Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas

23 de febrero de 2015

¿Qué es la teoría de juegos?

El ministro de Finanzas de Grecia, Yanis Varoufakis, -quien está negociando el destino de la deuda de su país- es un estudioso de la teoría de los juegos. ¿Qué es eso?
"Algunos comentaristas se apresuraron a presumir que como nuevo ministro de Finanzas de Grecia yo estaba ocupado inventando pantomimas, estratagemas y opiniones extrañas, luchando por mejorar una posición débil", escribió Varoufakis en el New York Times esta semana.
Yanis Varoufakis
Varoufakis es un experto en teoría de juegos.
"Si algo, mi formación en teoría de juegos me convenció que sería una bobada pensar que las actuales deliberaciones entre Grecia y nuestros socios son un juego de negociación que se ganará o perderá por medio de pantomima o subterfugio táctico".
La teoría de juegos puede ser descrita como el estudio matemático de la toma de decisiones, de conflicto y estrategia en situaciones sociales.
Ayuda a explicar cómo nos relacionamos en procesos de toma de decisión claves.

Un clásico

Papel, tijera o piedra
Papel, tijera o piedra... ¿qué decides?
Siempre que interactuamos con otro ser humano, ya sea tratando de quedarnos con el último pedazo de torta en la cafetería o haciéndole un favor a un colega que esperamos retorne en el futuro, usamos una lógica que puede describirse como las reglas de la teoría de juegos.
Esos "juegos" son vitales hasta para los animales, señala Antonio Cabrales, profesor de Economía del University College London, Reino Unido.
"Yo actúo de una manera, tú actúas de otra", explica Cabrales. "Algo sucede. Ese algo que sucede va a depender de lo que ambos hagamos".
El juego es un tipo de modelo matemático para entender la toma de decisión y la interacción entre quienes toman las decisiones. Y el mejor conocido se llama "El dilema del prisionero".
Dilema del prisionero
Dos personas son arrestadas, encarceladas y se les fija la fecha del juicio.
El fiscal del caso habla con cada prisionero por separado y les presenta una oferta:
Si confiesa contra el socio, todos los cargos en su contra serán retirados y la confesión será usada como evidencia para condenar al otro. La sentencia que recibirá será de 20 años.
Si no confiesa y su socio lo hace, será condenado a 20 años y su socio quedará libre.
Si ambos confiesan, serán condenados a 5 años de prisión.
Si ninguno confiesa, serán condenados a 1 años de prisión.
En "El dilema del prisionero" el destino de cada uno depende de las acciones del otro. Individualmente, confesar sería la mejor opción, pero si ambos lo hacen el castigo es peor que si ambos callan.
"Cuando uno escoge algo, eso tiene un impacto en otras personas", señala Paul Schweinzer, catedrático en el departamento de Economía de la Universidad de York, Inglaterra. "La teoría de juegos es tener en cuenta el impacto de mis decisiones en los otros cuando las voy a tomar".
El "juego" es la interacción entre dos o más partes, y depende de que la gente actúe racionalmente, consciente de los límites del "juego" y de que la otra parte también conoce las reglas.
Estas interacciones estratégicas forman el punto crucial de la teoría de juegos. "A veces la usamos conscientemente y otras intuitivamente", anota Cabrales.
Incluso si la gente –y algunos animales- no razonan conscientemente sobre las estrategias que van a usar, otras fuerzas, como la evolución o la experiencia de errores pasados, a menudo la hace comportarse de la misma manera que si fueran jugadores fríamente racionales.
El artículo completo en:

7 de noviembre de 2014

El número de multimillonarios del mundo se ha duplicado desde el 2008 y la desigualdad alcanza niveles extremos

La organización global para el desarrollo Oxfam, advierte hoy en un nuevo informe que la creciente  desigualdad es el mayor reto social para los gobiernos.


Latinoamérica y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo. Mientras los más ricos captan en promedio casi 50% de los ingresos totales de la región, los más pobres reciben solo el 5%.

Oxfam advierte hoy que la creciente desigualdad podría causar un retroceso de décadas en la lucha contra la pobreza. Sólo en Latinoamérica y el Caribe el número de ricos que acumulan más de mil millones de dólares creció en un 38% de 2012 a 2013. En ninguna otra región del mundo subió tanto este grupo.

En el informe Iguales: Acabemos con la desigualdad extrema, Oxfam revela que sólo entre 2013 y 2014, las 85 personas más ricas del planeta –quienes poseen la misma riqueza que la mitad más pobre de la población mundial- aumentaron su patrimonio en 668 millones de dólares al día, lo que equivale a casi medio millón de dólares cada minuto.

La desigualdad es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo

Desde el Fondo Monetario Internacional hasta el Papa Francisco, pasando por el presidente Barack Obama y el Foro Económico Mundial, cada vez existe un mayor consenso en que la desigualdad es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y no combatirla profundiza los problemas económicos y sociales. A pesar de todas estas advertencias, no se han tomado medidas concretas. Esta falta de acción de parte de los gobiernos es inaceptable, más aún en el caso de Latinoamérica y el Caribe que sigue siendo la región más desigual del planeta.

Lanzamos nueva campaña Iguales: es hora de cambiar las reglas

Con este nuevo informe, respaldado por Kofi Annan y Joseph Stiglitz, entre otros, Oxfam lanza su nueva campaña Iguales: es hora de cambiar las reglas, cuyo objetivo es exigir a los líderes mundiales que conviertan sus palabras en hechos y garanticen un trato justo para las personas más pobres. Para ello, una de las acciones importantes que deben cumplir los gobiernos es frenar la evasión y la elusión fiscal de grandes empresas y personas adineradas. Esto para que los Estados tengan suficientes recursos para construir sociedades más justas. Los ricos latinoamericanos acumulan alrededor de 2 billones de dólares (similar al PIB de Brasil) en paraísos fiscales. Según Oxfam, las empresas en Latinoamérica y el Caribe registran niveles de evasión que van del 46% en México al 65% en Ecuador, sin suficientes sanciones.
Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Oxfam Internacional, afirma: "Lejos de fomentar el crecimiento económico, la desigualdad extrema constituye un obstáculo para la prosperidad de los habitantes del planeta. Hoy en día, el crecimiento económico sólo beneficia a los más ricos, y seguirá siendo así hasta que los Gobiernos actúen. No deberíamos permitir que las doctrinas económicas -que sólo buscan el beneficio a corto plazo-, o las personas ricas y poderosas -que sólo buscan el beneficio propio- nos cieguen ante estos hechos”.
"La desigualdad dificulta el crecimiento económico, corrompe la política, limita las oportunidades y alimenta la inestabilidad, mientras exacerba la discriminación, especialmente hacia las mujeres", subraya Byanyima.

Pequeñas acciones pueden frenar la desigualdad

Los beneficios de pequeñas acciones para frenar la desigualdad, hablan por sí solos. Un ligero aumento de 1,5% al impuesto sobre la riqueza de los multimillonarios de todo el mundo alcanzaría para que todos los niños y niñas del mundo vayan a la escuela, así como la provisión de servicios básicos de salud en los países más pobres.
Invertir en servicios públicos gratuitos es esencial para cerrar la brecha entre las personas ricas y el resto. Cada año, 100 millones de personas en todo el mundo se ven sumidas en la pobreza por tener que pagar para recibir asistencia médica. De 2009 a 2014, al menos un millón de mujeres ha muerto durante el parto debido a la falta de servicios básicos de salud.

La situación de las élites sigue siendo muy distinta

En cambio, la situación de las élites es muy distinta. Si las tres personas más ricas del mundo gastaran un millón de dólares al día cada una, les llevaría 200 años acabar todo su dinero. Esto no ocurre únicamente en los países más ricos. En México, Carlos Slim, -el más rico de todos los latinos y el segundo hombre más rico del mundo-, podría pagar sólo con sus ingresos de un año los salarios anuales de 440.000 mexicanos.

Fuente:

OXFAM

Pedibús: iniciativas para ir andando al colegio

Cada vez más ciudades de todo el mundo organizan pedibuses para que los estudiantes vayan a pie al colegio.

El coche privado protagoniza la movilidad urbana y la forma de estructurar las ciudades. El desplazamiento a los centros educativos no es una excepción. Las consecuencias: más atascos, más contaminación, y una peor salud. El pedibús pretende cambiar dicha situación. Esta iniciativa, cada vez más utilizada en todo el mundo, organiza grupos de escolares para llegar a pie a su colegio acompañados de uno o más adultos. Este artículo explica las ventajas de ir andando al colegio, cómo organizar un pedibús, y algunas iniciativas destacadas.


Ventajas del ir andando al colegio

Los impulsores del pedibús señalan las siguientes ventajas de que los estudiantes vayan a pie a sus centros educativos:
  • Ambientales: Los coches son la principal causa de contaminación atmosférica en las ciudades al emitir gases nocivos como los óxidos de nitrógeno (NOx), y también contribuyen al cambio climático al expulsar gases como el dióxido de carbono (CO2). El pedibús reduce su uso y mejora así la calidad del aire urbano. Además, es un sistema de educación ambiental que inculca a los más jóvenes las bondades de caminar y de no usar el coche. 
  • Sanitarias: El rendimiento intelectual y físico de los estudiantes mejora, a la vez que sufren menores problemas de obesidad, según diversos estudios científicos.
  • Económicas: Al reducir el uso del coche privado, sus usuarios gastan menos en combustible y mantenimiento. La reducción de la contaminación se traduce en un menor impacto para la salud ciudadana y por tanto un menor gasto para la sanidad pública. Al reducirse los atascos en las horas punta, la productividad mejora.
  • De seguridad vial: Los automovilistas conducen con más cuidado al ver a los estudiantes en grupo y con una señalización adecuada. Se benefician así tanto los integrantes del pedibús como las zonas por las que transcurre el grupo. Los accesos a los colegios se vuelven más transitables y menos caóticos y se reduce el riesgo de atropello.
  • Psicológicas: Caminar es más relajante que ir en coche. Además, según una encuesta realizada a los participantes de una iniciativa de pedibús en San Sebastián, los niños prefieren esta forma de desplazarse cuando la prueban, y se vuelven más autosuficientes y responsables consigo mismos y con los más pequeños del grupo.
  • Sociales: Los estudiantes hacen amistades e interactuan entre ellos y con los responsables del grupo.

¿Se anima a organizar un pedibús? LEA ESTO

6 de agosto de 2014

¿Cómo acabar con la ciencia?: ABC de la ‘ciencidiología’, de Mario Bunge

(Este texto es un adelanto de Ciencia, técnica y desarrollo, que publica la editorial Laetoli en su colección Biblioteca Bunge. El autor del libro, del que publicamos un capítulo, es el reconocido filósofo Mario Bunge, consejero editorial de Materia)
Si realmente se desea obstaculizar el avance científico, hay que tomar la cosa en serio: elaboremos recetas que impidan el avance de la ciencia.

Las recetas biológicas son las más eficaces, ya que muerto el perro se acabó la rabia. Conviene, pues, empezar por ellas. He aquí algunas:


  • RB1. Manténgase al pueblo en un estado de subdesarrollo biológico. Para esto basta asegurar que la gente de pueblo consuma menos de 70 g de proteínas por día. Uno de los efectos de la subalimentación es un desarrollo subnormal de la corteza cerebral y con ello una disminución acusada de las facultades mentales. En particular, se logra la apatía. En tales condiciones es difícil que surjan jóvenes con inquietudes científicas o de otras, al menos entre el pueblo.
Si, por algún descuido, apareciesen jóvenes con inquietudes científicas entre las clases superiores o medias, será preciso aplicar:
  • RB2. Elimínese a todos los intelectuales díscolos. Nunca faltará motivo para aplicar esta receta, porque los intelectuales suelen ser individualistas y díscolos. Pero es preciso proceder con moderación, ya que todo Estado moderno necesita intelectuales. No se trata de arrasar con todos ellos sino sólo con los inconformistas. Los demás, los mansos, deberán ser utilizados.
Si fallan las recetas anteriores, será menester recurrir al remedio heroico:
  • RB3. Declárese una guerra cualquiera con un pretexto cualquiera. Esta receta fue ensayada con gran éxito y repetidamente por diversas potencias europeas, que lograron producir huecos generacionales irreparables. (La indiscutible ventaja científica de EE UU se ha explicado por esta causa: mientras las demás naciones enviaban al exilio o la muerte a sus jóvenes más prometedores, los norteamericanos acogían a los exiliados y se mantenían esencialmente al margen del conflicto). Téngase en cuenta que la guerra no sólo mata a científicos y aprendices de científicos: también interrumpe investigaciones que tal vez no se retomen jamás.
Las recetas biológicas, por eficaces que sean, no son infalibles. Por ejemplo, la persecución de los intelectuales puede causar una rebelión, o bien llevarse al extremo hasta privar al Estado de funcionarios competentes. Y una guerra puede ganarse o perderse antes de haber sido segada la flor y nata de la juventud. Por estos motivos, y porque la ciencia depende también de factores extrabiológicos, es indispensable elaborar recetas para controlarlos. Ocupémonos ahora de éstas.

La receta económica más eficaz salta a la vista:
  • RE1. Manténgase un régimen económico-social que exija que todo el mundo se ocupe solamente de la subsistencia. La ciencia sólo puede florecer cuando queda tiempo para pensar en problemas que no se refieren a las necesidades inmediatas; por eso no existe en las regiones o los períodos en que dichas necesidades inmediatas no son satisfechas.
Con todo, ocurre a veces, sobre todo en sociedades con una tradición de respeto por el conocimiento, que aparecen investigadores científicos. En tal caso, habrá que recurrir a la:
  • RE2. Precarícese la remuneración de los investigadores científicos. La aplicación de esta receta limitará las filas de los investigadores a los individuos de medios pecuniarios independientes y a unos pocos desgraciados que prefieren pasar hambre con tal de satisfacer su curiosidad a pasar curiosidad con tal de satisfacer su hambre. Los primeros serán vistos como extravagantes; los segundos, como tontos: ninguno de ellos será tomado como modelo. Y unos y otros serán casi siempre aficionados antes que profesionales.
Aplicada a fondo y sin vacilaciones, basta una sola prescripción política:

  • RP. Restrínjanse drásticamente las libertades públicas, comenzando por las libertades de investigación, de información, de crítica y de enseñanza. Sin libertad de investigación no hay investigación original sostenida; a lo sumo hay investigación rutinaria, que aplica resultados de investigaciones originales hechas en otros lugares u otros tiempos pero rara vez inaugura rumbos. Sin libertad de información (que incluya la posibilidad de entablar y mantener contactos personales con colegas nacionales y extranjeros), no puede haber información al día, en particular información referente a nuevos enfoques, nuevos problemas y nuevos métodos. Sin libertad de crítica languidece la innovación, que con frecuencia se opone a ideas o métodos establecidos, y florece el dogmatismo. Y sin libertad de enseñanza se les evita a los jóvenes enfrentarse a problemas cuyo tratamiento puede llevar a cuestionar los dogmas establecidos.
Pero, puesto que aun en las sociedades más cerradas aparecen de cuando en cuando cerebros inquisitivos e imprudentes, la regla RP será ineficaz a menos que sea complementada con reglas de política cultural bien específicas. Veamos algunas de ellas.

El artículo completo en:

Materia

31 de julio de 2014

¿Quién tiene miedo de la agricultura ecológica? (II)

La primera parte AQUÍ


La agricultura ecológica ha despertado en los últimos tiempos las más variadas "iras", siendo objeto de todo tipo de calumnias. Su éxito y múltiples apoyos han sido proporcionales a las críticas recibidas. Sin embargo, ¿quién tiene miedo de la agricultura ecológica? ¿Por qué tanto esfuerzo en desautorizarla? 

Todas estas preguntas fueron formuladas en un artículo anterior, donde analizábamos las mentiras detrás de afirmaciones como "la agricultura ecológica no es más sana ni mejor para el medio ambiente que la agricultura industrial y transgénica”. Hoy, abordaremos otras en relación a su eficiencia, el precio y la falsa alternativa que significa una "agricultura ecológica" al servicio de las grandes empresas. Como decíamos entonces: ante la calumnia, datos e información. 

De la eficiencia y el precio 

"La agricultura ecológica es poco eficiente y cara", dicen sus detractores. Quienes realizan esta afirmación olvidan que es precisamente el actual modelo de agricultura industrial el que desperdicia anualmente un tercio de los alimentos que se producen para consumo humano a escala mundial, unos 1.300 millones de toneladas de comida, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se trata de una agricultura de "usar y tirar". En consecuencia, ¿quién es aquí el ineficiente? Aunque, más allá de estas cifras, es obvio que el actual modelo de agricultura industrial, intensiva y transgénica no satisface las necesidades alimentarias básicas de las personas. El hambre, en un mundo donde se produce más comida que nunca, es el mejor ejemplo, tanto en los países del Sur como aquí. 

Por su parte, la agricultura ecológica y de proximidad se ha demostrado que garantiza mejor la seguridad alimentaria de las personas que la agricultura industrial y permite una mayor producción de comida especialmente en entornos desfavorables, en palabras del relator especial de las Naciones Unidas para el derecho a la alimentación Olivier de Schutter, apoyándose en su informe La agroecología y el derecho a la alimentación. A partir de los datos expuestos en este trabajo, la reconversión de tierras en países del Sur a cultivo ecológico aumentaba su productividad hasta un 79%, en África, en particular, la reconversión permitía un aumento del 116% de las cosechas. Las cifras hablan por sí solas. 

Si hablamos del precio, y sobre todo lo comparamos con la calidad, una vez más la agricultura ecológica sale en mejor posición. Tal vez no lo parezca a primera vista, porqué hay un discurso único, que se repite y se repite y se repite, que nos dice que lo ecológico es siempre más caro. Sin embargo, no es así. A menudo depende de dónde y qué compremos. No es lo mismo comprar en un supermercado ecológico o en una tienda 'gourmet' que comprar directamente al campesino, en el mercado o a través de un grupo o cooperativa de consumo agroecológico, en los primeros los precios acostumbran a ser mucho más caros que en los segundos, donde su coste puede ser igual o incluso inferior que en el comercio tradicional por un producto de la misma calidad. 

A parte, nos tendríamos que preguntar cómo puede ser que determinados productos o alimentos en el supermercado sean tan baratos. ¿Estamos pagando su precio real? ¿Cuál es su calidad? ¿En qué condiciones han sido elaborados? ¿Cuántos kilómetros han recorrido del campo a la mesa? A menudo, un precio muy bajo esconde una serie de costes invisibles: condiciones laborales precarias en origen y destino, mala calidad del producto, impacto medioambiental, etc. Se trata de una serie de gastos ocultos que acabamos socializando entre todos, porqué si la comida recorre largas distancias y agudiza el cambio climático, con la emisión de gases de efecto invernadero, ¿esto quién lo paga? Si comemos alimentos de baja calidad que tienen un impacto negativo en nuestra salud, ¿quién lo costea? En definitiva, como dice el refrán: Pan para hoy y hambre para mañana. 

Y no solo eso, ¿cuándo entramos en el 'súper', qué compramos? Se calcula que entre un 25% y un 55% de la compra en el supermercado es compulsiva, fruto de estímulos externos que nos instan a comprar al margen de cualquier raciocinio. ¿Cuantas veces hemos ido al supermercado a comprar cuatro cosas y hemos salido con el carrito a reventar? El supermercado es una máquina de vender, no nos quepa la menor duda, uno de los espacios más estudiados de nuestra vida cotidiana, para que nuestra compra nunca quede al azar. 

Otra afirmación mil veces repetida es la que dice que "la agricultura ecológica es solo para ricos", o si quien habla busca el insulto, algo frecuente entre el sector "antiecológico", nos dirá que "la agricultura ecológica es solo para pijos". Ya sea en un caso como en otro, quienes afirman dichas palabras, les bien aseguro, que nunca han puesto un pie en un grupo o cooperativa de consumo agroecológico porque sus miembros, en general, pueden ser calificados con mucho adjetivos, pero de "ricos" y "pijos" tienen más bien poco. Se trata de personas que apuestan por otro modelo de agricultura y alimentación, a partir de informarse, tomar conciencia, buscar datos contrastados sobre los impactos de aquello que comemos en nuestra salud, en el medio ambiente, entre el campesinado. En esta vida nos "instruyen" para pensar que "gastamos" dinero en comida, pero ¿se trata de "gastar" o "invertir"? La educación es clave. De aquí, que sea fundamental hacer llegar los principios, y las verdades, de la agricultura ecológica al conjunto de la población. Comer bien, y tener derecho a comer bien, es cosa de todos. 

Una "agricultura ecológica" al servicio del capital 

"La agricultura ecológica no tiene fines sociales y agudiza la huella de carbono", dicen sus detractores. Aquí la pregunta clave es, ¿de qué agricultura ecológica estamos hablando? Como decíamos en el artículo anterior, una de las amenazas a la agricultura ecológica es precisamente su cooptación, la asimilación de su práctica por parte de la industria agroalimentaria. Y es que cada vez son más las grandes empresas del agribusiness y los supermercados que apuestan por este modelo de agricultura libre de pesticidas y aditivos químicos de síntesis, pero vaciándola de cualquier atisbo de cambio social. Su objetivo es claro: neutralizar la propuesta. Se trata de una "agricultura ecológica" al servicio del capital, con alimentos kilométricos, escasos derechos laborales en la producción y la comercialización. Ésta no es la alternativa de quienes apostamos por un cambio en el modelo agroalimentario. La agricultura ecológica, a mi entender, solo tiene sentido desde una perspectiva social, local y campesina, como han defendido siempre la mayoría de sus impulsores. 

Por otro lado, me sorprende que los detractores de la agricultura ecológica se preocupen tanto por la huella de carbono y el impacto de los gases de efecto invernadero en el medio ambiente, cuando su apuesta por una agricultura industrial es precisamente una de las principales responsables de los mismos. Según el informe Alimentos y cambio climático: el eslabón olvidado de GRAIN, entre el 44% y el 55% de los gases de efecto invernadero son provocados justamente por el conjunto del sistema agroalimentario global, como consecuencia de sumar las emisiones provocadas por el cambio en el uso del suelo y la deforestación; la producción agrícola; el procesamiento, el transporte y el empaquetado de los alimentos; y los desperdicios generados. Si a los críticos de la agroecología tanto les inquieta el cambio climático, les sugeriría que apostaran por una agricultura ecológica, local y campesina. 

¿Quién impone qué? 

"Nos imponen la agricultura ecológica. Yo quiero comer transgénicos, y no me dejan", dicen algunos, aunque parezca una broma. Sin embargo, ¿quién impone qué? La agricultura industrial sí fue resultado de una imposición, la de la Revolución Verde, promovida desde los años 40, y en décadas posteriores, por gobiernos como el de Estados Unidos y fundaciones como la fundación Ford y Rockefeller, y que implicó la progresiva sustitución de un modelo de agricultura tradicional, donde los campesinos tenían la capacidad de decidir sobre qué y cómo conreaban, a una agricultura industrial "adicta" al petroleo y a los fitosanitarios, que llevó a la privatización de los bienes comunes, y en particular de las semillas. Muchos campesinos no tuvieron elección. Hoy, vemos las consecuencias de este modelo agrario: hambre, descampesinización, patentes sobre las semillas, acaparamiento de tierras, etc. 

Aunque la principal imposición agraria ha sido sin lugar a dudas la del cultivo transgénico, y la imposible coexistencia entre agricultura trasgénica y agricultura convencional y ecológica es el mejor ejemplo. Los cultivos transgénicos a través del aire y la polinización contaminan a otros, así funciona lo que podríamos llamar "la dictadura transgénica". En Aragón y Catalunya, las zonas donde más se cultiva transgénico, en concreto la variedad de maíz MON 810 de Monsanto, la producción de maíz ecológico prácticamente ha desaparecido debido a los múltiples casos de contaminaciones sufridas. Las evidencias son irrefutables, y quien diga la contrario miente. 

La enumeración de frases con el único propósito de desautorizar la agricultura ecológica podría continuar. Son tantas las falsedades vertidas que este artículo podría tener tres, cuatro y hasta cinco partes, pero lo dejo aquí. Espero que las informaciones y los datos aportados puedan ser de utilidad a aquellos que frente a verdades únicas se preguntan y cuestionan la realidad que nos imponen. 

Fuente:

Rebelión

La primera parte AQUÍ.

25 de julio de 2014

Riesgo de “Commodities” (o ¿quié fija los precios del oro y la plata?)

En un post de Agosto 2012 mencionaba que el riesgo de “commodities”,  una variante del riesgo de mercado, es el riesgo que se corre en razón de las variaciones de los precios de materias primas o insumos llamados “commodities” en inglés. En Junio pasado un artículo del portal Lampadia, que se refería a un artículo del Financial Times, nos brindó un excelente ejemplo de cómo la evolución de este riesgo puede ser afectada por el riesgo operacional y por el riesgo reputacional de la misma manera que lo fue el riesgo de tasa de interés con el escándalo de la manipulación de la tasa LIBOR. Reproducimos a continuación el contenido de texto de dicho artículo de Lampadia, que es de mucho interés y está relacionado con nuestro país.
  
Financial Times revela que se reformará sistema de fijación de precios

¿Sabe cómo se fijan los precios del oro y la plata?

El Perú es el segundo productor mundial de plata  y el sexto de oro, ¿sabemos los peruanos, cómo se fijan los precios internacionales de dos productos tan importantes para nuestra economía, y que noticias hay al respecto, últimamente? El Financial Times publicó la semana pasada un revelador informe en el que se sostiene que el esquema de fijación del precio del oro será revisado para su reforma, mientras que el de la plata será abolido en agosto próximo. 


El precio base del lingote del oro es establecido en Londres por la London Gold Fixing Company mediante un esquema llamado Gold fix (“Fijación del Precio de Oro”) que opera dos veces por día (laborable). De esta manera se obtiene el precio de referencia en dólares americanos por onza troy  (31.1034 gramos) de oro fino (pureza de 995 partes por millar). La estructura de este sistema se ha mantenido estable desde sus inicios el 12 de setiembre de 1919.

Actualmente son cuatro los bancos que conforman el grupo que fija los precios de este metal: Barclays, HSBC, Société Générale y Scotiabank. El Deutsche Bank que forma parte de esta asociación se retiró en mayo último. Estos se denominan “bancos de lingotes” y representan cuantiosas órdenes de compra y venta del metal tanto para terceros como para sí mismos. 

El precio de referencia del oro se fija mediante un proceso iterativo de simulaciones a partir de un precio inicial propuesto por el Presidente de la Junta basado en la cotización previa del oro. Los participantes entonces, basados en este precio, fijan sus posiciones de compra venta y determinan si en términos agregados tienen interés en comprar o vender.

El problema radica, como ha mencionado el Financial Times, en que el nivel de supervisión es mínimo. Se efectúa mediante un proceso privado y laxamente controlado por el Banco de Inglaterra y otros reguladores. Recientemente, el 23 de mayo del 2014 la Autoridad de Conducta Financiera (FCA por sus siglas en inglés) multó a Barclays con 26 millones de libras esterlinas por fallar en manejar adecuadamente conflictos de interés con sus clientes, así como fallas en sistemas y controles relaciones a la Fijación del Precio del Oro entre el 2004 y 2013.

La falta de transparencia en el proceso de Fijación del Precio del Oro puede permitir su manipulación. Al parecer las autoridades no quieren correr el riesgo de un escándalo de este tipo,  en especial luego de que en el 2012 estallara el del LIBOR  (London Interbank Offering Rate, la tasa de interés de referencia de los miembros del “club” que fija esta tasa para todo el mundo). Como se recordará se descubrió que se estaba manipulando por la tasa por parte de algunos de los bancos miembros.

A la luz de estos problemas, el World Gold Council ha agendado una reunión el 7 de julio para discutir una eventual reforma del sistema.

La decisión que tome este comité de todas maneras afectará a los productores de oro en el Perú, así que habrá que estar atento a sus decisiones.

Y eso no es todo, algo similar viene ocurriendo con el Silver Fix (Fijación de Precio de la Plata). Como no logró reformarse y en vista del escándalo y observaciones por corrupción el Deutsche Bank ha anunciado su retiro de este grupo, con lo que al solo quedarían dos bancos de lingotes, con lo que ya no se podrían los precios de referencia. Consiguientemente, para el 14 de agosto – fecha en que se retirará oficialmente Deutsche Bank se estima que este esquema centenario cesará de existir.

La London Silver Fixing Company fija el precio de la plata desde 1897. Funciona, hasta hace poco, con tres miembros: HSBC, Scotiabank y Deutsche Bank. Se reúnen una vez al día, y fijan el precio referencial de la plata (pureza de 999 partes por millar). Actualmente, hay diez organizaciones que se han propuesto como posibles reemplazantes para establecer el precio de referencia de la plata, entre ellas la Bolsa de Valores de Londres y la Bolsa Mercantil de Chicago.

De la manera en que esta entidad se reforme al igual que la que fija el precio del oro, dependerá, como ya se mencionó la salud de dos de nuestros más importantes productos de exportación. Sería importante que nuestras autoridades, entre ellas el BCR informen a los ciudadanos como vienen siguiendo este vital tema en el Perú. Lampadia

Fuente:

Gestión (Perú)

28 de junio de 2014

La prohibición de las drogas lastra el avance de la neurociencia

Un estudio muestra cómo los posibles usos científicos y terapéuticos de varios psicoactivos han sido abortados por el marco legal. Los investigadores piden que sea la ciencia y no la política la que determine su eficacia 


ecstacy-03Ampliar

Antes de que el MDMA acabar como droga recreativa, era usado como coadyuvante en terapias contra el estrés postraumático. Sus efectos dañinos sobre el cerebro y su carácter adictivo son cuestionados por algunso científicos. / DEA
 A los científicos les resulta mucho más dificil investigar sobre el cannabis, el LSD o el éxtasis que con la heroína. Las prohibiciones sobre algunas drogas psicoactivas con el argumento de proteger la salud pública está impidiendo la investigación sobre sus posbiles efectos beneficiosos y terapéuticos. Según expertos en neurofarmacología, algunos campos, como el estudio de la consciencia han retrocedido 50 años.

Dos expertos británicos y uno estadounidense han analizado la historia reciente de la investigación con cuatro grandes tipos de drogas psicoactivas, el cannabis, el MDMA (éxtasis) y sus asimilados, la dietilamida de ácido lisérgico (LSD) y la psilocibina (presente en determinados hongos). Aunque todas presentan grandes posibilidades en el campo de la neurociencia o para el desarrollo de nuevas medicinas, el control legal sobre ellas ha abortado la investigación.

“Sostenemos que los enfoques que han colocado la penalización de la posesión ilegal de drogas en un primer plano en los marcos regulatorios ha limitado severamente, y sigue haciéndolo, la investigación en neurociencia y el descubrimiento de nuevos tratamientos para los desórdenes neuronales”, mantiene los autores del estudio, publicado en Nature Reviews Neuroscience. Para ellos, las limitaciones impuestas al estudio de estas drogas tienen una base más política que científica.


El artículo completo en:

Materia

23 de junio de 2014

5 datos para entender cómo el gobierno está recortando al Ministerio de Ambiente

Esto es lo que pasa mientras vemos el Mundial:

Hace una semana, el presidente Humala anunció que en el Consejo de Ministros se aprobó un paquete de medidas para reactivar la economía peruana, que serán enviados al Congreso. Sin embargo, se conoció que el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, votó en contra de estas medidas propuestas por el MEF. Los rumores decían, incluso, que se encontraba al borde de la renuncia. ¿Por qué?

muajaja...

Muajaja… Foto: América Económia

Iván Lanegra, exviceministro de Interculturalidad, ha realizado un análisis al respecto. Cada uno de los puntos podría aclararnos las razones por las que Pulgar-Vidal no está nada contento con este paquete de medidas. Veamos.

1. Reducción de las multas de la OEFA

¿Qué es la OEFA? Basta con decir esto: la OEFA ha sido visto como una amenaza para ciertas empresas que ya han sido sancionadas por atentar contra el medio ambiente. Y ahora, como explica Noticias SER, las medidas reducen las competencias del Minam en relación a las labores de fiscalización de la OEFA. El análisis de Lanegra precisa un poco más este punto:
Por 3 años el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA deberá sancionar excepcionalmente. Si lo hace, deberá recurrir a medidas correctivas (no deberá multar). Solo si estas no se cumplen, podrá multar hasta por el 35% del máximo que podría imponer actualmente. 
A esto hay que sumarle que lo recaudado en multas irá directamente al Tesoro Público. Pero, ¿por qué este tipo de medidas? El Comercio señala que el reajuste se da en base a las críticas del sector minero-energético por su “desmedida severidad sancionadora”.

2. El Minam ya no creará Zonas Reservadas

Primero, ¿qué cosa es una Zona Reservada? Se trata de una categoría temporal, que se otorga a un área para ser protegida mientras se estudia si debe ser considerada Área Natural Protegida. Hasta el momento, el Minam era el encargado de crearlas, pero con el paquete de medidas todo cambia:
Las Zonas Reservadas (categoría transitoria, que se usa en tanto se realizan estudios para categorizar un Área Natural Protegida) se crearán mediante Decreto Supremo aprobado por el Consejo de Ministros. Hoy es función del Ministerio del Ambiente – MINAM (solo necesita Resolución Ministerial de la autoridad ambiental).
Para el director de la SPDA, Pedro Solano, esta medida favorece a un grupo específico de empresas:
“Nos hemos reunido con los empresarios, el gremio y el Minam más de tres veces para explicarles esto. Es falso que sus derechos se vean afectados, pues la Ley de Áreas Protegidas dice expresamente que los derechos preexistentes se respetan. Están mintiendo y lo están haciendo porque a las empresas no les gusta que vaya a haber más ojos encima de sus operaciones”, dice Solano al advertir que de aprobarse la medida solo hará que los conflictos sociales se incrementen
Y aún hay más.

El artículo completo en:

El útero de Marita

19 de junio de 2014

¿El rico es listo y trabajador y el pobre es tonto y perezoso?

Una de tantas diferencias de base sobre las ideologías de derechas y las ideologías de izquierdas reside en la posibilidad de escalar socialmente si concurre el esfuerzo y el tesón




Por un lado, los de izquierdas acostumbran a desear que las pirámides sociales sean flexibles y se propicien políticas que igualen las oportunidades, aunque admiten que esto no ocurre y la cúspide la representa una casta que no permite el acceso a extraños. Por el otro, los de derechas sostienen que mediante inventiva y sacrificio uno puede escalar lo que quiera, y en consecuencia quienes están en la base de la escala social merecen su suerte. No hay que compadecerse de ellos ni estimular políticas que los apoltronen en ese nivel social.

Estas dos posturas ideológicas representan bastante bien a Europa y a Estados Unidos. En Europa, en general, se cree que es más la suerte y las condiciones sociales de partida que el esfuerzo lo que define el éxito en la vida, y no se cree que los ricos merezcan su riqueza. Se cree que el mundo es injusto y por ello apuestan por impuestos altos y una redistribución de la renta agresiva, como ocurre, por ejemplo, en Dinamarca. En Estados Unidos se sostiene justo lo contrario. El sueño americano precisamente se nutre de esa idea. 

En parte, las estructuras laborales propician estas cosmovisiones: en Estados Unidos es más fácil escalar socialmente que en Europa, pero a la vez en Estados Unidos hay muchas mayores desigualdades sociales que en Europa. ¿A qué se debe esta diferencia? Según Eduardo Porter, en Todo tiene un precio:

Que los europeos no crean que la renta y las oportunidades se distribuyen de manera justa probablemente tiene sus raíces en su pasado feudal, cuando la prosperidad nada tenía que ver con el esfuerzo y sí mucho con los orígenes.

El hecho de que en Estados Unidos se crea que el mundo es esencialmente justo de partida motiva a que la gente trabaje más, asuma más riesgos e invierta. Esta tendencia, además, podría verse reforzada por la diversidad racial americana, tal y como sostiene el sociólogo William Julius Wilson, que afirma que en 1970 los blancos estadounidenses se rebelaron contra el estado del bienestar porque consideraron que utilizaba unos impuestos ganados con esfuerzo para ofrecer a los negros servicios que no merecían.

En Estados Unidos es útil tener una fe optimista en una economía de mercado justo, pues alienta las inversiones que con toda probabilidad conducirán al éxito. En Francia, donde los impuestos sobre las rentas altas son más elevados y las prestaciones sociales para los que tienen rentas bajas más generosas, estas presunciones serían menos provechosas.
Posicionarse en uno u otro extremo de esta balanza ideológica es muy difícil si empezamos a analizar detalles uno a uno, pues todo parece tener sus pro y sus contras. Además, ambas posturas, en su forma extrema, producen infelicidad para los ciudadanos. Tal vez el secreto resida en bascular de una a otra postura en función de las circunstancias. Tal vez una postura es ligeramente mejor que la otra. Tal vez, finalmente, escoger una u otra postura tiene más de fe que de análisis racional, de predisposición biológica que de ponderación. 

Sea como fuere, las estadísticas parecen sugerir que la visión europea produce mayor felicidad y estabilidad que la estadounidense, pues reduce la ansiedad y el miedo, y también provoca que necesitemos mucho menos prosperar materialmente para ser iguales o mejores que nuestros semejantes.

Tomado de:

Xakata Ciencia

25 de mayo de 2014

BBC: La tablet llegó para quedarse

Tableta

Érase una vez un mundo que no creía en las tabletas. Analistas, consumidores y profetas auguraban el fracaso de la llamada cuarta pantalla.
"Estos nuevos dispositivos están condenados al fracaso", decían unos. "Nadie necesita una nueva pantalla", afirmaban otros.

En el fondo la historia les daba la razón. Las tabletas llevan décadas entre nosotros, incluso aparecieron en películas como "2001: Odisea del espacio" y series de televisión como Star Trek.
De hecho la primera tableta comercial llamada GRiDPad apareció en 1989 a un módico precio de US$3.000 y tuvo éxito en su nicho de mercado aunque no se convirtió en un producto de consumo masivo (ese no era su objetivo).

Quizá la primera tableta moderna, pensada como una computadora móvil, llegó de la mano del fabricante Archos en 2009 y con el sistema operativo Android.

Steve Jobs con un iPad

Un año después apareció el iPad de Apple que llevó a las tabletas al mercado masivo y las convirtió en un objeto de deseo.

Pero a pesar del entusiasmo tecnológico, los analistas creían que el margen de éxito de estos productos era bastante limitado. Es más, el primer iPad fue considerado un "fiasco tecnológico" en una premiación en Barcelona.

Dos eran los principales argumentos en contra de estos productos: 1) el hecho de que la gente no tenía más dinero para comprar otro aparato, además de una computadora y un teléfono y; 2) las tabletas no satisfacían ninguna necesidad.

Adelanten sus relojes a 2014 y el panorama es completamente diferente. Se venden casi el mismo número de estos dispositivos que computadoras personales y la gente parece haber encontrado un uso para ellas.

Gráfico


Como pueden ver en la gráfica superior, se estima que las tabletas se venderán más que las computadoras personales el próximo año aunque su crecimiento es moderado. En el último año sólo se vendieron 3,9% más tabletas que el año anterior.

Las ventas parecen impulsadas por pantallas más pequeñas -de 7 u 8 pulgadas- y precios más bajos, alrededor de US$150. Además hay una mayor promiscuidad entre los consumidores: ya no importa tanto la marca como el precio.

Eso podría explicar porque Android domina el mercado de tabletas (por sistema operativo) aunque Apple lo hace por marca (en segundo lugar está Apple).

Al tener acceso a estos dispositivos los usuarios están empleándolos mayoritariamente como aparatos para la tarde, en casa, en la sala o la recámara.

Es más portátil que una laptop, más grande que un teléfono y permite ver videos, programas de televisión o consultar redes sociales en forma más cómoda.

En forma secundaria también se empieza a utilizar más en la oficina pero no para sustituir a la computadora, sino para reemplazar a la libreta de notas, escribiendo en reuniones y sincronizando información en la nube.

Surface

Ahora Microsoft con Surface 3 está tratando de cambiar esa percepción. Para la empresa creadora de Windows la tableta no debe ser sólo un instrumento de relajación o entretenimiento, sino una herramienta de trabajo.

Por ello el nuevo dispositivo de Microsoft cuenta con una pantalla de 12 pulgadas y promueve software de productividad como Office.

"Ésta es la tableta que puede reemplazar a tu laptop", dijo la empresa al promover su nuevo producto.

Por supuesto Microsoft está interesada en que Surface 3 sea un éxito. En la actualidad la empresa estadounidense únicamente acapara el 3% del mercado de tabletas y su nuevo producto no competirá con rivales de bajo costo o pequeñas pantallas.

Tradicionalmente el negocio más jugoso para la empresa ha sido el corporativo por lo que este nuevo producto busca retener dicho mercado.

La última palabra la tendrán los consumidores. ¿Logrará Microsoft convencerlos de usar las tabletas como herramientas de trabajo? Compartan su opinión en los comentarios y dígannos si tienen una tableta y para qué la usan.

Fuente:

BBC Tecnología

23 de mayo de 2014

Anulan permisos a minera que quería operar en Nor Yauyos Cochas


La belleza de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, ubicada en las zonas altoandinas de Lima y Junín, está a salvo. Luego de que pobladores de este lugar denunciaran que una empresa pretendía extraer cobre del área protegida –hecho que recogió El Comercio en sus páginas–, el Gobierno Regional de Lima canceló los certificados de operación que tenía la minera e inició una investigación a los funcionarios que los entregaron.


El gerente general del Gobierno Regional de Lima, Luis Enrique Fernández Estrella, informó ayer que fueron anuladas tres resoluciones de la Dirección Regional de Energía y Minas de Lima, fechadas entre octubre del 2013 y abril de este año, que permitían la operación de la empresa minera Milagro Ancovilca S.A.C. dentro de la reserva.

El funcionario indicó que con esta medida se busca proteger la reserva. “Hemos atendido la preocupación de las autoridades de la provincia de Yauyos y de las comunidades de Huancaya, Vitis, Alis, Tanta, Miraflores, Laraos, Tomas y Carania, quienes temían que la actividad minera destruiría la reserva”, dijo Fernández Estrella, y añadió que esta medida fue promovida por el presidente regional de Lima, Javier Alvarado Gonzales del Valle.

El viernes de la semana pasada, el alcalde distrital de Huancaya, Isaías Ravichagua Bejarano, declaró a El Comercio que la actividad de una minera sería fatal para la reserva. “Se dañarían las cuencas altas de los ríos Cañete y Yauyos, y se afectarían las poblaciones de Vitis, Huancaya, Vilca, Laraos, Carania y Tanta, entre otras”, dijo.

INVESTIGACIÓN A FUNCIONARIOS

El Gobierno Regional de Lima informó además que se iniciará un proceso disciplinario sumario contra, por lo menos, dos funcionarios que entregaron los certificados a la minera. Ellos son el director regional de Energía y Minas de Lima, William de la Vega Villanes, y la jefa del área técnica de minería de esa dependencia, Yarita Carranza Moreno. Ambos firmaron la resolución 080-2014-GRL-DRDE-DREM, del pasado 11 de abril, que otorgaba el certificado de operación minera a Milagro Ancovilca S.A.C.

“Entregaron este certificado, pese a que ya había caducado la declaratoria de impacto ambiental de la empresa. Por ello, se les investigará”, precisó Fernández Estrella.

CONTRA LA CONCESIÓN

Fuentes del Gobierno Regional de Lima informaron que esta institución evalúa cancelar la concesión minera que Milagro Ancovilca S.A.C. adquirió en 1994, en 300 hectáreas ubicadas dentro de la reserva paisajística. Según se conoció, estas tierras pasarían nuevamente a ser administradas por las comunidades campesinas de Huancaya y Vilca.

SIN RESPUESTA

Una vez más, este Diario buscó ayer la versión de Milagro Ancovilca S.A.C. El asistente administrativo de la firma, Frank Valeriano, informó que el gerente general de la empresa, Juan Reynaldo Gálvez Barrón, no se encontraba en su oficina, pero que se comunicaría con nuestros periodistas durante el transcurso del día. No obstante, hasta el cierre de esta edición esto no sucedió.

Fuente:

El Comercio (Perú)

Instan a terminar con amenazas del TPP por medicinas

MÉDICOS SIN FRONTERAS:

Instan a terminar con amenazas del TPP por medicinas

Coincidiendo con la reunión de los ministros de Comercio de los doce países que integran el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) -entre ellos Chile y Perú -, que lleva a cabo en Singapur, la organización médico-humanitaria internacional, Médicos Sin Fronteras (MSF), instó a los países a eliminar las graves amenazas para acceder a los medicamentos por parte de la población.

“Es muy sencillo: el TPP en su forma actual es un mal negocio para el acceso a los medicamentos”, dijo Judit Rius Sanjuan, directora y asesora jurídica de la campaña de acceso a medicamentos de MSF. “En momentos en que los países están luchando contra los altos costos de la atención sanitaria, es indignante que las disposiciones del TPP pretendan aumentar el costo de los medicamentos aún más, dejando a millones de personas sin acceso asequible”.

“Si se acepta la propuesta de los EE.UU, los países más pobres se verían obligados a limitar el acceso a medicamentos asequibles, antes de que sus necesidades de salud pública estén bajo control”, dijo Rius Sanjuan. “El hecho es que ningún país, rico o pobre, debe aceptar las limitaciones de su capacidad soberana de asegurar que los medicamentos sean accesibles y asequibles para todos los que los necesitan”.
Fuente:

México: la educación como apuesta por el crecimiento

Los países que más invierten en ciencia y tecnología son, habitualmente, naciones con un amplio desarrollo económico o mayor crecimiento, lo que permite dar un fuerte impulso a sus estudiantes.

“La educación de hoy es la economía del mañana”. Así le gusta decir a Andreas Schleicher, director del informe PISA, un programa de evaluación de alumnos que se ha convertido en un referente internacional para las políticas educativas.

El desarrollo económico consiste en transitar de una economía basada en la producción de bienes primarios realizados con trabajo simple a una economía productora de bienes industriales de alto valor agregado, llevados a cabo con trabajo complejo. La educación y el conocimiento tecnológico es el activo fundamental y la condición necesaria para que un país logre su ascenso hacia actividades industriales cada vez más complejas, rentables y mejor remuneradas. Los países que más invierten en educación, ciencia y tecnología son, habitualmente, los de mayor desarrollo económico o mayor crecimiento.

La condición suficiente es que las fuerzas políticas, la legislación y las energías sociales apunten hacia ese objetivo. Si existe esa voluntad política y la correlación de fuerzas para superar los obstáculos derivados del rentismo y la protección de privilegios, México podría encaminarse en la senda para lograr una economía con trabajadores bien educados, competitivos y bien remunerados.

En los últimos años algo se ha movido en México en lo que se refiere a presupuesto dedicado a la educación, los niveles de escolarización y la calidad de la enseñanza. En primer lugar, ha aumentado considerablemente los recursos destinados a la educación. Según la OCDE, el porcentaje del PIB destinado a la educación fue de 6,2% en 2010 comparado con 4,1% en 2000.

Actualmente, el presupuesto en educación está en línea con el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 6,3% del Producto Interno Bruto (PIB), incluso por encima de los porcentajes dedicados por Australia (6,1%), España (5,6%) o Suiza (5,6%). Sin embargo, el gasto anual por estudiante todavía es significativamente menor en México: a nivel primaria se gastan cerca de 30,300 pesos por alumno frente a un promedio de la OCDE de más de 103 mil pesos.

Ventaja competititva

Esos mayores recursos, si bien son insuficientes, han servido para incrementar la cobertura. México tiene una gran oportunidad de crecimiento con el llamado “bono demográfico” que no debe desaprovechar, pues en caso contrario se puede convertir, más que en una fuente de crecimiento, en un lastre para la economía y en un “bono de desigualdad”.

México tiene hoy el mayor número de jóvenes en su historia de entre 15 y 29 años y sólo 56% de ellos está estudiando, contra un promedio de 84% de la OCDE. Además, somos también el tercer país con mayor porcentaje de jóvenes ninis con 27,4% de jóvenes de entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan, lo cual suma ocho millones.

Ahora bien, aunque las cifras de cobertura aún son bajas, hay que recalcar que según la tendencia actual se estima que 49% de los jóvenes mexicanos concluirán la educación media superior a lo largo de sus vidas comparado con 33% en 2000.

Mejorar la cobertura educativa traerá beneficios inmediatos, y en ese sentido va el decreto presidencial que establecía la educación secundaria como obligatoria, con el objetivo de universalizarla para 2022.

Evaluaciones

Sin embargo, en un mundo competitivo no es suficiente si no va acompañado de una educación de calidad. Aunque ha venido mejorando, las diferencias son aún abismales. Según los resultados de la prueba PISA 2012, la calificación de matemáticas en México subió de 385 puntos en 2003 a 413 en 2012, y fue la tercera mejoría más importante en la OCDE. Sin embargo, de mantenerse este buen ritmo en los avances “a México le tomará más de 25 años alcanzar los niveles promedio de la OCDE en matemáticas y más de 65 años en lo que se refiere a las capacidades de lectura” (PISA 2012).

En México, 55% de los alumnos no alcanzan el nivel de competencias básicas en matemáticas, y menos de uno por ciento de los alumnos en el país alcanzan los niveles más altos de la prueba frente a 13% del promedio en la OCDE. Visto de otro modo, de una generación de dos millones de jóvenes de 15 años, en México sólo cerca de tres mil 500 estudiantes alcanzan un nivel de excelencia, y estos alumnos de más alto rendimiento obtienen apenas el mismo puntaje que un alumno promedio en Japón. 

Si bien los recursos son insuficientes, el problema no se reduce a mayor presupuesto. La explicación parece ubicarse en una compleja amalgama social e institucional que incluye altos niveles de desigualdad, poca conciencia de la sociedad civil (según las encuestas la mayoría de la población está satisfecha con la educación recibida para sus hijos) y una lógica corporativa de la organización del sistema educativo en la cual el Estado organizó la educación como mecanismo de control político y hoy no ha logrado desmantelarlo.

Recursos y oportunidades

En esa gestión del presupuesto, 93,3% se destina a la remuneración del personal, el mayor porcentaje de la OCDE. Sin embargo, eso no significa que el profesor promedio esté bien pagado (es el quinto país donde peor se paga a los maestros), ni que estén remunerados conforme a criterios de desempeño ni que, dada la falta de transparencia sobre el uso de los recursos, estén siendo dirigidas hacia donde más se necesita. En efecto, esta concentración de los recursos limita otras opciones de política educativa que han demostrado efectos positivos en otras latitudes: programas de alimentación en la educación preescolar y básica (una mejor alimentación en los primeros años de vida aumenta la permanencia de los niños en la escuela y aprenden más), programas de becas a las familias pobres para que envíen a sus hijos a la escuela, y mayor inversión en infraestructura, lo cual apoya la disminución de las diferencias por nivel socioeconómico entre los estudiantes.

Además, en México, no está claro que un mayor nivel educativo genera mejores perspectivas laborales. Es cierto que los trabajadores con mayor nivel de instrucción obtienen mejores niveles de remuneración que el resto. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, aquellos con estudios de preparatoria y universitarios obtienen ingresos por hora 151% por encima a la remuneración por hora promedio. Pero esas diferencias son poco perceptibles en niveles de educación más bajos: la diferencia entre las remuneraciones entre quienes no terminan la primaria y quienes terminan la secundaria es de alrededor de 20%, y se ha observado que las diferencias salariales por nivel de estudio han comenzado a reducirse hasta el nivel de bachillerato concluido en los últimos años.

Desocupación y crecimiento

Sin embargo, al contrario que en el resto de los países de la OCDE, se observa que la tasa de desempleo es mayor cuanto más alto es el nivel de estudios. La tasa de desempleo entre los individuos de estudios superiores es de 4,8% comparado con 4,4% con estudios de media superior y cuatro por ciento en secundaria. Es más, 37,7% de los desempleados cuenta con estudios de bachillerato y superior.

A su vez, 386% de los trabajadores con estudios profesionales está trabajando en ocupaciones no profesionales. A partir de estos indicadores es difícil interpretar si México adolece de un desequilibrio entre lo que el mundo empresarial necesita frente a las capacidades que la escuela ofrece, o si más bien la estructura económica de México, por su perfil industrial orientado a la “maquila”, no demanda trabajo calificado.

Para que la educación promueva el crecimiento, por tanto, la estrategia tiene que ser integral. La condición necesaria es formar a trabajadores bien preparados, con un sistema educativo desarrollado que genere variedad en la oferta de talento, pero no sería suficiente si no va acompañado de una política económica que genere estímulos a la investigación y al desarrollo, sinergias con el mundo empresarial más innovador, el de mayor contenido tecnológico y de valor agregado que revierta el actual modelo maquilador basado en trabajo de “ensamble”.

Fuente:

América Economía

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0