Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta NASA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta NASA. Mostrar todas las entradas

13 de enero de 2015

2015: el año de la luz

Después de un máximo en 2014, expertos de la NASA vaticinan que la actividad solar descenderá en 2015. Por otra parte, el 20 de marzo de este año gran parte del Viejo Mundo tendrá la oportunidad de disfrutar de un hermoso espectáculo de oscuridad: un eclipse solarque será total únicamente para los habitantes de las islas nórdicas Feroe y Svalbard, pero que barrerá toda Europa, el norte de África y el cuadrante noroeste de Asia. Será una de las noticias relacionadas con la luz que se producirán en el año más apropiado, el Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Ópticas (IYL2015), declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
BBVA-OpenMind-luz-2015
El eclipse solar se verá como parcial en casi toda Europa (Crédito: Tomruen)
¿Por qué dedicar un año a la luz? Lo explica a OpenMind el presidente del Comité Internacional del IYL2015 y de la Sociedad Europea de Física, John Dudley: “El objetivo del IYL es crear conciencia entre el público y las autoridades de que la ciencia y la tecnología de la luz sostienen sus vidas de muchas formas que no se aprecian, y que proporcionan soluciones reales a muchos retos globales”. Dudley es también el padre de la idea delIYL2015, propuesta por primera vez en 2009 y que fue recabando apoyos de organismos científicos hasta lograr en 2013 que la Unesco cosechara el respaldo del pleno de la Asamblea general de la ONU. Dudley aclara que el apoyo de Naciones Unidas no es una mera formalidad. “Nada más lejos de la verdad”, aclara el físico neozelandés afincado en Francia. “Conseguir un apoyo político de tan alto nivel requirió un trabajo muy duro de muchas personas y el desarrollo de argumentos defendiendo la propuesta a todos los niveles: de la ciencia a la sociedad, la economía, el desarrollo y más”.
BBVA-OpenMind-year-of-light-2
Poster del Año Internacional de la Luz 2015 (Crédito: Offenburg University)
La elección de 2015 no es casual. Este año coinciden varios aniversarios relacionados con las ciencias de la luz, empezando por un milenio, el del matemático y astrónomo árabe Ibn Al-Haytham o Alhacén (965-1040), pionero de la óptica y del método científico, cuyo trabajo será conmemorado en la campaña global 1001 Invenciones y el Mundo de Ibn Al-Haytham. También se celebrará el bicentenario del trabajo del francés Augustin-Jean Fresnel(1788-1827), uno de los proponentes de la naturaleza ondulatoria de la luz; así como el sesquicentenario de la teoría electromagnética de la luz del escocés James Clerk Maxwell(1831-1879), el centenario de los trabajos sobre la luz de Albert Einstein (1879-1955), y dos cincuentenarios: el del descubrimiento del fondo cósmico de microondas por Arno Penzias y Robert Wilson, y el del desarrollo de las aplicaciones de la fibra óptica por el chino-británico-estadounidense Charles Kuen Kao.
El IYL2015 recibirá el pistoletazo de salida en una ceremonia de inauguración de carácter científico que se celebrará el 19 y 20 de enero en la sede de la Unesco en París. En este acto se destacarán las tecnologías que, en palabras de Dudley, “empujan los límites de la ciencia óptica: una nueva generación de láseres ultrarrápidos de alta potencia (luz extrema), fuentes de luz sincrotrón en áreas como la farmacología, el desarrollo de la tecnología cuántica en áreas como las ciencias de la información, o la aplicación de técnicas ópticas en biología (biofotónica) destinadas a avanzar en la imagen del cerebro”. “Estas son áreas que ya han sido objeto de extensa investigación, pero en las que pienso que probablemente veremos grandes avances en breve”, valora el físico.
Pero por mucho que la ciencia ocupe un lugar esencial en el IYL2015, el objetivo va más allá de popularizar un campo de investigación con vistas a engrosar sus recursos. “Ciertamente queremos subrayar que la inversión gubernamental en investigación y tecnología es vital para asegurar que la ciencia de hoy se convierta en la tecnología del mañana, pero también hay muchas tecnologías existentes que con muy poca inversión adicional pueden transferirse a áreas como la salud, las comunicaciones y la iluminación, de manera que puedan transformar las vidas de la gente en los países en desarrollo”, expone Dudley. Como ejemplo, el científico cita el proyecto Study after Sunset (Estudiar después del Atardecer), cuyo propósito es impulsar el uso de lámparas solares LED en los hogares sin acceso a la luz eléctrica.
Dudley muestra un especial interés en que el IYL2015 no se quede en un plano meramente institucional, sino que también interese a los ciudadanos de a pie, usuarios de nuevas tecnologías ópticas en los LED o los smartphones que ya desempeñan un papel esencial en sus vidas. De cara al público, el IYL2015 incluye la celebración de eventos por todo el mundo, tanto a través de festivales de luz ya existentes como de nuevas citas independientes. “También estamos planeando experimentos de ciencia ciudadana a escala regional e internacional, utilizando smartphones para medir la luz y la polución del aire”, apunta Dudley. “Queremos implicar a tanta gente como podamos”.

Tomado de:

2 de septiembre de 2014

Markarian 335: El agujero negro más impresionante que verás

Imagen: NASA.
La NASA mostró una interpretación visual de un impresionante fenómeno.
 
El Telescopio Nuclear Matriz Spectroscópico de la NASA (Nustar) consiguió información que más parece sacada de una película de ciencia ficción que de la realidad. Pero, les aseguramos, es tan cierta como  el suelo donde el hombre camina.

Se trata del agujero negro supermasivo Markarian 335 (Mrk 335), el cual tiene una columna de luz (corona) que parece salir desde su centro, en dirección a la inmensidad del espacio. La luz está conformada por rayos X alterados por la gravedad del hoyo.

Con imágenes como esta, creadas por un artista de la NASA, no nos quedan dudas de que el espacio exterior es, hoy más que nunca, la frontera final.

“Aún no entendemos exactamente cómo la corona se produce o por qué cambia su forma, pero vemos material iluminándose alrededor del agujero negro, permitiéndonos estudiar las regiones tan cerca, que efectos descritos por la teoría general de la relatividad de Enstein se cuelven prominentes”, dijo Fiona Harrison, investigadora principal del Nustar.

DATO

El agujero negro Markarian 335 tiene diez millones de veces más masa que el sol.
Fuente:
La República

28 de junio de 2014

BBC: 10 grandes errores de cálculo de la ciencia y la ingeniería

Regla métrica

¿Conoces la diferencia entre el sistema métrico decimal y el sistema de unidades anglosajón?

El descubrimiento de la compañía ferroviaria estatal francesa SNCF de que sus trenes nuevos eran demasiado anchos para la mayoría de las estaciones es embarazoso.

Pero no es la primera vez que un pequeño error de cálculo ha tenido serias repercusiones.

Trenes franceses

Francia compró trenes que no caben en la mayoría de sus estaciones.
En este caso se gastaron US$20.500 millones en la compra de 2.000 trenes que no entran en muchas de las estaciones francesas.

Según SNCF, el fiasco de los trenes franceses ha sido culpa del operador nacional de las vías RFF.

El ministro de Transporte, Frederic Cuvillier, culpó a lo que calificó de un sistema ferroviario absurdo en el que el operador de las vías es distinto de la compañía de trenes.

Pero a veces no hay nadie más con quien compartir la responsabilidad.

He aquí otros 9 ejemplos en los que un pequeño error ha resultado ser muy caro, o incluso fatal.

El Orbitador del Clima de Marte

Orbitador de Marte

Se cree que el orbitador se destruyó al contacto con la atmósfera de Marte.

Diseñado para orbitar Marte como el primer satélite meteorológico interplanetario, el Orbitador de Marte se perdió en 1999 porque el equipo de la NASA utilizó el sistema imperial o anglosajón de unidades (que utiliza medidas como las pulgadas, millas o galones) mientras que uno de los contratistas utilizó el sistema métrico decimal (que se basa en medidas como el metro, el kilo o el litro).

La sonda de U$125 millones se acercó demasiado a Marte cuando intentaba maniobrar hacia su órbita, y se cree que se destruyó al entrar en contacto con la atmósfera del planeta.

Una investigación dijo que la causa original de la pérdida fue "el error de conversión de las unidades inglesas a unidades métricas" en una pieza del programa informático que operaba la nave desde la Tierra.

La nave Vasa

Nave Vesa

La nave Vesa fue recuperada del mar en 1961.

En 1628, una multitud presenció con horror en Suecia el hundimiento de Vesa, un nuevo buque de guerra, a menos de dos kilómetros de la costa y en su viaje inaugural. En el suceso murieron 30 tripulantes.

Armado con 64 cañones de bronce, había sido considerada como el barco de guerra más poderoso del mundo.

Los expertos que lo estudiaron desde que fue izado desde el mar en 1961 dicen que la nave es asimétrica: más gruesa a babor que a estribor.

Una razón para esto podría ser que los obreros que la construyeron utilizaron diferentes sistemas de medidas. Los arqueólogos han encontrado cuatro reglas usadas por los constructores: dos estaban calibradas en pies suecos, que tenían 12 pulgadas, mientras que otras dos medían pies de Ámsterdam, con 11 pulgadas.

El planeador de Gimli

Avión de Air Canada

Los aviones modernos de Air Canadá usan el sistema métrico decimal.

En 1983, un vuelo de la compañía Air Canada se quedó sin combustible cuando volaba sobre el pueblo de Gimli, en la provincia de Manitoba. Canadá había cambiado al sistema métrico decimal en 1970, y el avión había sido el primero de Air Canada en usar medidas métricas.

El calibrador de combustible a bordo del avión no estaba funcionando, por lo que la tripulación utilizó un tubo para medir cuánto combustible había cargado al repostar.

Pero las cosas se complicaron cuando convirtieron estas mediciones de volumen en medidas de peso: tenían el número correcto pero mal la unidad al confundir libras de combustible por kilogramos.

Como resultado, el avión llevaba alrededor de la mitad del combustible que creían.

Por suerte, el piloto fue capaz de aterrizar la aeronave en la carretera de Gimli.

El Telescopio Espacial Hubble

Imagen espacial del Hubble

Imagen del Hubble de la nebulosa Cabeza de Mono.

El Hubble es famoso por sus hermosas imágenes del espacio y se considera un gran éxito de la NASA. Sin embargo, despegó tras un comienzo difícil.

Las primeras imágenes que envió eran borrosas porque el espejo principal del telescopio era demasiado plano. No por mucho –sólo 2,2 micrones, o el equivalente de algo unas 50 veces más delgado de un cabello humano– pero lo suficiente como para poner en peligro el proyecto.
 
Una teoría es que una diminuta mancha de pintura en un dispositivo usado para probar el espejo provocó las mediciones distorsionadas.

Afortunadamente, los científicos lograron solucionar el problema en 1993, usando un instrumento llamado Reemplazo Axial Correctivo Óptico de Telescopio Espacial (Costar, por sus siglas en inglés).

Big Ben

Campana del Big Ben

La campana del Big Ben está quebrada desde el siglo XIX.

La campana del Big Ben en el Parlamento de Londres se rompió en una prueba en 1857 y fue fundida para ser moldeada de nuevo. Pero la nueva campana, cuya colocación llevó tres días en 1859, se rompió también rápidamente.

Se encendieron las disputas sobre quién era responsable: se inició incluso un caso de difamación.

Una teoría es que el enorme percutor, que pesaba 6,5 centenas (alrededor de 330 kilos), era demasiado pesado, al menos para la aleación particular de la que estaba hecha la campana (siete partes de estaño y 22 de cobre).

Los fundidores que moldearon las campanas siempre argumentaron que este material era demasiado frágil.

La segunda campana no fue reemplazada (aún está rota), sólo se giró su posición. El percutor, en cambio, fue reemplazado por uno más ligero

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

20 de junio de 2014

“Somos estrellas muertas mirando de nuevo hacia el cielo”

La astrónoma Michelle Thaller ha realizado en este video en el que retoma la idea de que estamos hechos de materia cósmica, estelar, y la lleva a otro nivel, uno nostálgico en el que también somos estrellas que cada noche llevamos la mirada a nuestro lugar de origen primordial.


Las explicaciones sobre el origen del universo han transitado de las metáforas más fantásticas a la evidencia no menos increíble. Ahora, posiblemente, ya no creemos que un ser superior “creó” la realidad en la que vivimos y que observamos, pero, a cambio, los descubrimientos astronómicos, físicos y de otras ciencias afines igualmente nos asombran y nos sitúan en un estado de estupefacción, de incomprensión por los procesos que ocurren a cada instante frente a nuestros ojos (y también muy muy lejos de nuestro horizonte inmediato) y de los cuales usualmente no nos damos cuenta.

¿Cómo se originó el universo? Si la ciencia dice la verdad, hubo un momento en que el cosmos y todo lo que en él existe se encontraba concentrado en una densa esfera de energía, cuya explosión súbita marca el inicio del tiempo y de la materia, una expansión que continúa hasta ahora y en la cual surgieron los planetas, los asteroides, las estrellas, las hormigas, “una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio” nuestros cuerpos y todo lo que vemos y percibimos, de la partícula más ínfima a la más inconmensurable.

¿Qué implicaciones tiene esto? Por ejemplo, una que el conocido astrofísico y divulgador de la ciencia Carl Sagan popularizó hace unos años y la cual continúa vigente: que, desde cierta perspectiva, todos somos polvo de estrellas, que las estrellas y nosotros, el mundo en el que nos encontramos y que nos rodea, compartimos una especie de hermandad secreta, cósmica, irrevocable.
“La única cosa en el universo que puede hacer más grande un átomo es una estrella”, dice Michelle Thaller en el video que ahora compartimos. Thaller es astrónoma en el Goddard Space Flight Center de la NASA, y ha realizado este video para el sitio The Atlantic, una variación del tema propuesto por Sagan y que la científica aborda desde otro punto de vista: si las estrellas que vemos en realidad no están ahí, entonces somos como estrellas muertas que miran de nuevo al cielo, en un anhelante gesto de nostalgia por la forma que alguna vez fuimos.

Thaller realiza un rápido recorrido por la historia de los elementos, del hidrógeno primordial a todas las transmutaciones que este tuvo hasta quedar convertido en el hierro de nuestra sangre, o el oxígeno al interior de nuestros pulmones. Una noción que con todo lo admirable que es, Thaller lleva a un nivel superior.

La astrónoma plantea lo siguiente: llegará un día en el hidrógeno se consuma por completo y entonces muera la última estrella. El universo será entonces un lugar frío y oscuro por el resto del tiempo (“lo que sea que eso signifique”, acota Thaller), lo cual, tan solo de imaginarlo, resulta pesaroso. Un sitio sin vida, sumido en las sombras eternas. Y entonces Thaller concluye: el Sol brilla, el Sol nos ofrece energía que aprovechamos para nuestro desarrollo, el Sol y otros astros están ahí aún, siendo observados por nosotros, y esto “solo es un pequeña pieza del universo”, el fragmento más bien ínfimo de una historia que continuará por muchos siglos después de que nosotros también desparezcamos.

Eso nos da un sentido de pertenencia sobre lo maravilloso que es este tiempo, cuán maravillosa es nuestra vida ahora, nuestra vida real, y también cuán maravilloso es este tiempo en el universo.
  
Desafortunadamente para algunos de nuestros lectores no encontramos una versión subtitulada del video. Pero nos mantenemos al tanto, por si acaso pronto aparecen. Mientras tanto, es posible activar la opción CC que ofrece YouTube.

Tomado de:

Pijama Surf

9 de mayo de 2014

El rayo verde captado durante la Luna roja

Luna roja con rayo verde

La Nasa destacó esta foto del rayo verde en pleno eclipse.

¿Cómo llegó este misterioso rayo verde hasta la eclipsada luna roja?

"No es una escena de una película de ciencia ficción. El rayo verde de luz y la luna roja son totalmente reales y fueron fotografiados en las primeras horas del 15 de abril", explicó la NASA, que eligió esta imagen como fotografía astronómica del día el pasado viernes.
Y tan sorprendente retrato tiene una explicación científica.

El tono rojizo de la luna es fácil de explicar, ya que la imagen fue tomada durante el eclipse lunar total de la semana pasada, que fue seguido con gran fascinación en gran parte del continente americano.

Tal como explica la NASA, la Luna, al estar sumergida en la sombra de la Tierra durante el eclipse, refleja la luz rojiza de todos los atardeceres y amaneceres filtrada desde los bordes del planeta.
clic Lea también: La Luna se vuelve roja en la mayor parte de América

Retro-reflector

Pero el rayo verde es en verdad un rayo láser, disparado desde un telescopio de 3,5 metros en el Observatorio de Point Apache, en el sur de Nuevo México, EE.UU.

Luna roja desde Montevideo

Así se vio el eclipse de Luna del 15 de abril desde Montevideo, Uruguay.

La atmósfera dispersó parte de la intensa luz del láser, lo que dejó al descubierto la trayectoria del rayo, que apuntaba al retro-reflector Apolo 15, un experimento que dejaron los astronautas en la Luna en 1971.

Un equipo experimental de astrónomos de la Universidad de California, San Diego, disparó el rayo para ser capaz de medir la distancia entre la Tierra y la Luna con una precisión de milímetros y de proveer una prueba de la Relatividad General, la teoría de la gravedad de Einstein.

La Nasa explicó que el experimento Laser Ranging Retro-Reflector instalado en la Luna utiliza la Tierra como si fuera un interruptor de luz cósmico durante un eclipse total.

Con la luz solar directa bloqueada, el efecto del reflector mejora con respecto a una noche de luna llena normal.

La poderosa imagen fue capturada durante el primero de cuatro eclipses lunares totales que ocurrirán entre 2014 y 2015, por lo que los científicos tendrán pronto más oportunidades de dirigir sus rayos a la luna roja.
El siguiente eclipse será el 8 de octubre de este año y será visible desde Asia, Australia, el Pacífico y el continente americano.

El tercero ocurrirá el 4 de abril de 2015 y se podrá ver en las mismas zonas que el anterior.

El 28 de septiembre de 2015 será último de los eclipses de la tétrada, visible en casi todo el planeta, excepto en Australia y el Extremo Oriente.

Fuente:

BBC Tecnología

10 de enero de 2014

Satélite peruano UAPSAT-1 fue lanzado al espacio

Despegó a bordo del cohete Antares de la agencia espacial estadounidense el jueves 09 de enero a las 13:08


Despegue del cohete Antares que lleva la cápsula Cygnus y el satélite de la Universidad Alas Peruanas.
 


El lanzamiento se produjo a las 13:08 horas, desde Virginia, EE.UU.

Tras la postergación del miércoles, la NASA lanzó hoy con éxito el satélite experimental peruano UAP SAT-1, desde sus plataformas en el centro de lanzamiento espacial Wallops, en el estado de Virginia.

El satélite desarrollado por la Universidad Alas Peruanas es el primero de procedencia peruana que lanza la NASA, y según vocero de dicha universidad, ha cumplido todos los estándares y requisitos exigidos para su lanzamiento al espacio.

La misión del UAP SAT-1 –aparato que tiene forma de una caja– será recolectar información sobre el clima en el espacio y el monitoreo será desde un centro de control en la Tierra.

El artefacto, forrado por delgadas capas de vidrio oscuro y con menos de un kilogramo de peso, tuvo en su tramo final de armado y despegue la labor de seis ingenieros peruanos de la UAP.

El proyecto fue desarrollado por la universidad Alas Peruanas y es el primer satélite experimental peruano desarrollado por profesionales y estudiantes que es lanzado desde las instalaciones de la Administración Nacional de Areonáutica y del Espacio ( NASA).

En el lugar de lanzamiento estuvieron ingenieros a cargo del proyecto satelital de la Universidad Alas Peruanas (UAP) los que no dudaron en expresar su emoción cuando el cohete Antares inició su ascenso hacia el espacio llevando el satélite peruano.

Los aplausos, abrazos y felicitaciones mutuas no se hicieron esperar entre estos profesionales que concluyeron una etapa de su etapa en la investigación con el lanzamiento del satélite.


El cohete Antares lleva al satélite a la estación Espacial Internacional en la capsula espacial Cignus, tras lo cual será depositado en un brazo robótico que lo pondrá en órbita espacial con la misión de recolectar información sobre el clima en el espacio y su implicancia en la tierra.

El rector de la UAP, Fidel Ramírez, dijo que el proyecto nació el año 2010 ante la carencia de investigación satelital y anotó que el satélite, que podría realizar otras funciones de investigación cientìfica, será monitoreado desde tierra.

Fuentes:

El Comercio

Arequipa 24 horas

16 de diciembre de 2013

Primer satélite diseñado por universidad peruana será lanzado al espacio





Por primera vez, un satélite experimental diseñado por estudiantes y profesionales de la universidad Alas Peruanas, será colocado en órbita por la NASA. El lanzamiento será este  17  desde el centro de espacial Wallops, en  Virginia, en los Estados Unidos de Norteamérica.


El satélite, UAPSAT-1  que será puesto en órbita a través del cohete Antares, llevará al satélite a la Estación Espacial Internacional  en la cápsula espacial Cygnus. Luego será depositado en un brazo robótico que lo pondrá en órbita espacial.Su misión será recoger  información sobre el clima en el espacio. Lo podrá usar cualquier persona con licencia.

Desde Estados Unidos, Carlos Noriega, primer astronauta peruano y latinoamericano, explicó la importancia de que nuestro país de este paso. Para él, más importante que volver a poner otro peruano en el espacio es hacer y colocar satélites de investigación en el espacio.

Después de haber permanecido en NASA, ahora Carlos trabaja en la industría de la energía. Escuchemos lo que le comentó a Mónica Delta en Radio Capital. Recordó la fuerza con el que el cohete despega, ver el mundo desde arriba.

Fuente:



El 17 de este mes de diciembre, el satélite se dirigirá a la Estación Espacial Internacional (ISS) para después ser puesto en órbita espacial.

Por primera vez, un satélite experimental diseñado por estudiantes y profesionales de la universidad Alas Peruanas, será puesto en órbita por la NASA el 17 de este mes en el centro de lanzamiento espacial Wallops, ubicado en el estado de Virginia, en los Estados Unidos de Norteamérica.


La puesta en órbita del UAPSAT-1 será a través del cohete Antares, el cual llevará al satélite a la Estación Espacial Internacional (ISS) en la cápsula espacial Cygnus, para luego ser depositado en un brazo robótico que lo pondrá en órbita espacial.


Un grupo de siete profesionales, liderado por Fidel Ramírez Prado, rector de la universidad Alas Peruanas, viajará para ser testigo de este lanzamiento que por primera vez en la historia del Perú y de la Nasa ocurre colocando a nuestro país a la vanguardia de América Latina en materia de lanzamientos espaciales.


Este aparato tiene forma de una caja y está forrado por delgadas capas de vidrio oscuro y pesa menos de un kilo.


El proyecto nació en el año 2010 en la universidad Alas Peruanas, al analizarse la carencia de la investigación satelital en el país y su importancia en el desarrollo.


El cohete Antares será el encargado de llevar al UAP - SAT al espacio y tendrá la misión de recolectar información sobre el clima en el espacio y será monitoreado desde un centro de control en la tierra. Sin embargo, una vez en el espacio se le podrían asignar nuevas misiones. El tramo final de armado y despegue del satélite está a cargo de seis ingenieros peruanos de la UAP. 

La universidad Alas Peruanas inició este proyecto en el año 2010. Foto: Universidad Alas Peruanas
La universidad Alas Peruanas inició este proyecto en el año 2010.
Foto: Universidad Alas Peruanas
Este será el inicio de un proceso de especialización en la carrera aeroespacial en la mencionada universidad que proyecta construir satélites de mayores características y prestaciones, los cuales servirán para dar una mejor calidad de vida a la población, como en la cobertura de señal para celulares e información en línea de un posible tsunami, ya que un satélite puede enviar una señal a la tierra, cuando se activen los sensores de movimiento en nuestro planeta. 


También se pueden hacer  experimentos con bacterias y semillas en el espacio para poder solucionar problemas a graves enfermedades y desarrollar alimentos que se produzcan en menor tiempo.


Los profesionales que viajarán en misión a Virginia son Juan Carlos Marca Delgado, jefe del Proyecto Satelital y director de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones; Fernando Hoyos, de Integración Electrónica; Giancarlo Villena de la Cruz, desarrollador del sistemas CD&H- sistema Operativo del UAPSAT-1; Christian Núñez Hernández, desarrollador del Sistema AD&CS- Sistema de Actitud y Control; Renzo Arévalo Guerrero, desarrollador del Sistema de Comunicaciones; y, Roberto Díaz Guzmán, desarrollador del Sistema de Energía de alimentación eléctrica.

Fuente:

Terra Perú

 

4 de octubre de 2013

Velas espaciales serían el medio más probable para viajar por el universo



Si se lograra construir una de cien kilómetros de ancho se podrían realizar estos viajes pero, ¿que tan aplicable es intentarlo?


¿Cuál será la primera nave en realizar viajes interespaciales que cree la humanidad? Es difícil imaginarlo. La potencia necesaria para realizarlos en tiempo relativamente aceptable, el combustible y la tecnología en general aun está en pañales, pero se piensa en una alternativa: las velas solares espaciales.

James Benford, físico de Icarus interestellar, organización sin fines de lucro que tienen como objetivo viajar a otro sistema estelar, indica que estas serían las únicas naves existentes en la actualidad en poder volver realidad ese sueño. Alimentadas con energía solar o láser, son la opción más viable para realizar viajes no tripulados a distancias interestelares en periodos de tiempo razonables.

La principal ventaja que poseen las velas espaciales sobre otros medios, como los motores de fusión, es que ya se han podido desarrollar. De hecho, en 2010 Japón lanzó una vela espacial de 14 mts de ancho, siendo la primera nave espacial en realizar viajes interplanetarios usando solamente energía solar.

Les Johnson, Encargado de la oficina de conceptos avanzados de NASA indica que si se llega a crear una vela espacial de 100 kilómetros de ancho, se podría realizar un viaje interestelar en mil años.

Pese a que es mucho tiempo, Johnson hace una reflexión interesante: De existir civilizaciones en otros sistemas o galaxias, es muy posible que tengan más de mil años, lo que significa que podría encontrarse evidencia de su existencia (como ondas de radio), la que podríamos captar mientras la vela espacial navega por el vasto universo.

El próximo año (2014) NASA lanzará una vela espacial de 38 metros, la cual se espera sirva para demostrar las reales aplicaciones de estas naves. Como podemos apreciar falta mucho para llegar a los cien kilómetros.

Lea el artículo completo en:

FayerWayer

30 de septiembre de 2013

La Tierra dejará de ser habitable dentro de 1.750 millones de años

Imagen de la Tierra captada por satélites de la NASA. | Efe

Imagen de la Tierra captada por satélites de la NASA. | Efe
  • 'Sólo los microbios en algunos lugares serían capaces de soportar el calor'

Las condiciones de habitabilidad de la Tierra durarán por lo menos otros 1.750 millones de años, según concluyen astrobiólogos de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido. Los resultados de su investigación, publicados este jueves en la revista 'Astrobiology', revelan el tiempo de habitabilidad en el planeta Tierra, sobre la base de nuestra distancia del sol y temperaturas a las que es posible que el planeta tenga agua líquida.

El equipo de investigación observó las estrellas en busca de inspiración y, mediante el uso de planetas recientemente descubiertos fuera de nuestro sistema solar (exoplanetas), como ejemplos, analizaron el potencial de estos planetas para albergar vida.

El director del estudio, Andrew Rushby, de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad de East Anglia, ha detallado que se ha utilizado "el concepto de zona habitable para hacer estimaciones". "Es la distancia de la estrella de un planeta en la que las temperaturas son propicias para tener agua líquida en la superficie", ha precisado.

"Hemos utilizado los modelos de evolución estelar para estimar el final de la vida útil habitable de un planeta por la determinación de cuándo dejará de estar en la zona habitable. Estimamos que la Tierra dejará de ser habitable en algún lugar entre 1.750 y 3.250 millones de años. Después de este punto, la Tierra estará en la zona caliente del sol, con temperaturas tan altas que los mares se evaporarán. Habrá un evento de extinción catastrófica y terminal para todas las vidas", ha indicado.

"Por supuesto, las condiciones de los seres humanos y otras formas de vida complejas se volverán imposibles mucho antes, algo que está acelerando el cambio climático antropogénico. Los humanos tendrían problemas con incluso un pequeño aumento en la temperatura y, cerca del final, sólo los microbios en algunos lugares serían capaces de soportar el calor", ha adelantado el experto.

"Mirando hacia el pasado una cantidad similar de tiempo, sabemos que hubo vida celular en la tierra. Tuvimos insectos hace 400 millones de años, los dinosaurios hace 300 millones de años y plantas florecientes hace 130 millones de años. Los seres humanos anatómicamente modernos sólo han existido durante los último 200.000 años, lo que supone que se necesita un tiempo muy largo para que se desarrolle la vida inteligente", prosigue.

A su juicio, la cantidad de tiempo habitable de un planeta es muy importante porque informa de la posibilidad de evolución de la vida compleja, que es la que probablemente requiera más un período de condiciones de habitabilidad. "La medición de habitabilidad es útil porque nos permite investigar la posibilidad de que otros planetas alberguen vida y comprender que la etapa de la vida puede estar en otro lugar de la galaxia", ha señalado.

Tras apuntar que gran parte de la evolución es cuestión de suerte, ha indicado que se sabe que complejas especies inteligentes como los humanos no podían existir después de sólo unos pocos millones de años, ya que a los hombres les ha costado evolucionar un 75% de toda la vida útil habitable de la Tierra. "Creemos que es probable que haya una historia similar en otro lugar", ha explicado.

Los astrónomos han identificado casi mil planetas fuera de nuestro sistema solar, algunos de los cuales fueron analizados por este equipo de expertos, estudiando la naturaleza evolutiva de la habitabilidad planetaria con el tiempo astronómico y geológico. "Comparamos la Tierra con ocho planetas que se encuentran actualmente en su fase habitable, incluyendo Marte. Encontramos que los planetas que orbitan estrellas de masa más pequeñas tienden a tener zonas de vida más habitables", ha relatado.

Uno de los planetas sobre el que aplicaron su modelo fue Kepler 22b, que tiene un tiempo habitable de entre 4.300 millones y 6.100 millones de años. Otro es Gliese 581d, un planeta que puede ser cálido y agradable durante diez horas durante todo el tiempo que nuestro sistema solar ha existido, con un espectacular tiempo habitable de entre 42.400 millones hasta 54.700 millones de años.

Mudanza a Marte

"Hasta la fecha, no se ha detectado un planeta como el terrestre. Pero es posible que haya un planeta habitable, similar a la Tierra, a 10 años luz, que está muy cerca en términos astronómicos. Pero llegar a él tomaría cientos de miles de años con la tecnología actual. Si alguna vez necesitamos movernos a otro planeta, Marte es probablemente nuestra mejor apuesta, ya que está muy cerca y se mantendrá en la zona habitable hasta el final de la vida del Sol, unos 6.000 millones de años a partir de ahora", ha concluido.
Tomado de:

25 de septiembre de 2013

¿Pueden los agujeros negros quedarse dormidos?

Observación de Rayos X en Observatorio Chandra
Los agujeros negros supermasivos residen en lo profundo de los núcleos de las galaxias y generan grandes cantidades de emisiones de rayos X, ya que continuamente devoran material.

Se cree que ese material se esconde en el corazón de todas las galaxias.

Pero recientemente, los astrónomos se sorprendieron al descubrir que uno de esos agujeros negros, en la Galaxia Scuptor (NGC 253), ¡parecía haberse quedado dormido!

Las observaciones de la nave espacial de la NASA NuSTAR no han podido detectar la emisión de Rayos X de NGC 253, mientras que los análisis de hace una década hechos por el Observatorio de Rayos X, Chandra, mostraron signos reveladores de la alimentación del agujero negro.

Los astrónomos aún no están convencidos de si el agujero negro está inactivo, o si las observaciones de Chandra fueron de otra fuente de Rayos X.

Los investigadores esperan ahora el agujero negro despierte de su siesta y listos para atraparlo si lo hace.

Fuente:

BBC Ciencia

La idea matemática que hizo volar al Voyager



Michael Minovitch

Michael Minovitch solucionó el "problema de los tres cuerpos" en 1961, e impulsó la misión del Voyager.

La sonda espacial Voyager ha cautivado al mundo con su proeza en los confines del Sistema Solar, pero su lanzamiento en 1977 sólo fue posible gracias a las ideas matemáticas y la persistencia de un estudiante de doctorado que descubrió cómo catapultar sondas al espacio.

En 1942, por primera vez en la historia un objeto creado por el hombre cruzó la invisible línea de Karman, que marca el borde del espacio. Sólo 70 años después, otra nave espacial viaja hasta la última frontera del Sistema Solar.

La sonda Voyager 1, 35 años después de haber despegado, está a 18.400 millones de kilómetros de la Tierra y a punto de cruzar el límite que marca el alcance de la influencia del sol, donde el viento solar se encuentra con el espacio interestelar.
Así contado parece fácil, pero la puerta al más allá del Sistema Solar permaneció cerrada durante los primeros 20 años de la carrera espacial.

El problema de los tres cuerpos

Computadora IBM

Minovitch utilizó la computadora más potente del momento. 

Desde 1957, cuando el Sputnik 1 se convirtió en la primera obra de ingeniería que pudo orbitar sobre la Tierra, la ciencia comenzó a mirar cada vez más allá en el cosmos.

Se enviaron naves a la Luna, a Venus y a Marte. Pero un factor crucial impedía alcanzar distancias más lejanas.

Para viajar a los planetas exteriores hace falta escapar de la fuerza gravitacional que ejerce el Sol, y para eso es necesaria una nave espacial muy grande.

El viaje hasta Neptuno, por ejemplo, a 2.500 millones de kilómetros, podría llevar fácilmente 30 o 40 años debido a esa fuerza.

En su momento, la Nasa no podía asegurar la vida útil de una sonda por más tiempo que unos meses, así que los planetas lejanos no estaban dentro de las posibilidades.

Hasta que un joven de 25 años llamado Michael Minovitch, entusiasmado por la nueva computadora IBM 7090, la más rápida en 1961, resolvió el problema más difícil de la ciencia mecánica celeste: el de "los tres cuerpos".

Se refiere al Sol, un planeta y un tercer objeto que puede ser un asteroide o un cometa viajando por el espacio con sus respectivas fuerzas de gravedad actuando entre ellos. La solución establece con exactitud cómo afectan la gravedad del Sol y la del planeta a la trayectoria del tercer objeto.

Sin amilanarse por el hecho de que las mentes más brillantes de la historia -la de Isaac Newton entre ellas- no lograron resolver esta incógnita, Minovitch se concentró en despejarla. Su intención era usar la computadora para buscar la solución a través de un método de repetición.

Verano de 1961

Planeta lejano

Los cálculos de Minovitch permitieron la exploración de los planetas del Sistema Solar más lejanos.

En su tiempo libre, mientras estudiaba un doctorado en el verano de 1961, se puso a programar series de ecuaciones para aplicar al problema.

Minovitch llenó su modelo con datos de las órbitas planetarias, y durante una pasantía en el laboratorio de propulsión de la Nasa (Jet Propulsion Lab) obtuvo información más exacta sobre las posiciones de los planetas.

El joven estudiante demostró así que si una nave pasa cerca de un planeta que orbita alrededor del Sol puede apropiarse de parte de la velocidad orbital de ese astro y acelerar en dirección opuesta al Sol sin utilizar el combustible de propulsión de la nave.

Sin financiamiento para continuar con sus pruebas en la computadora, y en un intento por convencer a la Nasa de la importancia de su descubrimiento, dibujó a mano cientos de trayectorias de misiones teóricas al espacio exterior. Entre ellas había una ruta de vuelo específica que se convirtió en la trayectoria de las sondas Voyager.

Pero en 1962 el Jet Propulsion Lab estaba ocupado con el Proyecto Apolo, y nadie hizo mucho caso al hallazgo de Minovitch.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

19 de septiembre de 2013

La NASA no halla rastros de metano en el aire de Marte

Marte

Puede que las muestras halladas anteriormente hayan resultado de la mala interpretación de datos.

La búsqueda de vida en Marte sufrió un revés este jueves, luego de que el robot de la NASA, Curiosity, no encontrara restos de metano en la atmósfera del planeta.

El gas es un indicador clave de la presencia de organismos vivos.

Aunque algunos restos habían sido detectados anteriormente por telescopios y satélites, los científicos de la NASA dijeron que los sofisticados sistemas de detección del robot no encontraron ningún indicio del gas, tras ocho meses de análisis.

Según los investigadores, es posible que las muestras de metano encontradas anteriormente hayan sido el resultado de una mala interpretación de los datos.

El Curiosity ha estado explorando la superficie de Marte desde su aterrizaje en agosto pasado.
 
Fuente:
 
BBC Ciencia

13 de septiembre de 2013

Más de 200.000 candidatos para viaje a Marte sin retorno

Proyecto Mars One

El objetivo de Mars One es mandar a unas 40 personas en 2023.

Más de 200.000 personas de todo el mundo se han postulado para cubrir una de las plazas de un viaje de ida a Marte, según el grupo fundador del proyecto Mars One.

El colectivo quiere establecer una base permanente en el planeta rojo con astronautas que puedan someterse a los altos riesgos del viaje de siete meses.
El ingeniero holandés detrás del proyecto asegura que el objetivo es mandar a unas 40 personas en 2023, lo que se financiará a través de patrocinios y contratos televisivos para reality shows (programas de telerealidad).

Las agencias espaciales aseguran que la tecnología para establecer una colonia humana en Marte no existe todavía.

Hasta ahora, sólo se han realizado misiones no tripuladas a ese planeta, pese a que la agencia espacial estadounidense (NASA) ha mostrado su intención de mandar astronautas en unos 20 años.

Fuente:

BBC Ciencia

Lea también:

¿Por qué quieren vivir para siempre en Marte?

La vida podría haber comenzado en Marte

La nave Voyager abandona el Sistema Solar

Nave Voyager

La veterana nave de la NASA está a casi 19.000 millones de kilómetros de casa.

La nave espacial Voyager se convirtió este jueves en el primer objeto hecho por el ser humano en abandonar el Sistema Solar.

Los científicos de la agencia espacial estadounidense NASA dicen que los instrumentos de la sonda indican que ésta se ha movido más allá de la burbuja de gas caliente que emite nuestro Sol y que está viajando en el espacio entre las estrellas, tras haber dejado atrás los planetas más alejados del Sistema Solar.
Lanzada en 1977, la Voyager fue inicialmente puesta en órbita para estudiar esos planetas lejanos, pero posteriormente continuó avanzando en su misión.

En la actualidad, la veterana nave de la NASA está a casi 19.000 millones de kilómetros de casa.

La distancia es tan grande que se necesitan 17 horas para que una señal de radio enviada desde la nave llegue a los receptores en la Tierra.

Fuente:

BBC Ciencia

30 de agosto de 2013

Esta es la canción de las estrellas

Vídeo: Science
Un equipo de científicos estadounidenses ha convertido las señales lumínicas que emiten estrellas distantes en sonidos. Según explican esta semana en la revista 'Science', analizando la cantidad de ruido pueden hacer estimaciones sobre la gravedad en su superficie y determinar en qué etapa evolutiva se encuentra, desde que son estrellas enanas a gigantes rojas.

La gravedad en la superficie de un objeto celeste es la aceleración gravitacional que experimenta en su superficie. Según recuerdan los autores de este estudio, es muy difícil medirla de una manera precisa. Gracias a esta propiedad, los astrofísicos pueden determinar si es una estrella enana, como el Sol, o gigante y más evolucionada.

Para realizar este estudio han aprovechado las mediciones que se habían realizado de las variaciones en el brillo de más de 150.000 estrellas. Así, gracias a los datos recabados por telescopio espacial 'Kepler' de la NASA, han desarrollado un método para determinar la gravedad superficial de las estrellas en pocos segundos.

Variaciones en el brillo

Las variaciones en el brillo de las estrellas similares al Sol están impulsadas por muchos factores, incluida la granulación, que es una consecuencia de la convección de calor por debajo de la fotosfera –la superficie luminosa que la delimita–.

Como la granulación está relacionada con la gravedad en la superficie estelar, ésta se podría medir observando las variaciones en el brillo de la estrella.

Un patrón del parpadeo de la estrella durante ocho horas sirve para determinar la gravedad de la superficie. Su procedimiento consigue una incertidumbre del 25% para estrellas enanas, similares al Sol.

"El 25% de incertidumbre está muy bien, ya que las otras técnicas que se utilizan normalmente tienen una incertidumbre mucho mayor, de hasta el 150%. Medir la gravedad de la superficie de una estrella es muy difícil y puede llevar horas o días de trabajo", declara a SINC Fabienne Bastien, coautora del estudio que publica la revista Nature e investigadora de la Universidad Vanderbilt (EEUU).

Se espera que el nuevo método desarrollado también servirá para ampliar el conocimiento sobre los exoplanetas (planetas fuera de nuestro Sistema Solar), de los cuales no se pueden medir masas ni dimensiones directamente, sino a partir de la información sobre de las estrellas que orbitan.

"Al mejorar la medida de la gravedad en la superficie estelar, que a su vez nos da el tamaño y la masa de la estrella, sabremos los tamaños y masas de los planetas que la orbitan con mucha más precisión", asegura Bastien.

Fuente:

El Mundo Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0