, orientadas a la comprensión de la escena”.

La importancia de esta herramienta es que permite mejorar en precisión y calidad muchas aplicaciones de procesamiento de imágenes sin comprometer su rendimiento, es decir, sin aumentar significativamente la carga computacional y el tiempo de cálculo.

Las aplicaciones, por tanto, son muy amplias. Por ejemplo, se puede usar en los ámbitos de los medios de comunicación, el entretenimiento, la seguridad, las telecomunicaciones, la detección y reconocimiento de objetos, la conversión de contenido de vídeo de 2D a 3D o en la edición de vídeo, por ejemplo.


Fuente:

Solo Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0