Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta dinero. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta dinero. Mostrar todas las entradas

17 de octubre de 2012

Dos libros denuncian estrategias peligrosas para la salud por parte de las grandes farmacéuticas


 

Son dos obras que no han de dejar indiferentes a nadie, ya que proceden de personas del mundo sanitario y que conocen bien el terreno por el que se mueven. Ambos libros vienen de fuera de nuestras fronteras y contienen acusaciones que deberían de ser tenidas muy en cuenta por las autoridades responsables de la política sanitaria de cualquier país.

El primero de ellos lleva por título “Guía de medicamentos útiles, inútiles o peligrosos” escrito por los especialistas Philippe Even y Bernard Debre. En esta obra se analizan nada menos que 4.000 medicamentos y se llega a la conclusión de que el 50% de ellos son inútiles, mientras que otro 20% son poco tolerados por los pacientes. Es una clara denuncia al bombardeo comercial de las empresas farmacéuticas, en las que aparecen un gran número de fármacos redundantes (cargados de enormes gastos de marketing para convencer a los pacientes de que su producto es el mejor) y otros que no han pasado adecuadamente los controles de calidad a los que se tiene que someter todo tipo de medicamento.

¿Y en qué fallan esos controles de calidad? Encontramos varias respuestas a esa cuestión en la segunda obra que recomiendo: el último libro de Ben Goldacre (autor del blog “Bad Science” y del libro que lleva el mismo nombre) titulado “Bad Pharma: how drug companies mislead doctors and harm patients”. Mientras que en su libro “Bad Science”, Goldacre nos hace una revisión del mundo de la pseudociencia, y los beneficios de la aplicación del método científico para el análisis de situaciones cotidianas, en “Bad Pharma” describe malas prácticas de las grandes corporaciones farmacéuticas para poner sus productos en el mercado, escapando a los controles que las autoridades imponen.

Esas estrategias son mayoritariamente de dos tipos, unas son comerciales y otras científicas. Dentro del primer grupo encontramos sobornos a médicos (directos o mediante asignaciones menos explícitas), campañas agresivas de publicidad e intentos de copar el mercado. Si esas prácticas parecen criticables, no son nada comparadas con las relacionadas con el ámbito científico. Entre ellas quizás las más peligrosas sean la ocultación de datos y el uso de testaferros. Algunas compañías ocultan sus resultados sobre la ineficacia o los efectos secundarios de un fármaco, y dado que los investigadores que participan en el ensayo poseen un acuerdo de confidencialidad, los resultados de dichos ensayos negativos quedan escondidos en un cajón. 

Hay otra estrategia para solventar el acuerdo del conflicto de intereses que imponen las revistas científicas. Éstas exigen que los investigadores que publican sobre temas biomédicos no tengan conflictos de intereses, o lo que es lo mismo, sus resultados no deben servir para que la compañía para la que trabajan gane dinero, o bien haga perder dinero a la competencia. Si existe ese conflicto, la revista no publicará los resultados. 

Para solventar esto, algunas farmacéuticas contratan investigadores que se limitan a firmar los trabajos, sin haber participado en la investigación ni en la redacción de los mismos.

Ambas obras denuncian estrategias nada éticas de las grandes corporaciones farmacéuticas, y señala el camino a los políticos responsables de la sanidad de un país: aumenten los controles sobre dichas empresas y sus productos. 

Fuente:

11 de octubre de 2012

Después de “me gusta” llega “lo quiero”

Facebook crea un nuevo botón, en pruebas, para marcar los productos deseados, en una copia de Pinterest.



El nuevo botón de Facebook, todavía en pruebas

Pinterest es la red social de moda, al menos en lo que va de 2012. Aunque no tiene tablón, ni conversaciones, ni chat, ha conseguido enganchar tanto a los navegantes —sobre todo mujeres— como a las marcas. Se encuentra cualquier imagen en la red y se comparte en el tablón deseado. En la práctica es el escaparate perfecto. 

A Facebook no le ha pasado desapercibida esta función y ya prepara su propia versión. El botón "Lo quiero" servirá para crear listas de deseos, para marcar aquellos productos que se quieren comprar o para que los amigos lo tengan en cuenta a la hora de hacer un regalo.

Esta semana algunos usuarios escogidos han empezado a probarlo. De momento solo sirve para marcar muebles, ropa y diversos útiles para el hogar. Las empresas participantes en el experimento son la lencería Victoria's Secret, la tienda de menaje Pottery Barn, así como los muebles de Wayfair, la ropa de Michael Kors y Neiman Marcus, las gafas de Smith Optics y el famoseo de Fab.com.

La ansiedad de Facebook por conseguir nuevos ingresos está acelerando su desarrollo comercial. La semana pasada anunciaron, de momento solo en Estados Unidos, la posibilidad de enviar detalles físicos, de los del mundo real, a aquellos contactos que cumplan años directamente desde su servicio.

Otra vía de ingresos, todavía más polémica y de nuevo solo disponible en su país de origen, es el pago por promocionar posts personales. La intención es conseguir una mayor difusión entre los contactos para mensajes relevantes.

Fuente:

El País Ciencia

21 de septiembre de 2012

El "rescate" bancario de los Templarios y cátaros

Borrom3o 19 de septiembre de 2012
Templario

La novela histórica lleva mucho tiempo dando buenos réditos a los editores. En los últimos años han tenido especial predicamento las que están trufadas con una vertiente conspiratoria, vínculos religiosos, ocultistas, etc, que en ocasiones desvirtúan su velo histórico. Esperemos no caer en ese error al tratar un tema tan apasionante como el de los protobanqueros medievales, Templarios y cátaros, y sus “rescates” bancarios.

Más de uno conocerá su historia, especialmente la de los Templarios. Muchos menos habrán sabido de su vertiente financiera, que en buena media explica su auge y caída. Es de ello de lo que vamos a hablar, de su condición de banqueros, de financiadores y de su relación con el dinero, creando instituciones que han llegado hasta nuestros días.

Los Templarios y las letras de cambio

Para aquellos pocos que lo desconozcan, los Templarios, el Temple, o la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón, fue una de las principales ordenes militares cristianas. Para entenderlo con una imagen, es bueno recurrir al tópico de mitad monje, mitad soldado, que explica su origen tras la I Cruzada. En su historia, entre los siglos XII y XIV, se recogen momentos de un tremendo poder con un final apocalíptico que la redujo a cenizas.
Pero lo que nos importa a nosotros es que la realidad del Temple iba mucho más allá de ese híbrido religioso-militar. Buena parte del éxito que obtuvieron se basa en en el comercio y en las finanzas, donde jugaron un papel clave en la convulsa e insegura sociedad europea de aquellos años. ¿Creéis que exageramos? Más bien nos quedaremos cortos.
Como buena parte de las ordenes religiosas o militares cristianas se financiaban en buena medida por las donaciones de simpatizantes y nuevos miembros, amén de cobros por prestación de servicios. Pero en el caso del Temple, su dispersión geográfica a lo largo de toda Europa y Oriente Próximo, fue un excelente medio para convertirse en una potencia mercantil, con una gran flota naval, que no tenía nada que envidiar a la de los distintos reinos.

El desarrollo de actividades mercantiles, complementado con la prestación de servicios de seguridad y alojamiento a comerciantes incremento su fortuna, fortuna que fue reforzada por sus incursiones en las actividades financieras. Los Templarios invirtieron su dinero, convirtiéndose en prestamistas de reyes, nobles, etc. Esto, además de los ingresos propios de dicho negocio tenía sus compensaciones a nivel político.

No se quedaron ahí, como meros prestamistas. Ante la inseguridad de acarrear dinero fisicamente, ofrecen sus servicios financieros a aquellos que lo necesiten. Desarrollan figuras como los pagarés, que son los antecedentes de los contratos de depósito, de nuestras cuentas corrientes. Yo podía depositar mi dinero, mi oro, en una encomienda templaría, y viajar con dicho pagare hasta otra muy distante, donde se me haría efectivo.
Hay quien les atribuye la creación en si mismo de los pagarés, y especialmente de la versión 2.0 de los mismos, las versátiles letras de cambio que han llegado hasta nuestros días: para favorecer sus negocios comerciales, nada como estos efectos cambiarios transmisibles, respaldados por la logística de su red, la fuerza de su espada, y el poder de sus influencias.
Quizás no fueron los inventores, quizás se limitaron a perfeccionar técnicas financieras ya existentes en Europa, y sobre todo a importar de la cultura árabe con la que tibiaron contacto modalidades financieras como la Hawala. Sean o no los creadores, lo cierto es que contribuyeron decisivamente a la configuración de estos instrumentos tal y como han llegado a nuestros días.

Los cátaros, banqueros de los primeros burgueses

Los cátaros son mucho menos conocidos que los Templarios. Baste decir que fueron un movimiento religioso cristiano, de carácter gnóstico. que tuvo vigencia entre los siglos X y XIII, especialmente en el Languedoc, en el sur de lo que hoy es Francia y el Norte de Italia. A efectos de la Iglesia católica, eran una herejía más. Los cátaros apostaban por la dualidad cuerpo-alma, materia-espíritu, una concepción dualista, manquea en el sentido filosófico del término.

Pues bien, los cátaros están sumamente vinculados a las primeras ciudades, a la burguesía que iba naciendo en aquella época. Digamos que las ciudades no tenían muy buena prensa a nivel religioso, lo que facilitó su entrada en las mismas. Muchos cátaros eran artesanos, comerciantes, etc, lo que ayudaba a las finanzas de las Iglesias cátaras. También lo hacían las contribuciones de los miembros de la baja y media nobleza que se incorporaban a la misma (si querían ser “perfectos”, el equivalente a sacerdotes obispos, debían donarlo todo).
Hay dos rasgos importantes e relación con la gestión de ese patrimonio cátaro. El primero es que, a diferencia de los Templarios, no se invertía en bienes inmuebles.
Quizás, apuntan algunos, por no considerar el oro en si mismo como un bien material frente a la tierra. Más bien, piensan otros, por la facilidad para poder trasladarlo u ocultarlo en tiempos de crisis y preocupaciones, algo imposible con castillos, haciendas, etc…

Por un lado tenemos esta fuerte acumulación de capital, por otro el hecho de que los cátaros no prohibían el préstamo con interés, a diferencia de la Iglesia por aquella época. Esto les llevó a explotar un negocio, el de prestamistas, reservado a comunidades no cristianas, como la judía, o aquellas que trascendían en buena medida al poder de la Iglesia, como los Templarios.

Así pues, los cátaros se convirtieron en los prestamistas de las ciudades, ofreciendo también sus servicios a los nobles afectos, con intereses bonificados a cambio de protección, lo que contribuyo a la creación de una leyenda sobre fabulosos tesoros cátaros, si bien, a efectos técnicos, me temo que no aportaron grandes innovaciones en la materia.

Desenlaces paralelos

La historia es curiosa. Ambos, Templarios y cátaros coinciden en el tiempo, en buena medida en el espacio, y, trágicamente, en el desenlace. Unos y otros fueron exterminados, con pocos años de diferencia, en un baño de sangre por la alianza del Papado y la Monarquia, que buscaban acabar con enemigos religiosos y políticos, pero también alcanzar objetivos financieros en un doble sentido: botín y eliminación de deudas (esto último especialmente en el caso Templario).
¿Qué quedó de ellos a nivel financiero? Los Templarios nos han dejado instrumentos financieros como la letra de cambio o el pagaré, pero también su organización como una de las primeras multinacionales de la Historia. Su estructura comercial, su apuesta por el conocimiento, su superación de las barrereras locales, etc, son rasgos que nos pueden sonar muy cercanos.
En el caso de los cátaros, y éste es una opinión personal totalmente, creo que de algún modo su visión financiera del mundo se trasladó al protestantismo, al calvinismo, y a travñes de esa vía a los orígenes históricos del capitalismo según Weber. Pero eso ya es otra historia.

En Actibva | El hombre y el interés bancario: condenados a entenderse
Más información | La Rosa de los Vientos, Universidad de Buenos Aires, Estrategias de Inversión


Tomado de:

 Actibva

13 de septiembre de 2012

Perú: La Pobreza y la Canasta Básica Familiar

Un peruano es pobre si gana menos de S/. 257 mensuales, y pobre extremo si gana menos de S/.144 mensuales, es decir, un peruano que gana por encima de S/. 258, ya no es pobre y por encima de S/. 145 pasaría de pobre extremo a pobre. Cabe indicar que el Perú considera los hogares con 5 miembros, por lo que para el caso de los pobres, un hogar tiene que ganar por debajo de S/. 1,285 y pobres extremos si es que ganan por debajo de S/. 720.

Se debe considerar que cuando se habla de S/. 1258 estamos hablando de un promedio nacional. Si hablamos de Lima, por ejemplo, donde el copsto de vida es más elevado, tenemos que (con datos del 2010), para poder acceder a la canasta familiar completa se debería de ganar no menos de S/. 2112. (Con información del blog del Economista César Aching Guzmán). Si nos atenemos a estas últimas cifras llegamos a un dato escalofriante pues el 86% de los peruanos no podría acceder a una canasta básica familiar, por lo tanto seriamos un país donde el 86% vive por debajo de la pobreza (pobreza extrema), pero los magos e ilusionistas del MEF y del INEI se encargan de maquillar esta realidad y nos invitan a seguir creyendo que "el Perú es un país con futuro" o que "el Perú avanza".



Un peruano es pobre si tiene ingresos para cubrir la canasta básica que comprende bienes y servicios relacionados con la vivienda, vestido, educación, entre otros; y es pobre extremo si no tiene ingresos para acceder a una canasta básica de alimentos que le permita consumir 2.100 a 2.300 kilocalorías por día (esa es la canasta que cuesta S/. 144). La canasta básica en el Perú es considerada con 103 productos definidos a nivel de variedades y 7 grupos de alimentos consumidos fuera del hogar.

Según las estadísticas del INEI la pobreza en el Perú pasó de 30,8% en el año 2010 a 27,8% en el 2011, reduciendo 3%, por lo que un número cercano a 800,000 personas dejaron de ser pobres. Sin embargo, todavía existen 8 millones 300 mil que se encuentran en situación de pobreza. Además, existe cerca de 2 millones de pobres extremos, de los cuales al año 2011 disminuyó en más de 1%, pasando de 7,6% en el año 2010 a 6,3% al año 2011, lo que significó que más de 360,000 personas dejen de ser pobres extremos. La incidencia de la pobreza total, se redujo en mayor proporción en el área rural, al pasar de 61% (2010) a 56% (2011), mientras que en el ámbito urbano, pasó de 20% a 18%; de igual forma, la pobreza extrema afecta principalmente a la población del área rural, demostrando que de cada mil personas que viven en el área rural, 205 se encuentran en esta situación; mientras que, en el área urbana ,14 de cada mil son pobres extremos.

Según las regiones naturales, la pobreza tuvo una mayor reducción en la Selva al pasar de 39,8% (2010) a 35,2% (2011), lo que significó una disminución de 4,6 puntos porcentuales; seguido de la Sierra con 3,7 puntos porcentuales (de 45,2% a 41,5%) y la Costa con 2,0 puntos porcentuales (varió 19,8% a 17,8%). 

Esta disminución se explica gracias al dinamismo que continúa experimentando la economía peruana.

Los departamentos que tienen los más altos porcentajes de pobreza son: Apurímac, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco y Ayacucho (cuyo rango varía entre 53,0% y 57,0%). La mayoría de los pobres (80%) trabajan en Mypes que tienen de 1 a 5 trabajadores, los mismos que no tienen acceso al seguro social y mucho menos a otros beneficios, porque son trabajadores que no están registrados en planilla.

El informe muestra que los hogares que son dirigidos por mujeres tienen menos probabilidad de ser pobres, así mismo, las hogares que tienen menos niveles de educación, tienen más probabilidad de ser pobres, por lo que un tema a ser tratado por el Estado peruano es el tema educativo. Esto significa que existe empleo, pero son Mac Jobs, es decir subempleo: sin planillas, sin seguro de salud y sin seguro de jubilación. Trabajar y trabajar durante toda la vida y sin ninguna esperanza de progreso.

Finalmente, si la explicación de las cifras es real, sería una buena noticia para el Perú, pero, hay que conjeturar, si bien es cierto que ellos han elevado sus ingresos para salir de la línea de pobreza, ello ha sido opacado por el incremento de los precios en: alimentos, gasolina (pasajes), productos de primera necesidad, entre otros; entonces, cómo se puede medir la mejora de la calidad de vida, cuando la inflación persigue a todos los peruanos. 

Por ello se debe de considerar que a partir del 2008 se viene dando, a nivel local y mundial, una subida de los precios de los alimentos; tendencia que en el 2012 y 2013 continuará. Y esto es lo real: el dinero no alcanza para adquirir la canasta familiar, peruAnos y peruanas deben de convertirse, por fuerza, en hábiles contorsionistas y equilibristas de circo para poder "parar la olla". En esta gráfica vemos que TODOS los alimentos se han visto incrementados en sus precios:



Por lo tanto, las estadísticas sobre la pobreza y la pobreza extrema deben merecer una real atención, ya que los promedios nacionales son muy sesgados, es así que las brechas entre la costa, sierra y selva, y entre lo urbano y rural es grande, la misma que no mide la real situación con lo que atraviesan los pueblos peruanos y generando una alta desigualdad entre pobres y ricos e inequidad en la redistribución de la riqueza. 

En conclusión: existe riqueza en el país, sobre todo por las exportaciones de minerales, pero la riqueza está mal distribuida.

Leonardo Sánchez Coello

Con información de:

Perú: ¿Cómo se mide la pobreza?



Uno de los indicadores más usados para medir la evolución del bienestar es el nivel de pobreza de un país. De acuerdo con cifras oficiales, el porcentaje de pobres en el Perú ascendió a 27.8% en 2011, luego de ubicarse en 42.8% en el 2007. La meta para el 2016 es 15%. ¿Qué significan estos números y cómo se llegó a ellos, es decir, cómo se mide la pobreza?


Si queremos medir la pobreza antes debemos definirla, asunto que constituye una tarea compleja (intente conversar con amigos, pregunte qué es pobreza y notará la falta de un acuerdo). Suponiendo que ya la definió, medirla es aún más difícil. El problema es que al no existir una única definición de "qué es ser pobre", tampoco habrá solo un método para calcularla. Entonces, ¿qué método se utiliza para calcular la pobreza 'oficial' en el Perú?

En el Perú se usa el método de "líneas de la pobreza monetaria". El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) define la pobreza monetaria (también llamada por ingresos) como la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo mínima aceptable socialmente. En términos simples, pobre es aquel que no tiene el dinero para comprar la canasta mencionada. 

Una línea de la pobreza es un límite o umbral, que indica el costo (expresado en unidades monetarias) de una canasta básica. Aquellos cuya capacidad de gasto es menor que la línea son considerados pobres. Por el contrario, los que pueden gastar un monto mayor al indicado por la línea son considerados no pobres. En otras palabras, la línea de la pobreza divide a la población en dos grupos: pobres y no pobres. 

Dicho de otro modo, la pobreza se mide en función de una variable: la capacidad de gasto de la persona, con lo cual se asume que si tiene el dinero, entonces lo gastará en aquellos bienes y servicios que eleven al máximo su bienestar. Por lo tanto, si todas las personas recibieran una transferencia de dinero que les permitiera gastar por encima del costo de la canasta mínima, entonces no habría pobres. La pobreza monetaria mide la posesión del medio para lograr el fin.

No obstante, la pobreza es un fenómeno multidimensional, que no depende solo de la capacidad de gasto de una persona, más allá de los problemas que tiene la definición de la canasta de consumo mínima socialmente aceptable. Por ejemplo, una familia puede tener el ingreso para comprar la canasta que lo clasifica como no pobre, pero vive en condiciones de hacinamiento, sin agua ni desagüe, sin energía eléctrica y en una vivienda precaria. A todas luces, también sería pobre, a pesar de que con el método descrito aparecería como no pobre. Esa observación nos lleva a otro método, conocido como el de las necesidades básicas insatisfechas (NBI). A través de este segundo método, se listan cuáles son las necesidades básicas y luego se procede a clasificar como pobre a una persona que no satisfaga dos o más de esas necesidades.
Ambos métodos recogen información de las Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO) y presentan subjetividades. Con el método de la pobreza monetaria, ¿cómo determinar los bienes y servicios que conforman la canasta básica? Del mismo modo, de acuerdo con el método de las NBI, ¿cómo determinar las necesidades básicas? ¿Por qué a partir de dos de ellas insatisfechas el individuo se considera pobre y no a partir de tres?   

Más aún, los dos métodos parten de información obtenida de encuestas, de ahí que se ubiquen dentro de un grupo denominado "línea de pobreza objetiva". Sin embargo, en los últimos años se ha avanzado en el cálculo de una línea subjetiva que depende de la autopercepción de cada persona. Bajo esta última definición, es pobre quien se considera como tal, independientemente del nivel de ingresos y otros aspectos relacionados con el bienestar.

Por lo tanto, las líneas de pobreza objetivas dependen de criterios establecidos por especialistas para llevar una vida decente. Por ejemplo, las necesidades biológicas de alimentación en términos de requerimientos nutricionales mínimos. Las líneas subjetivas dependen más de la idea que cada persona tiene sobre el nivel mínimo de ingreso o consumo necesarios para ni ser pobre. 

Existen varios métodos más para calcular la pobreza, de ahí que surjan dos conclusiones: en primer lugar, es necesario complementar los resultados de la pobreza con otros indicadores relacionados con el bienestar y, en segundo lugar, el diseño de las políticas sociales se hace a partir de la caracterización de la pobreza, la que a su vez depende del método usado.

Fuente:

23 de junio de 2012

Un estudio científico muestra que los ricos presentan un comportamiento social menos ético que los pobres


Un reciente y polémico estudio de la prestigiosa revista PNAS, de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos, compara mediante 7 experimentos el comportamiento ético de individuos de clases sociales altas y bajas, ante determinadas circunstancias comunes en la vida diarias. El resultado de esos experimentos mostró que las personas de clase alta son más propensas a quebrantar la ley mientras conducen, a tomar decisiones poco éticas, a apropiarse de objetos de valor que pertenecen a otras personas, a mentir en negociaciones, a hacer trampas para ganar un premio y a mostrar comportamientos poco éticos en el trabajo, que personas de clase baja sometidas a las mismas pruebas. Así que si se os sienta un rico a vuestro lado, ojito con donde ponéis la cartera.

22 de junio de 2012

Mejor padres inteligentes que ricos

Aunque es cierto que los hijos de personas con rentas altas suelen acabar teniendo también importantes ingresos económicos, un estudio publicado en Journal of Political Economy indica que el dinero no lo es todo. Otros factores como la inteligencia, los buenos consejos, la ética en el trabajo o el nivel educativo de los progenitores son más importantes a la hora de determinar el éxito de los hijos.

"Sabemos que hay relación entre los ingresos de los padres y los de los hijos", ha explicado David Sims, autor del estudio y profesor de la Universidad de Brigham Young (EEUU). "Pero se ha prestado menos atención al mecanismo. Queríamos analizar si la relación está asociada al dinero en sí, es decir, a lo que podemos comprar a nuestros hijos, o a otros valores intangibles que se transmiten de padres a hijos".

Para separar estos dos factores, los investigadores seleccionaron padres con similares valores de `capital humano´: inteligencia, nivel educativo, formación profesional especializada, etc. Sin embargo, algunos residían en zonas con alto desarrollo económico y tenían ingresos más altos, mientras que otros eran menos afortunados y vivían en zonas con menos posibilidades por lo que, a pesar del gran potencial en términos de capital humano, tenían rentas más bajas. Si el dinero es lo único que determina el éxito de los hijos, entonces las personas con padres de mayores ingresos deberían cobrar más también.

Sin embargo, los resultados mostraron que no había diferencias entre unos y otros, es decir, que a pesar de las diferencias económicas, los hijos de padres inteligentes, con alto nivel educativo y demás atributos intangibles tenían rentas altas. "Para los hombres de nuestra base de datos, el capital humano transmitido de padres a hijos tiene una gran importancia en la relación intergeneracional de ingresos globales", ha indicado Sims.


Fuente:

17 de mayo de 2012

¿Qué son los billetes sin marcar que piden los atracadores y secuestradores en las películas?

Son iguales a un billete recién impreso.

billetes sin marcar
 
Steve McQueen y Ali McGraw en La huida.

Son billetes que tienen estrictamente las características de un billete recién impreso. En las películas de atracos o secuestros se piden así, sin sellos añadidos ni marcas luminiscentes –o de otro tipo– ocultas, para que no sigan la pista de los delincuentes.

En España está prohibido añadirles un sello, pero en otros países no. Por ejemplo, en Perú, las agencias de cambio incluyen un tampón propio para que, si el billete es falso, el cliente pueda demostrar quién se lo facilitó y se lo cambien de nuevo por otro que sí sea de curso legal.

Fuente:

29 de abril de 2012

Los prejuicios cognitivos disminuyen cuando pensamos en una lengua extranjera

 

Un estudio ha demostrado que resolver problemas pensando en una lengua extranjera reduce los prejuicios o sesgos cognitivos.

En economía, el cerebro no es lógico, es psicológico

En general nuestro pensamiento es lógico solo a medias. Manifestamos una gigantesca cantidad de prejuicios cognitivos a la hora de tomar decisiones. Estos han sido estudiados y sometidos a experimentación y vienen a concluir que dependiendo de nuestro estado y la forma de presentar la información, descartamos la solución más lógica con frecuencia y nos inclinamos por decisiones sesgadas.

Estos sesgos son tan importantes que sus estudios han merecido la concesión de dos Premio Nobel. Maurice Allais, Premio Nobel de Economía de 1988 estableció lo que se llamaría la paradoja de Allais.
 
Más tarde, Daniel Kahneman (Premio Nobel de Economía en el 2002) y Amos Tversky postularon la teoría de las perspectivas.

Ambos muestran la falta de coherencia entre las decisiones que toman los sujetos con la utilidad esperada. Esto introduce fundadas sospechas sobre la cientificidad de las decisiones en economía.

Algunos prejuicios comunes

El más conocido es la lotería o las quinielas. En juegos de azar donde existe la banca, con un número de jugadas suficiente, siempre gana la banca. La esperanza matemática es que de cada 100 euros que jugamos perdemos 30 que se lleva la banca o la hacienda pública. Pero millones de personas en el mundo participan en estos juegos.

Según la teoría de la perspectiva, no actuamos en abstracto, objetivamente, de forma absoluta, sino que lo hacemos en un marco de referencia. Comparamos con nuestro punto de partida. Así, arriesgamos para no perder, pero cuando se trata de ganar, optamos por lo seguro.

El efecto de la dotación dice que valoramos más lo que poseemos que aquello de igual valor que no poseemos.

La aversión a las pérdidas hace que sea mayor la insatisfacción por perder 100 euros que la satisfacción por ganarlos.

Veamos el siguiente ejemplo. 600 personas pueden verse afectadas por una enfermedad.
  • La opción A salva la vida a 200 personas.
  • La opción B tiene una probabilidad del 33% de salvar la vida a las 600 personas y un 66% de que todos mueran.
La probabilidad es la misma en ambas opciones, pero la mayoría de los sujetos elige la A.
El mismo dilema expuesto de otra forma.
  • La opción C lleva a la muerte a 400 personas.
  • La opción D tiene una probabilidad del 33% de que no muera nadie y el 66% de que mueran 600.
En este caso, la mayoría elige la opción D (equivalente a la B) frente a la C (igual que la A)

La lengua extranjera

Podría parecer que pensar en una lengua extranjera introduce aún más caos, incertidumbre y sesgo cognitivo.

Sin embargo el nuevo estudio afirma lo contrario. La manipulación en la forma de presentar la información en la lengua nativa se confirma como en todos los experimentos anteriores. Pero cuando la manipulación se presenta en una lengua extranjera, los sujetos no se ven tan influenciados por la manipulación.
Proponemos que este efecto ocurre porque una lengua extranjera proporciona una mayor distancia cognitiva y emocional que la lengua nativa.
Más vale pájaro en mano que ciento volando. Mejor malo conocido que bueno por conocer. ¿Seguro?

Tomado de:

6 de marzo de 2012

La igualdad nos hace felices


El dinero es importante para ser felices (pero solo hasta cierto nivel). Lo que resulta determinante para nuestra felicidad, sin embargo, es más bien la distancia que hay entre los nosotros y los demás: es decir, la igualdad.

Es la razón de que haya países ricos cuyos ciudadanos se declaran felices o infelices: el modo en que está repartida esa riqueza. al contrario de lo que sucede en países profundamente desiguales como Brasil, Nigeria o EEUU, en Dinamarca, Suecia o Noruega, el PIB per capita sí es indicativo de la redistribución de la riqueza, y por ello están en los primeros puestos de muchos rankings sobre el estudio de la felicidad.

También es importante la libertad, tal y como se señala en el gráfico que encabeza el artículo, donde se establece la correlación entre la felicidad y la libertad percibida por los ciudadanos de diversos países. Una vez más los países europeos, y dentro de ellos, los nórdicos, se agrupan en el vértice superior, allí donde coinciden la libertad y la felicidad.

La capacidad de adaptación en una de las razones por las cuales el dinero importa mucho menos de lo que piensa la gente. Según la leyenda literaria, F. Scott Fitzgerald señaló una vez a Hemingway: “Los ricos no son como nosotros”. Hemingway le quitó hierro al asunto: “Ya, tienen más dinero”, con lo que daba a entender que la riqueza por sí sola no cambiaba mucho las cosas. Tal y como señala el psicólogo Gary Marcus en Kluge:

La gente situada por encima del límite de pobreza es más feliz que la gente por debajo del límite de pobreza, pero los verdaderamente ricos no son mucho más felices que los simplemente ricos. Por ejemplo, un estudio reciente ha demostrado que la gente que gana más de 90.000 dólares al año no es más feliz que la gente que está en la franja entre los 50.000 y los 89.999 dólares. Un reciente artículo de The New York Times describía un grupo de apoyo para multitudinarios. Otro estudio informaba de que si bien la renta familiar media en Japón se incrementó por un factor de cinco entre 1958 y 1987, el nivel de felicidad manifestado por la población no cambió en absoluto; pese a toda esa renta de más, no hubo más felicidad.

Así que recordad. La riqueza absoluta sólo produce felicidad efímera. Y puestos a elegir, preferimos la riqueza relativa a la riqueza absoluta.

Fuente:

Xakata Ciencia

5 de marzo de 2012

Un millón para que el tenga superpoderes


Con su aire bonachón de Papa Noel, Randall James Hamilton Zwinge en realidad es la pesadilla de los magufos y los practicantes de la pseudociencia. Y es que, por su culpa, se ofrece un dotación de un millón de dólares para aquél que demuestre tener habilidades sobrenaturales. Sí, es mucho dinero… pero implica tener que “demostrar”, algo que no están acostumbrados a hacer los que dicen tener habilidades sobrenaturales.

Nacido en Toronto en 1928, adoptó el nombre artístico de The Amazing Randi (James, el asombroso Randi) para dedicarse a la magia y el escapismo profesional, aunque siempre con cierto resquemor hacia los magos que en realidad vendían sus “trucos” como fenómenos reales. La razón de este resquemor le nació con apenas 15 años, tal y como cuenta Richard Wiseman en su libro ¿Esto es paranormal?:

Como muchos magos, Zwinge era un poco escéptico sobre los temas paranormales. Cuando tenía quince años visitó una iglesia espiritualista de su localidad y lo que allí presenció lo indignó tremendamente. Se animaba a los feligreses a traer consigo sobres cerrados que contenían preguntas dirigidas a seres queridos que habían fallecido. Los pastores leían a escondidas los mensajes y se inventaban respuestas falsas supuestamente procedentes de los “muertos”. Zwinge intentó explicar el engaño pero ofendió a los pastores y tuvo que perder parte de su tiempo en la comisaría local.

Así pues, James Randi no solo empezó a hacerse famoso por batir el récord de Houdini permaneciendo 104 minutos dentro de un ataúd de metal sellado (Houdini estuvo 10 minutos menos), por acumular 22 apariciones en el programa de Johnny Carson The Tonight Show, uno de los más longevos de la NBC, o por simular decapitar en el escenario durante toda una gira a la leyenda del rock Alice Cooper, sino que su celebridad se cimentó gracias a su cruzada contra los embustes de lo paranormal. Creando en 1996 la Fundación Educativa James Randi.

En ella ofrece un millón de dólares a los supuestos videntes y adivinos o a quienes afirmen tener poderes sobrenaturales. Siempre que lo demuestren.

A finales de los años sesenta, Randi salió en un programa radiofónico de entrevistas, donde explicó por qué consideraba que quienes afirmaban tener poderes paranormales estaban engañándose a sí mismos o bien engañando a otras personas. Uno de los miembros que participaban en el debate, un parapsicólogo, le sugirió que fuera consecuente con sus palabras y ofreciera un premio en metálico a quien pudiera demostrar que poseía facultades paranormales auténticas. Randi planteó el desafío y ofreció 1.000 dólares a quien lo cumpliera; con los años, la oferta de Randi aumentó a 100.000 dólares. A finales de los años noventa, un acaudalado miembro de su fundación incrementó el valor del premio a un millón de dólares a quienquiera que pueda demostrar que posee facultades paranormales ante un jurado independiente (hasta ahora, nadie lo ha hecho). Pero durante más de una década, esta oportunidad de convertirse de forma instantánea en millonario ha atraído a un flujo constante de aspirantes, como adivinos que aseguraban conocer el orden de las cartas de una baraja después de que las barajara otra persona, zahoríes que afirmaban que, con perchas metálicas dobladas y palos ahorquillados, podían detectar el agua subterránea, e incluso una mujer que intentó utilizar el poder de su mente para hacer orinar a desconocidos.


Fuente:

Xakata Ciencia

29 de febrero de 2012

La gente de clase alta es más propensa a violar las normas

El tío Gilito de Disney caracterizado como el avaricioso míster Scrooge de Dickens.

El tío Gilito (Tío Rico o Rico McPato) de Disney caracterizado como el avaricioso míster Scrooge de Dickens.

Los individuos de clase alta pueden ser más propensos a comportarse de forma poco ética que los de clase baja, según sugiere un estudio recién publicado en la revista científica 'Proceedings of The National Academy of Sciences' (PNAS).

El trabajo ha sido dirigido por Paul K. Piff, del Departamento de Psicología de la Universidad de California en Berkeley. Él y sus colegas llegaron a esta conclusión tras realizar siete experimentos, tanto de campo como de laboratorio, sobre el comportamiento de diversas personas en las mismas circustancias y teniendo en cuenta su estatus social.

Para su estudio, los psicólogos entendieron como individuos de clase alta a aquellos con más riqueza, prestigio profesional y nivel educativo.

En los dos primeros estudios, realizados con observaciones al aire libre, los individuos de clase alta demostraron que tenían más facilidad para saltarse las normas de tráfico en comparación con los individudos observados y que pertenecían a estratos sociales menos elevados.

Después, el equipo de psicólogos de Berkeley desarrolló una serie de experimentos de laboratorio que sirvieron para demostrar, según afirman en su artículo, que las personas de rango social alto fueron más proclives a tomar decisiones poco éticas, coger objetos que no les pertenecían, mentir en una negociación, engañar para aumentar sus posibilidades de llevarse un premio y aprobar comportamientos incorrectos en el trabajo.

Los autores de esta investigación defienden que la avaricia es uno de los motores que llevan a este tipo de conductas asociales. Así, según afirma Paul K. Piff en el artículo publicado en PNAS , uno de los elementos que explica esta tendencia de la gente de rango alto a tener comportamientos menos éticos se debe a que tienen, por el contrario, una actitud más favorable hacia la avaricia.

En sus dos primeros experimentos, realizados en al aire libre el área de San Francisco, las personas consideradas por los investigadores como de rango elevado fueron las que más veces llevaron a cabo dos prácticas poco éticas: cortar el paso a otros conductores en un cruce complicado de cuatro carriles y no ceder el paso a los peatones. Los autores hicieron observaciones reales de lo que ocurría en la ciudad, de modo que estimaron el rango social de los infractores de las normas de tráfico en función del modelo de coche, la vestimenta y la edad del conductor.

En los siguientes estudios de laboratorio sí tomaron como muestra individuos elegidos para el caso, entre estudiantes de la Universidad de Berkeley y adultos seleccionados de todas las partes de Estados Unidos. Los investigadores descubrió que los individuos con posición social alta eran más propensos a engañar, robar, mentir y tomar decisiones poco éticas. Según los psicólogos de Berkeley, esta actitud poco ética ligada a la clase alta es independiente de la edad, el género, la etnia, las creencias religiosas y la orientación política.

Fuente:

El Mundo Ciencia

6 de febrero de 2012

Los piratas informáticos, un paso por delante de los bancos

Dispositivos antifraude

Los dispositivos generadores de claves han reducido el fraude, pero no son infalibles.

Pese a los nuevos dispositivos generadores de claves que cambian al cabo de 30 segundos y el antivirus actualizado, los piratas informáticos son a veces capaces de pasar por encima de todas las medidas de seguridad de los bancos para que sus clientes puedan operar en línea.

Atrás han quedado los tiempos en que para acceder a la cuenta bancaria bastaba con un nombre de usuario y una contraseña.

Acceder a la cuenta es una operación cada vez más compleja que hasta implica preguntas personales y sobre todo el cada vez más extendido uso de dispositivos generadores de contraseñas.

Todo para adelantarse al ingenio cada vez más agudo de los piratas, que han sido capaces de sortear todas las medidas hasta ahora inventadas.

Es más, la BBC ha sido testigo de cómo funciona un nuevo tipo de software malicioso con el que un experto informático es capaz de acceder a cuentas de clientes de un banco, hacer transferencias e incluso falsear los balances que ve el usuario para que no perciba los movimientos.

Eso incluso si el cliente tiene su antivirus actualizado, como piden en la industria o si es usuario de los generadores de nuevas contraseñas. Ese nuevo tipo de programas se llama "el hombre en el navegador".

El ataque del "hombre en el navegador"

En la demostración presenciada por la BBC, la mayoría de los programas de seguridad no percibieron la llegada de un malware creado en un laboratorio de pruebas.

Cómo detectar la infección

  • Si la transacción parece demorar más de lo normal, puede estar siendo reenviada a un sitio fraudulento.
  • Si se pide más información de lo normal.
  • Ralentización de la computadora.

La amenaza, no obstante, no irrumpe hasta que el usuario visita determinados sitios.

"El hombre en el navegador" (en inglés Man in the Browser, MitB) precisamente se "oculta" en el navegador del usuario y es capaz de interponerse entre el usuario y la computadora para alterar lo que se ve.

La clave de su éxito está en que se trata de una amenaza que viene de una fuente desconocida o considerada maliciosa que se comunica con una dirección de internet que no está en la lista negra de sitios perniciosos.

Algunas versiones de MitB cambian los detalles de los pagos y las cantidades y hasta los balances que aparecen en la pantalla para pasar desapercibidos.

Fraude internet

La petición de datos no habituales es una de las formas de detectar el nuevo tipo de fraude.

Con los dispositivos generadores de contraseñas, el avance es que el riesgo de fraude aparece sólo en una ocasión y si el usuario cae en el "ejercicio de entrenamiento" falso que le ofrece la página.

"El ataque del 'hombre en el navegador' está muy focalizado, es muy específico, una amenaza muy avanzada dirigida contra la banca", dijo Daniel Brett, experto del laboratorio S21sec.

"Muchos productos no lo detectan, pero es que tienen una perspectiva mucho mayor, tienen que defendernos de todas las amenazas existentes desde el inicio de los tiempos".

Cada vez que surge una actualización del malware, las empresas de seguridad tardan varias semanas en saber cómo detectarlos.

Contra el fraude

Las compañías de seguridad en internet responsables de los productos que fueron doblegados en la prueba alegan que esta no resulta válida porque sólo puso a prueba un lado de su protección.

Qué hacer ante sospecha

  • Contactar al banco por teléfono, no por correo.
  • Decir el momento en que se produjo el acceso para ver si coincide con los registros del banco.

Apuntan que continuamente buscan por sitios maliciosos para ampliar sus listas negras, así como correos y otras fuentes de software malicioso, de cara a evitar que la máquina sea infectada.

Mark Bowerman, de la organización británica Acción contra el Fraude Financiero, cree que los "bancos también emplean lo que se llama 'seguridad de segundo plano' y eso es lo que ocurre de forma subyacente para proteger a los usuarios del fraude".

"Tenemos programas de detección de fraude inteligentes que aprende a reconocer los comportamientos de los clientes. Cualquier desviación de lo normal hace que el programa dé la alarma. Puede ser el tipo de transacción o la cantidad".

La mayoría de los productos de seguridad informáticos bloquearán esas amenazas si la configuración de los ajustes de seguridad están al máximo, pero eso también detendrá muchas operaciones legítimas.

El fraude bancario en internet provoca pérdidas de docenas de millones de dólares en el Reino Unido cada año.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

Enlace

25 de octubre de 2011

¿Qué harías si te entregaran 80.000 dólares ahora mismo?


La mayoría de la gente no está preparada para ganar la lotería. Aunque creamos lo contrario, aunque estemos convencidos de que, tras un golpe de suerte como ése, gestionaremos adecuadamente el dinero para vivir el resto de nuestra vida sin trabajar, lo cierto es que muy pocos son los que están preparados para recibir de un solo golpe una gran cantidad de dinero. La mayoría de gente lo despilfarrará.

Basta con que busquéis las biografías de los ganadores de los premios gordos de la lotería. La mayoría son historias efímeras. Un estudio de 2001 en Estados Unidos, dirigido por el National Endowment for Financial Education, sugería que alrededor del 70 % de la gente que recibe enormes cantidades de dinero de una vez lo gasta todo en los dos primeros años.

Otro ejemplo lo observamos en el caso de la reserva de Samson Cree en Hobbema, Alberta, que está enclavado sobre un yacimiento petrolífero. En esas zonas, entre las reservas de indígenas con importantes ingresos por gas o petróleo, es común que se entreguen grandes sumas de dinero a las personas que alcanzan la mayoría de edad. Concretamente en Samson Cree, las familias percibían casi 3.000 dólares en derechos cada mes, y a los adolescentes se les entregaba 100.000 dólares cuando cumplían 18 años. Sin embargo, Hobbema en Hobbema hubo una oleada de suicidios: de 6.000 habitantes, había unos 300 suicidios anuales.

Relacionar los suicidios con este incentivo económico es quizá aventurado, pero muchos habitantes de Hobbema refieren casos de chicos que gastan el dinero recibido en pocos meses y luego se suicidan, cuando descubren atónitos que se han quedado sin nada y que ya no pueden continuar con su estilo de vida desenfrenado.

Otros estudios empíricos sugieren que recibir grandes cantidades de dinero de una sola vez influye negativamente en la responsabilidad que tenemos sobre ese dinero. Por ello fue desestimada una propuesta llevada a cabo por Bruce Ackerman y Anne Alstott en The Stakeholder Society (La sociedad participativa) a fin de conseguir que se rompieran las grandes concentraciones de riqueza y que cada habitante tuviera, de base, un número de oportunidades más equitativo.

Lo explica así Joseph Heath en Lucro sucio:

Ackerman y Alsott sugieren que los impuestos de sucesiones deben incrementarse para financiar una transferencia de dinero efectivo a cada nueva generación de ciudadanos estadounidenses, 80.000 dólares por persona, que se recibirían entre los 18 y los 25 años. La idea es crear igualdad de oportunidades “nivelando el terreno de juego” desde el inicio de la madurez. Esto se presentó como una propuesta de legislativa seria, completada con cálculos de cuánto costaría (225.000 millones de dólares por año), cómo puede organizarse la financiación, etcétera. La esperanza que tienen es, obviamente, que la gente hará algo sensato con los 80.000 dólares, como pagar una educación universitaria o comprar un fondo de inversión colectiva. Si la gente tuviera que invertir el capital sabiamente, la suma de 80.000 dólares podría generar un flujo de rentas que sería más generoso que las prestaciones sociales disponibles para los individuos solteros en la mayoría de las jurisdicciones.

Seguramente si se hubiera aplicado la medida, mucha gente hubiese empleado ese dinero de forma irresponsable, de esa manera irresponsable en la que la mayoría de nosotros manejamos las grandes transferencias de dinero llegadas por un premio de la lotería o una herencia. Sólo basta echar un vistazo a cómo los estadounidenses gestionan su dinero: aplazan más de 650.000 millones de dólares sólo en deuda de tarjeta de crédito, a tipos de interés prohibitivos. El autocontrol, pues, no parece una característica en un mundo donde se mezcla nuestro cerebro, los anuncios de objetos mercables en grandes cantidades y variedades y las opciones cada vez mayores de incrementar la liquidez de forma rápida.

Por si esto fuera poco, todo parece indicar que incrementar la renta (cuando ya tenemos una renta aceptable) no nos hace necesariamente más felices, como ya os expliqué con detalle en el artículo ¿Los ricos son felices?

Fuente:

Xakata Ciencia

29 de septiembre de 2011

Pagos P2P a través del telèfono celular

¿Un amigo necesita 20 euros para coger un taxi y no tienes dinero en metálico para dejarle? Visa acaba de lanzar un nuevo sistema de pagos entre personas P2P a través del móvil lo cual facilitará el envío de dinero sin necesidad de un cajero o una tarjeta, sino simplemente con una aplicación instalada en un dispositivo portátil.

Como ha explicado el consejero delegado de Visa Europe, Peter Ayliffe, durante el congreso de tarjetas y pagos EFMA de París, "la rápida adopción de las nuevas tecnologías y la creciente demanda de los consumidores por formas de pago más flexibles están cambiando la forma en que pagamos". Y razón no le falta. Las grandes compañías están experimentando con distintos modos de hacer más fácil el pago en los establecimientos con sistemas como el NFC o Google Wallet.

En este caso, el sistema lanzado por Visa se basa en una aplicación Android en inglés que permitirá a los titulares de tarjetas Visa de la zona Visa Europe realizar transferencias que no impliquen cambio de divisa. En cualquier caso, como han explicado desde la empresa bancaria, en los siguientes meses la aplicación estará disponible para otros sistemas operativos de móvil y será posible realizar transferencias con cambio de divisa.

Facilidades de transferencia de dinero

Además, para realizar la transferencia particular no hace falta que el receptor del pago se haya registrado en el servicio. Los únicos requisitos son tener una tarjeta Visa emitida por una entidad financiera que proporcione este servicio y haberse registrado y descargado la aplicación en el teléfono móvil.

Los beneficios de este servicio P2P son evidentes. No hace falta que ambas personas estén físicamente en el mismo lugar para que uno le deje dinero al otro, no requiere de cajeros automáticos, no es necesario tener una cuenta independiente, etcétera.

Sin embargo, este servicio no es el último, sino el primero de una serie de soluciones para mejorar la experiencia de transferencia y de pago para los consumidores. Como ha explicado Peter Ayliffe, "ya estamos viviendo las primeras socluciones de los pagos por móvil y en los próximos meses presenciaremos el despliegue de la tecnología NFC, la llegada de servicios avanzados de fidelización y comercio electrónico así como el lanzamiento de una nueva ‘cartera digital'" apuntaba el dirigente de la compañía.

Fuente:

Muy Interesante

Y además…

20 de septiembre de 2011

A ver, a ver... ¿Preferimos el dinero o la felicidad?



Si os dieran la opción de elegir entre aceptar un trabajo bien pagado con un razonable horario laboral o bien un trabajo muy bien remunerado pero con muchísimas más horas de trabajo, ¿qué aceptaríais? Según un nuevo estudio realizado por la Universidad de Cornell (New York), la mayoría de las personas optan por esta segunda opción.

“Se podría pensar en la felicidad como el fin último que persiguen las personas, pero en realidad, la gente piensa en objetivos como la salud, la felicidad familiar o la condición social”, afirma Alex Rees-Jones, un estudiante de doctorado de la Universidad de Cornell en el campo de la economía y co-autor del artículo que saldrá publicado en el próximo número de la revista American Economic Review. Otros co-autores de este estudio son los profesores Dan Benjamin y Ori Heffetz de Cornell y el profesor Miles Kimball de la Universidad de Michigan.

“Hemos descubierto que las personas buscan un equilibrio entre la felicidad y otras cosas”, afirma Rees-Jones. “Por ejemplo, muchas personas decían explícitamente en las secciones de respuesta libre que serían más felices de una manera, pero que su familia lo sería aún más con mejores condiciones económicas”. También señalaron que a veces prefieren optar por un trabajo que proporcione menos felicidad para ellos si consideran que puede generar un estatus social más alto o una mayor sensación de control.

El estudio consistió en una encuesta realizada a mas de 2.600 participantes, en las que se consideraban diferentes escenarios. Entre las posibilidades estaba elegir un trabajo de $80.000 anuales, con un horario de trabajo razonable y siete horas y medias de sueño cada noche, o un trabajo de $140.000, con largas horas de trabajo y sólo seis horas de sueño diario.

En promedio, hay diferencias sistemáticas entre lo que la gente escoge y lo que piensa que le haría más felices. En el caso de este estudio, las personas fueron más propensas a elegir el trabajo mejor remunerado.

Tras terminar la encuesta, a los participantes se les preguntó si pensaban que sus respuestas habían sido erróneas y sólo un 7% afirmó que estaba cometiendo un error. Según los autores del estudio, esto indica que muchos están dispuestos a seguir un sacrificio de la felicidad en favor de otros objetivos importantes, por lo que parece indicar que la máxima felicidad no se percibe en su propio interés.

Vía | Cornell University

Tomado de:

Xakata Ciencia

30 de mayo de 2011

Google lanza un monedero electrónico

Funciona con la tecnología NFC en móviles Nexus S 4G y sustituirá a la cartera tradicional.




Desde hace algún tiempo, algunos teléfonos cuentan con aplicaciones que permiten pagar sin necesidad de tener dinero físico. En esta dirección, las telecomunicaciones continúan avanzando a pasos agigantados. Esta misma semana, Google ha anunciado que está probando una nueva aplicación, la Google Wallet, que funcionará de momento sólo en móviles Nexus S 4G. Con ella, los consumidores podrán pagar, ahorrar y canjear recibos y cupones.

Google ha lanzado esta semana su candidatura para dominar un mundo en el que el teléfono inteligente sustituirá a la cartera como contenedor de tarjetas de crédito, cupones y recibos. Desde el blog oficial de Google, la compañía ha anunciado que saca al mercado una aplicación móvil gratuita que convierte el smartphone en un monedero electrónico.

De esta forma, los consumidores podrán no sólo pagar como ya ocurre con otras aplicaciones del móvil, sino también ahorrar usando la tecnología Near Field Communication (NFC). Esto será posible en aquellos lugares que dispongan de un receptor de este sistema con la misma seguridad que con una tarjeta de crédito.

Como publica Google: “ La aplicación Google Wallet es una parte clave de nuestro continuo esfuerzo por mejorar el proceso de compra, tanto para las empresas como para los consumidores”. En este sentido, los responsables de la aplicación explican que ésta “está dirigida a hacer más fáciles los pagos y ahorrar en los productos que se deseen, y por otro lado, a que los comerciantes puedan ofrecer cupones y programas de fidelización a los clientes a través de los sistemas de geolocalización, para reducir así la brecha entre el comercio online y offline”.

Como una tarjeta de crédito

Desde Google señalan que los buscadores de Internet y las empresas de publicidad se enfrenta ahora a la dura competencia de las compañías de telefonía móvil y a las tarjetas Visa, ya que todos quieren jugar un papel primordial a la hora de aunar teléfonos, minoristas y bancos en un nuevo sistema de pago.

El mecanismo de funcionamiento es el siguiente: El usuario de un terminal NFC descarga la aplicación y autoriza la conexión segura de su tarjeta con Google Wallet, o bien ‘carga’ el móvil con la cantidad de dinero que desee.

Después, al pasar el teléfono por un punto de pago CitiPass, basta con confirmar el pago de lo que aparece en pantalla con un sólo click, y autorizar la compra con un PIN de cuatro dígitos, como en las tarjetas convencionales.

De momento, se está probando el sistema de pago en San Francisco y Nueva York. En esta primera fase, la aplicación funcionará con móviles Nexus S 4G y tarjetas Mastercard de Citibank a través del PayPass, en unos pocos comercios de Estados Unidos, pero se espera un crecimiento rápido de uso.

Experiencia en España

El anuncio de Google viene a sumarse a otros proyectos de pago por teléfono recientes, como el emprendido por la empresa Isis en Salt Lake City (Estados Unidos), con el que se pretende que ésta y otras ciudades se conviertan en lugares donde el teléfono móvil sea tan útil como el dinero en efectivo.

En España, La Caixa, Telefónica y Visa han llevado a cabo diversos proyectos para observar cómo sería acogida esta tecnología, para fomentar las compras con teléfono móvil y para validar el modelo para una implantación posterior en otros. Los datos son claros.

Por ejemplo, en la experiencia Mobile Shopping Sitges 2010, en el que participaron 1.500 usuarios y 500 comercios, el 70% de las personas puntuaron la experiencia por encima de ocho, y el 90% afirmó que seguiría utilizando el móvil como forma de pago habitual.

El problema es que, aunque en Estados Unidos hay más de 135.000 móviles Nexus S 4G en las tiendas y restaurantes, de momento es sólo una pequeña parte del total.

Fuente:

Tendencias21

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0