Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta especies. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta especies. Mostrar todas las entradas

18 de marzo de 2013

Surgen nuevas teorías en torno a la extinción de los neandertales

Neandertales

El cerebro del neandertal estaba consagrado a la visión y el movimiento, lo que afectaba el pensamiento de alto nivel. 

Una nueva investigación sugiere que los neandertales tenían una visión más aguda y cuerpos más grandes que sus primos humanos de la temprana modernidad, lo que los pudo haber llevado a su extinción. 

Un análisis de datos de fósiles, publicado en la revista académica Proceedings of the Royal Society B, indica que grandes áreas del cerebro del neandertal estaban consagradas a la visión y el movimiento, lo que dejaba menos espacio para el pensamiento de alto nivel, necesario para formar grandes grupos sociales.
Los investigadores dicen que vivir en pequeños grupos sociales significaría menos amigos para venir al rescate en momentos de necesidad.

También sugiere que podrían haber tenido redes de intercambio más pequeñas, lo cual habría dejado a los grupos de neandertales más expuestos ante los cambios ambientales que los humanos modernos.

Se cree que los neandertales vivieron lado a lado con los primeros humanos modernos durante decenas de miles de años, pero desaparecieron como especie hace alrededor de treinta mil años.
Fuente:
BBC Ciencia

La cumbre CITES reconoce el contrabando de especies como un crimen grave

Marfil decomisado por la policía. | Mike Goldwater/WWF 
Marfil decomisado por la policía. | Mike Goldwater/WWF
Tras nueve largas jornadas de reuniones en la conferencia de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), Carlos Drews responde satisfecho al teléfono desde Bangkok: "La 16 cumbre de CITES va a quedar en la memoria de WWF como una conferencia exitosa. Ha habido varios hitos que han creado precedentes para la conservación de vida silvestre", asegura el director del programa internacional de especies de la organización conservacionista durante la jornada en la que se clausura esta cumbre.

Y es que, además de los compromisos concretos para proteger las especies más amenazas alcanzados por los 178 países que forman parte de CITES, Drews subraya que por primera vez se ha reconocido en las distintas reuniones y foros celebrados desde el 4 de marzo que "los crímenes contra la vida silvestre son crímenes serios que traspasan las fronteras y que van más allá de la explotación de animales, sobre todo de los elefantes". Y es que, según recuerda, más de 30.000 paquidermos son masacrados cada año en África para obtener sus colmillos: "El tráfico de especies a menudo está asociado a otras formas de crimen, como el lavado de dinero y el tráfico de armas, y supone una amenaza para la seguridad nacional y para los guardias de los parques forestales, que están en una situación de indefensión frente a los furtivos", advierte Drews.

"Hasta ahora en CITES no se había enfatizado la necesidad de que se tomaran medidas para atajar el tráfico ilegal y el furtivismo", destaca. Nigeria, la Republica Democrática del Congo y Tailandia, anfitriona de la cumbre, eran los países señalados por WWF por violar de forma persistente los compromisos para frenar el tráfico ilegal de especies.

Elefantes y rinocerontes

Al inicio de la cumbre, el pasado 3 de marzo, WWF logró el compromiso de la primera ministra de Tailandia, Yingluck Shinawatra, de que su país prohibiría el comercio de marfil. En la actualidad, denuncian los conservacionistas, el país asiático se ha convertido en un auténtico lavadero de marfil ilegal procedente de otros países, pues su legislación permite la venta de marfil tailandés. Los conservacionistas reunieron 1.600.000 firmas recogidas en esta campaña en la que han participado rostros conocidos como el actor Leonardo DiCaprio.

A pesar del compromiso verbal de Tailandia, Drews admite que están a la espera de que "Tailandia presente un plan con plazos concretos, y que existan mecanismos para que pueda verificarse el progreso y la implementación de las medidas para prohibir su comercialización".

Pese a los avances, no se ha logrado que se impongan posibles sanciones comerciales a los países que no regulan sus mercados de marfil, como Camerún, República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, Gabón, Mozambique, Nigeria y Uganda.

Mientras tanto, siguen comercializándose objetos fabricados con marfil. Por ello Drews considera también un logro muy importante de CITES que se haya tratado el problema de la gran demanda de productos ilegales en Asia, tanto del marfil como de aleta de tiburón o cuerno de rinoceronte (en países como Vietnam se le atribuyen propiedades anticancerígenas y se usa como remedio elitista para combatir la resaca). "Vietnam tiene ahora el compromiso de tomar medidas concretas para reducir la demanda de cuerno de rinoceronte y la implementación de medidas para combatir su comercio, como verificación en aduanas, redadas en establecimientos que vendan este producto y alertar a la población de que es ilegal comercializar el cuerno de rinoceronte", afirma

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

6 de marzo de 2013

Elefantes, rinocerontes y tigres, acorralados por la 'mafia' del tráfico de especies

Cadáver de un elefante al que le han extraído los colmillos en Camerún. | WWF
Cadáver de un elefante al que le han extraído los colmillos en Camerún. | WWF

Tigres, elefantes y rinocerontes son las presas más codiciadas para los traficantes de especies. El marfil de los colmillos de elefante, los cuernos de rinoceronte y prácticamente todas las partes del tigre son muy cotizadas en el mercado negro. Tanto, que el comercio ilegal de animales y plantas ya se encuentra entre los más lucrativos del mundo, junto al de drogas, personas, productos falsificados y armas según denuncia la organización conservacionista WWF.
Entre 50 y 100 guardas forestales mueren en África central cada año en casos relacionados con el tráfico de especies
"Se gana mucho dinero y se arriesga poco". Así resume Carlos Drews, director del programa internacional de especies de WWF, el atractivo que para las organizaciones criminales tiene el tráafico de especies. Según sostiene que, según sostiene, mueve anualmente entre 13.000 y 20.000 millones de euros y que ya genera más beneficios que el contrabando de armas.

"Es un problema que trasciende a los ministerios de Medio Ambiente. Es necesario que se involucren también Interior y Asuntos Exteriores", reclama Drews. Y es que, según asegura, cada año mueren en África central entre 50 y 100 guardas forestales en casos relacionados con el tráfico de especies. "Se ha convertido en un tema de seguridad nacional. El dinero del tráfico de especies se usa para financiar grupos guerrilleros", denuncia el conservacionista durante su reciente visita a Madrid, donde presentó las iniciativas que su organización está preparando de cara a la Cumbre Internacional CITES que del 3 al 14 de marzo se celebrará en Bangkok (Tailandia).

Las siglas CITES corresponden a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, un acuerdo internacional al que se han adherido de manera voluntaria 177 países para velar para que el comercio internacional no amenace su supervivencia. Un deseo que, según WWF, está aún lejos de cumplirse.

Por ello, en Bangkok reclamarán a los gobiernos que aumenten las penas para los traficantes y que destinen más recursos a perseguir estos delitos. Según Drews, su campaña actual se centra en la protección del trío más amenazado por el comercio ilegal: tigres, rinocerontes y elefantes.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia 

4 de marzo de 2013

Tortuga laúd del Pacífico podría extinguirse en 20 años

Tortuga laúd rodeada de niños antes de ser liberada al mar

La tortuga laúd puede alcanzar dos metros de longitud.

Científicos en Estados Unidos constataron un declive del 78% en el número de nidos de tortuga laúd (Dermochelys coriacea) del Pacífico y aseguran que podría extinguirse en los próximos 20 años.

La tortuga laúd, la mayor tortuga marina, puede alcanzar cerca de dos metros de longitud y pesar más de seiscientos kilos. Ha poblado el planeta durante 100 millones de años.

La especie se distribuye por casi todos los océanos del mundo. Su rango de dispersión es muy amplio por su capacidad de regular su temperatura corporal y tolerar aguas muy frías. Realiza grandes migraciones transoceánicas y la tortuga laúd del Pacífico es conocida por su ardua travesía de 10.000 kms desde la costa oeste de Estados Unidos hasta sus sitios de reproducción en Indonesia.

Thane Wibbles, de la Universidad de Alabama en Birmingham, uno de los autores del estudio, advirtió que la caída en el número de nidos puede llegar a un punto en que la especie no pueda recuperarse.

"La tortuga laúd es uno de los animales más enigmáticos del mundo natural, y estamos siendo testigos de su camino a la extinción", lamentó Wibbles.
Fuente:
BBC Ciencia 

16 de febrero de 2013

Extinción de especies: ¿Señal del fin del mundo?


dodo

La extinción de especies suele verse como algo negativo que va en detrimento de la riqueza y biodiversidad de nuestro planeta.

En un intento por mostrar el lado menos evidente de este fenómeno, el Museo de Historia Natural de Londres, en Reino Unido, inauguró el viernes pasado una exposición titulada "Extinción: ¿no es el fin del mundo?".

"Todos piensan en los dinosaurios y en los dodos al hablar de extinción. Tendemos a ignorar que se trata de una parte natural de la vida en la Tierra", le explica a BBC Mundo Alex Fairhead, comisario de la exposición.

"Muchas veces, cuando un ser muere, puede generar vida. El ejemplo más claro es la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años. Si no hubiese ocurrido, probablemente no contaríamos con la biodiversidad que existe en la actualidad".

Los científicos calculan que en nuestro planeta viven entre dos y diez millones de especies, pero sólo conocemos con certeza a alrededor de 1,9 millones.

Por cada millón de especies en la Tierra se estima que hay una que desaparece cada año debido a lo que se conoce como extinción de fondo, que ocurre cuando las especies no se logran adaptar a los cambios que se dan en su hábitat.

Según la exposición, más del 90% de las especies extintas desaparecieron por estas causas. El resto, tuvieron un final más alífero: murieron en los períodos de extinción masiva.

"Lo interesante es saber que, por encima de todos estos cambios, existen especies que han logrado sobrevivir a la extinción, muchas de ellas sin presentar grandes cambios evolucionarios", cuenta Alex Fairhead.
Los supervivientes 
Cangrejo herradura

El cangrejo herradura ha logrado sobrevivir a la extinción durante alrededor de 450 millones de años, conservando su forma.

La exposición recopiló algunos ejemplos de especies que han logrado sobrevivir contra viento y marea, con la intención de generar interrogantes a tener en cuenta en el futuro.

¿Qué podemos aprender de los "afortunados"? ¿De qué manera sobreviven?

Y, teniendo en cuenta a los ganadores y perdedores en el pasado, ¿se puede deducir cuales serán los del futuro?. Son preguntas que el Museo de Historia Natural de Londres pretende generar en sus asistentes.

El cangrejo herradura, un quelicerado de la clase Merostomata, es uno de los supervivientes. 

La exposición compara a un ejemplar actual con fósiles ancianos de la especie, que datan de hace aproximadamente 450 millones de años. Su semejanza es sorprendente.

"Creemos que su sangre a base de cobre, capaz de sanar con rapidez sus heridas, ha sido fundamental para su supervivencia. Es interesante observar cómo no ha necesitado evolucionar para seguir viviendo", dice Alex Fairhead.

Otro ejemplo es la tortuga laúd. Perteneciente a la familia Dermochelyidae, lleva en la Tierra más de 110 millones de años, sin haber sufrido mayores cambios. 

La fortaleza de su caparazón y su capacidad para pasar hasta 12 meses sin comer, son algunas de las explicaciones que, según sugiere la exposición, sirvieron para su supervivencia.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

13 de enero de 2013

¿Por qué los perros mueven la cola?

Por-qué-los-perros-mueven-la-cola-3.jpg

El comportamiento animal es uno de los factores que diferencia a los Hombres del resto de los animales y siempre nos resulta sumamente interesante, a veces gracioso, encantador y también divertido.

Por eso es que ya hemos visto varios aspectos en la naturaleza de diferentes especies y estuvimos preguntándonos, por ejemplo, por qué los gatos amasan, por qué los perros aúllan o hasta por qué los elefantes le temen a los ratones, entre otras tantas interrogantes, ¿recuerdas?

Es más, apenas algunas semanas atrás contestamos la pregunta sobre por qué los gatos mueven la cola. Pero hoy nos dedicaremos a analizar a la otra especie que junto a los gatos, son las dos especies domesticadas que aparecen con más frecuencia en los hogares de todo el mundo: los perros. ¿Sabes por qué los perros mueven la cola?

El comportamiento de los perros

Por-qué-los-perros-mueven-la-cola-4.jpg

Adoro a los caninos y siendo mucho más que simples mascotas, comparto mi hogar con dos perras. Ellas siempre tienen comportamientos muy particulares, hacen agujeros en el patio, corren como locas, le ladran a todo lo que pasa por allí, aúllan y claro, mueven su cola. Cuando terminó el día y llego a mi hogar, ellas me reciben con pequeños saltos mientras agitan y mueven su cola de lado a lado, como si estuviesen muy felices de volver a verme.

Pero esto no es algo que me suceda solo a mi, si tu tienes un perro seguramente también lo hayas visto. Todos los perros tienen cola, es una parte de su cuerpo y aunque algunos tienen colas (o rabos) de gran tamaño o muy pequeñas y a otros se las corten, todos los perros mueven su cola.

Con frecuencia, suele decirse que hacen esto para demostrar amor y cariño o para darnos a entender que están felices o que quieren divertirse y jugar. Sin embargo, muchas veces, el movimiento de la cola es acompañado por un gruñido o un ladrido de advertencia. Entonces los perros: ¿para qué mueven la cola?

¿Por qué un perro mueve la cola?

 

Por-qué-los-perros-mueven-la-cola.jpg

Los expertos señalan que es muy importante aprender a diferenciar un perro que se siente bien y a gusto, con uno que simplemente está moviendo su cola, pues aquí no hay una equivalencia. En consecuencia, un perro puede estar moviendo su cola aunque no esté precisamente feliz.

Si además de mover la cola, el perro tiene las pupilas dilatadas, los músculos están rígidos, mueve sus orejas hacia adelante o atrás y su rostro tiene muestra cierta tensión muscular, lo mejor será retroceder. La cola del perro sirve para comunicar emociones fuertes y no necesariamente felicidad sino que también enojo, agitación o ira y en realidad, aprender a leer el movimiento de la cola de un perro puede ser toda una ciencia.

Por-qué-los-perros-mueven-la-cola-1.jpg

Los perros son el resultado de un largo proceso evolutivo, que tiene raíces nada menos que en los lobos grises. Antiguamente, el propósito de la cola de los perros era el de darles equilibrio ya sea caminando, corriendo o nadando, siendo muy especial en la caza y por ende, en su supervivencia. De esta manera, el movimiento de la cola quedó prácticamente grabado en la naturaleza y herencia de los perros.

Por otra parte, hay quienes señalan que estos movimientos ayudan al perro a liberar aromas desprendidas por las glándulas en el ano del mismo. Estos aromas tienen fines reproductivos y son una suerte de señalización que determina pertenencias o que de algún modo, “marcan el territorio”, de forma similar a como lo hacen con la orina.

Por-qué-los-perros-mueven-la-cola-2.jpg

Estas esencias también forman una especie de mapa que, acompañado al complejo y desarrollado sentido del olfato canino, sirve para orientarse. A fin de cuentas, el movimiento de la cola de los perros es algo que aún resulta bastante difícil de comprender ya que es siempre variable. Al menos ya sabes que la próxima vez que veas a un perro mover la cola deberás tener otras tantas cosas en cuenta.

Muy interesante ¿no lo crees? ¿Te gustan los perros? ¿Por qué crees tú que mueven la cola?

Fuente:

Ojo Científico

22 de diciembre de 2012

Menú navideño, mala digestión para el planeta

  • La producción de langostinos en Ecuador destruye los manglares

  • Las anguilas (adultos de angulas) están consideradas en peligro crítico de extinción

  • Las uvas vienen de Chile y las frutas desecadas de Tailandia





Anguila a la parrilla. La anguila se halla en peligro crítico de extinción. / S. BURGOS
Gamba chunga, manglar tumba es el título de una canción que Ecologistas en Acción difunde en estos días para concienciar sobre el impacto ambiental y social que supone el cultivo de langostinos a costa de los bosques de manglar situados sobre todo en Ecuador. Gran parte de los langostinos acaban en los platos europeos, especialmente ahora, en las celebraciones de estas fiestas. Tampoco merluzas, angulas y frutas desecadas, entre otros protagonistas de los menús navideños, presentan el mejor balance sostenible posible. Hasta las uvas de las 12 campanadas vienen de Chile. Pero hay alternativas, muchas de ellas más consecuentes con nuestra tradición y dieta mediterráneas.

Ecologistas en Acción recuerda que en Ecuador más del 70% de los manglares ha sido destruido y remplazado por piscifactorías para la producción de langostinos tropicales. El Instituto para el Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU- Inweh por sus siglas en inglés) concluía en un informe reciente que países como Honduras y El Salvador han perdido más de un 40% de su superficie de manglares entre 1980 y 2005. Una de las autoras, Hanneke Van Lavieren, declaró a la agencia Efe que en Latinoamérica las dos principales causas de esta destrucción son el desarrollo urbanístico y las instalaciones de acuicultura para la producción de gambas y langostinos, especialmente en Brasil, Ecuador y México.

La importancia de los manglares es crítica para comunidades costeras en las regiones tropicales

Zafar Adeel, director del UNU-Inweh y también autor del informe, añadió que “a pesar de que los manglares sólo representan un 0,5% de la superficie arbolada del planeta, su importancia es crítica para comunidades costeras en las regiones tropicales del planeta”. Coincide en ello Ecologistas en Acción, al entender que es un ecosistema importante no solo para la biodiversidad, sino también para las comunidades cercanas. Aparte de la destrucción directa, la salinización y acidificación procedente de las granjas de langostinos provoca igualmente efectos ambientales y sociales negativos.

En la lista roja de especies pesqueras de Greenpeace, aparte de los langostinos, aparecen estrellas de la cocina navideña como las merluzas, aunque no otras, como el besugo y la lubina. Sin embargo, desde AZTI-Tecnalia, centro tecnológico experto en investigación marina y alimentaria, sí alertan sobre otro clásico de estas fechas: las angulas, los alevines de las anguilas. Este organismo ubicado en el País Vasco lidera el proyecto Recang (Recuperando la anguila), en el que participan la Fundación Biodiversidad, la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Gobierno vasco, la Agencia Vasca del Agua y Ekolur. Los primeros trabajos han constatado el alarmante descenso de la especie, que se combinan con otros destinados a su recuperación. En la actualidad, la anguila está catalogada en peligro crítico de extinción.

Algunos datos aportados por el proyecto hablan de capturas en zonas de Asturias de 60.000 kilos por temporada en los años setenta del pasado siglo y de solo 500 en la actualidad. En este caso, además de la presión de la extracción, se añaden las presas construidas en los ríos, que trastocan el remonte de los adultos para desovar, y las minicentrales eléctricas, donde quedan atrapadas en las turbinas durante el descenso. Estibaliz Díaz, coordinadora de Recang, apuesta por actuar en todos los frentes (capturas, destrucción del hábitat y regulación del mercado), pero recuerda que desde 1997 un organismo científico, el International Council for the Exploration of the Sea (ICES), del que es la representante española en el grupo de trabajo de la anguila, recomienda que “se mantengan las capturas lo más cercano a cero, ya que la especie está fuera de los límites biológicos de seguridad”.

En estas fechas llega hasta el cordero congelado desde Australia, lo que incrementa su impacto ambiental

Daniel López, coordinador de Agroecología y Soberanía Alimentaria de Ecologistas en Acción, recuerda que “en estas fechas se intensifica el impacto ambiental procedente de numerosos alimentos por las grandes distancias que deben recorrer y las cadenas de frío a que se someten para que podamos consumir masivamente piñas del trópico y uvas de Chile, porque la gran mayoría de las que comemos en las doce campanadas proceden de este país sudamericano”. Hasta cordero congelado de Australia llega por Navidad, por lo que López recomienda informarse debidamente sobre la procedencia de cualquier alimento y apostar por “alimentos autóctonos con producción cercana y ecológica o con denominación de origen”. También reconoce la perversidad de un mercado que vende más barato un cordero que llega de Australia que uno criado a 50 kilómetros del lugar de consumo.

Ni siquiera las frutas desecadas (ciruelas, uvas, albaricoques, higos…) se salvan de protagonizar grandes viajes hasta llegar a nuestras mesas. En unas declaraciones a Efeagro, José María Carrillo, director de Bernabé Biosca Alimentación, informa que importan higos desde Turquía porque “son más carnosos, más dulces y más baratos" para su versión desecada. Alaba las cualidades de otros productos frescos españoles, como los albaricoques y uvas que, sin embargo, no son tan adecuados para su presentación en forma de orejones y pasas, debido a que no quedarían tan jugosos como los importados. Chile de nuevo, Filipinas, Tailandia, Argelia, Argentina y Estados Unidos están en el origen de muchas de estas frutas, aunque una asociación de Nalda (La Rioja), El Colletero, se encarga de demostrar año a año que en España aún se producen de forma tradicional pasas de ciruelas reina claudia que hacen las delicias de quienes las prueban. Y así se comprobó el pasado domingo, con la XIV edición de unas jornadas que reivindican este producto y otros, como los orejones de melocotones.
La alternativa
Tanto desde El Colletero como desde Ecologistas en Acción (“ahora es el momento de la lombarda con pasas y manzana o de ensaladas de escarola con granada”, afirma Daniel López) demuestran que hay alternativas más sostenibles. Ángeles Parra, presidenta de la asociación Vida Sana, impulsora de la feria Biocultura, piensa que “con productos ecológicos certificados y de temporada se garantizan comidas de máxima calidad y muy variadas, sin necesidad de recurrir a langostinos tropicales, pollos criados en granjas intensivas y uvas de Chile”. En el menú ecológico de Parra caben “jamón de jabugo, arroz negro a la brasa, cabrito al horno, canelón crujiente de verduras y queso, ensalada del huerto con flores y germinados, sopa tibia de cítricos y, por supuesto, vino, cava, turrones; y hasta el salmón y el caviar, que pueden ser ecológicos”.

Fuente:

El País Sociedad

13 de diciembre de 2012

Un insecto camuflado desde hace 110 millones de años


A la izquierda 'H. diogenesi' y su paquete de basura. A la derecha, detalle de la cabeza.| Universitad de Barcelona.

A la izquierda 'H. diogenesi' y su paquete de basura. A la derecha, detalle de la cabeza.| Universitad de Barcelona.
El tiempo se detuvo en la cueva cántabra de El Soplao hace 110 millones de años. El ámbar en el que quedó preservado una larva de insecto ha permitido a la naturaleza conservar una fotografía del pasado y revelar que ya durante el Cretácico, estas criaturas se camuflaban de una manera similar a la que lo hacen algunas especies que viven en la actualidad.

Aunque el hallazgo de esta larva de apenas 4 milímetros y cubierta con restos vegetales se produjo en 2008 en la cueva cántabra, no ha sido hasta ahora cuando sus descubridores han revelado que se trata de la prueba más antigua de camuflaje de insecto encontrada hasta ahora. Los detalles de su estudio se publican esta semana en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), en un artículo que firman conjuntamente científicos de la Universidad de Barcelona, del Museo Geominero del IGME, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y de la Universidad de Kansas (EEUU).

"El más antiguo ejemplo fósil antes de este descubrimiento tenía una edad de unos 44 millones de años (ámbar Báltico, periodo Eoceno), por lo que hemos dado un salto de más de 60 millones de años", explica a ELMUNDO.es diario Enrique Peñalver, investigador del IGME y coautor de este estudio.

Reconstrucción de 'Hallucinochrysa diogenesi' y detalle de la cabeza. | José Antonio Peñas.
Reconstrucción de 'Hallucinochrysa diogenesi' y detalle de la cabeza. | José Antonio Peñas.
La especie fósil era desconocida para los científicos, que la han bautizado como 'Hallycinochrysa diogenesi' o crisopa alucinante de Diógenes. Su nombre hace referencia a su aspecto y al síndrome de Diógenes, un trastorno de comportamiento que lleva a las personas que lo sufren a acumular grandes cantidades de basura y de artículos sin utilidad.

Estrategia de supervivencia

En este caso, la basura que camufla al animal está compuesta por tricomas, es decir, pequeños pelos vegetales que crecen en la planta como si fueran apéndices y que desempeñan diferentes funciones, como absorber agua, regular la temperatura o dispersar las semillas. Los investigadores han averiguado que los restos vegetales corresponden a helechos.

Según explican, la larva depredadora iba recolectando con su mandíbula la maraña de pequeños filamentos que la cubren, con el objetivo de ser confundida con su entorno y mantener alejados a sus depredadores. Esta estrategia de supervivencia, conocida como transporte de basura ('trash-carrying' en inglés) se sigue utilizando en la actualidad para esconderse de los depredadores o poder pillar por sorpresa a potenciales presas.

Los científicos consideran, por tanto, que el comportamiento del camuflaje y las adaptaciones necesarias para conseguirlo aparecieron de forma muy temprana en los insectos.

"Incluso los insectos más pequeños deben protegerse de depredadores, de los cuales también los hay muy pequeños, por lo que a su escala el camuflaje es eficaz. Este camuflaje de cubrirse con basura en insectos sólo se da en las larvas, nunca en los adultos. En la actualidad, el camuflaje no es frecuente, aunque en el grupo de los crisópoideos, al que pertenece la larva fósil encontrada, es frecuente", afirma Peñalver a través de un correo electrónico.

Beneficio mutuo

La criatura preservada en ámbar que se describe en este estudio representa también un nuevo género. Aunque su aspecto era diferente al de las actuales crisopas verdes, su comportamiento guardaba similitudes. Las larvas de crisopas verdes contemporáneas acumulan restos animales y vegetales de todo tipo, aunque los sujetan con unos pequeños muñones con pelos que tienen en el dorso. La larva fosilizada, sin embargo, tenía largos túbulos con muchos pelos terminados en forma de trompeta, que actuaban como un ancla que impedía que la basura se desprendiera al moverse.

Los investigadores han reconstruido el aspecto que debía tener: "En la reconstrucción se ve la larva, no el adulto. La larva tiene unos largos túbulos en el dorso con los que retenía las estructuras vegetales para camuflarse, y unas grandes mandíbulas. Los adultos serían un poco más grandes y con grandes alas muy delicadas con muchas venas", añade el científico.

También destacan la estrecha relación que ya existía entre las plantas y los insectos, pues ambos se veían beneficiados de su colaboración. Por un lado, el helecho aportaba a la larva tanto un hogar como basura para camuflarse, mientras que el insecto mantenía al helecho libre de plagas.

Yacimiento de ámbar

El yacimiento de ámbar de El Soplao es una auténtica mina para los paleontólogos. Es el más abundante de la Era Mesozoica de Europa y ha permitido descubrir nuevas especies de insectos fosilizados. El ámbar es la resina fosilizada de plantas que vivieron hace millones de años. Desde julio de 2008, cuando se anunció el descubrimiento del yacimiento paleontológico de ámbar de Rábago/El Soplao, se han llevado a cuatro excavaciones.

Las investigaciones están siendo realizadas por un equipo formado por científicos de diferentes centros, como el Instituto Geológico y minero de España (IGME), la Universidad de Barcelona, la Universidad de Lyon, la Universidad del País Vasco, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC).

"En el ámbar de El Soplao se están encontrando muchos insectos fosilizados. Se trata de un depósito muy espectacular. Los insectos hallados en El Soplao tienen la misma edad y este es el único encontrado camuflándose de esta forma", detalla Enrique Peñalver.

En mayo de este año, un equipo de investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) publicó otro estudio sobre el hallazgo en el yacimiento de Peñaferrada (Álava) de pequeños insectos cargados de polen que habían quedado atrapado en ámbar. Los fósiles, que constituyeron la prueba más antigua de polinización, también tenían unos 110 millones de años de antigüedad.

Fuente:

El Mundo Ciencia

11 de diciembre de 2012

Las víctimas olvidadas del asteroide que acabó con los dinosaurios


Recreación artística del hábitat de estas especies. | Carl Buell
Recreación artística del hábitat de estas especies. | Carl Buell
Hace 65 millones de años un asteroide impactó contra la Tierra provocando la conocida extinción de los dinosaurios. Sin embargo, sus efectos fueron bastante mayores, acabando con otras tantas especies que habitaban la Tierra. Un estudio acaba de revelar que este asteroide mató, entre otras, al 83% de las especies de lagartos y serpientes.

Estudios anteriores ya habían sugerido que numerosas especies de mamíferos, aves, insectos y plantas se habían extinguido después de que un asteroide golpeara la Tierra en el periodo final del Cretácico en la Península de Yucatán. Esta nueva investigación, publicada en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), evidencia que las consecuencias fueron aún más graves de lo que se creía para las especies de la Tierra.

El estudio precisa el porcentaje de especies desaparecidas por efecto de la colisión y, añade, que cuanto más grande era la criatura, más probable era su extinción. La muestra es que ninguna de las especies supervivientes superaba los cinco kilogramos de peso. Solo los pequeños animales, y probablemente, aquellos con una amplia distribución geográfica, sobrevivieron en este periodo. Los niveles de variedad de especies no se recuperaron hasta más de diez millones de años después, ya durante el Paleoceno y el Eoceno.

Los investigadores realizaron un examen detallado de los fósiles de serpientes y lagartos previamente recogidos en territorios que cubren el oeste de América del Norte, desde Nuevo México hasta Alberta, en Canadá, regiones idóneas para el estudio por su variedad de fósiles de reptiles de la época.

Muestras del estudio

Muestras del estudio

Entre todas las especies estudiadas, 21 de ellas eran conocidas y las otras nueve eran totalmente desconocidas. Es uno de los conjuntos de reptiles fósiles más grandes jamás descubierto. Este estudio además ha podido reconstruir las relaciones de los reptiles extintos a partir del material de mandíbula fragmentada, toda una innovación.

Esta variedad de especies de reptiles muestra una biodiversidad grandísima en esta época, más allá de la simplificación en los conocidos dinosaurios. "Los lagartos y las serpientes rivalizaban con los dinosaurios en términos de diversidad, por lo que es justo hablar tanto de la 'Edad de los Lagartos' como de la 'Era de los Dinosaurios'", dijo Nicholas R. Longrich, del Departamento de Geología y Geofísica de Yale y autor principal del estudio.

Esta fauna estaba dominada por los 'Polyglyphanodontia', una amplia categoría de lagartos que incluye hasta el 40 por ciento de todos los que vivían entonces en América del Norte, según los investigadores.

Para los autores, estos resultados muestran como los orígenes de la fauna moderna solo pueden entenderse a raíz de grandes catástrofes que ocurrieron en tiempos pretéritos. Además, destacan que las alrededor de 9.000 especies de lagartos y serpientes vivos hoy no lo están porque se adaptaran mejor, sino que básicamente han ganado "por defecto, ya que todos sus competidores fueron eliminados", explica el investigador.

Fuente:

El Mundo Ciencia

Los secretos evolutivos que revelan las nuevas especies


¿Qué es una especie?
Cocodrilo

Aún no está claro. Los biólogos intentan definir e identificar el término de acuerdo a distintos criterios:
  • Concepto biológico de especie: los individuos son considerados una misma especie sise reproducen entre sí y crean una descendencia viable que puede reproducirse. Pero eso no ayuda a explicar aquellas que se reproducen asexualmente, como las bacterias, algunos insectos e incluso ciertos vertebrados.
  • Concepto fenético de especie: los individuos se consideran parte de la misma especie si lucen igual. Sin embargo, en muchas especies, los individuos se ven muy diferentes. Un ejemplo son las hormigas soldado y las hormigas obreras.
  • Concepto de reconocimiento de especie: una especie es un conjunto de organismos que pueden reconocerse unos a otros como compañeros potenciales, incluso si se les impide la cría por una barrera geográfica, por ejemplo.
  • Concepto ecológico de especie: una especie agrupa a los individuos que ocupan exactamente el mismo nicho ecológico, independientemente de sus genes o en qué medida fluyan los genes entre ellos.

Nueva especie de flor

Cuando pensamos en evolución, pensamos en "antiguo".

Es tan natural como la evolución misma. Asociamos "evolución" con "antiguo" porque implica amplios periodos de tiempo, y vemos que traspasa eras y épocas. Nuestra obsesión con creer que la evolución es un asunto antiguo podría explicar la enorme fascinación con animales extintos como los dinosaurios.

Pero cuando pensamos en evolución, deberíamos pensar en "joven".

Porque algunas de las mejores evidencias evolutivas no se encuentran en los fósiles, sino en los animales y las plantas vivas: en los peces, caracoles, moscas y flores, entre otros. Estudiando las nuevas especies es que entendemos mejor.

Cambios sutiles

Las especies antiguas tienen su propio espacio. Amamos nuestros fósiles y en particular, nuestros fósiles vivientes, un término usado para describir las especies vivas que han resistido millones de años y continúan relativamente a salvo.

Ellas han demostrado ser, en términos evolutivos, las grandes supervivientes: las más fuertes de las fuertes.

Redescubiertos en 1938, los celacantos usan sus aletas lobuladas para nadar en las cuevas profundas del Océano Índico.

Una nueva especie de estos celacantos modernos, que no son muy distintos a sus extintos parientes, fue descubierta en Sudáfrica en octubre de este año.

Los cocodrilos con sus antiguos cuerpos, que lucen como si hubiesen sido maltratados, prácticamente no han cambiado en 230 millones de años, mientras que los nautilos (moluscos) lucen igual que hace 500 millones de años.

El descubrimiento de nuevos fósiles vivientes es motivo de celebración. Un ejemplo son los camarones conocidos como "jurásicos".

Estas especies han evolucionado, sin duda, durante los últimos millones de años, aunque lo han hecho sutilmente.

Sin embargo, su naturaleza relativamente estable sirve para recordarnos que -contra toda lógica- otras especies pueden cambiar muchísimo o bien desaparecer o evolucionar hacia algo nuevo que las vuelva más capaces de sobrevivir: de dinosaurios a aves, por ejemplo.

La evidencia de estas transiciones en el registro de fósiles es una de las mejores pruebas de la evolución misma.

Separación

Ahora los científicos están encontrando cada vez más evidencia de la evolución en acción.

Ellos están registrando en detalle cómo las poblaciones de animales similares, desde las lampreas marinas -un tipo de pez- y los erizos de mar, hasta las moscas Drosophilas y los grillos que se separan y dividen en dos o más grupos distintos, impulsados por procesos naturales.

Algunos son alejados por la geografía. Se cree que de esa forma aparecieron la mayoría de las especies endémicas de las islas.

Otras están separadas por la morfología. Un estudio publicado este mes muestra cómo las poblaciones de caracoles poseen penes elaborados y diferentes, que impiden el apareamiento con otras poblaciones de caracol y los aisla.

Caracol

El medio ambiente también puede influir. Los científicos han aislado diferentes poblaciones de moscas Drosophilas bajo condiciones de laboratorio únicas y han sido capaces de testear la evolución, al probar cómo los ambientes desencadenan nuevas adaptaciones. Las moscas criadas de esta manera durante cientos de generaciones pueden diversificarse y ser menos sedientas, más agresivas o vivir más tiempo, por nombrar sólo algunas características.

Hay especies que son divergentes debido a su comportamiento. Dos subespecies del erizo de mar Heliocidaris erythrogramma ahora desovan en diferentes épocas en los mares de Australia Occidental: una en verano y otra en invierno, según lo informan los científicos en la revista Evolution. Como resultado, son incapaces de aparearse y están destinadas a emprender viajes evolutivos separados, tal vez para convertirse algún día en especies distintas.

Se trata de una evolución tangible, cuantificable, observable.

Pero otras especies están haciendo lo contrario, pues no están siendo impulsadas a separarse, sino a juntarse.

Hace relativamente poco tiempo los científicos descubrieron que la hibridación puede ser el origen de muchas especies.

Varias especies lo hacen. Las ballenas azules y azules pigmeo hibridan en el Océano Antártico. Las diferentes especies de robles rojos se reproducen entre sí en los bosques de América del Norte. Especies similares de lampreas, gaviotas, avispas y girasoles hibridan regularmente y producen descendencia viable.

Estas especies suelen juntarse en respuesta a una presión ambiental.

Generalmente los híbridos son estériles, como la cruza entre un caballo y un burro tendría como resultado una mula estéril.

Pero a veces esta hibridación alcanza un punto diferente, un fin natural: la aparición de nuevas, terceras especies.

Testigos vivos de la evolución

Flor-mono

Las A y B son los "padres" de la nueva especie de flor-mono. La flor C (abajo y a la izquierda) es un híbrido estéril. La D (abajo y a la derecha) es la nueva especia M. peregrinus

Aunque puede ser difícil determinar el momento en que esto sucede, científicos lograron hacerlo en junio, cuando publicaron detalles de una especie pequeña y poco visible de la flor mono que crece en el Reino Unido.

Un estudio publicado en PhytoKeys mostró que esta especie, Mimulus peregrinus, es una de las más jóvenes registradas, aparecida hace menos de 140 años. Una nueva forma de vida, que surgió a la orilla de un arroyo, en Escocia, en el plazo de unas pocas generaciones atas. Tal vez incluso en la época del propio Charles Darwin, uno de los padres de la teoría evolutiva. 

Otras especies de plantas incluso rompen ese registro.

En 1880, una flor llamada Spartina anglica se originó en aguas de Southampton en el Reino Unido.

En la década de los 1900, otra flor nueva conocida como Senecio Cambrensis, se formó naturalmente en el norte de Gales en el Reino Unido, mientras que al mismo tiempo dos especies de flor, Tragopogon mirus y T. miscellus aparecieron en el estado de Washington en Estados Unidos.

Estas flores fueron creadas por un proceso de hibridación, donde el material genérico de los padres se fusiona. Por esa razón, la descendencia tiene el doble o el triple de cromosomas y su ADN está dispuesto de tal forma que la fertilidad se restaura.

Otras dos especies de flores han aparecido durante la vida de muchos de nosotros.
Más recientemente, en la última parte del siglo XX, la especie Cardamine schulzii apareció en Suiza. La Senecio eboracensis puede haber evolucionado en una nueva incluso más tarde, en los últimos 40 o 50 años, pues fue descubierta en 1979 en York, Inglaterra. Creció al lado de un estacionamiento y fue descrita formalmente en 2003.

Flor

Las especies nuevas se crean con relativa frecuencia en la naturaleza.

Se cree que la S. eboracensis es una evolución de la S. vulgaris, originaria de Gran Bretaña, y la S. squalidus, que provino de Sicilia en el siglo XVIII. La nueva especie ya es incapaz de reproducirse con cualquiera de sus antecesoras.

La aparición de estas siete flores sugiere que las especies nuevas surgen con relativa frecuencia en la naturaleza, según un estudio publicado este mes en la revista Molecular Ecology.

Aunque demostrar su origen reciente requiere evidencia documental que puede ser muy difícil de conseguir, los científicos pueden tomar las semillas de estas flores y cruzarlas, tratando de reproducir el momento de la especiación.

Este tipo de estudios nos enseñan mucho sobre el origen de las especies y de cómo la evolución misma puede funcionar.

Son especies tan jóvenes, que es posible ser testigo de su nacimiento. Ahora tenemos algo en qué pensar.


Fuente:

BBC Ciencia

8 de diciembre de 2012

¿Cómo se recuentan las poblaciones de insectos?

r
Miles de abejas

En la Universidad Julius Maximilians de Wurzburg (Alemania) sí que funcionó lo de la trampa...
Normalmente, se captura selectivamente con cebos o feromonas que se introducen en trampas de las que el in­secto (atraído por el festín) no puede salir. Luego se cuentan los ejemplares caídos a diario. A veces, antes de soltarlos se marcan y se recapturan, para ver el número de ellos que caen de nuevo en los días siguientes y los que lo ha­cen si marcar. 
En realidad tiene mucho de pura ma­temática y estadística, y como no existen diferentes ecuaciones ni fórmulas que se adapten totalmente a la especie elegida, se reajusta el resultado con otros factores: el tamaño, si son insectos voladores o terrestres, nocturnos o diurnos, si su longevidad es alta… 

Todo ello determina la creación de una aplicación matemática que pueda facilitar su estimación correcta. Aun así, no hay que tomar al pie de la letra los números de poblaciones de ninguna especie, porque la experiencia e intuición del entomólogo suelen influir bastante en el resultado.

Fuente:

QUO

6 de diciembre de 2012

Pérdida de biodiversidad "mayor de lo previsto"


El calentamiento global tendrá un impacto mucho mayor en la biodiversidad de lo previsto, según un nuevo estudio.

Arcynopteryx compacta Foto: gentileza A. Schmidt-Kloiber/W. Graf

La Arcynopteryx compacta necesita agua fría y tiene alas cortas. No está bien equipada para escapar al aumento de temperatura. Foto: A. Schmidt-Kloiber/W. Graf

Lo crucial de esta investigación es que no se centra en la disminución del número de especies, sino en la pérdida de una riqueza muchas veces oculta pero vital: la diversidad genética. 

Si el cambio climático continúa de acuerdo a las tendencias actuales, algunos científicos predicen que podría extinguirse hasta un tercio de la flora y fauna. Pero si consideramos la diversidad genética, la pérdida podría superar en algunos casos incluso el 80%.
"Para entender realmente qué es la biodiversidad, no debemos quedarnos sólo a nivel de especies, hay que mirar a un nivel más profundo, a la diversidad genética"
Carsten Nowak, Centro de Investigaciones sobre Clima y Biodiversidad, Fráncfort

¿Qué es la diversidad genética? Dentro de una misma especie, al igual que en el caso de los seres humanos, hay características genéticas diversas, explicó a BBC Mundo uno de los autores del estudio, Carsten Nowak, del Centro de Investigaciones sobre Clima y Biodiversidad en Fráncfort, Alemania.

"Esta diversidad puede no estar distribuida en forma equitativa. Por ejemplo, si consideramos insectos, distintos linajes con características diferentes pueden haber evolucionado en distintas regiones montañosas", señaló Nowak.

Si los insectos de esa cadena montañosa se extinguen, "la especie como tal puede persistir pero uno de sus linajes habrá desaparecido".

Insectos acuáticos

Drusus discolor Foto: gentileza A. Schmidt-Kloiber/W. Graf

Drusus discolor, otra de las especies estudiadas por Nowak y sus colegas. Foto: gentileza A. Schmidt-Kloiber/W. Graf

Nowak y sus colegas examinaron el caso de nueve especies de insectos acuáticos que viven en ríos y arroyos de regiones montañosas europeas. Se trata de especies consideradas muy vulnerables al calentamiento global.

De acuerdo al estudio, si la temperatura en Europa aumenta dos grados centígrados para 2080, ocho especies sobrevivirán. Si el incremento es de cuatro grados centígrados, seis especies probablemente lograrán subsistir.

Pero debido a la pérdida de poblaciones locales, los investigadores estiman que hasta el 84% de las variaciones genéticas se perderían. En la mejor de las hipótesis, desaparecería el 50%.

Supervivencia

Elefante africano

No una sino dos. El elefante africano es uno de los casos más famosos de especies "escondidas".

¿Por qué importa la pérdida de diversidad genética? Nowak señala que para comprender el posible efecto del cambio climático en el futuro, es fundamental considerar el impacto en la diversidad genética.
Si cambian las condiciones ambientales, es posible que sólo una variante genética provea las características necesarias para la adaptación al cambio climático y la supervivencia de la especie.

"Vemos esto hoy en día con los cambios en la agricultura. Los investigadores están buscando las plantas originales (por ejemplo, para encontrar genes que aporten resistencia a enfermedades) y aseguran que fue un error centrarse sólo en el desarrollo de variedades genéticamente uniformes. Lo mismo sucede con la fauna y la flora silvestres. Cuanto menor sea la diversidad genética, mayor es el riesgo de que la especie se extinga".
"Cuanto menor sea la diversidad genética, mayor es el riesgo de que la especie se extinga"
Carsten Nowak

La diversidad genética es denominada a veces diversidad críptica o escondida, ya que dos indivuduos pueden ser morfológicamente similares pero diversos genéticamente. "El caso más famoso es el del elefante africano. Se descubrió que en realidad lo que se consideraba una única especie eran dos especies genéticamente diferentes".

Nowak espera que el nuevo estudio, publicado en la revista Nature Climate Change, ayude a ver con nuevos ojos la biodiversidad. 

"Espero que cuando la gente piense en biodiversidad, lo haga más y más no sólo como una acumulación de especies. La biodiversidad está muy estrechamente relacionada con la evolución, que produce diferentes linajes o características genéticas les llamemos especies o no".

"Para entender realmente qué es la biodiversidad, no debemos quedarnos sólo en el nivel de las especies, hay que mirar a un nivel más profundo".

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

Evolución de las especies versus cambio climático


Carbonero común alimentando a sus crías Foto: gentileza Instituto de Ecología de Holanda

Los carboneros comunes deberán poner antes sus huevos para que el nacimiento de sus crías acompañe el desarrollo más temprano de las orugas. Foto: gentileza Instituto de Ecología de Holanda

El carbonero común, con sus colores vivos, es una de especies de aves más característica de los jardines británicos.

Pero podría perder la batalla contra el cambio climático, según un nuevo estudio. Estas aves (Parus major) alimentan a sus pichones con orugas disponibles apenas unas semanas antes de su metamorfosis en polillas. Y el aumento de temperatura está haciendo que esta transformación ocurra más temprano.

¿Podrán los carboneros poner sus huevos antes, para que el nacimiento de sus crías coincida con la abundancia de orugas? ¿O podrán cambiar sus preferencias y depender de otras fuentes de alimento?

Estas son las preguntas complejas que buscan responder los biólogos dedicados al estudio del llamado "rescate evolutivo".

Los cambios ambientales y la pérdida de biodiversidad se están dando a una velocidad sin precedentes en la historia de la humanidad y el gran interrogante para los expertos es: ¿pueden las plantas y animales evolucionar lo suficientemente rápido como para evitar su desaparición?

El estudio del rescate evolutivo es reciente pero su relevancia es tal que la Academia de Ciencias del Reino Unido, la Royal Society, decidió dedicarle este lunes enteramente una de sus publicaciones más prestigiosas.

Tiempo de reproducción

Uno de los estudios destacados por la Royal Society se titula "¿Pueden los carboneros comunes adaptar sus tiempos de reproducción al cambio climático?".

"Nuestros resultados indican que los carboneros comunes no podrán adelantar lo suficiente su tiempo de reproducción para acompañar los cambios en las fuentes de alimento para sus crías", dijo a BBC Mundo el profesor Marcel Visser, jefe del Departamento de Ecología Animal del Instituto de Ecología de Holanda, Netherlands Institute of Ecology.
"Nuestros resultados indican que los carboneros comunes no podrán adelantar lo suficiente su tiempo de reproducción para acompañar los cambios en las fuentes de alimento para sus crías"
Dr. Martin Visser, Instituto de Ecología de Holanda

"Esto significa que no podrán seguir utilizando esta fuente de alimento de alta calidad y deberán cambiar a otras inferiores, es decir, a otras especies de insectos. Ello a su vez reducirá el número de crías que pueden producir y posiblemente aumentará su riesgo de extincion".

Los carboneros comunes alimentan a sus pichones con orugas que están disponibles solo algunas semanas.

"Posteriormente las orugas se transforman en polillas y ya no están disponibles para las aves. Con el aumento en la temperatura, este pico en la abundancia de alimento se da en fechas cada vez más tempranas y esta modificación ocurre a un ritmo que duplica el del cambio en la puesta de huevos de las aves", explicó el Dr. Visser.

"La mejor forma de adaptarse para estas aves sería cambiar genéticamente a un ritmo que acompañe el cambio en su alimento. Pero nuestras proyecciones muestran que es poco probable que esto suceda".

Para hacerlo debería, por ejemplo, darse un caso de "microevolución", que aquellas aves con características genéticas que permitan una puesta más temprana acaben prevaleciendo sobre las otras.

Visser y sus colegas se centraron en el carbonero común porque "su biología y ecología han sido excepcionalemnte bien estudiadas y esto nos permitió construir modelos sensibles para predecir cambios futuros. Estos modelos, por ejemplo, requerían información detallada sobre cuanta energía necesitan estas aves para producir sus huevos y esta información está disponible en el caso del carbonero común pero no de otras especies".

Estrés ambiental

Uno de los científicos que compiló la publicación de la Royal Society es Andrew Gonzalez, profesor de biología de la Universidad McGill en Canadá.

Saccharomyces cerevisiae  levadura

En experimentos con levadura, científicos de la Universidad McGill constataron que la evolución puede darse más rápido de lo esperado.

En un experimento el año pasado, Gonzalez y su colega Graham Bell usaron un robot activo las 24 horas del día para estudiar más de 2.000 poblaciones de levaduras a lo largo de varias generaciones.

Los científicos escogieron levadura de pan, Saccharomyces cerevisiae, porque puede reproducirse en cuestión de horas.

Utilizando el robot, McGill sometió a las poblaciones a diferentes grados de estrés ambiental, cambiando la salinidad de su medio.

Los investigadores descubrieron que los cambios evolutivos podían tener lugar soprendentemente rápido, en 50 a 100 generaciones. La probabilidad de un rescate evolutivo dependía además de factores como el grado de severidad de los cambios en el ambiente y la exposición previa a los mismos, así como el contacto con otras poblaciones expuestas a un estrés similar.

"El mismo proceso general tiene lugar se trate de levadura o de mamíferos. Pero no podemos, por ejemplo, hacer un experimento con pandas, porque el tiempo que llevaría estudiar su evolución sería mucho mayor que el ritmo actual de cambios ambientales", señaló Gonzalez.

"Debemos trabajar en base a modelos y confiar en que la realidad básica que captamos es suficiente para extrapolar".

"Demasiado rápido"

La biodiversidad está declinando rápidamente a nivel global. La destrucción de hábitat, la presión de la población humana y los cambios en el clima se están dando a tal ritmo que, según algunas estimaciones, la pérdida de especies se está registrando a un ritmo entre 100 y 1000 veces más rápido que el considerado natural.

Las cifras del Global Carbon Project (Proyecto Global del Carbono) que acaban de ser divulgadas durante la actual cumbre de cambio climático en Doha, Qatar, muestran que el nivel actual de emisiones puede conducir a un calentamiento global de entre 4 y 6 grados.
"La principal conclusión de nuestro trabajo es que el cambio climático actual está ocurriendo a un ritmo que probablemente es demasiado rápido para que muchas especies logren adaptarse"
Dr. Martin Visser

Si bien la contaminación por dióxido de carbono se está reduciendo en muchos países industrializados, dicha disminución es compensada por el aumento en emisiones de economías emergentes como China e India.

Hasta el momento la predicción más común es que el rescate evolutivo es poco probable para las poblaciones naturales, señala la publicación de la Royal Society. El diseño de modelos matemáticos para las proyecciones futuras está avanzando, pero el docuemento advierte también que se necesitan más experimentos, por ejemplo, sobre los mecanismos genéticos en juego o pruebas que incorporen las complejas interacciones entre especies. Sólo así será posible determinar hasta qué grado llegará el impacto en la biodiversidad del cambio global introducido por la actividad humana.

Para Visser, "la principal conclusión de nuestro trabajo es que el cambio climático actual está ocurriendo a un ritmo que probablemente es demasiado rápido para que muchas especies logren adaptarse".

"Estudios como el nuestro son cruciales porque nos ayudan a entender mejor qué nivel de cambio climático las especies pueden llegar a tolerar en teoría. Y esto permitirá que el efecto del cambio climático en la extinción de especies sea tomado en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre las metas de emisiones globales de gases de invernadero que deberíamos proponernos en forma colectiva".

Los estudios compilados por la Royal Society bajo el título, "Rescate evolutivo en ambientes cambiantes" o "Evolutionary rescue in changing environments" fueron publicados en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society B.

Fuente:

BBC Ciencia 
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0