Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta einstein. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta einstein. Mostrar todas las entradas

6 de noviembre de 2015

2015: Teoría de la relatividad de Einstein sigue vigente 100 años después



"Einstein cambió nuestra percepción de las cosas más fundamentales, que son el espacio y el tiempo, y nos abrió los ojos al cosmos y a algunos de sus objetos más interesantes, como los agujeros negros", explicó David Kaiser, profesor de física y de historia de la ciencia del prestigioso Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

El célebre físico que pasó los últimos años de su vida en la Universidad de Princeton, en el este de Estados Unidos, presentó su teoría el 25 de noviembre de 1915 ante la Academia Prusiana de las Ciencias. El documento fue publicado en marzo de 1916 en la revista Annalen Der Physik.

"La Relatividad General, una de las teorías científicas más revolucionarias de la historia, representó un salto inmenso respecto a la ley de gravitación universal de Isaac Newton de 1687, al mostrar que el espacio y el tiempo no son inmutables, sino fenómenos dinámicos sometidos a una evolución, igual que otros procesos del Universo", explica Michael Turner, profesor de física y de cosmología de la Universidad de Chicago.

Einstein ya avanzó la teoría de la Relatividad Restringida en 1905 al describir la distorsión del tiempo y del espacio mediante un objeto que avanza a una velocidad cercana a la velocidad de la luz, que sí es inmutable. También produjo su célebre ecuación E = mc2, que puso en entredicho las hipótesis de entonces, según las cuales la energía y la masa eran diferentes. Él demostró que se trataba de la misma cosa, pero bajo formas diferentes.


La teoría de la Relatividad General de Albert  Einstein, que transformó nuestra comprensión del Universo y de sus fenómenos, celebra su centenario este año sin haber perdido vigencia. Todos los experimentos llevados a cabo para verificarla la han corroborado.
Diez años más tarde, la Relatividad General ofreció una visión más amplia al explicar que la gravedad es una curvatura en el espacio-tiempo en presencia de una masa. Así, el tiempo pasa más lentamente en proximidad de un campo gravitacional como el de un planeta que en el vacío del espacio. 

El artículo completo en:

Mala suerte, Einstein: la “acción fantasmagórica” es real

Un nuevo estudio pone en duda uno de los principios esenciales de la física clásica.

Una parte del laboratorio instalado para el experimento de la Universidad Técnica de Delft, donde dos diamantes situados a 1,3 kilómetros de distancia se entrelazaron y compartieron información. / Universidad de Delft.





Científicos de la Universidad Técnica de Delft (Holanda) han realizado un experimento que, en su opinión, demuestra una de las afirmaciones fundamentales de la teoría cuántica: los objetos separados entre sí por una gran distancia pueden afectar instantáneamente a sus respectivos comportamientos.


El hallazgo constituye un nuevo revés para uno de los principios esenciales de la física clásica, conocido como “localidad”, que afirma que un objeto solo se ve directamente influido por su entorno inmediato. El estudio de Delft, publicado en la revista Nature, otorga mayor credibilidad a una idea que Einstein rechazó sonadamente. El científico afirmó que la teoría cuántica necesitaba una “acción fantasmagórica a distancia”, y se negó a aceptar la idea de que el universo pudiese comportarse de una manera tan extraña y aparentemente aleatoria.

En concreto, Einstein se burlaba del concepto de que las partículas separadas pudiesen estar tan plenamente “entrelazadas” que, al medir una partícula, la otra se viera influida al instante, independientemente de la distancia que las separase. Einstein quedó profundamente contrariado por la incertidumbre que introducía la teoría cuántica, y comparó sus implicaciones con que Dios jugase a los dados.

El artículo completo en:

El País Ciencia

28 de enero de 2014

La historia del término fotón


Dibujo20140103 troland paper 1917 on experimental psychology - origin term photon

Hoy en día todo el mundo asocia el término fotón al bosón gauge del campo electromagnético, sin embargo, su uso no fue generalizado hasta después de la Segunda Guerra Mundial. El término fotón fue usado por los físicos L.T. Troland (1889-1932) en 1916, J. Joly (1857-1933) en 1921 y G.N. Lewis (1875-1946) en 1926 con tres significados diferentes, ninguno de ellos como sinónimo del cuanto de luz que A. Einstein (1879-1955) introdujo en 1905 para explicar el efecto fotoeléctrico. Hoy en día, dichos significados del término fotón han sido olvidados. Nos los recuerda el danés Helge Kragh, “Photon: New light on an old name,” arXiv:1401.0293 [physics.hist-ph].


El cuanto de luz fue introducido por Einstein en su famoso artículo de 1905 publicado en Annalen der Physik que le llevó a obtener el Premio Nobel de Física (“Über einen die Erzeugung und Verwandlung des Lichtes betreffenden heuristischen Gesichtspunkt,” Annalen der Physik 17: 132-148, Mar 1905; pdf gratis). En dicho artículo propuso que la radiación electromagnética monocromática de frecuencia ν está compuesta de “cuantos de energía” dados por E = hν. Gracias a ello pudo explicar el efecto fotoeléctrico y la regla de Stokes de la fotoluminiscencia. El cuanto de energía fue tratado como una partícula cuando Einstein en 1917 le asignó un momento lineal p = hν/c. Por ello, expertos en historia de la física como Abraham Pais afirman que Einstein introdujo el concepto de  fotón en 1917.

La nota completa en:

La ciencia de la mula Francis

30 de septiembre de 2013

¿Qué fue primero, el tiempo o el espacio?

reloj

Según Albert Einstein, el tiempo y el espacio eran sencillamente diferentes aspectos de la misma entidad que ahora se conoce como "espacio-tiempo".

Por ende, parece plausible que ambas empezaron a existir simultáneamente.

Habiendo dicho lo cual, investigaciones recientes que combinan el trabajo de Einstein y la teoría cuántica ha llevado a algunos teóricos a concluir que el espacio podría haber generado el fenómeno que experimentamos como tiempo.

Fuente:

BBC Ciencia

27 de mayo de 2013

¿Cuál es diferencia en el cerebro de la gente inteligente?

Albert Einstein

Cuando Albert Einstein murió, en 1955, los doctores no pudieron resistir la tentación de examinar su cerebro, en busca de lo que le había permitido ser tan brillante. Lo que encontraron respaldó la teoría de que el cerebro de las personas muy inteligentes es distinto.

Un estudio reciente, publicado en noviembre de 2012 por un equipo liderado por el profesor Dean Falk de la Universidad del Estado de Florida, indica que la corteza prefrontal del cerebro de Einstein era relativamente grande -la región vinculada con las funciones más especializadas de la consciencia, como la imaginación-.

Además, la forma de sus lóbulos parietales era inusual, lo que se sabe está vinculado con habilidades matemáticas y visuales/espaciales. Esas características estaban combinadas con una alta densidad de las llamadas células gliales, que alimentan a las neuronas necesarias para pensar.

Así que el cerebro de Einstein parece idóneo para hacer descubrimientos asombrosos.

Los resultados de otros estudios que han buscado diferencias similares en la población en general también han sido interesantes. Por ejemplo, una investigación con escáneres del cerebro mostró una correspondencia entre la inteligencia y la cantidad de materia gris.

Fuente:

BBC Ciencia

9 de abril de 2013

La Relatividad está en las cosas que nos rodean...



Al hablar de la relatividad especial siempre nos da la impresión, al menos a mí me pasa, de que estamos tratando con una teoría que explica fenómenos que difícilmente tendrán una influencia directa en cosas tangibles para nosotros. Siempre tenemos a mano efectos chulos de partículas que “viven” más porque van a velocidades cercanas a la de la luz, los gemelos se hacen un lío con los años, las llaves no entran en las cerraduras, etc. Pero la pregunta es

¿Hay algo que nos rodee que manifieste características relativistas?
 
Y la respuesta está en la química.

En esta entrada no pretendo ser exhaustivo, tan solo quiero dar una lista de fenómenos, cotidianos, que no podrían darse de no verificarse las leyes de la relatividad especial. Como siempre, la naturaleza es maravillosa :)

Núcleos, electrones y orbitales

Generalmente nos dicen que las propiedades químicas de los elementos vienen determinadas por sus configuraciones electrónicas. Los átomos están compuestos por núcleos (con un número dado de protones y neutrones por allí) y electrones atraidos por este mediante la interacción eléctrica. Para entender estos hechos tenemos que recurrir a la mecánica cuántica. Muy brevemente (para una información más extensa: Orbitales Atómicos):
  1. Los electrones se disponen en orbitales.
  2. Estos orbitales vienen determinados por la energía del electrón (que solo puede tomar determinados valores), su momento angular, y su espín.
  3. En los orbitales encontramos la información de con qué probabilidad encontraremos al electrón con una determinada energía y momento angular a una distancia R del núcleo y en una determianda dirección.
Con esta información se pueden dar cuenta de las propiedades químicas y físicas de los elementos y se puede entender la organización de los mismos en la tabla periódica.



Si le preguntamos a un físico o un químico, nos dirán que esto viene descrito esencialmente por la ecuación de Schrödinger. Esto implica que los efectos relativistas (que serían necesarios si los electrones se movieran a fracciones apreciables de la velocidad de la luz) no se consideran necesarios para un buen entendimiento de la química. Y esta es la opinión más generalizada, de hecho, se estudia poco de esto en las carreras de física o química (por no decir nada).

Así pues, la relatividad especial parece algo que solo tiene importancia en cuestiones que involucran a partículas de alta energía que se mueven a muy alta velocidad. Pero no siempre es así.

Ahora presentaremos el argumento por el cual la relatividad influye en la química de algunos elementos muy usuales en nuestras vidas y hablaremos de algunos ejemplos.

La relatividad y su influencia en los átomos

Cuando uno estudia los orbitales atómicos puede calcular cual es la velocidad promedio de los mismos.  Según los cálculos esta velocidad media tiene la siguiente dependencia:

\langle v\rangle \approx Z

Es decir, la velocidad aumenta con el número atómico (número de protones en el núcleo). Esto implica que la química de los elementos pesados de la tabla periódica dependerá de características relativistas.
Uno de los principales efectos que tiene esto es lo siguiente:
  • Para núcleos con número atómico alrededor de 70 las velocidades de los electrones son superiores a 0.5c. A estas velocidades los efectos relativistas ya son apreciables.
  • Dado que a estas velocidades las energías de los electrones se pueden asociar a un incremento de su masa efectiva (y esto solo es un truco matemático, lo que se llama la masa relativista).  Ocurre que los orbitales de tipo s y p “disminuyen su tamaño” y bajan sus energías.
El radio promedio de un orbital se puede asociar a lo que se llama como radio de Bohr:

r_{Bohr}=\dfrac{Ze^2}{mv^2}

Así pues, se produce una contracción orbital si consideramos una masa relativista en vez de una masa no relativista.
  • Además se producen cambios en los niveles de energía:


En un mundo relativista, como el nuestro, los orbitales s y p tienen menor energía y los orbitales d y f tienen mayor energía que en los respectivos casos no-relativistas.

Mira tu anillo y verás la relatividad

Si la química está en lo cierto, todos los elementos de un grupo tienen que tener propiedades parecidas. Sin embargo, cuando uno mira la plata y el oro los podemos distinguir a simple vista sin más que ver su color.
¿Por qué la plata tiene color metálico plateado y el oro es amarillo?

Esta cuestión solo se puede responder en un contexto relativista. El color de estos metales es debido a una transición entre el nivel 5d y el 6s. Para la plata esta transición es muy poco probable porque la separación energética de estos niveles es grande. Pero el oro, con un Z=79 la relatividad obliga a que esos niveles estén más cercanos y la transición energética está en el rango óptico y es lo que explica su color característico.
En un mundo no relativista el oro tendría el color de la plata.

El mercurio



El mercurio es ese metal líquido. ¿Un metal líquido? ¿Un metal con un punto de fusión tan bajo que es líquido a temperaturas usuales?

Pues sí, este metal tiene las características que tiene por culpa de la relatividad.

La temperatura de fusión del oro es de unos 1000ºC y la del mercurio -39ºC. La diferencia no es poca, lo cual es sorprendente, porque están muy cerca el uno del otro en la tabla perdiódica, de hecho están al lado.

La diferencia entre el oro y el mercurio está en que el mercurio tiene su orbital 6s (contraido relativisticamente) lleno (el del oro tiene un hueco libre). Esto hace que las uniones Hg-Hg sean muy débiles y esencialmente sean uniones de Van der Walls. Eso le confiere las propiedades tan típicas a este elemento.

Abre tu coche



Las baterías que generalmente llevan los coches son las de Plomo/Ácido. Estas baterías producen corriente a través de unas reacciones de oxidación/reducción (mueven electrones de un átomo a otro). El caso es que las reacciones típicas involucran un ión del plomo, el Pb^{2+} y Pb^{4+}. Esto se consigue llevando electrones desde el orbital 6s contraido al 6p. Este proceso no es fácil de conseguir, está muy inhibido, y es lo que hace posible que estas baterías funcionen. Sin la relatividad no lo harían.

Lo obvio

Aparte de lo dicho, está claro que todas las características químicas de los elementos que involucran al espín, los acoplos espín-órbita, etc, son muestras de que vivimos en un universo donde operan las leyes dadas por la relatividad especial. El espín de las partículas es una consecuencia directa de la relatividad especial en la definición del concepto de partícula. Por lo tanto, cualquier fenómeno que dependa del espín es una muestra de la influencia de la relatividad, por poner un ejemplo, las resonancias magnéticas son una prueba palpable de que vivimos en un sitio relativista ;) .

Aquí solo hemos pretendido mostrar, muy por encima, que a veces las cosas que nos parecen más alejadas de nuestra experiencia en realidad tienen una influencia directa en nuestras vidas. Vivimos en el universo que vivimos y eso hace que podamos rastrear sus consecuencias hasta en las situaciones más insospechadas.

Desgraciadamente, no se suele puntualizar este hecho muy a menudo ni en las clases, ni en los libros de texto. Sin embargo, es interesante tener todo esto en mente, porque vivimos en un sitio sorprendente.
Nos seguimos leyendo…

Un artículo muy interesante sobre todos estos temas, para profundizar:

Fuente:

7 de abril de 2013

El telescopio espacial Kepler da la razón a Einstein… una vez más

PIA16885

Una masiva enana blanca curva la luz de su compañera (recreación)

El telescopio espacial Kepler ha sido testigo de como una estrella muerta curva la luz de la estrella que acompaña. El descubrimiento está entre las primeras detecciones de este fenómeno (predicho por la teoría general de la relatividad de Einstein)  en estrellas binarias.

La enana blanca observada tiene aproximadamente el tamaño de nuestra Tierra, aunque una masa parecida a la de nuestro Sol. Su otra compañera de viaje es una enana roja que, aún siendo mayor de tamaño, orbita alrededor de la primera.

Las primeras observaciones llevaron a pensar que se trataba de un gigante gaseoso del tamaño de Júpiter eclipsando la luz de la enana roja. Posteriores mediciones con el telescopio Hale en San Diego descubrieron que la enana roja estaba moviéndose alrededor del supuesto planeta en un movimiento similar al de una peonza, ese movimiento era demasiado grande como para ser causado por un gigante gaseoso. Había que dar otra respuesta para explicar ese baile gravitacional, y la encontraron en forma de una enana blanca muy masiva.

PIA16886

El gráfico nos muestra las típicas curvas de brillo que usa Kepler para la detección de exoplanetas orbitando alrededor de su estrella madre. La curva de la izquierda es lo que primeramente se interpretó como el paso de un gigante gaseoso por delante de una enana roja, con la típica disminución en la curva de brillo. 
Realmente lo que se estaba viendo era el eclipse de una enana blanca por parte de su compañera, la disminución del brillo se debía a la gran masa de la estrella restando luz a su menos masiva compañera.

La gráfica de la derecha nos muestra que pasa cuando la enana blanca pasa por delante de la roja. La disminución del brillo es increíblemente sutil debido al pequeño tamaño de la enana blanca (recordemos comparable a nuestra Tierra). Los puntos azules marcan la disminución del brillo acorde con el tamaño de la enana blanca, la línea roja lo que realmente se observa en el tránsito, su masa es enorme, la gravedad curva y magnifica la luz de la enana roja, dando lugar a lo que predijo Einstein, una lente gravitacional.

Esta misión no deja de darnos sorpresas, además de ser una de las mayores fuentes a la hora del descubrimiento de exoplanetas, también nos ayuda a poner imágenes a teorías que hasta ahora solo se mostraban sobre el papel.

Y nos la querían suspender.

Fuente:

Miles de Millones

15 de marzo de 2013

Genial: Quince frases de Albert Einstein


El 14 de marzo de nacía en Ulm (Alemania) Albert Einstein, que fue elegido por la revista Time como el personaje más importante del siglo XX. Siendo un joven empleado en la Oficina de Patentes de Berna (Suiza), publicó su Teoría Especial de la Relatividad en 1905. Y en 1916 presentó la Teoría General de la Relatividad, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Estas son algunas de sus mejores frases.

"La mente es como un paracaídas… Solo funciona si la tenemos abierta".

"Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas".

"La imaginación es más importante que el conocimiento".

"El mayor misterio del mundo es que resulta comprensible".

"Todo debe simplificarse lo máximo posible, pero no más".

"El secreto de la creatividad es saber cómo esconder tus fuentes".

"Toda la ciencia no es más que un refinamiento del pensamiento cotidiano".

"La educación es lo que queda una vez que olvidamos todo lo que aprendió en la escuela".

"Lo importante es no dejar de hacerse preguntas".

"Nunca pienso en el futuro. Llega demasiado pronto".

"Dos cosas son infinitas: la estupidez humana y el universo; y no estoy seguro de lo segundo".

"No todo lo que cuenta puede ser cuantificado, y no todo lo que puede ser cuantificado cuenta".

"Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados".

"Primero tienes que aprender las reglas del juego, y después jugar mejor que nadie".

"Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad".


Tomado de:

Muy Interesante

21 de febrero de 2013

¿ El universo podría existir sin necesidad de Big Bang? Claro que sí...

universo-3d
GaleríaFotogalería: La imagen del día del espacio
Haz click aquí

Investigadores de la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC) han demostrado con modelos matemáticos que el universo se expande de forma acelerada debido a una pequeña constante cosmológica que actúa contra la gravedad, tal como evidencian experimentalmente las teorías cosmológicas de los últimos unos años.

En un artículo que publica la prestigiosa revista Physical Review Letters, los investigadores Jaime Haro y Jaume Amorós, del Departamento de Matemática Aplicada I de la UPC, retoman el modelo del universo introducido originalmente por Albert Einstein a finales de los años veinte en un intento de unificar la gravitación y el electromagnetismo, y aplicar esta teoría en cosmología. Los autores llegan a la explicación de dos de los principales dilemas de la cosmología actual: por qué el universo no presenta singularidades, a pesar de que la mayoría de modelos estándar predicen su existencia, y por qué la expansión del universo es acelerada, en lugar de ser decelerada como predice la cosmología basada en la teoría de la relatividad general de Einstein.

Para resolver el problema de la constante cosmológica de Einstein, los matemáticos españoles se han basado en la técnica matemática del teleparalelismo, que fue introducida en física por Einstein en los años 20. Los resultados de la investigación muestran un universo primitivo en el cual el Big Bang no existe y que evoluciona hasta nuestro universo actual, en el que una pequeña constante cosmológica actúa contra la gravedad para acelerar su expansión.

La teoría del Big Bang producido de acuerdo a la relatividad general, precedía que el universo tiene que ser de tamaño estático o expandirse con velocidad decreciente. Las observaciones astronómicas de los últimos años, cada vez más precisas, contradicen esta teoría clásica. Los astrónomos Perlmutter, Schmidt y Riess, que obtuvieron el premio Nobel de Física en 2011, ya descubrieron dicha contradicción en 1998. Las observaciones de estos científicos mostraban que el universo se expande con velocidad creciente. Ahora, los investigadores de la UPC han evidenciado esta última teoría con modelos matemáticos.


Fuente:

Muy Interesante 

4 de diciembre de 2012

Einstein y Mozart: dos genios unidos a través de un violín

Así como las travesuras de Mozart escandalizaron a sus contemporáneos, Albert Einstein llevó en su juventud una vida notablemente bohemia. Su estudiada indiferencia a la ropa y a su desgreñada melena oscura, junto con su amor por la música y la filosofía, lo hacían más semejante a un poeta que a un científico. Einstein también coincidía con la capacidad de Mozart de componer música magnífica...

El físico halló inspiración en el compositor

El año pasado, el centenario de E=mc2 inspiró una oleada de simposios, conciertos, ensayos y productos referidos a Albert Einstein. Este año, el mismo trato recibe otro genio, Wolfgang Amadeus Mozart, nacido el 27 de enero, doscientos cincuenta años atrás. Pero hay entre estos dos aniversarios más coincidencias de las que podríamos pensar.

En una oportunidad, Einstein dijo que, mientras Beethoven creó su música, la de Mozart "era tan pura, que parecía haber existido en el universo desde siempre, esperando a ser descubierta por su dueño". Einstein creía lo mismo respecto de la física, que más allá de las observaciones y la teoría se encontraba la música de las esferas... que, según escribió, revelaba "una armonía preestablecida", ya que expresaba asombrosas simetrías.

Las leyes de la naturaleza, tal como las de la teoría de la relatividad, estaban esperando que alguien con un oído atento las recogiera del cosmos. Así, Einstein no atribuyó tanto sus teorías a laboriosos cálculos, sino más bien al "puro pensamiento". Einstein estaba fascinado con Mozart y percibía una afinidad entre los procesos creativos de ambos, así como entre sus historias de vida. De niño, Einstein era un alumno mediocre en la escuela.

Una válvula de escape

La música era una válvula de escape de sus emociones. A los 5 años empezó a tomar lecciones de violín, pero muy pronto las prácticas le resultaron tan duras que le arrojó una silla a su profesora, quien salió huyendo de la casa hecha un mar de lágrimas. A los 13, el físico descubrió las sonatas de Mozart. El resultado fue una conexión casi mística, dijo Hans Byland, amigo de Einstein desde el secundario. "Cuando su violín empezó a cantar -le dijo Byland al biógrafo Carl Seelig-, las paredes de la habitación parecieron alejarse... Por primera vez apareció ante mí Mozart en toda su pureza, iluminado con las puras líneas de la belleza helénica, pícaro y travieso, poderosamente sublime."

Desde 1902 hasta 1909, Einstein trabajó seis días por semana en una oficina de patentes suiza, dedicando su tiempo libre a la investigación en el campo de la física, su propia "travesura". Pero la música también era su alimento, particularmente la música de Mozart, que se encontraba en el núcleo de su vida creativa. Y así como las travesuras de Mozart escandalizaron a sus contemporáneos, Einstein llevó en su juventud una vida notablemente bohemia. Su estudiada indiferencia a la ropa y a su desgreñada melena oscura, junto con su amor por la música y la filosofía, lo hacían más semejante a un poeta que a un científico.

Tocaba el violín con pasión y con frecuencia lo hacía en veladas musicales. Encantaba al público, particularmente a las mujeres, una de las cuales llegó a firmar: "Tenía esa clase de belleza masculina capaz de causar estragos". Einstein también coincidía con la capacidad de Mozart de componer música magnífica, aun en condiciones de gran dificultad y pobreza.

En 1905, el año en el que descubrió la relatividad, Einstein vivía en un diminuto departamento y debía enfrentarse a un matrimonio difícil y a dificultades de dinero. Esa primavera escribió cuatro trabajos que estaban destinados a cambiar el curso de la ciencia y de las naciones. Sus ideas sobre el espacio y el tiempo emergieron, en parte, del descontento estético: le parecía que las asimetrías del campo de la física ocultaban bellezas esenciales de la naturaleza; las teorías existentes carecían de la "arquitectura" y de la "unidad interna" que él hallaba en la música de Bach y de Mozart.

Contra la complejidad

En sus luchas con enormes grados de complejidad matemática, que lo condujeron a la enunciación de la teoría general de la relatividad, en 1915, Einstein recurría con frecuencia, en busca de inspiración, a la belleza simple de la música de Mozart.

"Siempre que se encontraba en un punto muerto o en un momento difícil en su trabajo, buscaba refugio en la música -recordó su hijo mayor Hans Albert-. Eso solía resolver todas sus dificultades." 


Al final, Einstein sintió que en su propio campo había logrado, como Mozart, desentrañar la complejidad del universo. Los científicos suelen describir la teoría de la relatividad como la más bella que se haya formulado nunca. El mismo Einstein siempre señaló la belleza de la teoría: "Es difícil que alguien que la haya entendido verdaderamente sea capaz de pasar por alto el encanto de esta teoría", dijo en una oportunidad. La teoría es esencialmente la visión de un hombre de cómo debe ser el universo. Y, sorprendentemente, el universo resultó ser muy parecido a como Eisntein lo imaginó.

Su audaz matemática reveló fenómenos espectaculares e inesperados como los agujeros negros. 


Aunque era un gigante clásico, Mozart contribuyó a sentar los fundamentos de los románticos con sus estructuras menos precisas. De manera semejante, las teorías de la relatividad de Einstein completaron la era de la física clásica y abrieron el camino para la física atómica y sus ambigüedades. Al igual que la música de Mozart, la obra de Einstein es un hito y un punto de partida.

En un concierto realizado en 1979 para celebrar el centenario del nacimiento de Einstein, Julliard Qartet recordó haber tocado para Einstein en su casa de Princeton, en Nueva Jersey (EE.UU.). 


Habían llevado cuartetos de Beethoven y de Bartók y dos quintetos de Mozart, según recordó el primer violinista Robert Mann, cuyos comentarios fueron grabados por el académico Harry Woolf. 


Después de interpretar a Bartók, Mann se dirigió a Einstein: "Nos complacería mucho hacer música con usted". En 1952, Einstein ya no tenía violín, pero los músicos habían llevado uno extra y Einstein eligió el inquietante quinteto en Sol menor de Mozart.

"El doctor Einstein casi no miraba las notas de la partitura -recordó Mann-. Aunque sus manos, fuera de práctica, eran frágiles, tenía una coordinación, un oído y una concentración extraodrinarios." Parecía, según su relato, extraer de la nada las melodías de Mozart.

Por Arthur I. Miller
De The New York Times 


El autor es profesor de Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Londres, y escribió el libro "Empire of the Stars". 


Traducción: Mirta Rosenberg


Tomado de:

Hágasela Música

Ojo Científico

5 de noviembre de 2012

Jugando a la velocidad de la luz (bueno, a casi a la velocidad de la luz)



A Slower Speed of Light [Windows, Mac] es un juego diseñado por el MIT Game Lab para hacer que la Relatividad sea menos rara de lo que le parece a mucha gente que es. Si esto se puede conseguir jugando… ¿Por qué no?

El objetivo es recoger unas esferas repartidas por el escenario, algo bastante típico. Pero aquí entra en juego la componente física del juego: al tocar cada una de las esferas se reduce la velocidad de la luz del universo en que se desarrolla la acción, de modo que se aproxima a la velocidad del caminar de la persona. Entonces se pueden examinar todas esas cosas raras que suceden debido a los efectos relativistas: el efecto Doppler, la dilatación temporal, las transformaciones de Lorentz y otros.

Tomado de:

4 de noviembre de 2012

La prueba que necesitaba Einstein está en tu bolsillo

¿Tienes un teléfono con GPS en tu bolsillo? Entonces tienes la prueba de que Einstein tenía razón cuando enunció su teoría de la relatividad especial y general.


Moneda alemana conmemorativa sobre la obra de Albert Einstein.

Pero, ¿qué me estás contando? Sí, ya sé que suena un poco loco, pero vamos a ir por partes y explicar primero grosso modo cómo funciona un GPS.

Cómo funciona un GPS (in a nutshell)

El sistema de posicionamiento global funciona gracias a un conjunto de satélites, en concreto 24, formando una  constelación que nos permite tener en todo momento 4 “a la vista”. Además hay 7 satélites de reemplazo. Los satélites orbitan alrededor de la tierra emitiendo continuamente datos sobre su posición y tiempo. Y es que un satélite del sistema GPS es básicamente un reloj atómico que da vueltas alrededor de nuestro planeta. Los satélites contienen además unos propulsores para realizar correcciones en su órbita.


Constelación de satélites GPS

Por otro lado, existe una serie de estaciones de seguimiento en tierra, además de una estación base, desde las que se controla el funcionamiento de los satélites y se les envía instrucciones cuando hay que hacer correcciones.

Finalmente tenemos el terminal de usuario. En este caso, se trata de un receptor que “escucha” en el ancho de banda correspondiente a las señales GPS (1575.42 MHz para la señal civil) y realiza los cálculos necesarios para obtener su posición.

Todo el sistema de satélites y estaciones base ha sido creado y mantenido por el departamento de defensa de EEUU; esta es una de las razones por las que la UE está preparando ahora su sistema Galileo, que será compatible con GPS y, aparte de evitar la dependencia de este sistema, permitirá una mejor localización en zonas cercanas a los polos. Actualmente, el servicio GPS es muy poco fiable cuando se usa en latitudes cercanas a los polos.

Qué información envía un satélite y cómo se usa

Los satélites GPS emiten a varias frecuencias, pero vamos a centrarnos en la que nos importa a los civiles, ya que el resto están codificadas y son de uso gubernamental y militar.

La señal civil de GPS consta de paquetes (frames) de 1500 bits (±188 bytes) que a su vez se dividen en 5 subpaquetes (subframes) de 300 bits cada uno.


Formato de un paquete de datos usado por GPS

En cada subframe se envía la siguiente información:
  • Subframe 1: información de salud del satélite y valores de corrección para el cálculo de posición.
  • Subframe 2 y 3: “efemérides” del satélite. Aquí van entre otras cosas los datos de órbita del satélite, el tiempo de su reloj atómico cuando emitió la señal, datos de configuración… Todo lo necesario para realizar los cálculos de posición.
  • Subframe 4: (almanac) información de los satélites auxiliares y otros datos.
  • Subframe 5: (almanac) información resumida de efemérides y salud del resto de 24 satélites del sistema principal.
De esta forma, en cada envío del satélite recibimos los subframes del 1 al 3 completo y una de las 25 partes de las que consta la información completa de los subrames 4 y 5. Para el cálculo de posición realmente lo que vamos a necesitar son los 3 primeros subframes. La información recibida en los campos almanac es necesaria, pero tiene un vigencia muy larga y casi siempre es válida la que ya tiene almacenada nuestro dispositivo.

El ancho de banda con el que se envía esta señal es de 50bps, es decir, se necesitan 30 segundos para recibir un frame completo. El satélite emite continuamente estos paquetes, por lo que un mensaje completo de 25 frames se completaría en unos 13 minutos.

Los primeros satélites se pusieron en órbita entre 1978 y 1985. El acceso civil al servicio se permitió a partir de 1983, aunque ha habido periodos de indisponibilidad, como durante la guerra del golfo (1990-1991). En 1993 se autorizó el uso civil libre de cargo, es decir, gratis.

Y cómo se calcula la posición

Las órbitas de los satélites están calculadas para que en todo momento podamos tener disponible la señal de cuatro satélites en cualquier punto de la Tierra. El método usado para realizar el cálculo de la posición se llama trilateración.

Cada satélite, como hemos dicho anteriormente, emite sus datos de posición en el espacio, y el valor de tiempo de su reloj atómico cuando se emitió la señal. Si nuestro aparato estuviera sincronizado con esa hora atómica, podría calcular el tiempo que ha tardado en llegar la señal a su posición.

Mediante un cálculo que tiene en cuenta el retraso que sufrirá la luz por el efecto de la atmósfera, se puede calcular la distancia que ha recorrido la señal en ese tiempo: r(t). Con ese dato tendremos una primera esfera (en este caso de ejemplo una circunferencia) con centro en la posición del satélite y radio igual a la distancia recorrida por la señal.

 

Con la señal de un segundo satélite se puede realizar el mismo cálculo, con lo que obtendremos dos puntos en los que se cruzan las circunferencias (si tuviéramos esferas obtendríamos una elipse en su intersección).

Con la señal de un tercer satélite, conseguimos un solo punto en el que coinciden las tres circunferencias, que será nuestra posición si estuviéramos haciendo el cálculo en 2 dimensiones. Cuando hacemos en cálculo en 3 dimensiones en este punto tendríamos 3 esferas y dos puntos de intersección, por lo que necesitaríamos una cuarta esfera para obtener un solo punto.

¿Nuestro GPS tiene la hora atómica para poder realizar este cálculo? En principio no, la hora atómica, o mejor dicho la diferencia de tiempo entre la hora interna de nuestro GPS y la hora atómica de los satélites es un parámetro más a calcular.

Así tenemos los valores para cada uno de los satélites y nuestro GPS deberá calcular sus propios valores para .

Cuatro incógnitas, cuatro ecuaciones y cuatro satélites, parece que la cosa cuadra. No obstante hemos dicho que se puede llegar a hacer el cálculo con tres satélites.

Cuando tenemos 3 satélites y por tanto tres esferas para realizar el cálculo, tenemos dos puntos candidatos a ser la posición de nuestro GPS, pues bien, uno estará en el espacio y otro en la superficie de la tierra, así que es fácil descartar uno de los dos.

El cálculo no es tan sencillo como puede parecer, ya que hay que tener en cuenta la desviación de la onda electromagnética que emite el satélite por la atmósfera y el retraso que se produce al viajar en un medio distinto del vacío; además, la señal puede rebotar en objetos cercanos al receptor y puede recibirse más de una vez. El aparato que realiza el cálculo de posicionamiento tiene que tener en cuenta todas estas fuentes de error y finalmente el cálculo de la posición no se hace con una simple resolución de 4 ecuaciones de 4 incógnitas, sino que se utilizan técnicas de análisis numérico.

Tu propio reloj atómico

Hemos dicho que además de las tres coordenadas de posición, se calcula también una cuarta que es el tiempo. Esta cuarta coordenada es el tiempo atómico mantenido por el sistema GPS. Todos los satélites están sincronizados y cuando se realiza un posicionamiento el dispositivo GPS en cuestión pasa a estar sincronizado con estos. Pues bien, esta es una utilidad muy importante para muchos laboratorios que realizan investigaciones en las que la precisión en el tiempo es muy importante. En lugar de instalar un reloj atómico, es suficiente con instalar un receptor GPS en el laboratorio y de esa forma mantener sincronizados sus relojes continuamente con la hora atómica del sistema GPS.

¿Por qué no funciona el GPS dentro de edificios y túneles?

La transmisión se realiza a 1575.42 MHz, una frecuencia que no permite que la señal atraviese obstáculos como edificios o montañas, aunque algunos GPS en dispositivos móviles pueden resolver este problema obteniendo su posición mediante triangulación de antenas móviles.

¿Por qué el GPS en mi móvil es tan rápido y el de mi coche tan lento cuando lo enciendo?

Los móviles con GPS normalmente llevan una modalidad denominada A-GPS o GPS asistido. Lo que hacen es aprovechar su conexión a internet para obtener datos de configuración de los satélites de una forma más rápida que si tuvieran que obtenerlos a través de los propios satélites. Además, pueden utilizar funciones de la red para mejorar el cálculo de la posición o incluso realizarlo.

En cambio, un GPS sin conexión a internet depende únicamente de la señal de los satélites para obtener la información de efemérides almanac, necesarios para los cálculos. La información de efemérides tiene una validez de 2-6 horas y si no está disponible necesitamos esperar unos 45 segundos para que se descargue por completo en nuestro dispositivo. La información de almanac tiene una vigencia mayor, pero de perderla necesitaremos más de 12 minutos para recibirla al completo.

Todo esto está muy bien, pero ¿qué pasa con Einstein?

Al principio hablábamos de Einstein, y es que Albert tiene mucho que decir en el funcionamiento del GPS.
Como hemos dicho, cada satélite del sistema esta continuamente emitiendo su órbita, coordenadas y el tiempo que marca su reloj atómico. Pues bien, la clave está en el reloj y en la velocidad del satélite y su altura.

La teoría de la relatividad especial tiene como consecuencia que un reloj que viaja a una velocidad mayor que otro reloj, atrase respecto a este último.

La teoría de la relatividad general tiene como consecuencia que los relojes que se encuentran en un campo gravitatorio mayor (más afectados por la fuerza de la gravedad) atrasan respecto a los que se encuentran en uno menor.

Un satélite del sistema GPS da varias vueltas al día a la Tierra a una gran velocidad (unos 12.000 km/h), por lo que su reloj atrasa respecto a uno situado en la Tierra al ir a mayor velocidad que este último. Por otro lado, el satélite se encuentra menos afectado por la gravedad terrestre que uno situado en la superficie, así que irá más rápido el reloj del satélite que uno situado en la Tierra. En concreto, los satélites GPS orbitan a una altura de unos 20.000 km.

Sumando los dos efectos, el resultado final es que un reloj en una de las órbitas del sistema GPS es más rápido que un reloj en la superficie terrestre (el efecto gravitatorio es mayor que el producido por la velocidad). En concreto, el adelanto es de unos 38 milisegundos al día. Parece un adelanto bastante ridículo, pero lo parece menos si sabemos que un error de esta magnitud en el tiempo lleva al sistema de GPS a un error de 10 km en la posición a lo largo de un día.

El ajuste sobre los satélites se lleva a cabo reduciendo la frecuencia a la que funcionan los relojes atómicos para ajustar esos 38 milisegundos de adelanto.

Antes de los satélites GPS, la NASA ya había hecho una prueba para demostrar el adelanto de un reloj atómico en un campo gravitatorio menor:

Y no hace mucho se lanzó Gravity Probe B, que demostró otras consecuencias de la teoría de la relatividad general.

Gran parte de la historia de la física en el sistema de posicionamiento

Hemos visto, que para calcular nuestra posición con el sistema GPS se usan las teorías de la relatividad general y especial de Einstein, las leyes de Kepler (para el cálculo de órbitas), los conocimientos sobre la desviación de las ondas electromagnéticas en distintos medios (para calcular la desviación de las señales por la acción de la atmósfera) e incluso se tiene en cuenta el efecto doppler en los terminales, ya que se están moviendo y por tanto ese movimiento afecta a la forma en la que se recibe la señal.

En definitiva, cuando encendemos un GPS estamos ante una maravilla de la tecnología y una demostración del conocimiento físico que tenemos desde Kepler hasta Einstein. Como dijo Newton en una ocasión: “Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes”.

Fuente:

27 de octubre de 2012

¿Qué verías si viajaras a la velocidad de la luz?

Velocidad de la luz

Como un tubo sería la visión de nuestro entorno si viajáramos a la velocidad de la luz.

Einstein se hizo a sí mismo esta pregunta cuando tenía 16 años y en su búsqueda de una respuesta desarrolló la teoría de la relatividad. 

Según ella, la velocidad de la luz es una constante universal, por lo tanto, la misma para cualquier observador.

Eso implica que las duraciones y los intervalos de tiempo no son absolutos, sino que varían de acuerdo a cómo los objetos se mueven en relación con otros, así la medida de la velocidad de la luz siempre arroja el mismo resultado.

Luego de la publicación en 1905 de estas asombrosas ideas de Einstein, hubo un extenso debate sobre el impacto visual de estos resultados.

Los argumentos se centraron en si los efectos previstos –como la contracción de las duraciones- podían ser observados, dado que ambos efectos en sí mismos y cualquier intento por observarlos serían afectados por la velocidad de la luz.

Tomó décadas llegar a respuestas definitivas, pero ellas apuntan a que la forma, brillo y color de los objetos son afectados.

Por ejemplo, si un observador caminara por la calle a una velocidad cercana a la de la luz, vería los edificios de ambos lados encorvándose hacia arriba, creando la sensación de ir viajando por un tubo. Entre tanto, hacia adelante se visualizaría blanco brillante mientras hacia atrás todo se desvanecería hacia la oscuridad.

Fuente:


Contenido relacionado

26 de septiembre de 2012

¿Como se “pesa” una partícula?

En física de partículas hay partículas ligeras y partículas pesadas, un electrón con 0.5 MeV/c2 sería una partícula ligera, el bosón de Higgs con 126 GeV/c2 (126 000 MeV/c2) sería una partícula bastante pesada. Al protón lo encontraríamos en la mitad de estos dos con alrededor de 1 GeV/c2. Pero, ¿de que masas estamos hablando, cuanto es en kilogramos? y más aun ¿cómo se miden?


Veamos el extremo inferior ¿cuanto ‘pesa’ un electrón? Si cogiéramos una balanza y consiguiéramos medir su masa veríamos que esta es de 9 10-28 gramos o lo que es lo mismo 0.0000000000000000000000000000009 kg. Podéis ir a comprobar vuestra balanza en casa que seguro que no llega a esta precisión (si el manual dice lo contrario esta mintiendo). La medición más precisa que se ha realizado midió hasta los yoctogramos (un yoctogramo es 10-24 gramos) y fue realizada por un equipo del Institut Català de Nanotecnologia. Por medio de un sensor formado por nanotubos consiguieron medir la masa de un átomo de Xenón (54 protones y 77 neutrones). Consiguieron medir su masa con precisión de un protón (1.7 yoctogramos). Esto es realmente impresionante, pero es aun mucho mayor que el electrón. 

Entonces, ¿cómo conseguimos medir el electrón que es mil veces menos pesado?

Para ello tenemos que recurrir a la más famosa ecuación de Einstein, la que nos dice que energía es igual a masa E=mc2. Bueno, en realidad no ha esta ecuación sino a la más general:


E^2 = (\vec{p} c)^2 + (m c^2)^2


donde E es la energía de la partícula, \vec{p} es el momento m \vec{v}, m es la masa y c es la velocidad de la luz.  Si para una partícula conocemos cada uno de los valores (energía y momento) podemos usando la ecuación calcular su masa. Esto es lo que se hace en los detectores de partículas. Como ya vimos en la entradas anteriores (event displays I y event displays II) los detectores están diseñados para conseguir medir con gran precisión estos dos valores de forma que podemos calcular la masa como : 


m = \displaystyle\frac{1}{c^2} \sqrt{ E^2 - (\vec{p} c)^2}


para mayor información en como se miden E y \vec{p}, ver las entradas. Pero pondré un pequeño ejemplo de como se han medido las masas de la mayoría de los iones. Para ello lo más fácil sería utilizar un espectrómetro de masas (abajo). Este dispositivo se basa en el uso de campos eléctricos y magnéticos conocidos. Si introducimos una partícula cargada dentro de un campo eléctrico esta sufrirá una aceleración debido al campo. Si además suministramos un campo magnético su dirección se cambiará (física general). La curvatura de la trayectoria depende de la relación masa / carga, con lo que conocida su carga podemos obtener la masa con gran precisión.

 

Pero esto no funcionaría con una partícula como el bosón de Higgs o los bosones Z / W, estas partículas son inestables, viven muy poco tiempo y se desintegran rápidamente. No podemos producirlas y hacerlas pasar por un espectrómetro de masas a nuestra voluntad. Tampoco podemos utilizar la formula de arriba ya que su vida es tan corta que no permite medir su energía y momento. ¿Como se hace entonces? Bueno, para ello tenemos que aplicar las leyes de conservación. Sabemos que la energía y el momento se conservan en los procesos físicos. Buscaremos las partículas en las que se desintegró el bosón (o la partícula inestable que queremos medir). Estas partículas tienen que ser estables de otro modo nos encontramos con el mismo problema que antes. Para estos productos de desintegración, que llamaremos (1) y (2), mediremos su energía y momento.  Podremos entonces calcular la masa de la partícula inicial como :


m_Z^2=\Big(\displaystyle\frac{E_1}{c^2}+\displaystyle\frac{E_2}{c^2} \Big)^2-\Big(\displaystyle\frac{\vec{p_1}}{c}+\displaystyle\frac{\vec{p_2}}{c}\Big)^2


así pues hemos obtenido la masa de la partícula inestable, a este valor se lo conoce como masa invariante

Así se reconstruyeron y descubrieron los bosones Z y W por ejemplo. En la actualidad el bosón Z se crea en grandes cantidades en el LHC. Su masa es conocida con gran precisión y también los productos de su desintegración. Si observáramos al bosón Z desintegrarse veríamos que el 3% de las veces se desintegra a dos electrones. Si consiguiéramos aislar los sucesos donde el bosón se ha desintegrado en electrones y calculáramos la masa invariante obtendríamos el gráfico de abajo. En los datos de las colisiones no es posible aislar completamente del resto las colisiones donde se ha producido un bosón Z. Hay procesos que pueden dar también dos electrones sin ser el resultado de la desintegración del bosón. Esto significa que si utilizáramos datos reales de colisiones en vez de una simulación como es este caso, el pico sería más difícil de distinguir.



 

Fuente: 

Puedes «descargar» en tu iPad el cerebro de Albert Einstein y observarlo en detalle


La aplicación para iPad NMHMC Harvey Collection (7,99€), publicada por el National Museum of Health and Medicine Chicago,
Permite a cualquier persona examinar el cerebro del Nobel en Física Albert Einstein como si estuviera mirándolo con un microscopio.
Son imágenes en alta resolución de la colección de muestras del Dr. Thomas Harvey, el patólogo que hizo la autopsia a Albert Einstein en 1955, el cual extrajo el cerebro del físico alemán, lo troceó en 170 partes y lo cortó en cientos de láminas para su estudio y conservación.

Vía Techland.

Tomado de:

15 de septiembre de 2012

Confirman al 99,996% que la energía oscura es real

Comentario de "Conocer Ciencia": 

En el fondo vienen a decir que la "energía oscura" es símplemente que la gravedad funciona de un modo diferente al que se creía (que es lo que señalan al final del artículo). O sea que "energía oscura" es una especie de eufemismo para no decir directamente que probablemente tendrán que cambiar algunas cosas.
 
Que una cosa es que digan que la ciencia sea objetiva y está dispuesta a cambiar sus conocimientos establecidos y otra es que los egos de algunos científicos lo admitan (numerosos casos a lo largo de la historia de la ciencia, por cierto, Einstein incluído).
 
Lo de la materia y la energía oscura son como el éter y el flogisto del s. XIX o la constante cosmológica del s.XX 

Ahora los dejo con la noticia vía Europa Press:

Energía oscura
Foto: NASA/ESA/JPL-CALTECH/YALE/CNRS
   
Astrónomos de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) han llevado a cabo un estudio que señala que la energía oscura, que procede de la misteriosa sustancia que se cree que ha participado en la aceleración de la expansión del Universo, existe realmente. Concretamente, su estudio apunta a que las probabilidad de su existencia son de un 99,996 por ciento.
   
Hace una década, los astrónomos observaron el brillo de las supernovas distantes y se dieron cuenta de que la expansión del universo parece estar acelerándose. Esta aceleración se atribuye a la fuerza de repulsión asociada con la energía oscura que, según las teorías actuales se cree que forma 73 por ciento del cosmos.
   
A pesar de que los investigadores que hicieron este descubrimiento, Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt y Adam G. Riess, recibieron el Premio Nobel de Física en 2011, la existencia de la energía oscura continúa siendo un tema de debate entre la comunidad científica.
   
Hasta ahora se han utilizado numerosas técnicas para confirmar la realidad de la energía oscura. Una clara evidencia de esta energía proviene del Sistema de Detección Integrado Sachs-Wolfe. Esta teoría señala que el fondo cósmico de microondas, la radiación del calor residual del Big Bang, se ve por todo el cielo, de manera que esta radiación se volvería un poco más azul a su paso por los campos gravitatorios de grumos de materia, un efecto conocido como corrimiento al rojo gravitacional.
   
En 1996, dos investigadores canadienses llevaron esta idea al siguiente nivel. Su trabajo sugiere que los astrónomos pueden buscar estos pequeños cambios en la energía de la luz (fotones) comparando la temperatura de la radiación con mapas de galaxias en el universo local.
   
De este modo, en ausencia de la energía oscura no habría correspondencia entre los dos mapas (el de fondo de microondas cósmico distante y el de la distribución de galaxias relativamente cercano), pero si esta existiera supondría el efecto contrario: los fotones del fondo cósmico de microondas ganarían energía al pasar por grandes trozos de masa.
   
El Sistema de Detección Integrado Sachs-Wolfe, utilizado por primera vez en 2003 fue considerado inmediatamente como una prueba fehaciente de que la energía oscura existe, de hecho fue nombrado 'descubrimiento del año' por la revista 'Science'.
   
Sin embargo, también ha tenido sus detractores, que indicaban que la señal de energía oscura obtenida era demasiado débil, por lo que algunos científicos sugirieron que podría ser consecuencia de otras fuentes, como el polvo de la Vía Láctea.
   
Ahora, el nuevo estudio, publicado en 'Monthly Notices' de la Royal Astronomical Society,  ha investigado, a lo largo de dos años, esta teoría y ha examinado todos los argumentos en contra del Sistema de Detección Integrado Sachs-Wolfe. En este trabajo, el equipo ha mejorado los mapas utilizados en la obra original y, gracias a este análisis se ha llegado a la conclusión de que existe una probabilidad del 99,99 por ciento de que la energía oscura sea responsable de las partes más calientes de los mapas del fondo cósmico de microondas.
   
El autor principal del trabajo, Giannantonio Tommaso, ha apuntado que, además "este trabajo también habla de las posibles modificaciones a la teoría de Einstein de la relatividad general".
   
A su juicio, "la próxima generación de fondo de microondas cósmico, y los futuros estudios de galaxias, deberían proporcionar la medición definitiva, ya sea la que confirma la relatividad general, incluyendo la energía oscura, o incluso más intrigante, exigiendo una comprensión completamente nueva de cómo funciona la gravedad".

Fuente:


google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0