Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta hambre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta hambre. Mostrar todas las entradas

14 de octubre de 2012

Los mercaderes detrás del aumento de precios de los alimentos

ÍNDICE GLOBAL DEL HAMBRE 2012

Mujer africana
 
El Índice Global del Hambre (GHI, por sus siglas en inglés), difundido este jueves, tiene en cuenta la proporción de la población malnutrida, la prevalencia de menores de 5 años con bajo peso y la proporción de mortandad entre estos niños.

Los cinco países con mayor GHI en el mundo son:
  • Burundi: 37,1
  • Eritrea: 34,4
  • Haití: 30,8
  • Etiopía: 28,7
  • Chad: 28,3
Los cinco en América Latina y el Caribe:
  • Haití: 30,8
  • Guatemala: 12,7
  • Bolivia: 12,3
  • República Dominicana:10
  • Ecuador: 7,5
Tres naciones latinoamericanas figuran entre las diez que más han disminuido el hambre en los últimos 20 años (en porcentaje de reducción del GHI):
  • México: -62%
  • Nicaragua: -59%
  • Perú: -59%
Fuente: Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias

Mercado de alimentos en India

La inversión financiera-especulativa control el 60% de los mercados de alimentos.

La alarma se encendió en julio cuando el precio mundial de los alimentos registró un abrupto incremento del 10% luego de tres meses de relativa calma. Las cosas no han mejorado. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en septiembre volvieron a subir, esta vez, un 1,4%.

Se estima que los alimentos constituyen entre un 10% y un 15% del gasto promedio de un hogar en un país desarrollado. En los sectores pobres de una nación en desarrollo, la proporción se dispara: se llevan entre el 50% y 90% de sus ingresos. 

La contracara es el hambre. Este jueves, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias publicó su nuevo Índice Global del Hambre. En todo el mundo lo encabeza Burundi y en América Latina y el Caribe, Haití (ver recuadro).

¿A qué se debe el aumento de la comida en medio de los nubarrones de la economía global? Las causas son complejas y variadas, pero el diagnóstico de la FAO en julio contenía un dato clave: no había problemas a nivel de oferta y demanda.

En otras palabras, ni los factores climáticos que pueden afectar la oferta (sequías, por ejemplo), ni un súbito aumento de la demanda (como en los últimos años con China e India) explican esta disparada de los precios.

El dedo acusador apunta a los especuladores. Según algunas estimaciones, la inversión financiera-especulativa controla hoy más del 60% de los mercados de alimentos, comparado con un 12% del mercado en 1996.

En un intento de contrarrestar este fenómeno, la comisión del Parlamento Europeo sobre asuntos económicos y monetarios votó a fines de septiembre a favor de una regulación del mercado financiero de derivados de energía y alimentos.

El proyecto, que debe ser analizado en una reunión de la Comisión Europea en noviembre, ya existe en Estados Unidos, pero es calificado como insuficiente por organizaciones humanitarias como el World Development Movement (WDM).

"Es necesario limitar la cantidad del mercado a la que puedan tener acceso los especuladores. El proyecto avanza en esta dirección, pero puede ser aguado por la oposición de países con fuerte presencia del sector financiero como el Reino Unido que prefieren seguir con la autoregulación del mercado", le dijo a BBC Mundo Christine Haigh, del WDM.

El camino de los mercaderes

La especulación es tan vieja como la economía: los casos documentados se remontan a Tales de Mileto y la antigua Grecia.

Pero los mercados modernos han colocado a esta actividad marginal en el centro mismo del escenario.

Un ejemplo clásico fue el cacao en 2010. El 17 de julio de ese año un fondo financiero de alto riesgo, Armajaro, compró más de 240.000 toneladas de cacao (un 7% de la producción global anual), lo que disparó el precio a su nivel más alto desde 1997.

Un solo día de adquisición masiva a cargo de un poderoso actor financiero bastó para hacer saltar el precio de un producto.

El eje de estos movimientos especulativos es el mercado de futuros. Este mercado se originó en Estados Unidos en el siglo XIX para ayudar a los granjeros a neutralizar las fluctuaciones en el precio de las cosechas.

Un contrato a futuro le permite al granjero vender en una fecha futura a un precio determinado una cantidad X de su cosecha. El granjero obtiene seguridad y el comprador posibles ganancias en caso de que el precio suba por encima de lo pagado.

Con la desregulación del mercado financiero de los años 80 y 90 se crearon unos contratos de alta complejidad, denominados "derivados", que abrieron el juego a una especulación ilimitada.

Como los "futuros" son contratos que se pueden adquirir o vender sin necesidad de poseer el producto, su venta adquirió una dinámica propia, acelerada por las operaciones supersónicas de las computadoras.

La invitación a especular es irresistible. Si el precio de una tonelada de maíz es de US$100 hoy, pero el doble en un contrato a futuro de tres meses, la tentación de postergar la venta y esperar al mejor rendimiento, termina afectando la oferta presente (los granjeros se abstienen de vender ahora) y el precio del producto.

Según el WMD, en el corazón de la especulación se encuentran grandes nombres de la banca como Goldman Sachs, Morgan Stanley, Barclays, Citibank, Deutsche Bank, HSBC y JP Morgan.

Este poder de fuego de los grandes fondos financieros se ha exacerbado con la crisis económica mundial.

"Los gobiernos han emitido dinero para estimular la economía. El sector financiero ha aprovechado este aumento de la oferta monetaria no para prestar más al sector productivo sino para aumentar sus operaciones especulativas", afirma Haig.

Hambrunas y disturbios

Niños en Afganistán

LA FAO alertó que la lucha contra la hambruna ha sufrido una desaceleración en los últimos años.

Una vara para medir el impacto que puede tener un aumento sostenido del precio como el que se viene registrando desde julio son los disturbios de 2007-2008.

El salto incontrolable de los precios en esos meses previos al estallido financiero produjo violentas protestas en 31 países –de Perú a Bangladesh– con un saldo de decenas de muertos y centenares de heridos.

En el terreno mismo, el WDM vio de primera mano el impacto que los precios tenían en familias que se veían obligadas a tener una sola comida al día y a reducir drásticamente la variedad de su dieta.

"Cuando una sociedad no satisface necesidades básicas del ser humano, cuando vemos malnutrición y el fantasma de la hambruna, es casi inevitable que se produzcan manifestaciones y disturbios", le dijo Haig a BBC Mundo.

En los últimos seis meses de 2010, en el marco de un segundo salto de los precios de los alimentos, unas 44 millones de personas cayeron en la pobreza extrema.

El problema se agrava en el contexto de una economía mundial que todavía no ha salido de la hecatombe financiera de 2008.

La desaceleración global –el Fondo Monetario Internacional acaba de bajar nuevamente su estimación del crecimiento global de 2012– pone en peligro el nivel de empleo en un mundo que tiene más de 1.300 millones de personas que viven con ingreso de US$1,25 por día.

Sumarle a este crecimiento anémico, una inflación de productos no sustituíbles como los alimentos, parece una fórmula para el desastre.

Fuente:

BBC Economía

Contenido relacionado

26 de septiembre de 2012

El cambio climático puede provocar la muerte de 100 millones de personas

Según un informe publicado por la organización DARA, el calentamiento global afecta gravemente nuestra economía y, en general, nuestra vida.

Calentamiento global, PBI, Cambio climático, Gases de efecto invernadero
 
(Foto: Reuters)
 
Más de 100 millones de personas morirán y el crecimiento económico mundial se reducirá en un 3,2% del Producto Interno Bruto (PBI) para el 2030 si el mundo no logra frenar el cambio climático, mostró hoy un reporte que fue encargado por 20 gobiernos.

A medida que la temperatura promedio mundial aumenta debido a las emisiones de gases de efecto invernadero, los efectos en el planeta, como el derretimiento de las capas de hielo, fenómenos meteorológicos extremos, sequías y el aumento de los niveles del mar, amenazarán a poblaciones y formas de vida, dijo el reporte realizado por la organización humanitaria DARA.

Calculó que cinco millones de muertes ocurren cada año debido a la contaminación del aire, hambrunas y enfermedades como resultado del cambio climático y de economías que emiten dióxido de carbono con intensidad, y que la cifra posiblemente aumentaría a seis millones por año al 2030 si continúan los actuales patrones de consumo de combustibles fósiles.

Más de un 90% de esas muertes ocurrirán en países en desarrollo, dijo el reporte que calculó el impacto humano y económico del cambio climático en 184 países en 2010 y 2030. Fue encargado por el Foro de Países Vulnerables al Clima, una sociedad de 20 naciones en desarrollo amenazadas por el cambio climático.

¿Imposible detenerlo?
 
“Una crisis combinada de clima y emisiones de dióxido de carbono cobraría un total estimado de 100 millones de vidas entre ahora y el final de la próxima década”, sostiene el reporte.

Las temperaturas ya han subido en cerca de 0,8 grados centígrados desde los niveles previos a la era industrial. Casi 200 países acordaron en el 2010 limitar el aumento del promedio de la temperatura mundial a menos de 2 grados centígrados para evitar los peligrosos impactos del cambio climático.

Pero científicos han advertido que las opciones de limitar el aumento de las temperaturas a menos de 2 grados Celsius se están reduciendo debido a las emisiones globales de gases de efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles.

Los países más pobres del mundo son los más vulnerables, ya que enfrentan un mayor riesgo de sequías, escasez de agua, daños a los cultivos, pobreza y enfermedades. En promedio, podrían ver una pérdida de un 11% del PIB al 2030 debido al cambio climático, dijo DARA.

Fuente:


22 de septiembre de 2012

Helicobacter pylori, la bacteria del apetito

El pasado mes de julio, Jorge Laborda nos descubría en su programa de radio Quilo de ciencia nos comentaba la curiosa relación que existe entre el apetito y la bacteria Helicobacter pylori. Este microrganismo nos resultará conocido, dado que es causante de las conocidas como úlceras pépticas.

Curiosamente, y tal como nos cuenta de forma muy amena el Dr. Laborda en su programa, existe una relación directa entre Helicobacter pylori y las hormonas encargadas de regular nuestro apetito, especialmente, de dos de ellas, la ghrelina y la liptina.

La ghrelina, de la que reicentemente se ha descubierto su relación con el desarrollo de la obesidad, se secreta cuando nuestro estómago está vacío, estimulando a ciertas neuronas del hipotálamo, produciéndonos la sensación de hambre. Por su parte, la leptina se secreta cuando nuestro estómago está lleno, siendo la responsable de desencadenar el proceso que nos producirá la sensación de saciedad.

Pero, ¿dónde entra aquí la Helicobacter pylori? Pues bien, tras realizar un tratamiento con antibióticos con el fin de erradicar esta «molesta» bacteria para evitar el desarrollo de úlceras, se encontró que los pacientes tratados vieron como aumentaba su peso, y, en los análisis de sangre posteriores a dicho tratamiento, se observó que los niveles de ghrelina eran seis veces superiores a los niveles mostrados antes del tratamiento. 

Por otra parte, los niveles de leptina habían aumentado pero en una proporción mucho menor. A raíz de estos resultados se observó que H. pylori juega un papel fundamental en el buen funcionamiento del mecanismo que nos produce la sensación de hambre, así como en el que nos dice que ya estamos saciados. Tal y como quedó demostrado, la presencia de H. pylori afecta directamente al correcto funcionamiento de la regulación del «hambre» en nuestro organismo.

infografia-bacteria-hipotalamo-hambre

La presencia de Helicobacter pylori en el estómago ayuda a regular la segregación de ghrelina, hormona responsable de inducir en el hipotálamo el proceso por el cual se nos abre el apetito (Ilustración: Sara Campos Miranda).

Una vez más, vemos un claro ejemplo del papel que juegan las bacterias en nuestra vida cotidiana, y cómo su complejidad va más allá de ser responsables de determinadas patologías, incluso, como en este caso, siendo necesaria su presencia a pesar de que en determinados momentos pueda resultarnos muy molesta.

Fuente:

24 de agosto de 2012

Cómo evitar que EE.UU. desperdicie casi la mitad de su comida

Comida descompuesta

La descomposición de los desperdicios también contribuye a la contaminación ambiental.

Los estadounidenses arrojan a la basura casi la mitad de su comida, lo que no solo genera costos innecesarios por el desperdicio de un precioso recurso, sino que contribuye al daño del medio ambiente, según un informe realizado por el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC), conocido también como la Onda Verde.

El reporte afirma que el despilfarro de alimentos equivale a una pérdida de US$165.000 millones al año y representa también una cuarta parte del agua consumida en EE.UU., que se utiliza para el cultivo y producción. La descomposición de la comida desperdiciada también despide gas metano que contamina la atmósfera. 

El fenómeno cobra más importancia teniendo en cuenta que Estados Unidos atraviesa por una severa sequía que está impactando el volumen de alimentos y los precios de los mismos lo cual también tiene repercusiones globales.

Hay organizaciones humanitarias, sin embargo, que activamente se encargan de recoger y distribuir alimentos que, de otra manera, terminarían en el basurero.

Gasto intensivo

Riego

Una cuarta parte del agua dulce se malgasta con el desperdicio de comida.

El desperdicio de comida no se puede erradicar en su totalidad pero mucho se puede controlar, dijo a BBC Mundo Dana Gunders, scientífica del NRDC-Onda Verde, en tema de alimentos y agricultura y la responsable del informe.

El problema no es muy diferente a lo que sucede en varios países industrializados pero en Estados Unidos no hay mucha consciencia al respecto. Está arraigado al comportamiento y la cultura.

"Es común ir al supermercado una vez a la semana y comprar grandes cantidades de alimentos que, por que cambiamos los planes y salimos a un restaurante, la comida en casa se echa a perder", explicó la investigadora.

"En los restaurantes las porciones han ido creciendo y nos presentan con cantidades enormes de comida que no podemos comer y termina en la basura", continuó.
"En EE.UU. la agricultura abarca la mitad de la tierra para la producción de comida y ésta, a su vez, consume 80% del agua fresca. Eso representa una cuarta parte de agua malgastada"
Dana Gunders, NRDC-Onda Verde

Gunders señala que el consumidor está muy desentendido de la cantidad de recursos que se necesitan para cultivar y producir alimentos. Cuando se botan a la basura no piensan en la cantidad de agua, ni el abono, ni la tierra fértil que se invirtió en la producción.

"En EE.UU. la agricultura abarca la mitad de la tierra para la producción de comida y ésta, a su vez, consume 80% del agua fresca. Si el 40% de los alimentos se desperdicia, eso representa una cuarta parte del agua malgastada", calculó la científica.

Este factor es particularmente oneroso en la actualidad, ya que el país atraviesa por una sequía. Pero también los fertilizantes y los pesticidas son elementos que necesitan muchos recursos para producir.

El desperdicio tiene también implicaciones negativas sobre el medio ambiente. La sola producción de alimentos en EE.UU. consume el 10% de toda la energía producida en el país pero, además, la mayoría de la comida desperdiciada va a parar en los grandes vertederos donde se descompone y despide metano.

"El gas metano es un poderoso agente del efecto invernadero y el desperdicio de comida genera casi una cuarta parte de todas las emisiones en el país".

Cambio de comportamiento

Frutas

Los estadounidenses tienden a comprar frutas de apariencia perfecta, las otras se desperdician.

El informe de la Onda Verde se basó en estudios y datos de agencias gubernamentales como el Instituto Nacional de la Salud que analizó el abastecimiento de comida en base a las calorías consumidas y problema de los vertederos y la descomposición orgánica está corroborado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA).

El documento incluye una serie de recomendaciones para lograr una utilización más eficiente de los recursos alimenticios con objetivos para el gobierno, la industria alimenticia y los consumidores.

"De parte del gobierno se necesita un estudio profundo para entender el tamaño del problema y sus impulsores", manifestó Gunders. "También deben seguir el ejemplo del Parlamento Europeo que se ha impuesto objetivos de reducir el desperdicio a la mitad para 2020".

Con respecto a la industria y comercio se recomienda un análisis detallado de su propio desperdicio. Los restaurantes deberían ofrecer platos y menús más pequeños.

"Como individuos podríamos empezar en nuestros propios refrigeradores", recomendó. "Hay muchos alimentos que se pueden congelar como el pan, la leche y otros lácteos".

Sugirió también que un régimen de compras sería más acertado si se visita el supermercado varias veces a la semana por lo que se necesita, en lugar de una sola vez.

Al rescate

Mujer examinando un producto

A veces la fecha de vencimiento tiene poco que ver con su calidad comestible, dicen los expertos.

Muchos métodos de cómo aprovechar la comida se han estado poniendo en práctica desde hace varios años por organizaciones que se dedican a acabar con el hambre.

Feeding America (Alimentando a Estados Unidos), una organización que evolucionó de los primeros bancos de alimentos fundados por el pionero John Van Hengle, empezó hace 20 años a rescatar comida para los necesitados.

"Nosotros distribuimos 500 millones de toneladas de alimentos al año que de otra manera se hubieran echado a perder", afirmó a la BBC Ross Fraser, portavoz de Feeding America.

"Somos la última parada para la comida que nadie quiere. Si no está en condiciones para el consumo humano se la donamos a granjas para que alimenten animales", indicó.

El portavoz de la ONG dijo que una de las principales fuentes de la comida que distribuyen viene de lo que se denomina producto tipo "B". "El consumidor en Estados Unidos quiere que los tomates sean rojos, redondos y perfectos. Los que no son, no se venden y ese es el producto tipo 'B' que rescatamos y distribuimos".
"Unos Corn Flakes (cereal en hojuelas) con la fecha pasada pueden ser menos crujientes pero perfectamente saludables para el consumo"
Ross Fraser, Feeding America

Fraser explica que hay una confusión con la fecha de vencimiento de los productos que también contribuye al desperdicio. "Esa fecha tiene que ver más con la apariencia del producto que con su calidad comestible", explicó.

"Unos Corn Flakes (cereal en hojuelas) con la fecha pasada pueden ser menos crujientes pero perfectamente saludables para el consumo", aseguró.

La organización Feeding America está perfectamente consciente del gran desperdicio de comida y activamente busca como rescatarla y distribuirla, manifestó Ross Fraser.

Sin embargo, Dana Gunders de NRDC sostiene que tiene que haber mayor consciencia y metodología aplicada para revertir la tendencia de desperdicio en beneficio de una población global que enfrenta cada vez más hambre.

Se prevé que la población mundial estará en los nueve mil millones en 2050. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que se necesitará 70% más producción alimentaria que la presente.

"La reducción del desperdicio sería el primer y más obvio recurso en el que debemos pensar cuando nos referimos a una mayor demanda alimentaria en el futuro", recalcó la investigadora de la Onda Verde.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

8 de mayo de 2012

Save the Children: "La desnutrición infantil causa daños permanentes"

Reflexión: Un nuevo estudio confirma, nuevamente, que un niño mal alimentado tedrá daño físco y mental permanente. El individuo que tuvo la desdicha de nacer en entornos de pobreza o extrema pobreza, si sobrevive, arrastrará durante toda su vida dificultades para el aprendizaje y retraso en la lectura. 

Los gobiernos, a la par que tienen que invertir en mejores presupuestos para la educación de las nuevas generaciones, también tienen que invertir, sobre todo, en políticas alimentarias. El alimento es primero, el estudio viene después. 

Desnutricion infantil

La mala nutricion en los primeros años de vida puede ocasionar daños permanentes.

La ONG Save the Children alertó a la comunidad internacional sobre los peligros que representa la desnutrición en los dos primeros años de vida en su informe anual.


Si un niño no obtiene los suficientes alimentos corre el riesgo de sufrir un daño permanente físico y mental, afirma la ONG.


Save the Children detalla que la buena alimentación de los niños está relacionada en gran medida con los ingresos de un país. En el informe la ONG ubicó en los primeros puestos a los países escandinavos y en los últimos a países como Níger y Somalia.


Pero, subraya, la riqueza no es el único factor.


La ONG cita el ejemplo de Malawi, donde las iniciativas gubernamentales para fomentar la lactancia materna y mejorar la higiene, están arrojando resultados positivos.


Fuente:


BBC Ciencia

12 de marzo de 2012

Un nuevo tipo de trigo, vital para la seguridad alimentaria (y dicen que no es transgènico)

Una variedad de trigo que tolera niveles altos de salinidad y permite aumentar hasta en un 25% el rendimiento productivo fue desarrollado por científicos australianos.

El avance es significativo porque, según los autores del estudio, la tolerancia a la salinidad será fundamental en el futuro debido al cambio climático.

El trigo duro (Triticum durum), también conocido como trigo moruno, tiene un alto contenido de gluten y es utilizado fundamentalmente en la elaboración de pasta y cuscús.

Y los investigadores introdujeron en una variedad comercial de trigo duro un gen que permite a la planta crecer en suelos altamente salinos.

"Las predicciones indican que muchas regiones agrícolas en el mundo se volverán más calientes y secas. Esto aumentará la evapotranspiración y por lo tanto el contenido de sal en los suelos", dijo a BBC Mundo el Dr. Mathew Gilliham, investigador de la Universidad de Adelaide y uno de los autores del estudio.

Los problemas de salinidad afectan a más del 20% de los suelos agrícolas del planeta y el alto contenido de sal en tierras arables ya es una amenaza seria a la seguridad alimentaria.

Por eso, para los investigadores de Australia, el desarrollo de cultivos tolerantes a la salinidad será cada vez más importante.

Problemas

"En 2010, más de uno de cada siete seres humanos, unos 900 millones de personas, estaban malnutridas. Para alimentar a 9.000 millones de personas en 2050 la producción de alimentos deberá aumentar cerca de 80%", le dijo Gilliham a BBC Mundo.

"Sin embargo, la extensión de tierras aptas para la agricultura se está reduciendo debido al cambio climático, la urbanización y la degradación de suelos. Actualmente entre el 20 y el 50% de las tierras irrigadas, que contribuyen un 30% a la producción global de alimentos, está afectada por la salinidad. Sólo en Estados Unidos las pérdidas de producción debido a la salinidad se estiman en más de US$ 12.000 millones al año", explicó.

Además, debido a la domesticación y el cruzamiento, el espectro de material genético del trigo moderno se ha ido reduciendo, haciendo al cultivo más vulnerable a potenciales problemas.

Y el trigo durum es particularmente susceptible a la salinidad del suelo.

Los parientes silvestres del trigo moderno, sin embargo, son una fuente de características genéticas diversas, incluyendo la tolerancia a la salinidad.

Y los científicos descubrieron el gen de la tolerancia a la sal en un primo ancestral del trigo moderno, identificado también como C68-101.

Pasta

El trigo duro tiene un alto contenido de gluten y es utilizado para elaborar pasta y cuscús.

"Utilizamos métodos convencionales de cruzamiento, por eso tardamos varios años en crear esta planta", explicó a BBC Mundo el Dr. Gilliham.

"El polen del ancestro tolerante a la sal fue utilizado para fertilizar una variedad comercial de trigo durum. La progenie de esta planta fue luego autopolinizada por múltiples generaciones, cinco o seis veces, hasta que el genoma y las características de la planta coincidieron con el de la variedad comercial, mostrando solamente una característica del ancestro: la tolerancia a la salinidad. Esto asegura que otras características no deseables del ancestro, como tallos largos o bajos rendimientos, no pasen a la variedad moderna".

La salinidad afecta seriamente a la planta, porque el sodio, al empezar a acumularse en las hojas, puede afectar procesos como la fotosíntesis.

"El gen tolerante a la sal (conocido como TmHKT1;5-A) excluye el sodio de las hojas. Produce una proteína que retira el sodio de las células que recubren el xilema como se denomina al tejido vegetal leñoso con conductos que transportan agua de las raíces a las hojas", explicó el Dr Gilliham.

No es transgénico

Cultivo de trigo Foto SPL

El gen tolerante a la salinidad también fue introducido en variedades de trigo para pan.

La nueva variedad no sólo se logró en el laboratorio, sino que fue probada en cultivos experimentales en varias localidades de Australia, con un rendimiento 25% superior al trigo duro convencional en suelos similares.

"Si bien se utilizaron técnicas moleculares para identificar el gen tolerante, el material genético fue introducido en la variedad de durum a través de métodos convencionales, por lo que la nueva planta no puede considerarse un cultivo transgénico y por lo tanto puede cultivarse sin restricciones", explicó Gilliham.

Los investigadores ya han cruzado al ancestro resistente con variedades de trigo utilizado para la eleboración de pan.

"Hemos visto los mismos resultados en material de tolerancia a la salinidad que en el caso del durum, y actualmente estamos realizando cultivos experimentales", señaló Gilliham.

"Plantar más cultivos resistentes a la salinidad es necesario para que sea posible aumentar los rendimientos y la producción de alimentos", aseguró el investigador de la Universidad de Adelaide.

"En Australia, el segundo exportador mundial de trigo después de Estados Unidos, la irrigación asociada a la salinidad está presente en el 69% de la región productora de trigo y el 11% de las tierras agrícolas del país. Y está previsto que ese porcentaje aumente a 34% en 2050".

Obtener el nuevo cultivo por métodos convencionales llevó años, pero el científico cree que el proceso deberá acelerarse o la adaptación de los cultivos "puede llegar muy tarde para miles de millones de personas".

El estudio fue publicado en la revista Nature Biotechnology.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

2 de marzo de 2012

Los fines de semana comemos más y peor



comer-findeSi estás a dieta y tienes la sensación de que durante el fin de semana pierdes menos peso, estás en lo cierto. Según un estudio de la Escuela Médica de la Universidad de Washington (EE UU), comemos más cantidad de alimentos los fines de semana que durante los días laborables, lo que unido a la tendencia a reducir el nivel de ejercicio físico durante el sábado y el domingo hace que dejemos de perder tanto peso como esperábamos.

Por otra parte, un estudio publicado hace poco en la revista Appetite revelaba que dos de cada tres adultos españoles comen fruta en el almuerzo y la cena solamente de lunes a viernes, pero dejan de consumirla al llegar el fin de semana. A esto se suma que en el fin de semana tendemos a saltarnos el equilibrio recomendado por la "pirámide alimenticia". Concretamente, otra investigación dada a conocer en la publicación Journal of Public Policy & Marketing desvelaba que consumimos más alimentos ricos en caloría, sobre todo grasas, desde la noche del viernes hasta el domingo.

Fuente:

Muy Interesante

18 de agosto de 2011

¿Por qué el estrés nos abre el apetito?

¿Demasiado trabajo? ¿su jefe amenaza con despedirlo? ¿le agobian las deudas? ¿ya no soporta a sus veciones?... Si responde de manera afirmativa a una de estas preguntas USTED está estresado ¡y puede empezar a subir de peso! Lea:


Científicos del Hotchkiss Brain Institute (HBI), de la Universidad de Calgary (Canadá), han descubierto un mecanismo por el cual e
l estrés incrementa la recolección de comida en ratas. El hallazgo, publicado esta semana en Neuron, proporciona importantes pistas para explicar por qué el estrés podría ser uno de los factores que más contribuye a la obesidad.

Los investigadores Jaideep Bains y Quentin Pittman, observaron específicamente a las células nerviosas (neuronas) en la región del cerebro conocida como hipotálamo. Esta estructura es conocida por tener un importante rol en el control del apetito y el metabolismo y ha sido identificada como la región primaria responsable de la respuesta del cerebro al estrés. Normalmente, el cerebro produce neurotransmisores denominados endocanabinoides, que envían señales de unas células al otra para controlar el apetito.

En este trabajo, los investigadores han comprobado que, cuando no hay comida, se produce una respuesta de estrés que causa, de forma temporal, "recableado" funcional en el cerebro, que puede reducir la capacidad de los endocanabinoides para regular la ingesta de alimento y contribuir a aumentar el almacenamiento de comida. Sin embargo, cuando se bloquean los efectos de las hormonas del estrés en el cerebro, la ausencia de comida no causa ningún cambio en el circuito neural.

Según explica Bains, "estos descubrimientos pueden ayudar a explicar cómo la comunicación celular dentro de nuestro cerebro puede ser anulada en ausencia de comida". Esos mismos cambios pueden ser generados por el estrés inducido por la falta de alimentos. Si en el cerebro humano se produjeran cambios similares a los observados en los roedores, estos hallazgos podrían tener varias implicaciones para la salud humana. Según Pittman, "por ejemplo, si decidimos saltarnos una comida, el cerebro podría hacer que aumentara el apetito". "Es más, el hecho de que la falta de comida active una respuesta de estrés podría ayudar a explicar la relación entre el estrés y la obesidad", añade. En cualquier caso lo que está claro, concluyen los autores del estudio, es que “la ausencia de comida provoca cambios dramáticos en la forma en que nuestras neuronas se comunican unas con otras”.

Fuente:

Muy Interesante

12 de agosto de 2011

Cómo se vuelve a alimentar a un niño desnutrido

Especial: Medicina y Salud

El retorno de un niño desnutrido a la alimentación normal requiere de ciertos cuidados.

En la sequía que azota al Cuerno de África, a la que se suma una epidemia de cólera, sólo en el sur de Somalia han muerto 29.000 niños de desnutrición en los últimos tres meses. Y aquellos que alcanzan a llegar a los centros de auxilio, enfrentan el problema de cómo volver a ingerir alimentos.

Son decenas de miles de niños espantosamente desnutridos que llegan, desde la Somalia afectada por la hambruna, hasta los campamentos de refugiados que Naciones Unidas ha instalado en Kenia y Etiopía.

Para que se puedan salvar a quienes lograron llegar hasta estos campamentos, tienen que pasar varias cosas. Primero, tiene que estar el dinero para la habilitación de los campamentos (la ONU llamó a contribuir con cientos de millones de dólares).

Después, está el aspecto logístico, el envío de los alimentos, el cuidado que hay que poner en que éste no se corrompa. Incluso ha habido casos en que refugiados somalíes han muerto a manos del ejército del país anfitrión, defendiendo los suministros.

Tampoco se puede dejar de mencionar las acciones del grupo fudamentalista islámico al-Shabaab, que intenta impedir la salida de Somalia de la gente afectada por el hambre y la entrada de las organizaciones de ayuda humanitaria extranjeras.

Pero, una vez superados todos estos obstáculos, el problema recién comienza para la población infantil afectada por la desnutrición, sobre todo para aquellos infantes entre los dos y los cinco años: ¿qué cuidados son necesarios para devolverlos a la alimentación?

Ni lípidos ni proteínas

Ayuda alimentaria llega Mogadiscio

El transporte de la ayuda alimentaria a los lugares donde se la necesita es siempre un desafío.

Los niños aquejados de desnutrición, a esta edad, adolecen de una clara falta de micronutrientes, minerales y vitaminas, lo que los deja con un sistema inmunitario débil y, por lo tanto, vulnerables a la enfermedades.

El niño pierde peso en relación a su altura, primero con la eliminación del tejido adiposo y, luego, con la pérdida de masa muscular.

En otra versión de la desnutrición infantil, el cuerpo comienza a hincharse a causa de la acumulación de líquido fuera de las células.

En cualquiera de los casos, una simple diarrea puede matar a un niño en estas condiciones.

"Los niños más en riesgo, los que sufren de insuficiencias hepática, pancreática o cardíaca, son internados en centros terapeúticos", le dijo a BBC Mundo Nuria Salse, Referente de Nutrición de Médicos sin Fronteras, de España, quien viene llegando de una visita a los campamentos de refugiados de Kenia y Etiopía.

"Lo que hacemos es proporcionar pequeñas cantidades de alimento cada tres horas, durante las primeras veinticuatro del tratamiento. Entonces, por los próximos siete días, comienza una dieta, que contempla pocos lípidos y pocas proteínas".

El objetivo de la dieta es estabilizar el cuerpo para evitar el riesgo de hipoglicemia, es decir, una baja crítica en el nivel de azúcar.

Revolución en la ayuda alimentaria

En esta etapa, entra a tallar una leche especial, llamada F-75 (contiene 75 calorías por cada 100 mililitros de leche) que contiene los nutrientes precisos para las primeras etapas del tratamiento.

La segunda fase, la F100, aumenta la cantidad de lípidos y proteínas. Con este tipo de leche, el niño comienza a recuperar el peso.

"Lo que hacemos es proporcionar pequeñas cantidades de alimento cada tres horas, durante las primeras veinticuatro del tratamiento. Entonces, por los próximos siete días, comienza una dieta, que contempla pocos lípidos y pocas proteínas"

Nuria Salse, Referente de Nutrición; Médicos sin Fronteras, España

Estas leches terapéuticas vienen en un envase de aluminio y para preservarlas basta con algunas medidas simples, tales como almacenarlas en lugares ventilados, impdir que entren en contacto con el suelo y mantenerlas alejadas de las altas temperaturas.

Este tipo de alimentos, le dijo a BBC Mundo Nuria Salse, representó una verdadera revolución en la ayuda alimentaria.

Entre estos alimentos, la estrella parece ser la mantequilla de maní, enriquecida con micronutrientes como vitaminas y minerales.

"No se tiene que preparar ni cocinar. Este tratamiento implica que los niños ya no deben ser hospitalizados y pueden seguirlo de manera ambulatoria, durante una semana, lo que reduce su impacto psicosocial negativo", afirma Nuria Salse.

Estos alimentos terapéuticos comenzaron a ser utilizados en planes piloto en 2000, en lugares como Malawi y Etiopía, pero se usan de manera más generalizada desde 2005.

¿Cuánto cuesta cada paquete de mantequilla de maní? Treinta y cinco centavos de dólar. ¿Cuánto cuesta el tratamiento total de un niño desnutrido? Sesenta dólares.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

25 de julio de 2011

El granero de Somalia, donde peor se sufre la sequía

Definición de hambruna

  • Más de un 30% de los niños sufren de malnutrición severa
  • De cada 10.000 habitantes, mueren cada día de hambre dos adultos o cuatro niños
  • La población tiene acceso a menos de 2.100 kilocalorías de alimento por día

Sequía en Somalia

La sequía dejó el Cuerno de África en una situación caótica.

Jannale significa cielo, y no por casualidad es el nombre de una localidad de Somalia. Rica en verdes plantaciones, la zona disfrutaba agua en abundancia, ganado y hasta de la proximidad de las bellas playas de Sambusi, que también produce mariscos.

Jannale está además en la Baja Shabeelle, el más poblado y fértil de los 18 departamentos administrativos de Somalia. Allí los campesinos gozaban de la riqueza de la tierra y de las aguas del río que da nombre a la región para convertirse en el granero de Somalia.

La región tenía vacas y camellos que aportaban la leche que consumía el país y también carne, y en los viejos y buenos tiempos, las plantaciones de banana destinadas a la exportación a Europa.

Lo triste es que ese panorama idílico hay que matizarlo en el contexto de un estado fallido en el que los señores de la guerra campan a sus anchas. Además, la Baja Shabeelle es una de las zonas azotadas por las dramáticas imágenes de muerte y hambre que está dejando la sequía.

Naciones Unidas declaró a la Baja Shabeelle, junto a Bakool, en situación oficial de hambruna. De allí proceden la mayoría de los hombres, mujeres y niños cuya imagen desahuciada ha dado la vuelta al mundo.

Otra vez, una sequía y la desastrosa cosecha ha dejado al Cuerno de África sin nada para comer. Según el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (WFP, por sus siglas en inglés), el cambio en los patrones climáticos ha hecho que las sequías se convirtieran en algo común en la región.

"Las comunidades que solían tener el lujo relativo durante años de lluvias regulares para recuperarse de sequías ocasionales, ahora están aprendiendo a vivir en un estado casi constante de inseguridad alimentaria por la falta de agua", dijo la directora ejecutiva del WFP, Josette Sheeran.

Sequía y cambio climático

La declaración de Sheeran apunta a una modificación en el régimen de lluvias en la zona, lo que hace inevitable pensar en el calentamiento global y el cambio climático.

Según Naciones Unidas, el impacto del cambio climático, en forma de fenómenos meteorológicos extremos, ha desatado más frecuentes inundaciones, sequías y otros episodios catastróficos.

Por eso, de acuerdo con la ONU, los campesinos en las regiones de mayor riesgo tratan de adaptar como pueden sus calendarios de plantación según suben las temperaturas y cambian los patrones de lluvia.

Pero los motivos para que la zona que alimentaba a Somalia sea una de las que han tenido que huir la población por la falta de comida, van más allá de la simple falta de lluvias durante una temporada o dos, como apunta el periodista de la BBC Yusuf Garaad, profundo conocedor de la región.

Los islamistas de Al Shabab controlan o influyen de forma determinante en gran parte de las áreas rurales somalíes y hace dos años decidieron expulsar las agencias de ayuda internacional.

En ese contexto, y con la sequía, fue que la situación en Somalia fue degenerando rápidamente hasta que estalló el éxodo de familias desesperadas huyendo de la ausencia de todo.

Y como apunta el corresponsal para África de la BBC, Andrew Harding, se puede explicar que aunque la sequía también ha afectado de forma severa a diferentes partes de Etiopía y Kenia, lo peor está sufriéndolo Somalia.

Guerra y hambre

Desde la práctica entrada en barrena del estado somalí hace 20 años, poderosos señores de la guerra controlan buena parte de las áreas rurales del país. Los campesinos sufrieron la desgracia de caer en las manos de milicianos.

El que la hambruna también afecte precisamente a esa región, es inevitable que multiplique el impacto en otras partes del país: por el tamaño de su población y porque son muchos los que huyen desesperados, señala Garaad.

Las precarias infraestructuras dejaron además de ser cuidadas. Los canales y otros sistemas de irrigación dejaron de recibir el mantenimiento adecuado.

Además, en los últimos tres años, los islamistas de Al Shabab se hicieron con el control de la región. Aunque no son pocos los que creen que con los ellos llegó al menos algo de paz, el miedo a los crueles castigos corporales llevó a huir a miles de personas.

De Baja Shabeelle, son muchos de los desplazados que están en la capital, Mogadiscio, y en otras regiones del país. Los profesionales y empresarios somalíes que ahora están viendo la situación desde Kenia, también son de Baja Shabeelle.

Las agencias internacionales tratan de acudir al rescate. Según el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon la situación es desesperada.

"Se necesitan en total US$1,6 millones para Somalia, para tratar de paliar la situación en las zonas afectadas por la hambruna, unos US$300.000 en los próximos dos meses. Niños y adultos mueren en cantidades horrorosas", dijo Ban.

1 de junio de 2011

» Precio de alimentos básicos se duplicará en 20 años, según Oxfam

Ante el encarecimiento de los alimentos por segunda vez en tres años, un organismo internacional de ayuda pronosticó que el precio de algunos alimentos básicos se duplicará en los próximos 20 años debido a una crisis permanente causada por la creciente demanda, el pobre rendimiento de las cosechas y el cambio climático.

El informe difundido el martes por Oxfam dijo que la demanda de alimentos crecerá entre un 70% y un 90% para el 2030, sin incluir el impacto del cambio climático, inundaciones y cambios en los cultivos debido al calentamiento global.

"El sistema mundial de alimentos está cediendo bajo una intensa presión debida al cambio climático, degradación ecológica, crecimiento de la población, el encarecimiento de la energía, la creciente demanda de productos cárnicos y lácteos y la competencia de tierra destinada a los biocombustibles, industria y urbanismo", dijo Oxfam en su informe "Preparando un futuro mejor".

Agregó que 925 millones de personas —una de cada siete— pasan hambre y que seguramente la cifra superará los 1.000 millones para fines de este año.

"Si creen que hay hoy una crisis, en 30 años será un cataclismo de continuar el estatus quo", dijo Gonzalo Fanjúl, asesor político de Oxfam.

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) dijo que el precio de los alimentos es el más elevado en los últimos 20 años, superando la crisis de 2008 que causó desórdenes callejeros en muchas ciudades del mundo.

La inestabilidad fomentada por el encarecimiento del petróleo seguramente continuará, agregó la FAO, con sede en Roma.

"Los precios nunca bajarán a los niveles de la década de 1990, aunque habrá fluctuaciones", dijo Fanjúl.

El informe de Oxfam culpó en parte a los corredores de materias primas, e dijo que tres empresas controlan el 90% del comercio mundial de cereales y granos. Pidió mayores controles para evitar la especulación en el mercado mundial de alimentos.

Empero, el sistema que controla la producción global de alimentos y que requiere reformas es mucho más amplio, agregó. Incluye a los mega terratenientes en países pobres, grupos agrícolas de presión y fabricantes de semillas de países acaudalados así como industrias con grandes emisiones de carbono que impiden las medidas del cambio climático.

"Desde hace mucho tiempo los gobiernos han antepuestos los intereses de los grandes conglomerados y poderosas elites a los intereses de los 7.000 millones de nosotros que producimos y consumimos alimentos", dijo en una declaración el director ejecutivo de Oxfam Jeremy Hobbs.

Fuente:

Terra Perú

19 de abril de 2011

Unos 250.000 niños mueren al año en Pakistán por enfermedades relacionadas con agua en mal estado


Alrededor de 250.000 niños mueren en Pakistán por enfermedades relacionadas con la mala calidad del agua, según un estudio del Consejo paquistaní de Control de los Recursos Hídricos (PCRWR), que ha revisado el 82 por ciento de los depósitos de agua en 24 distritos del país. Seguir leyendo el arículo

El informe recoge el trabajo de cinco años por parte del órgano de Gobierno, en el que se asegura que unos 250.000 niños mueren al año en Pakistán como resultado de enfermedades diarreicas originadas por agua en mal estado, según informó la agencia de noticias humanitarias de la ONU, IRIN. El director del PCRWR, Aslam Tahir, explicó a los medios que se trata de un estudio "exhaustivo".

Shamshad Alí, de cinco años, sufrió durante semanas fuertes diarreas y fiebre altas antes de sentirse lo suficientemente fuerte para poder salir a la calle en su localidad natal, Sheijupura, en la provincia de Punjab.

"Durante unos días, cuando estaba realmente enfermo y débil y no podía dejar de echar líquido, pensamos que se nos iba. Estábamos aterrorizados porque el año pasado, mi primo perdió a una hija de cuatro años por la diarrea", explicó el padre, Muhamad Ajtar.

Algunas asociaciones creen que el problema puede resolverse adoptando medidas autóctonas. La Asociación del Desarrollo Humano utiliza sistemas de filtración a través de dos vasijas de barro en dicha provincia. Jursheed Bhatti, director de la ONG, aseguró que con este método se puede limpiar quince litros de agua al día.

La pobreza y la falta de conocimiento de parte de la población impiden que los paquistaníes puedan acceder a agua potable. Uzma Bibi sabe que el agua debe hervirse antes de poder beberse, pero: "¿cómo puede conseguirlo si sólo tengo un pequeño calentador de queroseno con una cerilla?".

"Tengo que preparar la comida a diario para nueve personas en el mismo calentador y los crecientes precios del combustible nos impiden que nos podamos permitir mantener la llama encendida excepto si es esencial para cocinar", se lamentó Bibi.

La pediatra Rubina Ijaz, en Sheijupura, asegura que "cada día ve a la gente sufrir enfermedades por agua en mal estado". Los niños son los más perjudicados, ya que las madres que no pueden darles el pecho mezclan los alimentos infantiles con agua en mal estado que provoca

Fuente:

Yahoo Noticias

17 de marzo de 2011

Japón: el frío y la nieve se suman a la miseria de los sobrevivientes


Ingenieros japoneses trabajan para restaurar la red principal de energía en la planta nuclear de Fukushima, con el fin de empezar a bombear el agua necesaria para enfriar las varillas de combustible radiactivo y evitar una catástrofe.

Mientras, el temporal de frío y nieve que afecta al noreste de Japón está dificultando las tareas de los equipos de recate que buscan víctimas bajo los escombros y atenaza a los sobrevivientes en las zonas devastadas por el terremoto y el posterior tsunami del día 11, que causaron miles de muertos y desaparecidos.

Casi medio millón de personas siguen viviendo en 2.500 refugios temporales, en muchos casos sin calefacción ni agua potable; racionando la comida, el combustible y la electricidad.

Vea las duras condiciones por las que atraviesan los damnificados en Japón en este video de BBC Mundo.

11 de octubre de 2010

Roma: La ONU debate sobre la especulación de los precios de los alimentos


Empieza en Roma la conferencia sobre alimentación de la ONU

Representantes de países miembros de Naciones Unidas y de numerosas organizaciones civiles dieron inicio hoy en Roma a una conferencia de cinco días sobre alimentación, centrada en buscar soluciones a los problemas del hambre en el mundo.

La Comisión para la Seguridad Alimentaria Mundial (CFS) se reúne por primera vez desde que fue ampliada a organizaciones no gubernamentales, compañías del sector privado y asociaciones benéficas.

"Los problemas globales demandan soluciones tanto globales como locales. La CFS renovada constituye la plataforma necesaria para debatir problemas globales complejos y alcanzar consenso en torno a las soluciones", dijo el director general de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jacques Diouf, anfitrión del evento.

Cifras oficiales del hambre

Por primera vez en 15 años el número de personas que padecen hambre en el mundo descendió a 925 millones, según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), una cifra que la entidad considera de todos modos "inadmisible". El número de hambrientos en el mundo, que el año pasado alcanzó la alarmante cifra de 1.023 millones, descendió en el 2010 un 9,6%, según la FAO.

El director general de la FAO, Jacques Diouf, afirmó que pese al retroceso en 2010, advirtó desde Roma que "cada diez segundos un niño muere debido a la desnutrición" alertando que "el hambre es la mayor tragedia de la humanidad". Por lo tanto no hay razón para alegrarse.


Cargamento de alimentos de la ONU | Arshad Arbab

Cargamento de alimentos de la ONU

El Comité de Seguridad Alimentaria (CSA), impulsado por la ONU como la plataforma mundial más importante en la lucha contra el hambre, celebra desde hoy hasta el próximo sábado (Día Mundial de la Alimentación) su reunión anual con el fin de debatir sobre la volatilidad de los precios de los alimentos en los mercados de productos básicos y estudiar una regulación de la apropiación de tierras a gran escala.

Esta reunión, que tiene lugar en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en Roma (Italia), se produce pocos días después de que este organismo de la ONU haya dado a conocer en un informe que alrededor de 925 millones de personas pasan hambre en el mundo.

El CSA fue reformado a finales del año pasado con el fin de que sea la mayor plataforma mundial en la lucha contra el hambre. Entre sus miembros están las tres agencias de la ONU dedicadas a la seguridad alimentaria: la FAO, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Además, el CSA incluye a la sociedad civil y a ONG, especialmente las que representan a pequeños agricultores, pescadores, ganaderos, campesinos, población urbana pobre, trabajadores del sector agrícola y alimentario, mujeres, jóvenes y población indígena.

Entre sus miembros también están el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), bancos regionales de desarrollo y la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Intercambio de impresiones

El director general de la FAO, Jacques Diouf, dijo en el discurso inaugural de la reunión del CSA que "los problemas globales (como el hambre) necesitan tanto soluciones globales como locales. El renovado CSA constituye la plataforma necesaria para debatir los complejos problemas del mundo y alcanzar soluciones consensuadas".

"Esta semana marca el lanzamiento de un esfuerzo coordinado estratégicamente a nivel mundial para hacer uso de las fuerzas combinadas de todas las partes implicadas en la lucha contra el hambre en el mundo", aseguró la directora ejecutiva del PMA, Josette Sheeran.

Por su parte, la vicepresidenta del FIDA, Yukiko Omura, subrayó que "invertir en los pequeños campesinos, mejorar su acceso a la tierra, a la tecnología apropiada, a servicios financieros y a los mercados y responder a sus demás necesidades es la forma más eficaz de generar un amplio movimiento para salir del hambre y la pobreza".

El relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier de Schutter, destacó que la reunión de esta semana intentará alcanzar "un consenso internacional sobre cuestiones tan delicadas como la apropiación de tierras o la especulación de los productos básicos agrícolas".

De Schutter defendió que los pequeños agricultores independientes puedan utilizar las tierras sin utilizar antes de que éstas sean objeto de una apropiación a gran escala, al tiempo que responsabilizó a los mercados financieros del aumento de los precios básicos de los alimentos.

Fuentes:

El Mundo Solidaridad

Televisa Noticiero

Más de mil millones de personas pasan hambre en el mundo

El Índice GHI se forma a partir de:

- Tasa de personas con ingesta calórica por debajo del mínimo.
- Tasa de niños de hasta 5 años con bajo peso.
- Tasa de mortalidad infantil.

Después de los dos años de edad, los efectos negativos en la desnutrición son en gran parte irreversibles.

En Conocer Ciencia dudamos de estas estadísticas. Si la mitad de la población vive con menos de dos dólares diarios es altamente probable que estas personas se vayan dormir todos los días de su vida con hambre, y no saben si mañana despertarán, y si despiertan saben que e¡la pesadilla de la miseria y el hambre serán una cruda realidad.

Constesté ¿cómo sería su vida si ganará 168 soles al mes (o sea 5,6 soles diarios, el equivalente a dos dólares norteamericanos en el Perú)? Ahora ya puede leer el artículo:

Familia africana

El informe recomienda trabajar en atajar la desnutrición materno infantil como primer paso contra el hambre en el mundo.

Más de mil millones de personas sufren de desnutrición en el mundo según las cifras del informe del Índice Global del Hambre 2010. En América, la situación es "seria" en Bolivia, Guatemala y Haití.

El informe muestra que la desnutrición infantil es la principal causa de hambre en el mundo: casi la mitad de los afectados son niños. Los niveles más altos están en el África subshariana y también en el Asia meridional.

Los autores del informe, el Instituto de Investigación en Política Internacional Alimentaria (IFPRI, en inglés) llamaron a los países a tomar medidas contra la desnutrición

Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), un ser humano pasa hambre cuando consume menos de 1.800 kilocalorías al día, el mínimo para llevar una vida sana y productiva.

clic Lea también: América Latina hacia la soberanía alimentaria

Niño africano

Los niños del África sub sahariana son los que peor situación presentan.

Los datos del informe apuntan que el número de desnutridos en el mundo ha experimentado un repunte después de que cayera entre 1990 y 2006. La explicación están en la crisis y en el incremento del precio global de los alimentos.

Los niveles son "extremadamente alarmantes" en tres países, todos ellos africanos: Chad, Eritrea y República Democrática del Congo. La desnutrición es "alarmante" en otros 26 países.

clic Lea también: Guatemala tiene hambre y sed

Bolivia, Guatemala y Hatí: situación "seria"

Respecto al continente americano, lo peor está en Bolivia, Guatemala y Haití, donde según el informe la situación es "seria".

El documento califica de "moderado" el hambre en el resto de los países centroamericanos, salvo Costa Rica.

También es "moderada" la situación en Sudamérica, con excepción de Brasil, Uruguay, Argentina y Chile, donde el informe habla de niveles bajos de desnutrición.

El Índice de Salud Global (IGH, por sus siglas en inglés) muestra que el hambre crece en nueve países, todos naciones del África sub sahariana salvo Corea del Norte.

clic Lea también: 195 millones de niños que no crecen

Desnutrición infantil

El país con peor comportamiento es la República Democrática del Congo, donde el IGH creció por encima del 65%.

En Burundi y Madagascar, por ejemplo, la mitad de los niños tienen problemas en su desarrollo físico ya que carecen de una dieta adecuada.

Para la investigadora Marie Ruel, una de las autoras del informe, "la ventana de oportunidad para evitar que sigan creciendo los niveles de desnutrición están en los dos años".

"Después de los dos años de edad, los efectos negativos en la desnutrición son en gran parte irreversibles", afirma Ruel.

Además, según el documento, es posible reducir la desnutrición infantil a un tercio de la actual con tan solo mejorar los cuidados de salud y la dieta, no sólo de los niños sino también de las madres durante el embarazo y la lactancia.

Mapa del hambre en el mundo


Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología

Lea también:

Aún lejos de la erradicación del hambre a nivel mundial

Problema del hambre aun lejos d elas Metas del Milenio
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0