Latest Posts:

10 de noviembre de 2008

Alimentos Trasgénicos (II) - Anna Bermeo (Perú)

Alimentos Trasgénicos (II)

Anna Bermeo


La contaminación genética y los daños colaterales en campos aledaños a los OGM, han debilitado biológicamente a regiones enteras. Vientos, lluvias, pájaros, abejas e insectos, han acarreado polen de OGM hacia campos aledaños y plantas silvestres.



Los cambios climáticos propiciados por el calentamiento de la atmósfera, transformarán a las regiones ubicadas en zonas anteriormente más frías, en graneros ideales. El manejo masivo de transgénicos en estas zonas puede cambiar la composición natural de los elementos silvestres. El mayor riesgo se presenta en las zonas tropicales, caracterizadas por su amplia biodiversidad en flora y fauna. Brasil prohibió cualquier manejo de semillas trangénicas en Moto Grosso.

Otros daños en la salud provienen de la ingesta de carne o leche, proveniente de animales alimentados con semillas transgénicas u hormonas se está comprobando su incidencia negativa en la propagación del cáncer. Estudios iniciales reportan un incremento del 180% de la incidencia del cáncer de pecho en mujeres pre- menopausias y de tumor maligno de próstata en hombres por ingerir leche y carne, tratados con estas hormonas

Dentro del ámbito socioeconómico y cultural, la repercusión de los transgénicos es más compleja y afecta severamente a los que menos tienen. En los países del Tercer Mundo y/o en Vías de Desarrollo; dicha tecnología puede destruir la seguridad alimentaria, al depender el campesino pobre de la compra de material genético importado, además de reducir la biodiversidad, destruye los microorganismos en el suelo y provoca resistencia a antibióticos en el ser humano y la fauna. Al poner en peligro la biodiversidad del trópico. También incrementaría la pobreza, debido a que los suelos destruidos requieren más aplicaciones químicas.

No existe en el mundo una política común en cuanto a este tipo de alimentos. Cada nación o bloque tiene posturas distintas al respecto, lo que se refleja en sus normativas. Lo evidente es que encontramos en los supermercados estos alimentos y los estamos consumiendo sin tener información, ni conocimiento de los verdaderos efectos que producen sobre la salud del ser humano y el medio ambiente que pueden ser irreversibles.

Este hecho obliga como parte de responsabilidad de el estado tomar una posición de excesivo cuidado; hay que legislar no solo lo conocido, sino también sobre los potenciales riesgos. El principio precautorio ante la falta de conocimientos secundarios, sino también la de potenciales riesgos a largo plazo, se tienen que contemplar antes de dar un voto aprobatorio a cualquier manejo transgénico. Siguiendo los postulados epistemológicos de Popper, más vale pecar de demasiada prudencia que de irresponsable ligereza, dado que la supervivencia de la raza humana y del planeta mismo está en juego.

Un ejemplo de ello es Nueva Zelanda que ha prohibido el uso y la importación de transgénicos, mientras que el gobierno estimula a las universidades y la iniciativa privada para promover investigaciones relacionadas con una agricultura sustentable.

PERÚ no tiene una LEGISLACIÓN que explícitamente prohíba o condicione la comercialización y consumo de alimentos transgénicos. (Proyecto de Ley 12033- Ley de Promoción de la Biotecnología Moderna-Ley General de promoción de la Biotecnología Moderna) Tampoco tenemos un cuerpo jurídico sistematizado, ni disposiciones sectoriales en materia agrícola, de salud, pesca, medio ambiente, etc. En el Congreso de la República no se tramita normativas sobre éste tema, no tenemos una creación de comités asesores o de los derechos comerciales de quienes creen nuevas variedades vegetales. Es importante que el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Salud, exija el etiquetado de alimentos donde se informe si corresponde a un organismo que ha sido manipulado mediante biotecnología; mientras esto no ocurra; el Estado nos tiene desprotegidos .

Ecuador tampoco cuenta con normas legales establecidas; sin embargo en el 2001 recibieron ayuda alimentaria de Estados Unidos, y al realizar muestras descubrieron que se trataba de transgénicos donde niños de 6 meses a dos años y las madres lactantes recibieron soja . Situación problemática ya que Centroamérica recibe cada año más ayuda alimentaria; donde se ha introducido cantidad de semillas transgénicas, sobre todo maíz, proveniente de EE.UU.

Argentina creó un marco legal a principios de los ´90. Hoy se cultivan unas 13 millones de hectáreas de soja, de las cuales el 95 por ciento son transgénicas. Argentina se ha convertido en monoproductor de ese cultivo, en un proceso en el que el campo dejó de tener agricultores para tener dueños de industria de producción de alimentos. Sus embarques hacia Europa (U$S 1.500 millones anuales) está formado por harina de soja para alimentación del ganado, pero luego de la devaluación se incrementaron fuertemente los envíos de alimentos con mayor valor agregado, muchos de ellos provenientes de granos modificados.

La Unión de Consumidores de Japón en un 80 % no quiere comida manipulada genéticamente, por más que el gobierno garantice su seguridad. Autoridades europeas y norteamericanas ante las evidencias se vieron obligadas a actuar con mayor velocidad en el caso de los transgénicos, a fin de proteger a su población y garantizar la seguridad alimentaria. El principio precautorio debería regir en todas las discusiones biotecnológicas, ante lo novedoso de las mismas y los pocos conocimientos con que cuentan los científicos acerca de los efectos secundarios o a largo plazo

Existe un acuerdo Internacional que rige la transparencia, manejo y uso de organismos genéticamente modificados el llamado “Protocolo de Cartagena” se adoptó en el 2000 y entró en vigor en 2003 como complemento al Convenio sobre Diversidad Biológica de Naciones Unidas. La Red por una América Latina Libre de Transgénicos aglutina a organizaciones campesinas, indígenas, de la sociedad civil, investigadores y académicos dedicados a estudiar los impactos de los transgénicos en la región y a la protección de la biodiversidad.(http://www.turcon.org)

La Red por una América Latina Libre de Transgénicos advirtió que la creación de un régimen vinculante de responsabilidad por daños ocasionados por organismos vivos modificados es “esencial” para las comunidades de la región, donde se encuentra alrededor del 30 por ciento de la biodiversidad agrícola del mundo. Ese régimen permitiría que los daños provocados por los transgénicos a la salud y el medio ambiente sean reparados adecuadamente por sus responsables, y debería buscar también que esos daños no ocurran.

La aprobación del Protocolo de Bioseguridad legitima aún más la posición comunitaria, ya que reconoce explícitamente el principio de precaución y permite que en la evaluación de riesgos se consideren también los no científicos. A pesar de eso, la entrada en vigor del Protocolo está pendiente de la ratificación de al menos 50 países y, hoy más que nunca, es una incógnita la ratificación por parte de Estados Unidos.

Respaldamos un modelo de agricultura sustentable basado en los conocimientos tradicionales de las comunidades campesinas, bajo control de las mismas comunidades y orientado a la protección de la soberanía alimentaria de nuestros pueblos. Por lo que adjuntamos un guía de alimentos transgénicos
( Greenpeace- 2004) para que usted elija si quiere consumirlos o no? Si necesita mayor información escribanos al Círculo Internacional de Periodistas del Siglo XXI http://periodismointernacional.ning.com

____________________

Anna Bermeo Turchi es Doctora en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Lima, Perú

Fuente:

Diario Siglo XXI

Acceda a la Primera Parte:

Alimentos Trasgénicos I

Alimentos transgénicos (I) - Anna Bermeo (Perú)

Alimentos transgénicos (I)

Anna Bermeo


La Vida no es una Patente: Alimentos Transgénicos – Sepa que come

La aparición de las técnicas de ingeniería genética (1950) traen como consecuencia el desarrollo de la biotecnología; cuando James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura de la molécula de ADN, donde se almacena la información genética, que es la herencia, en todos los seres vivos.




Partiendo de este importante descubrimiento, aparecen los primeros ensayos de manipulación genética (año 1980 cultivos transgénicos de tabaco recogidos en 1992 – China, en 1996 aparecieron 23 marcas de cereales en Estados Unidos, Canada y Japón), el cual a su vez es cualquier vegetal, animal u organismo cuyo material genético modificado intencionalmente.

Los transgénicos que más acaparen la atención de la gente son los animales vegetales (como frutas o semillas) también existen animales que caen en ésta categoría, como por ejemplo ratones a los que se les ha alterado su ADN para que produzcan una enzima utilizada en tratamientos médicos en humanos. Un transgénico (Organismo Modificado Genéticamente OMG) es un ser vivo que ha sido creado artificialmente mediante la Ingeniería Genética; cuyas técnicas bioquímicas permiten aislar material genético (Secuencias del ADN y ARN) separándolos o insertándolo dentro de un genoma de otro organismo. (Han combinado ADN de la vaca en la planta de soja, o genes de la polilla en una manzana o incluso genes de la rata en una lechuga)

El desarrollo y comercialización de ésta nueva tecnología está centrada en un puñado de grandes multinacionales, que controlan el 85% del comercio mundial de los cereales y 10 empresas agroquímicas del mundo, que controlan el 91% de su mercado y se denominan COMPAÑIAS DE LA VIDA; las siete gigantes son: 1. Syngenta (Novartis y AstraZeneca), 2. Monsanto/Pharmacia, 3. Aventis (adquirida por Bayer en el otoño del 2001, 4. DuPont, 5. Dow, 6. Bayer y 7. BASF (1, 2 y 3) cuyos estudios científicos particulares defienden sus intereses, tratando de demostrar que los alimentos transgénicos además de excelentes y mitigaran el hambre en los países pobres.

La pregunta es: ¿Porque no se han hecho estudios independientes?
Un informe publicado en la revista Nutritional Health, I. F. Pryme y R. Lembcke observa que estudios científicos sobre transgénicos que no son financiados por la industria tienden a encontrar problemas con serias implicaciones para la salud humana, mientras que los estudios financiados por la industria nunca encuentran ningún problema. Cabria preguntarse cuántos de éstos estudios son públicos y no confidenciales? ¿Cuantos han pasado por el proceso de revisión por los pares y han sido publicados en la literatura científica? y ¿cuántos NO fueron financiados por la industria de biotecnología?

En el año 1995, la siembra de semilla transgénica utilizaba doscientas mil (200.000) hectáreas ;seis años más tarde (2001) utilizando 52.6 millones de hectáreas. Siendo Estados Unidos el mayor productor de elementos agrícolas modificados genéticamente, con el 68% de la cosecha transgénica mundial, Argentina, con el 22%, Canadá con el 6% y China con el 3% para un total de 99% sólo cuatro países y dominados por una sola compañía “Monsanto”. Estos son claros ejemplos de una agricultura no sostenible. En la Argentina la entrada masiva de soja transgénica exacerbó la crisis de la agricultura con un alarmante incremento de la destrucción de sus bosques primarios, lo que motivó el desplazamiento de campesinos y trabajadores rurales, aumento del uso de herbicidas, y una grave sustitución de la producción de alimentos para consumo local.
Los alimentos que han sido modificados genéticamente son: maíz, soya, uvas, salmón, arroz, tomate, colza. Las cuatro semillas comercialmente a nivel mundial son: maíz, Soya, algodón y colza desarrollados y distribuidos por una sola compañía “La multinacional Monsanto”. Según fuente de la FAO, los alimentos transgénicos que están disponibles actualmente son cuatro: Maíz, soya, algodón, escherillia coli K-12 y claveles y dentro de la selección de OMG elaborado al 2001 eran cuatro: Uvas, tilapías, álamos, salmón, eucalipto, arroz y ovejas.

El documental Le Monde Selon Monsanto (“El Mundo Según Monsanto”) de la cineasta francesa Marie Monique Robin, muestra cómo esta corporación ha pasado décadas negando responsabilidad por los horrendos daños a la salud ocasionados por el Agente Naranja, defoliante tóxico, que ésta fabricó y se utilizó extensamente en la guerra de Vietnam. (http://alainet.org/active/26178)

Dentro de la implicancia en la salud humana (1998) la manipulación genética del L-triptófano (un complemento dietético común) causó la muerte a 37 norteamericanos y la invalidez a otros 5000, antes de ser prohibido por la Food and Drug Administration. Showa Denko, una compañía farmacéutica japonesa, admitió haber usado OGM que se contaminaron durante el proceso recombinante del DNA. Donde tuvieron que pagar una indemnización de más de 2 mil millones de dólares a las víctimas del llamado Síndrome Eosinophilia Myalgia (SEM), que había causado severos trastornos sanguíneos (cummins, p.1).

Marc Lappe (1999) publicó su investigación en el Journal of Medicinal Food, demostró que los compuestos benéficos del fito-estrógeno se reducen en alimentos manipulados genéticamente. Dichas concentraciones representan un protector natural en contra de padecimientos cardio-vasculares y tumores malignos. Su trabajo demostró que la generalización de alimentos transgénicos pude alterar las defensas naturales del organismo humano contra padecimientos infecciosos y degenerativos y, por ende, aumentar las enfermedades severas naturales del organismo humano contra padecimientos infecciosos y degenerativos y, por ende, aumentar las enfermedades severas.

La Unión Europea decretó en 1999 una prohibición de cuatro años contra los alimentos transgénicos. Luego, a finales de 2002, se establecieron estrictos controles de identificación de productos de esta naturaleza. La política actual de la UE no es prohibir el consumo ni el comercio de transgénicos. Dicha prohibición establece que todos los productos genéticamente modificados: sean materias primas, sus derivados o alimentos elaborados a partir de tales ingredientes, el etiquetado de OGM es “obligatorio”, estipulando sanciones que abarcan: desde pena de cárcel y cuantiosas sumas de dinero; incluso la ley recientemente sanciona y ordena la identificación de la carne y la leche de animales alimentados con granos transgénicos. Irónicamente La unión Europea cuenta con la segunda empresa más grande del mundo de producción de transgénicos: “SYNGENTA”, BAYER también está en el campo y es del mismo origen.

Estados Unidos no tiene legislación que exija características o condiciones especiales a los transgénicos ( increíble un vacío legal de ésta naturaleza), salvo una inspección previa, de la Food and Drug Administration, que no exige etiquetado de productos alterados genéticamente, motivos por el cual existe una disputa comercial con la UE, porque los productos estadounidenses no pueden entrar a ese mercado.

Siguiendo con antecedentes encontramos que la producción industrial de leche en Estados Unidos y México utiliza una hormona transgénica de crecimiento bovino llamada rBGH, propiedad de Monsanto ( Somato-Tropina Bovina) con consecuencias fatales para quienes consumen esos lácteos. La hormona transgénica provoca que suba en la leche el nivel de otra hormona llamada en inglés IGF-1 (factor de crecimiento insulínico tipo 1). Estudios recientes muestran que los niveles anormalmente altos de esta segunda hormona se asocian con el surgimiento de cáncer de seno, próstata y colon (www.organicconsumers.org/r bgh0724_monsanto_rbgh.cfm)

Las vacas que reciben esta inyección tienen un aumento significativo en la frecuencia de 16 enfermedades, incluidas mastitis y problemas de gestación. Las vacas sufren muchísimo y, además, la leche contiene restos de antibióticos, pus y sangre, por las continuas enfermedades y tratamientos a que son sometidas. Pese a que el uso de esta hormona artificial está prohibida en Europa, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Australia, se aprobó su uso comercial en México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y ocho países de otros continentes, basados en estudios que la propia Monsanto proporcionó a las agencias reguladoras estadunidenses.
( http://www.ecoportal.net/layout/set/print/content/view/full/28876/)

En el ámbito biológico Científicos de la Michigan State University han comprobado que plantas resistentes a ciertos virus, pueden mutarse, a veces de manera virulenta, provocando plagas desconocidas. Investigadores de Oregón documentaron que OGM, por ejemplo la Klebsiella planticola, matan a los nutrientes esenciales del suelo que facilita la fijación biológica del nitrógeno del aire, como es el caso de la bacteria Rhizobium melitoli

Existen evidencias en laboratorios, que OGM programados para producir su propio pesticida o resistencia a determinados herbicidas, provocaron resistencia en malas hierbas, lo que obligaría en un futuro a emplear pesticidas cada vez más poderosos. En ambos casos pueden surgir "superplagas" o "superinsectos", difíciles de ser controlados con los pesticidas existentes, pero, sobre todo, muy violentos para el medio natural.

La Universidad de Cornell encontró y confirmó que el trigo manipulado con Bt envenenó en pruebas de laboratorio a la mariposa Monarca en su estado larvario. Existe además un potencial peligro de crear insectos resistentes a agroquímicos que pudieran destruir el entorno natural y, por ende, también afectar la biodiversidad de la fauna silvestre y la cadena trófica. Se prohibió el cultivo de las semillas modificadas con el Bt 176. ; Por poner en riesgo a muchas especies de insectos protegidas. Insectos fundamentales para la polinización de plantas. Se descubrió una posible relación entre el consumo por humanos del Bt176 y la resistencia a determinados antibióticos perdiendo estos su eficacia. A las maravillosas propiedades del Bt176 descubrieron que había que añadir la acumulación de las toxinas del gen en los suelos, aniquilando a larvas y gusanos así como a componentes necesarios.

La Universidad de Nebraska comprobó que la soja, genéticamente manipulada con la nuez de Brasil, aumentó las alergias en distintos alimentos. Este padecimiento se detectó en un 8% de los niños de los Estados Unidos. Se manifiesta, desde síntomas leves, hasta la muerte súbita

El 22 de mayo de 2005 el periódico inglés The Independent reportó la existencia de un informe secreto de la compañía de biotecnología Monsanto sobre su maíz transgénico Mon 863. Según el informe, de 1,139 páginas, ratas alimentadas con este maíz por trece semanas tuvieron conteos anormalmente altos de células blancas y linfocitos en la sangre, los cuales aumentan en casos de cáncer, envenenamiento o infección; bajos números de reticulocitos (indicio de anemia); pérdida de peso en los riñones (lo cual indica problemas con la presión arterial); necrosis del hígado; niveles elevados de azúcar en la sangre (posiblemente diabetes); y otros síntomas adversos. Portavoces de Monsanto aseguraron que la compañía haría público el informe; no fue sino hasta que un tribunal alemán ordenó su divulgación , unos meses después el texto entero fue hecho público.

Científicos húngaros Arpad Pusztai y Susan Bardocz advirtieron que se encontró en papas genéticamente manipuladas con un promotor viral CaMv (en inglés: Cauliflower Mosaic Virus), una toxina que daña el sistema inmunológico de los mamíferos. En ratas de laboratorio se comprobaron infecciones estomacales severas, que no se dieron con papas no manipuladas. Siguió trabajando con otros OGM y al lado de otros científicos advirtieron que la manipulación genética aumenta los niveles naturales de toxinas y alergénicos.

____________________

Anna Bermeo Turchi es Doctora en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Lima, Perú.

Fuente:

Diario Siglo XXI

Acceda a la segunda parte:

Alimentos Transgénicos II

5 de noviembre de 2008

Encuentran un nuevo estado de la materia en un "transistor"

Encuentran un nuevo estado de la materia en un "transistor"

¿Podría un tipo de cristal electrónico anteriormente desconocido ayudar en el futuro de la electrónica?





Investigadores de la Universidad McGill han descubierto un nuevo estado de la materia, el cristal electrónico cuasi-tridimensional, en un material muy similar al usado en la fabricación de los modernos transistores. Este descubrimiento podría tener implicaciones trascendentales para los nuevos dispositivos electrónicos. Actualmente, el número de transistores que pueden incrustarse de forma económica en un único chip de ordenador se incrementa de forma exponencial, duplicándose aproximadamente cada dos años, en una tendencia conocida como Ley de Moore. Pero existen límites, dicen los expertos. Conforme los chips se hacen cada vez más pequeños, las extrañas leyes y comportamientos de la física cuántica aparecen, haciendo imposibles los chips más pequeños.

Este descubrimiento, y otros esfuerzos similares, podrían ayudar a la industria electrónica una vez que las técnicas de fabricación tradicional se aproximen a ese límite cuántico en la próxima década aproximadamente, dicen los investigadores. Trabajando con uno de los materiales semiconductores más puros jamás fabricados, descubrieron el cristal electrónico cuasi-tridimensional en un dispositivo enfriado a temperaturas ultra-bajas, aproximadamente 100 veces más frías que el espacio intergaláctico. El material entonces fue expuesto a los campos magnéticos continuos más poderosos generados en la Tierra. Sus resultados se publicaron en el ejemplar de octubre de la revista Nature Physics.

Los cristales electrónicos tridimensionales se descubrieron en el laboratorio en la década de 1990, y fueron predichos ya en 1934 por el famoso físico húngaro Eugene Wigner.

“Imagina un sandwich, y el jamón que hay en medio son tus electrones”, explicó el Dr. Guillaume Gervais, director del Laboratorio de Experimentos de Materia Condensada a Temperatura Ultra-Baja. “En un cristal electrónico 2D, los electrones están apretados entre los dos materiales y son asimismo bidimensionales. Pueden moverse en un plano, como bolas sobre una mesa de billar, pero no hay movimiento arriba y abajo. Hay grosor, pero están pegadas”.

Hasta un descubrimiento accidental durante uno de los primeros experimentos de Gervais a temperaturas ultra-bajas en 2005, no obstante, nadie había predicho la existencia de cristales electrónicos cuasi-tridimensionales.

“Decidimos pellizcar la bidimensionalidad aplicando un campo magnético muy grande, usando el mayor imán del mundo en el Laboratorio Magnético de Florida”, dijo. “Sólo tienes acceso al mismo durante cinco días al año, y el tercer día surgió algo totalmente inesperado”.

El “surgimiento” de Gervais fue la asombrosa transformación de un sistema electrónico bidimensional dentro del material semiconductor en un sistema cuasi-tridimensional, algo que la teoría existente no predecía.

“En realidad no es un 3-D, es un estado intermedio, un fenómeno totalmente nuevo”, dijo. “Este es el tipo de cosas que le encanta a los teóricos. Ahora se están rascando la cabeza intentando ajustar sus modelos”.

La importancia de este descubrimiento para la microelectrónica y la computación podrían ser profundas. Desde la invención del circuito integrado en 1958, la Ley de Moore ha alimentado la electrónica casera cada vez más rápida, ordenadores personales y la revolución de Internet que ha cambiado el mundo. Pero, explica Gervais, la Ley de Moore no es una fuerza irresistible, y en algún momento de la próxima década, inevitablemente colisionará con el objeto inmóvil de las leyes de la física.

“En un transistor estándar, tienes una puerta y el flujo de electrones se controla como si se tratase de un grifo que controlase un flujo de gas”, dijo. “Puedes imaginar las partículas como unidades independientes, las cuales nos permiten tratarlas como unos y ceros o encendido y apagado en la computación digital.

“No obstante, una vez que llegas a la nanoescala, las fuerzas cuánticas entran en juego y los electrones pueden condensarse en un estado colectivo y perder su naturaleza individual. Entonces surgen toda clase de extravagantes fenómenos. En algunos casos, incluso se dividen los electrones. Los conceptos de “encendido” y “apagado” pierden todo significado bajo estas condiciones”.

“Este tema es académica, pero no sólo académica. Los mismos materiales semiconductores con los que estamos trabajando, se usan actualmente el teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos. Tenemos que comprender los efectos cuánticos de forma que podamos usarlos en nuestro propio beneficio y tal vez reinventar por completo el transistor. De esta forma, el progreso en la electrónica seguirá su camino”.

Fuente:

Ciencia Kanija

Secuencian por primera vez el genoma del cáncer de un individuo

Mutaciones personalizadas...

Secuencian por primera vez el genoma del cáncer de un individuo
  • Por primera vez se ha secuenciado también el mapa genético de un asiático y un africano
Células de la médula ósea de la paciente (Foto: Tim Ley)

Células de la médula ósea de la paciente (Foto: Tim Ley)

MADRID.- El puzle del cáncer se complica cada día un poco más. Por primera vez, un grupo de investigadores ha secuenciado el genoma concreto de una mujer fallecida a causa de una leucemia mieloide aguda y ha hallado mutaciones en 10 genes concretos. Aunque dos de ellos ya se habían relacionado anteriormente con esta enfermedad, los otros ocho son unos completos 'desconocidos' para los científicos que nunca antes los habían vinculado en ningún estudio con este tipo de cáncer de la sangre.

Los resultados, aparecidos esta semana en las páginas de la revista 'Nature', son aún más sorprendentes si se tiene en cuenta que los investigadores buscaron estas mismas ocho mutaciones en el ADN de los tumores de otras 187 personas con leucemia mieloide aguda y no encontraron ninguna. ¿Mutaciones personalizadas? Así parece, según se desprende de este análisis genómico único por el momento, llevado a cabo con una mujer de unos 50 años, que finalmente falleció por esta enfermedad.

Este nuevo genoma se completa en la misma revista con otras dos secuenciaciones completas: la de un individuo de origen africano (un nigeriano de la etnia Yoruba) y otro asiático (un individuo chino de etnia Han). Desde que el primer genoma humano se completó en 2004, los avances tecnológicos han permitido que la secuenciación sea más precisa, más rápida y también más económica.

Además, los investigadores han contando como referencia con las secuencias ya obtenidas en proyectos anteriores, como son el genoma de James D. Watson, codescubridor de la estructura del ADN, y Craig Venter, que puso en marcha su propio 'proyecto genoma' en 1999 al margen de la iniciativa pública. Ambos eran de origen europeo, por lo que se espera que este nuevo trabajo abra la vía al análisis de la variación genómica en las distintas etnias humanas.

Células sanas y tumorales

Para el trabajo de la leucemia, investigadores del Centro de Secuenciación del Genoma y el Centro de Cáncer Siteman de la Universidad de Washington (EEUU), tomaron una pequeña biopsia de la piel de la paciente para analizar en estas células sanas toda su secuencia completa de ADN. Posteriormente, repitieron la operación con células tumorales que obtuvieron de su médula ósea (allí donde se 'aloja' la leucemia mieloide aguda ó LMA).

Buscando las diferencias entre las células sanas y las enfermas, los especialistas tuvieron que revisar los 3.000 millones de pares de bases que componen el genoma humano hasta dar con el único 2% que no mostraba ninguna similitud. Allí es donde encontraron las mutaciones en 10 genes, ocho de los cuales no se habían relacionado con anterioridad con el tipo de leucemia mieloide que padecía la mujer. Tres de los genes afectados eran supresores tumorales, es decir, que en condiciones normales deberían haber actuado para frenar el crecimiento del cáncer.

Otros cuatro parecen estar implicados en vías de señalización que promueven el crecimiento irregular de células que da lugar a un tumor. Y el último gen podría explicar por qué la mujer no respondió bien a los tratamientos recibidos durante el curso de su enfermedad, porque actúa como 'transportista' de los fármacos al interior de la célula. Las mutaciones se hallaron tanto en las muestras tomadas en la paciente al inicio de su diagnóstico como, posteriormente, cuando sufrió una recaída. La LMA es el tipo de leucemia aguda más frecuente en adultos y progresa con rapidez si no se trata a tiempo (a diferencia de las crónicas, que tienen un curso más lento).

Como explican en su trabajo, igual que otros cánceres, éste es consecuencia de una acumulación de mutaciones en el ADN de las células a lo largo de la vida de un individuo. Sin embargo, de momento se sabe poco sobre la naturaleza precisa de estos cambios y en qué momento la suma de 'errores' desemboca en un cáncer. Aunque basándose en sus descubrimientos sospechan que todo tiene lugar de manera secuencial: la primera mutación deja a la célula más vulnerable y así, uno por uno, se van sumando los errores sucesivos. De hecho, el trabajo destaca que una de las mutaciones (en el gen FLT3) no se identificó en todas las células tumorales, por lo que piensan que ésta pudo ser la última en sumarse a la lista.

Mutaciones únicas

Por si quedase alguna duda sobre lo 'individualizadas' que eran estas alteraciones, los investigadores trataron de hallarlas en las muestras de otras 187 personas. Ninguna estaba en su ADN. "Esto sugiere que hay una tremenda diversidad genética en el cáncer. Hay probablemente muchas, muchas formas de mutar un pequeño número de genes para llegar al mismo resultado. Sólo estamos viendo la punta del iceberg en términos de identificar estas combinaciones que pueden dar lugar al tumor", apunta Richard Wilson, otro de los firmantes.

Hasta ahora, los esfuerzos por descifrar los llamados genes del cáncer (aquellos que están mutados o que pueden tener relevancia en la aparición de la enfermedad), habían tenido una orientación distinta. "Nunca antes se había secuenciado el genoma de un individuo para encontrar todas las mutaciones que son únicas en 'su' cáncer", apunta uno de los firmantes de este trabajo, Timothy Ley, hematólogo y profesor de Medicina en la Universidad de Washington. "Nosotros no sabíamos lo que nos encontraríamos, pero sí que las respuestas a por qué esta mujer tenía leucemia debían estar 'escritas' en su ADN".

Sí se había secuenciado el genoma de ciertos tipos de cáncer (como los de pulmón, mama o colon), buscando mutaciones en los principales genes sospechosos de estar 'estropeados'; pero esa orientación, como advierte Ley, tenía más riesgos de dejarse alguna mutación en el camino sin descubrir. "Hasta ahora sólo habíamos estado mirando debajo de la farola, pero este equipo ha logrado iluminar toda la calle", apunta Francis Collins, ex director del Instituto de Investigación del Genoma Humano.

Fuente:

El Mundo - Salud

El Imperio Contraataca: asteroides y gusanos gigantes

El Imperio Contraataca: asteroides y gusanos gigantes

Carátula original de El Imperio Contraataca

Debido al reciente estreno en cines de la nueva película de la saga de Star Wars, The Clone Wars (no sé por qué no han traducido el título), nos han deleitado en la tele con todas las películas anteriores. Ello me ha recordado una cosilla que siempre me llamó la atención de El Imperio Contraataca (la segunda peli, el quinto episodio): el interior del gusano gigante que habita en el asteroide.

Recordemos un poco lo que ocurre: El Halcón Milenario se interna en un campo de asteroides (muy denso, por cierto, nada que ver con el dispersísimo cinturón que tenemos por aquí cerca) perseguido por unos cazas imperiales. Tras unas escaramuzas, Han Solo decide esconder la nave en el interior de un crater, de un asteroide bastante grande. Más adelante, descubren que hay algo extraño en el exterior. Salen a investigar con unas máscaras de oxígeno, y resulta que el interior del crater se mueve. Vuelven a bordo del Halcón, y despegan, para descubrir que en realidad estaban en el interior de un gigantesco gusano que habitaba en el crater del asteroide. Tan grande que el Halcón Milenario puede pasar entre sus colmillos.

No, no voy a reflexionar sobre el gusano en sí, o cómo vive y se alimenta (comerá roca, imagino, porque otra cosa no tiene a mano), sino de algo que incluso en el universo fantástico de Star Wars, no tiene mucho sentido. Los protagonistas salen al exterior equipados únicamente con una máscarilla de oxígeno, con su ropa normal. No usan ningún tipo de traje presurizado. Pero en el espacio, el problema de sobrevivir a la intemperie, no es únicamente la ausencia de oxígeno, sino la ausencia de presión.

Un asteroide no tiene atmósfera, por un motivo muy simple: su escasa gravedad. Las atmósferas planetarias son retenidas por la gravedad del planeta en cuestión, y un asteroide, por muy grande que sea, simplemente no puede tener atmósfera. Incluso nuestra luna, que no está mal de tamaño y masa (suficiente para ser esférica), prácticamente carece de ella. En estas condiciones, una máscara de oxígeno no nos serviría de nada. Moriríamos por la ausencia de presión exterior.

Alguien podría argumentar que dado que no estaban realmente en expuestos al exterior, sino dentro de un gusano gigante, tal vez el bicho tuviera gases dentro, y la suficiente presión «atmosférica». Pero la cuestión es que ellos pesnaban que estaban simplemente en un crater, y salieron casi a pecho descubierto (sobre todo Chewbacca).

Fotograma de la película, que muestra al Halcón Milenario pasando entre los dientes del gusano gigante

Otro detalle importante es el relativo a la gravedad y la orientación arriba-abajo. Por un lado, en un asteroide no hay la suficiente gravedad como para que unas personas caminen tranquilamente. Un simple paso mal dado, podría hacer que nos separáramos del suelo durante un buen rato. Además, tanto al entrar como al salir del crater, vemos que éste es claramente vertical. Sin embargo, mientras el Halcón está posado y los protas caminan por el tunel (el estómago del gusano, más bien), éste parece horizontal, de forma que lo que para ellos es el suelo, en realidad es una pared. Dentro del Halcón no hay problema, ya que se supone que las naves tienen algún sistema de gravedad artificial. Pero una vez salen al exterior, ya no hay excusa.

Y sí, ya sé que la saga es más fantasía que ciencia ficción. Y por eso nunca me veréis escribir sobre la Fuerza, o las espadas de luz, o la enorme energía que dene tener el laser de la Estrella de la Muerte. Pero hay leyes físicas que son universales. Y la gravedad es una de ellas.

Fuente:

Mala Ciencia

3 de noviembre de 2008

Biografías de la Ciencia: Thomas Alva Edison

Biografías de la Ciencia

Thomas Alva Edison


Conocer Ciencia en la televisión




Thomas Alva Edison (n. Milan, Ohio, el 11 de febrero de 1847 - West Orange, Nueva Jersey, 18 de octubre de 1931) fue un importante inventor y hombre de negocios de los Estados Unidos.

Parcialmente sordo, no se sabe a ciencia cierta si fue a consecuencia de la escarlatina padecida en la infancia, ya que en sus propias palabras fue a causa de que un empleado del ferrocarril lo tomó por las orejas al tratar de subirlo a un vagón de un tren en movimiento. Pasó su edad escolar calificado como mal estudiante, siendo formado por su madre al ser rechazado en la escuela.

Tenía gran afición a la lectura. Enseguida comenzó a probar diferentes experimentos basándose en lo que leía en los libros de Ciencia.

Comenzó a trabajar a los 14 años vendiendo periódicos y caramelos en el tren. Tras salvar de morir a un niño en las vías del tren, el agradecido padre de la criatura (telegrafista de la estación) le enseñó telegrafía, trabajando como radiotelegrafista durante la Guerra Civil Estadounidense.



Se trasladó a Boston, donde patentó su primer invento, en 1868, para el registro mecánico de votos, con la idea de agilizar los trámites legislativos. Pero no tuvo mucho éxito.

En 1869, en Nueva York, consiguió un empleo de condiciones muy ventajosas tras solventar una grave avería en un indicador telegráfico que señalaba los precios del oro en la Bolsa.

Trabajó en la compañía telegráfica Western Union, aunque poco después se independiza y en 1877 lleva a cabo uno de sus más importantes inventos, el fonógrafo.

Aunque se le atribuye la invención de la lámpara incandescente en realidad sólo fue perfeccionada por él, quien, tras muchos intentos consiguió un filamento que alcanzara la incandescencia sin fundirse. Este filamento no era de metal, sino de bambú carbonizado. Así, el 21 de octubre de 1879, consiguió que su primera bombilla luciera durante 48 horas ininterrumpidas.

En 1880 se asocia con J.P. Morgan para fundar la General Electric.



Una manera rápida, y divertida de acercarse a la vida de Thomas Edison a través de este video de dos minutos:



Espero les haya gustado, se despide un amigo:


Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria


Fuentes:

Wikipedia

Slideshare


YouTube

2 de noviembre de 2008

Experimentos: Motor Eléctrico

Experimentos: Motor Eléctrico

Construya su propio motor eléctrico con sólo una pila, imanes, imperdibles (alfileres de gancho) y un poco de alambre de cobre. Toma sólo un minuto para construir, pero le mantendrá hipnotizados durante horas. Una manera excelente, sencilla y divertida de comprender el funcionamiento de un motor eléctrico.



Bien, si usted pensó que este experimento es sencillo pues... ¡se equivocó! Esxiste una manera mucho más sencilla de crear un motro eléctrico: se denomina un motor homopolar debido a que el campo magnético no cambiar de dirección. Es probablemente el más simple de motor que usted posiblemente puede hacer.



Si el tema le interesa entonces usted tiene que conocer la vida y obra de Michael Faraday y de Joseph Henry:

Biografías: Michael Faraday y Joseph Henry

Además en el enlace encontrará otros experimentos.

Saludos:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

Web: Quedame Embarazada

Web: Quedarme Embarazada

Un problema por el que atraviesan muchas parejas.

Muchas parjas tienen que afrontar un problema muy delicado: la concepción y el embarazo. Y es que muchas parjas, por diversas causas, no pueden lograr un embarazo. Y un bebe es el sueño de millares de matrimonios alrededor del mundo. Bien pensando en todos ellos se crae una web: quedarmeembarazada.com




Se trata de una web presentada por Sanitas que intenta dar respuesta, o al menos atender, a una realidad cada vez más frecuente: parejas con problemas de fertilidad.

La página está dividida en cuatro secciones, incluída una dedicada a la maternidad “tardía” y los apartados son “Quedar embarazada”, “Ellos”, sobre la fertilidad masculina y “Noticias”, donde las parejas con problemas de fertilidad pueden encontrar información actualizada sobre el tema.

Además, se puede comentar las noticias y hacer consultas que serán respondidas por el equipo de médicos y psicólogos encargados de ello.

Por lo que he podido ver contiene unos artículos interesantes como: el papel de la música durante el embarazo, el problema de ala ansiedad en las mujeres que no logran embarazarse, las mejores posturas sexuales para quedar embarazadas, el mito de que "la mujer embarazada debe de comer por dos" y las maneras que existen para determinar la calidad del semen. Imperdible.

Enlace:

quedarmeembarazada.com

29 de octubre de 2008

Encuentran corredor subterráneo en pirámide de Caral

Encuentran entrada a corredor subterráneo en pirámide mayor de Caral




Conocer Ciencia estuvo en la conferencia de prensa que Ruth Shady Sólis, descubridora de Caral, brindó a la prensa el día 25 de octubre de 2008 en el 14º aniversario del descubrimiento de Caral.


  • Por Ernesto Carlín


  • Lima, oct. 29 (ANDINA).- Como adelantáramos hace unos meses, el proyecto arqueológico especial Caral-Supe mostró, en su 14º aniversario, importantes descubrimientos. Los dos hallazgos más resaltantes que ya se habían anunciado son la fachada de una pirámide que recuerda al estilo de Kuélap y una plaza cuadrada del período formativo; pero, a ambos rescates se sumaría el encuentro de un pórtico que conectaría con un pasaje subterráneo.

    Conocer Ciencia estuvo en la celebración del 14º aniversario del descubrimiento de Caral (25 de octubre de 2008)


    El primer hallazgo, la fachada que recuerda a Kuélap, se ubica en la pirámide llamada La Galería. En esta pirámide se encontró hace algunos años lo que se ha determinado es el quipu más antiguo del que se tenga noticia, además de otras ofrendas de diverso tipo.

    Uno de los hábitos que tenía la cultura que pobló la ciudad de Caral era construir sus pirámides sobre otras anteriores. El resultado era que cada capa de pirámide escondía una construcción de mayor antigüedad, por lo que es difícil conocer la primera etapa.En La Galería, una cara de la fase más moderna se encuentra caída. Debido a ese hecho fortuito es posible conocer una fachada más antigua que el resto.


  • Pero eso no es lo único importante de esta cara recién desenterrada de la pirámide escalonada. El otro detalle por tener en cuenta es la forma en que se decoró este muro. Se han dispuesto las piedras de tal forma que cada cierto tramo dos de ellas se crucen formando una equis.


  • Ruth Shady, directora de este proyecto arqueológico, hace hincapié en que esta decoración requiere de planificación. La conocida estudiosa de Caral destaca también que para hacer una construcción así se necesita de gente especializada que pueda idear el proyecto antes de empezar a edificar.
  • Pasadizos

    En una de las plataformas superiores de la pirámide Mayor se ha encontrado, asimismo, la entrada a un pasadizo subterráneo. En el ingreso se ubica un pórtico de regular altura que se ha restaurado recientemente.

    Shady menciona que éste daría con un camino que conectaría la parte alta con el nivel del suelo. Una hipótesis que maneja es que este corredor se haya utilizado durante los ritos religiosos de la cultura Caral.

    Importancia para estudio

    El otro descubrimiento que se mostró al público el fin de semana pasado fue la plaza cuadrada. Este lugar tal vez no sea tan atractivo para la vista, pero tiene un gran significado para el estudio de la ciudad sagrada. El estilo tradicional del período arcaico (entre los años 2900 y 2100 antes de Cristo), en el que se encuentra Caral, son las plazas circulares.

    Es en el período posterior conocido como Formativo en que lo habitual son las plazas cuadradas, tal como se encuentra en Chavín y en otros sitios de la misma época. El hallazgo de esta plaza con esta estructura, hasta ahora desconocida en Caral, habla de los ocupantes de la zona posteriores a la época precerámica.

    Gonzalo Rodríguez, arqueólogo de campo de Caral, menciona un detalle significativo. Tanto esta plaza recién develada como estructuras aledañas de la misma época se ubican sobre restos de la época arcaica.

    Sin embargo, entre ambos existe una capa de arena sin presencia humana. Este hecho abonaría en la idea que la llamada ciudad sagrada fue abandonada o cayó en decadencia por fenómenos climatológicos, agrega.

    Evaluación
    1.- El Proyecto Arqueológico Especial Caral-Supe excavará en los próximos meses en Peñico, ubicado en las alturas del valle, y en Alpacoto, frente a Caral en la otra margen del río Supe.

    2 .-La Ciudad Sagrada de Caral es evaluada por la Unesco para considerarla patrimonio histórico de la humanidad.

    Datos
    La plaza cuadrada encontrada mide 17 metros de ancho y largo. Hace poco se inauguró en el centro poblado de Caral su primer hotel.




Fuentes:

Agencia Andina

Más video en:

Daily Motion

El odio y el amor comparten la misma zona cerebral

El odio y el amor comparten la misma zona cerebral

Se dice que hay una línea muy fina entre el odio y el amor y ahora una nueva investigación científica parece demostrarlo.

"Mientras el amante es siempre menos imparcial y no atiende al sentido común en lo que respecta a la persona amada, el individuo que odia no suele perder el juicio sino que es muy consciente de los pasos que da y las acciones que emprende contra el individuo odiado", señalan los investigadores.




Científicos británicos descubrieron el mecanismo del cerebro humano que produce que odiemos a alguien.

Y la zona donde se inicia esta poderosa emoción está íntimamente relacionada al área cerebral donde se produce el amor, afirmó la investigación llevada a cabo en la Universidad de Londres.

El estudio -publicado en la revista de la Biblioteca Pública de Ciencia, PLoS One- analizó a varios voluntarios que miraran fotografías de alguien a quien odiaban.

Descubrieron que se activaban una serie de circuitos cerebrales en un área del cerebro que comparte ciertas estructuras asociadas al amor romántico.

Pasión "interesante"

"El odio a menudo es considerado una pasión malvada que debe ser reprimida, controlada y erradicada" explicó el profesor Semir Zeki, del Laboratorio Wellcome de Neurobiología de la Universidad de Londres y quien dirigió el estudio.

"Pero para los neurobiólogos el odio es una pasión tan interesante como el amor".

"Porque igual que el amor, el odio a menudo parece ser irracional y puede conducir al individuo a conductas heroicas o malvadas. ¿Cómo es posible que dos sentimientos tan opuestos conduzcan al mismo comportamiento?".

Esa es la pregunta que se planteó el profesor Zeki al iniciar este estudio, que es la continuación de otras investigaciones previas en su laboratorio sobre los mecanismos cerebrales del amor romántico y el amor maternal.

En el nuevo estudio Zeki y su equipo se concentraron específicamente en el odio que siente el ser humano hacia otro individuo.

En la investigación participaron 17 voluntarios, tanto hombres como mujeres, elegidos porque dijeron sentir profundo odio hacia otra persona.

Los científicos llevaron a cabo escáneres cerebrales mientras los participantes miraban tanto la fotografía de la persona odiada, como fotografías de rostros "neutrales" que les eran familiares.

"Cuando miraban el rostro de la persona odiada -señalaron los autores- se produjo actividad en zonas cerebrales que puede ser consideradas el "circuito del odio".

Este circuito del odio incluye estructuras en la corteza y la subcorteza cerebral y tiene componentes que también se activan cuando se genera una conducta agresiva.

El cerebro funciona traduciendo estas señales de los circuitos cerebrales en acciones, como la planeación de movimientos del cuerpo.

Y el circuito del odio también está ubicado en una parte de la corteza frontal que se cree es muy importante en la predicción de las acciones de los demás.

Quizás, explican los científicos, esto es lo que nos hace actuar cuando nos enfrentamos a una persona odiada.



Odio crítico

Pero lo que más sorprendió a los investigadores fue descubrir que el circuito del odio también produce actividad en dos estructuras de la subcorteza cerebral: el putamen y la ínsula.

Según el profesor Zeki "es muy interesante que el putamen y la ínsula también se activan con el amor romántico".

"Pero no es tan sorprendente considerando que el putamen también podría estar involucrado en actos agresivos en un contexto romántico, como en situaciones donde un rival presenta una amenaza".

Los investigadores también descubrieron una diferencia importante en la actividad cortical que producen tanto el odio como el amor.

"Mientras que en el amor grandes partes de la corteza asociadas al juicio y razonamiento se desactivan, con el odio sólo se desactiva una pequeña zona", explicaron los autores.

Los investigadores creen que esto es sorprendente si consideramos que el odio también es, como el amor, una pasión que nos consume totalmente.

Pero mientras que en el amor romántico el amante pocas veces es crítico o juzga a la persona amada, en el contexto del odio, el que odia utiliza su criterio y es calculador para hacer daño, herir o vengarse de la persona odiada.

Otra diferencia es que el amor romántico está dirigido a una sola persona, pero el odio puede ser experimentado contra varios individuos o grupos, como en el caso del odio racial, político o sexual.

El profesor Zaki y su equipo planean ahora centrar sus investigaciones en estas diferentes variedades del odio.

Fuentes:

Reuters América Latina

BBC en español

El Mundo - España

ADN.es

28 de octubre de 2008

Nacidos para salvar: La medicina de la Vida

Nacidos para salvar

La posibilidad de tener bebés seleccionados genéticamente para servir de donantes y curar a hijos gravemente enfermos es una realidad. En España hay cuatro familias que ya lo han conseguido tras seguir un tratamiento en el extranjero. La ley permite esta posibilidad desde 2006, pero no es eficaz. La urgencia de las parejas por salvar a sus niños choca con los trámites que exige la norma.


JAIME PRATS 26/10/2008

Esther González sostiene a su hija pequeña Izel mientras Erine las besa.


¿Cómo puedo curar a mi hija?


-Ten fe. Espera a que salga algo.

A Esther González, de 30 años, los médicos no le dieron más opciones cuando falló la búsqueda de una médula ósea que pudiera tratar la grave leucemia de Erine, su hija. Ahora, en el salón de la casa, la pequeña juega con su hermana Izel, que le ha salvado la vida gracias a las células de su cordón umbilical.

Es una de las cuatro familias españolas que han conseguido curar a sus hijos enfermos gracias a tener otros seleccionados genéticamente. Todas ellas, con las que EL PAÍS ha hablado, viven en lugares muy distantes entre sí y apenas se conocen. Como mucho, han mantenido alguna conversación telefónica ocasional. Para concebir a sus niños, acudieron a los dos principales centros de referencia del mundo en la materia: la Universidad Libre de Bruselas y el Reproductive Genetics Institute (RGI) de Chicago. Unas lo hicieron porque España no autorizaba esta posibilidad hasta mediados de 2006, cuando se aprobó la ley de Reproducción Humana Asistida. Otras, porque se hartaron del alambicado procedimiento administrativo establecido por esta norma, cuya lentitud choca con la enorme prisa que tienen unas familias que ven, día a día, empeorar la salud de sus hijos.

De ahí que algunos españoles, angustiados, continúen probando suerte en el extranjero y que la ley española arroje un balance tan pobre dos años y medio después de entrar en vigor: bajo el paraguas de esta norma sólo ha nacido un niño. Fue hace dos semanas en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Y a la noticia de este acontecimiento sucedió la ofensiva de los obispos españoles, que consideran que para ello "se ha destruido a sus hermanos", en alusión a los embriones descartados.

"Yo he salvado una vida y he creado otra, ¿qué más quieren, qué más se me puede pedir?", contesta Esther, quien, gracias al nacimiento de la pequeña Izel -que ahora tiene diez meses- ha logrado la curación de Erine, de cuatro años y medio. "Deberían informarse bien, estamos hablando de pre-embriones, ¿cómo se pueden comparar con niños?", se pregunta Esther.

A más de 1.200 kilómetros, en Tenerife, Cristina comparte el argumento. "No dan ninguna opción; según los obispos, haga lo que haga, cometo un asesinato", comenta. Esta mujer, cuya hija Clara vive gracias a las células de cordón de su hermana María, que repoblaron su maltrecha médula, ve así el dilema: "O me quedo sentada a esperar a que muera mi hija, o mato embriones para salvarla".

Esta técnica es la única opción con la que cuentan decenas de padres para curar a un hijo. Y es real. Tanto como lo son Izel, Pol, Lucas y María; los hijos de Esther, Yolanda, Blanca y Cristina, concebidos mediante este procedimiento. O las hermanas mellizas de Lucas, de siete meses, que crecen ahora en el vientre de Blanca, su madre, sin conocer aún su primera misión vital: que las células de sus cordones umbilicales permitan salvar a sus hermanos.

En la vida de Blanca y su pareja hay material de sobra para escribir un best-seller de superación personal. Y pese a lo torcidas que llegaron a ponerse las cosas y las malas pasadas que les ha jugado el azar, todo apunta a que tendrá final feliz. "Poca gente sabe cuál es el gran objetivo de su vida; yo sí lo sé: curar a mis chavales", comenta Blanca. Y está a punto de conseguirlo. En poco más de un año, en su casa habrán pasado de tener tres a seis hijos. Los tres últimos para salvar a los tres primeros.

Blanca vive en Huelva, pero desde la semana pasada se aloja en casa de unos amigos en Pozuelo de Alarcón para estar cerca del hospital de Madrid en el que deben recoger las células de cordón de sus hijas, que pueden nacer en cualquier momento. Son un tesoro demasiado valioso como para no cuidar los detalles. Con ellas se ha de curar el grave trastorno del sistema inmunitario que padecen sus hijos mayores, de 15 y 11 años: la enfermedad linfoproliferativa ligada al cromosoma X, también conocida como síndrome de Duncan.

Blanca ya sabe en qué consiste todo este camino que tiene por delante. Hace un año lo recorrió junto a su cuarto hijo, Lucas, de un año, y el tercero, Carlos, de cinco. Como las mellizas, Lucas fue concebido en un laboratorio de fecundación in vitro de la Universidad Libre de Bruselas por medio de un programa de selección genética de embriones. Nació en septiembre de 2007. Dos meses más tarde, las células hematopoyéticas recogidas de su cordón sirvieron para curar a Carlos. "Ya está perfecto, ha tenido una recuperación rapidísima". Ahora, tras el nacimiento de las pequeñas, Blanca y su pareja enfilarán la recta final de una larga carrera de obstáculos cuya meta es la curación de sus críos. "Entonces, cuando todo acabe, me dedicaré a disfrutar de mi familia", dice.

Éste será el final de la historia. El principio fue muy duro, debido, en buena parte, a la forma en la que el azar jugó en su contra. La enfermedad, que sólo se da en uno de cada un millón de nacimientos, es recesiva, por lo que sólo había un 25% de probabilidades de que sus hijos la heredaran. Pese a ello, los tres la adquirieron. Podían haber sido niñas, y no la desarrollarían, ya que como está ligada al sexo, las mujeres sólo pueden ser portadoras de la malformación o estar sanas. Pero fueron todos varones. Como mal menor, la enfermedad podía haberse manifestado al poco de nacer el primer hijo; de esta forma, los padres la hubieran podido detectar y tomar medidas ante el riesgo de que los otros dos hijos la tuvieran. Sin embargo, cuando empezaron a atar cabos, después de la aparente casualidad de que los dos hermanos mayores hubieran desarrollado un linfoma, Blanca ya estaba embarazada del tercero. Aún más malas pasadas del azar: los tres hermanos podrían tener el mismo tipo de antígenos HLA (compatibilidad de tejidos), por lo que un sólo hermano compatible con los tres hubiera bastado para curarlos. Pues tampoco. Los dos mayores comparten estos marcadores entre sí, pero no el pequeño, por lo que serían necesarios dos hermanos. Las cosas no podían salir peor. Además, su hijo mayor ya ha pasado por dos linfomas y el segundo por uno, con sus consiguientes tratamientos de quimioterapia e intervenciones para extirparlos. "Tenía dos opciones: quedarme en casa o luchar. Y decidí luchar", apunta Blanca.

En este punto es cuando la historia da un vuelco. Deciden ir a Bruselas a intentarlo y no fue al primero, ni al segundo intento. Pero a la tercera, Blanca consigue quedarse embarazada de Lucas, que era un embrión de pocos días cuando fue elegido para salvar a Carlos por tener sus mismos marcadores de histocompatibilidad HLA y estar libre de enfermedad. Nació en septiembre. "Fue fascinante la sensación de verlo tan pequeño, tan inocente... y él ignoraba que sólo por haber nacido iba a salvar a su hermano". Dos meses más tarde, en noviembre de 2007, fue el trasplante de médula en el hospital Niño Jesús de Madrid. "Fue todo perfecto, y tuvo una recuperación muy buena", insiste. Tanto, que en mayo ya había vuelto al colegio. Ahora sólo quedaban otros dos por curar.

En febrero vuelven a Bruselas. Y, en esta ocasión, Blanca se queda embarazada en el primer ciclo. "Toda la mala suerte del principio da la vuelta y se convierte en buena suerte". Salen adelante dos embriones, lo ideal para tratar a dos hermanos. Y, además, son niñas. "Hay familias que lo han intentado siete y ocho veces sin conseguirlo", apunta Blanca. Ellos tendrán tres hijos con cuatro intentos.

Pero aún no está todo conseguido. Su hijo mayor, debido a la recaída que sufrió recientemente, será el primero en pasar por las salas de aislamiento del Hospital Niño Jesús de Madrid para someterse al trasplante de médula. Luego será el turno de su segundo hijo, de 11 años. "De momento estoy muy contenta, seguro que todo sale bien".

Un artículo fascinante, sin duda alguna, lea el artículo completo en.

El País - España

Desacargue la Ley de Reproducción Umana Asistida en este enlace:

Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida (PDF)

Los humanos sabían hacer fuego hace 790.000 años

Los humanos sabían hacer fuego hace 790.000 años

Un estudio sostiene que el hombre dejó pronto de depender de los rayos y otros fenómenos naturales para conseguir fuego y que esto le animó a colonizar nuevos continentes.


REUTERS - Jerusalén - 26/10/2008



Un nuevo estudio de la Universidad Hebrea de Israel concluye que la especie humana fue capaz de hacer fuego antes de lo que hasta ahora se creía. Los arqueólogos que han excavado el yacimiento de Gesher Benot Yaaqov sostienen, según se ha publicado en Quaternary Science Reviews, que los seres humanos de este asentamiento ya sabían iniciar un fuego hace 790.000 años.

Gesher Benot Yaaqov está ubicado al norte de Israel en el valle del río Jordán, un pasillo natural empleado por los humanos primitivos en las rutas migratorias de África a Asia. Anteriores excavaciones en el mismo yacimiento mostraron, tal y como se publicó en 2004, que los hombres y mujeres que pasaron por allí ya sabían transportar y controlar el fuego hace 790.000 años.

Sin embargo, ahora los investigadores han ido más allá al asegurar que ese fuego que transportaban no procedía necesariamente de un rayo o de un incendio natural como se creía. "Los nuevos datos muestran que había un control continuado del uso del fuego a lo largo de varias civilizaciones y que estas no dependían de los fuegos naturales", cuenta la arqueóloga Nira Alperson-Alfil.

La conclusión se basa en la aparición de muestras de sílex quemado en hasta 12 estratos diferentes del yacimiento israelí. Por la posición estratégica del mismo, los arqueólogos han señalado que el desarrollo de esta habilidad animó a nuestros antepasados a migrar hacia Asia. "Cuando [los humanos] ya dominaban el fuego para protegerse de los depredadores y obtener calor y luz, se sintieron más seguros para adentrarse en un territorio inhóspito", concluye Alperson-Alfil.

Fuentes:

El País - España

Europa Sur

26 de octubre de 2008

Harald Zur Hausen: Virus, cáncer y consumo de carne

Personajes: Harald Zur Hausen - Virólogo y premio Nobel de Medicina

"Habría que vacunar al 100% de la población contra el papilomavirus"


El eminente científico alemán, de 72 años, habla del papel que desempeñan los virus en el desarrollo del cáncer y relaciona el consumo abundante de carne de vacuno casi cruda como un importante factor de riesgo.





El virólogo alemán Harald zur Hausen, de 72 años, reciente premio Nobel de Medicina, habla en esta entrevista de los virus como factores desencadenantes del cáncer, de las nuevas terapias antitumorales y de sus motivos para preferir los bistecs muy hechos.

Pregunta. Con la concesión del Premio Nobel, le habrán colmado de felicitaciones. ¿Qué reacción le ha sorprendido más?

Respuesta. Déjeme pensar... Quizá el que la Conferencia Episcopal [alemana] encargara averiguar cuál era mi confesión religiosa. Mi respuesta irritó muchísimo a la secretaria que me hizo esa pregunta: le dije que yo no pertenecía a ninguna confesión religiosa.

P. De ahora en adelante, tendrá que convivir con el hecho de haber sido incluido en una categoría especial de seres humanos. En el futuro se recurrirá a usted en calidad de experto en la paz mundial, la catástrofe climática, el hambre...

R. ¡Huy, sí! Espero poder evitarlo. Ni siquiera el Premio Nobel otorga el don de la omnisciencia.

P. Pero da satisfacción. Ha luchado usted durante mucho tiempo para conseguir que los virus fueran considerados como uno de los factores desencadenantes del cáncer. Le han concedido el premio sobre todo porque su investigación ha permitido obtener una vacuna contra el cáncer de cuello de útero que garantiza por lo menos una inmunidad del 70%.

R. ... Y que seguro que en el futuro será aún mejor. Por el momento, las vacunas protegen frente a los dos tipos de papilomavirus más comunes, el HPV 16 y el HPV 18. Pero en India ya están trabajando en una vacuna que protegerá frente a ocho tipos de HPV. Incluso se está buscando un preparado que proteja frente a todos los tipos de papilomavirus.

P. ¿Esos desarrollos permitirán exterminar por completo este tipo de virus?

R. En teoría, sí. Pero para eso haría falta que la OMS pusiera en marcha un programa de vacunación agresivo, como se hizo en su momento con la viruela. Habría que vacunar al 100% de la población.

P. En su opinión, ¿se debería vacunar también a los chicos?

R. Estoy claramente a favor. El papilomavirus es el causante de verrugas genitales que son muy molestas. Además, no sólo desemboca en cáncer de cuello de útero, sino también en tumores en el ano, en el pene y en las cavidades faríngea y bucal. Y todos ellos se pueden evitar. Además, los chicos tienen la responsabilidad de no infectar a sus parejas. Para mí, ese motivo ya sería suficiente como para vacunar. Pero en este momento, los seguros médicos no lo cubren. A esto hay que añadir que la vacuna, que cuesta unos 500 euros por persona, aún es demasiado cara. Ése es un factor decisivo, sobre todo para los países en desarrollo, donde todavía mueren cientos de miles de mujeres como consecuencia del cáncer de cuello de útero.

P. Usted defendió muy pronto la opinión, contraria a la de la mayoría, de que los virus desempeñan un papel esencial en el desarrollo del cáncer.

R. En mis tiempos de estudiante ya seguía esta idea. Estaba fascinado por los fagos que infiltran su material genético en bacterias. Por ejemplo, las bacterias de la difteria son así de tóxicas porque han incorporado el material genético de un fago.

P. Pero ha abandonado la creencia de que los virus son los desencadenantes de los cánceres.

R. Eso sí. Pero se sigue subestimando su papel. Por lo menos el 21% de todos los cánceres registrados globalmente son de origen infeccioso. Muchos cánceres de estómago surgen como resultado de un contagio con la bacteria Helicobacter pylori, los cánceres de hígado pueden ser consecuencia de los virus de la hepatitis o, como ocurre frecuentemente en Tailandia, de una infección por parásitos.

P. ¿También se esconden virus detrás de los cánceres de pulmón, pecho, intestino y próstata?

R. Existen muchas posibilidades de que se llegue a encontrar un vínculo entre muchos de estos cánceres y los virus.

P. Los investigadores atribuyen estos cánceres a modificaciones genéticas. ¿Dónde ve usted indicios de la acción de los virus?

R. Tomemos como ejemplo el cáncer de intestino grueso. Sabemos por datos epidemiológicos que su aparición está vinculada con el consumo de carnes rojas y con sus formas de preparación. La ingesta abundante de carne de vacuno con sangre constituye un factor de riesgo.

P. No obstante, muchos no lo atribuyen a los virus, sino al proceso de fritura y a las sustancias cancerígenas que surgen en él.

R. Lo siento mucho, pero como virólogo tengo una forma muy distinta de ver las cosas. Porque esas mismas sustancias también surgen al freír carne de pollo, pero ésta no entraña un alto riesgo de contraer cáncer.

P. ¿Entonces..?

R. Por lo que respecta a la preparación de la carne de vacuno, se ha puesto de moda consumirla en un estado relativamente crudo. En el interior de un filete medio asado a la parrilla se alcanzan temperaturas de 60 grados como máximo. Y, como bien sé por mis papilomavirus, éstos aguantan hasta 80 grados. Por ejemplo, los virus polioma de efecto cancerígeno resistirían fácilmente un proceso de preparación como ése y la subsiguiente fase digestiva.

P. ¿Cree que hay virus cancerígenos en la carne de vacuno?

R. Es de todo punto posible. A menudo los virus que hospedan los animales no son infecciosos para el ser humano. No pueden multiplicarse en su organismo, pero lo que sí pueden hacer es depositar genes en las células humanas. Y allí, en interacción con otras modificaciones genéticas, podrían originar la transformación en una célula cancerosa.

P. ¿Hasta qué punto se toma en serio este riesgo? ¿Lo suficiente como para tomar únicamente bistecs muy hechos?

R. Sí, eso hago. He desarrollado cierto rechazo hacia la carne cruda. Ya no se me puede tentar con un carpaccio.

P. ¿Y con sushi?

R. No supone el menor problema. Los virus presentes en el pescado crudo ya no nos hacen nada, nos quedan demasiado lejos desde un punto de vista evolutivo.

P. ¿Acude regularmente a hacerse revisiones para un diagnóstico precoz?

R. Decir regularmente sería exagerar. Una vez me pillaron desprevenido en la cadena de televisión ZDF: yo he alabado la detección precoz y tuve que admitir que jamás me había hecho una revisión preventiva de la próstata. Pero me he hecho exámenes con endoscopio del intestino grueso y me han quitado unos pólipos. Y ahora sí que me hago revisiones periódicas de la próstata.

P. ¿Han influido sus conocimientos sobre su conducta en otros sentidos?

R. Fumé puros hasta 1970, pero lo dejé de la noche a la mañana cuando quedó claro que fumar provoca cáncer de pulmón. Ahora soy un estricto enemigo del tabaco. Me parece catastrófico que Horst Seehofer, el futuro presidente de la región de Baviera, pretenda, casi como primera medida oficial, suavizar la prohibición de fumar. Desencadenará un gran desastre. El 25% de los fumadores empedernidos morirán víctimas del cáncer de pulmón. También me parece fatal que el ex canciller Helmut Schmidt elogie el tabaco y minimice sus riesgos.

P. ¿Cree que en el pasado se ha invertido muy poco en prevención y demasiado en terapia?

R. La prevención merecía más atención. La forma más eficaz de combatir el cáncer consiste en cambiar nuestro estilo de vida, no fumar, evitar la obesidad, evitar el consumo excesivo de alcohol y la exposición a los rayos uva. Pero tenemos que encontrar vías nuevas para prevenir el cáncer a través de la investigación pura.

P. ¿A qué se refiere?

R. A la quimioprevención, por ejemplo. Existen un montón de sustancias muy prometedoras como, por ejemplo, los polifenoles. La más conocida de estas sustancias es el resveratrol, un remedio milagroso muy alabado, presente en el vino tinto. Pero existen muchas más sustancias de este tipo. Todas ellas han demostrado en experimentos con animales que son adecuadas para evitar el cáncer. Además, influyen sobre la circulación cardiaca e incluso sobre el proceso de envejecimiento.

Traducción de News Clips. (c) 2008 Der Spiegel.

Fuente:

El País - Sociedad

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0