Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta aves. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta aves. Mostrar todas las entradas

9 de mayo de 2014

¿Qué tiene que ver la música con el sexo?

Chica tocando la guitarra

Los seres humanos llevan haciendo música desde hace por lo menos 40.000 años.

Los instrumentos más antiguos conocidos son flautas hechas con huesos huecos de animales. Lo que está menos claro es por qué hacemos música.
Una de las teorías más duraderas fue propuesta por Charles Darwin, que sugirió que, como con el canto de los pájaros, el motivo principal de la música es el sexo.

"Las notas musicales y el ritmo", escribió en El origen del hombre, "fueron adquiridos al principio por los ancestros masculinos y femeninos de la humanidad con el propósito de cautivar al sexo opuesto".

Ahora han aparecido evidencias que parecen apoyar la hipótesis de Darwin en un estudio del psicólogo Benjamin Charlton de la Universidad de Sussex en Brighton, Inglaterra.

En su experimento, comprobó que las preferencias sexuales de las mujeres cambiaban durante su ciclo menstrual y que, en el punto más fértil del ciclo, preferían compositores de música más compleja, que quizá podrían ser considerados parejas más capaces.

Pero, ¿qué credibilidad tiene la noción de que hacer música está relacionado con el sexo?

Comencemos por el principio: ¿qué es tan especial acerca de la música? Primero, todas las culturas conocidas han tenido música, incluso aquellas que no tenían lenguaje escrito.

Chico tocando la guitarra eléctrica

Hay anécdotas suficientes que prueban el atractivo sexual de las bandas de rock.

Es un rasgo humano completamente universal.

En segundo lugar, la música, al contrario que por ejemplo cocinar, la agricultura, hablar o criar una familia, no tiene ningún beneficio.

Por supuesto, nos encanta, nos llena de alegría o nos lleva a las lágrimas, nos da euforia y bailamos, pero no muestra ninguna ventaja evolutiva obvia ni tangible.

No faltan las ideas sobre por qué surgió entre nuestros ancestros.
Algunos creen que la música comenzó como forma de promover la cohesión social, un papel "tribal" que todavía hoy persiste.
Otros dicen que comenzó con las canciones de la comunicación materno-filial, una exageración de tonos en los arrullos al bebé que todas las personas del mundo practican.

También están aquellos que piensan que la música y el lenguaje estuvieron una vez fusionados en una forma de comunicación compuesta denominada "musilenguaje", de la cual la música se dividió como vehículo de emociones, mientras que el lenguaje se convirtió en significado semántico.

Supervivencia del más sexy

La noción por parte de Darwin de la música como agente de selección sexual sigue siendo una de las teorías preferidas, en particular porque tiene su nombre al lado.

Él consideraba la selección sexual como auxiliar de la selección natural: era la "supervivencia ddel más sexy", sin importar que los atributos sexuales tuvieran otras ventajas para la supervivencia.

Según esta posición, la destreza en el canto y en crear música funcionaría como la cola del pavo real: inútil, incluso una molestia, pero llama la atención.

Es concebible que dichas exhibiciones sexuales ofrezcan pistas verdaderas sobre la idoneidad genética.

El pavo real macho podría estar diciendo: "Soy tan musculoso que puedo sobrevivir incluso aunque esté cargado con esta cosa absurda".

De igual modo, un músico capaz de crear música compleja y hermosa podría estar mostrando su conocimiento, destreza y fortaleza superiores.

De acuerdo a esta lógica, enamorarse de un músico habilidoso tiene sentido en cuanto a la evolución.

Jimmy Hendrix

Hendrix se destacó por la sensualidad de su guitarra.

El vínculo entre el sexo y la música podría parecer irrefutable.

Las estrellas del rock y del pop están rodeadas de bandadas de admiradores sexualmente disponibles en la cima de su fertilidad, y nadie hizo la guitarra más explícitamente fálica que Jimi Hendrix.

Y no es solo un fenómeno del rock o del pop modernos: las actuaciones de Franz Liszt, el pianista, compositor y director húngaro, también extasiaba a las mujeres, y un estudio publicado en el año 2000 resaltó que en los conciertos clásicos había considerablemente más mujeres en los asientos cercanos a las (predominantemente masculinas) orquestas que en las filas traseras.

También hay pruebas anecdóticas que sugieren que la calidad de la interpretación de la música declina después del sexo.

Miles Davis

Miles Davis prefería que sus músicos no tuvieran sexo antes de los conciertos.

Por ejemplo, Miles Davis quería que los músicos fueran célibes antes de grandes conciertos para mantener su calidad.

Y en caso de que esté pensando en que ser músico no hizo mucho por la supervivencia de Hendrix, Jim Morrison o Kurt Cobain, tenga en cuenta que, como Darwin señaló, algunas aves macho terminan muriendo de agotamiento al cantar en la época de reproducción.

Vale la pena el riesgo por convertirse en un modelo sexual (después de todo, Hendrix tuvo tres hijos).

Un origen de selección sexual de la música podría también ayudar a explicar el aparente impulso hacia la diversidad, creatividad y novedad de muchos cantos de pájaros macho que desarrollan grandes repertorios y variedad en un esfuerzo por producir la señal de apareamiento más atrayente.

Y el exceso de la cola del pavo real, resultado de una tendencia desmedida comprobada en la selección de características sexuales, ¿no parece similar a las torres de amplificadores y altavoces, la pirotecnia, los trajes estrafalarios?

Para resumir, ¿no podría explicar el fenómeno que es Kiss?

Pero parte del problema de la idea de Darwin es que es demasiado atractiva, e invita a proporcionar pruebas por medio de las anécdotas.

Las canciones en las culturas anteriores a la escritura no son de ninguna manera los equivalentes tribales a la canción Let’s Spend the Night Together ("Pasemos la noche juntos").

Aquellas de los aborígenes australianos, por ejemplo, expresan los sentimientos del cantante como miembro de la comunidad.

Kiss

¿Tiene la parafernalia de Kiss una motivación sexual?

La mayoría de la música occidental en la Edad Media era practicada por monjes supuestamente célibes.

Y en algunas sociedades africanas, los músicos son considerados vagos y no fiables, y por lo tanto, material pobre para el matrimonio.

Las buenas evidencias científicas de la selección sexual en música han sido escasas y equívocas.

Si las mujeres escogen compañeros sexuales sobre la base de rasgos creativos o artísticos, uno esperaría cambios en sus preferencias durante la cima de la fertilidad.

Un estudio de 2006 halló que los hombres aparentemente creativos eran favorecidos en ese momento concreto.

Ciclo de la atracción

Entonces, ¿qué añade el último estudio? Charlton razonó que la complejidad de la música de un compositor masculino podría considerarse un indicador de su creatividad y capacidad para aprender comportamientos complejos, y por lo tanto esto podría también afectar a la elección sexual femenina.

Anteriormente vio que la ovulación no parece afectar a las preferencias de las mujeres por la complejidad de la música per se.

Pero ¿y sobre los compositores en sí mismos?

Charlton dividió su grupo de 1465 mujeres adultas participantes en el estudio en aquellas con riesgo alto y bajo de concepción en el momento de las pruebas, según la propia información de ellas sobre su ciclo reproductivo.

Franz Liszt

El pianista Franz Liszt (1811-1886) embelesaba al público femenino.

Les hizo escuchar varias melodías cortas, compuestas para el experimento, de diversos grados de complejidad.

Primero pidió a algunas de las participantes que calificaran la complejidad de la melodía para asegurarse de que podían hacer esto de forma fiable.

Después preguntó a un grupo diferente cuál de los supuestos compositores (masculinos) de una pareja de melodías de complejidad diferente preferirían como compañero sexual a corto o a largo plazo.

Un número significativo mostró una mayor preferencia por el compositor de la pieza más compleja, pero solamente en el grupo de alto riesgo de concepción, y solo como compañero a corto plazo.

Ahora, los números son números: parece que algo conectado al ciclo reproductivo cambiaba efectivamente las preferencias en esa situación. Pero ¿qué?

Los resultados, dice Charlton, "apoyan la opinión de que las mujeres usan (o ancestralmente usaban) la capacidad de los compositores masculinos para crear música compleja como criterio para la elección de hombre".

Eso, en cambio, sugeriría que la complejidad musical en sí misma surgió de una 'carrera armamentística' en la que los músicos se esforzaban cada vez más por probar su destreza y cortejar a una compañera.
Sin embargo, aunque los resultados de Charlton son interesantes, están lejos de ser concluyentes.

Gamelan

El tradicional gamelán indonesio es la música más compleja del mundo.

Por ejemplo, la música más compleja, según algunos estudios, es el gamelán indonesio, que se encuentra entre las más sociales, devotas y no sexualizadas de toda la música del mundo.

También hay pocas evidencias que sugieran que la música ha mostrado una tendencia firme hacia una mayor complejidad.

Y es muy difícil desenmarañar las preferencias de un oyente por un compositor de sus preferencias por la música real.

Esto último, en general, muestra un pico de "complejidad preferida", más allá de la cual, la preferencia se reduce.

Cuando la música de los Beatles se volvió más compleja, por ejemplo, sus ventas bajaron.

Y esto es incluso antes de que entremos en el asunto turbio de cómo las capas culturales influyen en las conjeturas que las mujeres podrían hacer sobre compositores ficticios, basándose en un pequeño fragmento de "sus" melodías.

Se requiere más trabajo entonces, o en otras palabras, si la música es el alimento del amor, que siga sonando

Fuente:

BBC Ciencia

19 de abril de 2014

¿Por qué no comemos huevos de pavo?


Pavos

La producción de huevos de pavo no es rentable.


La razón principal es el precio: su producción es poco rentable.

Pero quienes los han probado afirman que los huevos de pavo son suculentos y pueden prepararse bien con la mayoría de las recetas que usamos para los huevos de gallina.

Los de pavo son mucho más grandes, tienen cascarones más duros, mayores yemas y un porcentaje más alto de yema que de clara.

Dependiendo de la variedad, pueden llegar a pesar desde 65 gramos (el tamaño de un huevo grande de gallina) hasta 110 gramos.

El problema es que los pavos tardan hasta 32 semanas en comenzar a poner huevos, y al final depositan unos 100 huevos cada año.

Las gallinas típicamente ponen a las 20 semanas y producen unos 300 huevos al año. Esto se debe a que se les cría para producir ese alimento de forma eficiente mientras que los pavos están destinados a producir carne.

Es posible criar pavos para la producción de huevos, pero por el momento los huevos de pavo sólo pueden obtenerse con productores especializados o en granjas de aves rescatadas.

Fuente:

BBC Ciencia

11 de abril de 2014

¿Sabías que la ciudad de Machu Picchu tiene forma de ave?

En diciembre de 2011, un estudio señaló que la ciudad se construyó orientada al Uña Huayna Picchu. Otros estudiosos sostienen que falta investigar mucho más el complejo.






Hace ya 20 años que el arquitecto Enrique Guzmán compró una maqueta pequeña de Machu Picchu en el Museo de la Nación. Lo que vio aquel día marcó la investigación que años más tarde iniciaría: “la ciudadela tenía la forma de un ave”. Comenzó así un trabajo de indagación que luego se convertiría en su tesis de maestría para la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Guzmán quedó fascinado con la forma perfecta y armoniosa en la que esta ciudad de piedra se adhería a las rocas de esta parte de la cordillera del Vilcabamba.

Desde entonces ha revisado documentos, leído textos de historia, memorizado planos y, sobre todo, analizado la ocupación urbana. “He visto que todos analizan Machu Picchu desde un punto de vista arqueológico o histórico, pero yo quise darle una mirada desde la arquitectura, la ocupación volumétrica”. Halló lo que ya imaginaba hace años, que el perímetro original de la ciudadela tenía la forma de un ave y que esta parecía volar con dirección al cerro Uña Huayna Picchu (ver infografía), uno de los cerros más pequeños que aparece subordinado a un costado del Huayna Picchu.

Las montañas sagradas (apus) más importantes y conocidos en la ciudadela son el Huayna Picchu, Machu Picchu y Putucusi. Sin embargo, lo que Guzmán sostiene es que el Uña Huayna Picchu es también importante. “La disposición de las estructuras, calles y plazas vistas en forma global se dirigen hacia este cerro”, explica. Y va más allá: “En la cosmovisión inca existen apus mayores y apus menores, y entre ellos conversan. Por eso la ciudad mira al Uña Huayna Picchu, porque este se encuentra en la misma línea que el Salcantay, el apu mayor”.

MIRADA ARQUITECTÓNICA

¿En qué basa su investigación el arquitecto Guzmán? “Nosotros hemos analizado la ocupación volumétrica y la ocupación urbana, todas las ciudades se construyen con una orientación y en el caso de Machu Picchu se construyó con dirección al Uña Huayna Picchu”. Pero el arquitecto menciona una interpretación distinta del origen toponímico de la ciudad. Según él, Machu Picchu no significaría ‘montaña vieja’, sino ‘pájaro viejo’. Dice que la palabra ‘picchu’ vendría del quechua ‘pichiu’, “que significa –cita el el texto “Gramática y arte de la lengua general del Perú”, de Fray Diego González Holguín de 1607– pájaro o ave.

La relación de Machu Picchu y sus estructuras, dispuestas en dirección a alguna importante montaña, también ha sido estudiada por el investigador estadounidense Johan Reinhard. Él sostiene que Machu Picchu se encuentra exactamente al sur del nevado Salcantay, aunque es imposible verlo desde la misma ciudadela. Tanto Reinhard como Guzmán creen que los cerros que rodean la ciudadela, incluido el Uña Huayna Picchu, ‘conversan’ con el apu Salcantay.

FALTA INVESTIGAR

Pero la hipótesis de Guzmán no convence a Fernando Astete, jefe del parque arqueológico de Machu Picchu. “La orientación tradicional de las ciudades andinas son de este a oeste. La salida del sol determina la orientación de sus construcción, y el Uña Huayna Picchu se encuentra hacia el norte. Lo que nosotros proponemos es que la ciudad está construida para mirar la salida del sol, hacia el este, eso sucede con el Intihuatana y el Templo de las Tres Ventanas”.

Astete dice que se han hecho varias interpretaciones sobre la forma que tiene la ciudad, pero “que falta investigar más”. Una opinión similar tuvo el historiador José Tamayo Herrera: “Hace mucho que los investigadores le quieren dar formas distintas a las ciudades construidas por los incas, pero yo creo que todo es solo más imaginación”.Como bien señala el historiador, la única ciudad que tenía forma de animal –y así lo registran los cronistas– es el Cusco, que tendría forma de un puma.

UN PUMA AGAZAPADO

Las ciudades incas y las formas que les habrían dado siempre han intrigado a los investigadores. Ya a inicios de los años 60 los arqueólogos Manuel Chávez Bayllón y John Rowe señalaron que la ciudad del Cusco tenía la forma de un puma. Un hecho que también fue sustentado, años después, por la historiadora María Rostworowski.

En el caso de Machu Picchu, no es la primera vez que los investigadores han intentado hallar la forma original que tenía la ciudadela. Sus formas han causado siempre la curiosidad de arqueólogos e historiadores. Fernando y Edgard Solorrieta señalaron hace años que la ciudad sagrada tenía la forma de un cóndor con las alas abiertas. Sin embargo, la interpretación era bastante forzada porque implicaba darle dos vueltas a la imagen. “Ellos, al hacer sus dibujos, eliminan y añaden estructuras y los giran sin considerar su volumetría real”, precisa el arquitecto.

La tesis de Guzmán postula, además, que a otras ciudades –como parte de su cosmovisión– los incas también habrían querido darles forma de animales.Él ha analizado otra de las ciudades construidas por Pachacútec: Ollantaytambo. “En este caso, otra de las zonas levantadas por Pachacútec, la disposición general de edificaciones, espacios y andenes también tienen la forma de ave”, sostiene. El arquitecto asegura que el ave fue uno de los animales predilectos del inca.

Fuente:

El Comercio (Perú)

21 de marzo de 2014

¿Por qué las gallinas ponen tantos huevos?

Una gallina doméstica pone hasta 300 huevos en un año

Las gallinas domésticas ponen huevos todos los días. Son esos los huevos que guardamos como un tesoro en nuestra despensa y cocinamos de las maneras más variadas. Las demás aves ponen huevos en primavera, cuando tienen algún macho cortejándolas y copulándolas porque las condiciones son óptimas para llevar adelante la reproducción: la comida disponible es abundante y la temperatura adecuada.

“Al igual a las mujeres que producen un óvulo cada mes independientemente de su actividad sexual, las gallinas producen un huevo cada día sin importar si tienen acceso a un gallo o no”, explica a RTVE.es José Cózar, veterinario de producción.

Es una tendencia natural de las gallinas que los hombres hemos aprovechado. “Las gallinas ponedoras domésticas están seleccionadas genéticamente para potenciar esta predisposición a poner huevos”, apunta. La Gallus Bankiva, el antepasado de la gallina doméstica, pone conjuntos de unos 12 huevos varias veces al año. Por este motivo seguramente fueron domesticadas en el sudeste asiático hace 9000 años.

A finales del siglo XIX comenzó el frenesí gallináceo. Llegaron a Europa ejemplares de razas raras del exótico Oriente y se inició una cría selectiva para lograr preciosos ejemplares de exhibición. Pronto el interés cambió y la cría selectiva derivó hacia el logro de ejemplares que dieran buena carne y muchos huevos. Así, casi toda la diversidad nacida en el siglo XIX ha desaparecido. Hoy en día la mayoría de las gallinas de uso industrial son de la raza New Hampshire o Leghom y se producen unos 63 millones de toneladas de huevos al año.

Una gallina pone hasta 300 huevos en un año. “Nacen con miles de pequeños folículos (óvulos sin madurar) en su ovario (tiene solo activo el izquierdo, el otro está atrofiado) que a lo largo de su vida se convertirán en óvulos que progresarán hasta formar huevos”, ilustra el veterinario. Empiezan a poner huevos a la edad de cuatro o seis meses.

En vez del óvulo por ciclo de 28 días de las mujeres, “las gallinas tienen racimos de 8 a 10 óvulos que van madurando hasta convertirse en huevos a lo largo de un ciclo de 10 semanas. Van superponiendo ciclos de tal manera que están poniendo huevos casi cada día durante cerca de dos años, lo que dura su vida en la explotación avícola”, puntualiza el experto.

La yema crece en el ovario 

Esto sucede con un periodo diario de luz estable de 8 horas de oscuridad y 16 de luz, que se regula en el interior de nave donde viven las gallinas en las explotaciones. “La luz indica al cerebro de la gallina que segregue una serie de hormonas que provocan la liberación del folículo para que se inicie su maduración y se forme un huevo”, explica Cózar.

Entonces, en el mismo ovario el óvulo empieza a acumular durante 10 días los componentes para formar la yema (agua, proteínas, grasas, glucosa en su mayoría) que se forman en el hígado y llegan a través del torrente sanguíneo. El color depende de los pigmentos que contiene la comida del pollo. Por ejemplo, la dieta rica en maíz y alfalfa da lugar a una yema más amarilla. La yema es enorme porque contiene provisiones para desarrollar un pollo, proeza que dura 21 días. En su superficie hay un pequeño disco blanco. Es el disco germinal, lugar en el que se inicia la división de las células embrionarias si el huevo se fecunda.

La clara protege al hipotético embrión

La clara se forma cuando el ovario libera la yema terminada (los curiosos huevos de dos yemas se producen cuando se liberan dos a la vez). La clara sirve para proteger la yema y amortiguar los golpes del hipotético embrión. Su formación dura unas 25 horas. La yema discurre por el oviducto (un canal de unos 60 centímetros) cuya pared va liberando proteínas que cubren la yema formando la clara en tres capas de distinta densidad.

El huevo en formación sigue discurriendo por el oviducto. El siguiente paso es la formación de dos membranas que protegen la estructura de microorganismos. Más tarde, ya en el útero, se forma la cáscara durante unas 14 horas. Es una corteza de carbonato de calcio con unos 10.000 poros para que entre aire.

El toque final es una cutícula formada en su inmensa mayoría por proteínas y pequeñas cantidades de lípidos y carbohidratos. Recubre toda la superficie de la cáscara. La principal función de esta película consiste en sellar los poros, formando una barrera física contra la penetración de microorganismos. También evita la pérdida de agua y da un aspecto brillante al huevo. El color final del huevo depende de la concentración de pigmentos incluidos en la película y que quedan atrapados en los poros. Así, los huevos marrones incluyen ovoporfirinas, procedentes de los glóbulos rojos, los blancos nada y los azules llevan ovocianinas, que provienen de proteínas procedentes de la síntesis de la bilis, que es verde intenso. Y así es como se forma el magnífico alimento que protagoniza los platos más deliciosos a lo largo y ancho del mundo.

Fuente:

RTVE Ciencia

3 de febrero de 2014

El pingüino emperador se muda en busca de más hielo

El pingüino emperador ('Aptenodytes forsteri') mide más de un metro.
Un pingüino emperador ('Aptenodytes forsteri') en la Antártida.BAS


Adaptarse o morir. El pingüino emperador (Aptenodytes forsteri) parece tener clara esta máxima de la naturaleza y no duda en modificar sus costumbres ante los cambios en su entorno. Así lo ha observado un equipo de científicos que monitoriza sus pasos durante el gélido invierno antártico utilizando las imágenes recabadas por satélites.

Según recogen en un estudio publicado en la revista PLOS ONE, varias colonias de pingüino emperador, una especie que sólo vive en la Antártida, reaccionaron ante el retraso en la congelación del suelo marino (en el que habitualmente pasan la temporada de reproducción y cría) desplazándose a plataformas de hielo glacial de difícil acceso para ellos.

Hasta ahora, se consideraba que la inmensa mayoría de estos animales vivían en el hielo marino, como mostraban 44 de las 46 colonias de emperador localizadas. Las dos comunidades restantes eran de pequeño tamaño (con 250 y 2.900 parejas respectivamente): una de ellas vivía en un lago helado mientras que la otra había elegido una roca. Se estima que la población media de una colonia ronda las 5.500 parejas.


Un adulto mantiene caliente a su retoño.

Para sorpresa de los científicos, no parece que los 30 metros de altura que tuvieron que escalar para llegar al acantilado glacial (unas formaciones que pueden alcanzar los 60 metros) fueran un obstáculo insalvable para estas aves, que no pueden volar y superan el metro de altura. Y es que, aunque el emperador es un excelente buceador capaz de sumergirse a más de 500 metros de profundidad para buscar alimento, es poco ágil cuando se mueve por tierra.

De hecho, tienen fama de ser bastante torpes cuando están fuera del agua, donde cazan la comida con la que alimentan a sus retoños.

Se reproducen en invierno

«El emperador es la especie más grande de pingüino, y también es la que, de media, se sitúa más al sur durante su temporada de reproducción. Pero lo que realmente les hace únicos es que se reproducen durante el invierno antártico y no lo hacen en tierra firme, sino en el hielo marino», explica a EL MUNDO Peter Fretwell, investigador de la British Antarctic Survey (BAS) y autor principal de este estudio realizado conjuntamente con la Australian Antarctic Division y la Universidad de California, en San Diego.


Una colonia de pingüinos emperador en la Antártida

Mientras otras especies de pingüinos aprovechan el verano (entre diciembre y marzo aproximadamente) para reproducirse, el emperador prefiere el invierno. Habitualmente es en abril cuando llegan a estas zonas cubiertas por hielo marino que suelen permanecer congeladas hasta diciembre, cuando a los polluelos ya les han crecido sus propias plumas. Su vulnerabilidad ante el aumento de las temperaturas es, por tanto, grande, pues si el hielo se fractura demasido pronto durante la estación de reproducción se traduce en una alta mortalidad entre los recién nacidos de la colonia.

Tras poner un único huevo, la hembra se marcha enseguida para cazar durante varios meses. Mientras tanto, el macho mantiene caliente el huevo, sujetándolo sobre sus patas y abrigándolo con sus plumas. Una tarea que le deja exhausto y le hace perder mucho peso. Cuando regresan las hembras para tomar el relevo, son ellos los que se van hacia mar abierto para cazar peces, crustácoes y cefalópodos y recuperar peso.

Menos meses de hielo

En concreto, las imágenes por satélite analizadas permitieron localizar en plataformas glaciales a cuatro colonias de pingüinos emperador durante la temporada de reproducción y cría de 2011 y en 2012. Esta especie acostumbra a pasar este periodo sobre hielo marino. Pero en esos dos años, la capa helada se formó un mes más tarde de lo que es habitual en el este de la Antártida.

Los científicos creen que ésta fue la razón por la que se trasladó al menos una de las colonias, compuesta por 6.470 parejas. Tras permanecer en la misma zona de hielo marino durante los inviernos de 2008, 2009 y 2010, en 2011 fue localizada a una distancia de 15 kilómetros al sur de su hogar habitual y encima de un acantilado de hielo. Un lugar al que regresaron en 2012.

El artículo completo en:

El Mundo Ciencia (España)

Así descubrieron por qué las aves vuelan en formaciones en V



Si alguna vez se preguntó por qué las aves vuelan en formación simétrica, similar a la letra V, ahora la ciencia, puede ofrecerle una respuesta.

Según un equipo de investigadores del Colegio Real de Veterinarios de Londres, que estudió el patrón de vuelo de la especia amenazada, el ibis eremita, lo hacen para ahorrar energía.

Básicamente, el ave que está detrás utiliza la fuerza del viento que desplaza en su vuelo el ave que está adelante.


Ibis volando en formación

Las aves vuelan formando una V para ahorrar energía.

Vea cómo lo hacen, explicado de manera científica, en este video de BBC Mundo.

16 de enero de 2014

El pez que caza aves en pleno vuelo



El pez tigre, un pez predador africano que salta del agua y caza pájaros en pleno vuelo, fue filmado en acción por primera vez.

Se sabe que algunas especies de peces se alimentan de aves migratorias, pero los expertos dicen que esta es la primera evidencia de uno de ellos cazando un pájaro en pleno vuelo.
El pez tigre es un predador de agua dulce más conocido por sus largos y afilados dientes.

Pez tigre

El pez tigre usualmente se alimenta de otros peces.

La escena de caza fue filmada en Schroda Dam, un lago artificial en la provincia sudafricana de Limpopo.

Investigadores del Grupo de Investigación del Agua de la Universidad del Noroeste, en Sudáfrica, publicaron los detalles de su hallazgo en la revista especializada Journal of Fish Biology.

"El pez tigre africano es una de las especies de agua dulce más asombrosas del mundo", dijo Nico Smit, coautor del estudio.

"Es un pez llamativo con hermosas pintas en su cuerpo, aletas de color rojo brillante y feroces dientes".

El pez, Hydrocynos vittatus, tiene fama de ser un predador voraz y según Smit, sus saltos característicos hacen que sea un favorito para los pescadores de caña.

Es una especie protegida en Sudáfrica, y el equipo de Smit estaba estudiando cómo utiliza diferentes hábitats en el entorno del lago.

Una actividad inusual

Los investigadores usaron etiquetas de identificación por radiofrecuencia para seguir los movimientos de algunos peces, y así observaron que se alimentaban principalmente de otros peces al alba y al atardecer.

Pez tigre

Esta especie se caracteriza por sus bellos colores y sus dientes afilados.

Para descansar, se retiraban el resto del día hacia áreas profundas y resguardadas.

Pero durante un sondeo de verano, los científicos registraron una acitividad inusual: el pez tigre nadaba cerca de la superficie a media mañana y apresaba golondrinas saltando fuera del agua.

Smit dice que este comportamiento, que pudieron grabar en video, los "sorprendió en extremo".

Algunos indicios de la desaparición de aves en vuelo sobre lagos africanos habían sugerido que este pez era el responsable, pero no había evidencias concluyentes.

Lubinas, anguilas, pirañas y lucios son especies que capturan aves flotando en el agua o muy cerca de la orilla, pero Smit asegura que este es el primer registro de un pez de agua dulce cazando aves en vuelo.

Según el científico, el hallazgo inspirará un cambio en la forma en que se entiende la transferencia de energía en los ecosistemas de agua dulce, e incluso podría influir en la protección de las golondrinas en el país africano.

Fuente:

BBC Ciencia

1 de octubre de 2013

¿Por qué debemos querer a los buitres?

Buitre de El Cabo

Los buitres africanos son víctimas inesperadas de la caza furtiva de rinocerontes. 

No son las criaturas más entrañables del mundo: alimentarse de animales muertos no atrae muchos fans entre los humanos. Pero ahora un proyecto en Sudáfrica busca cambiar la imagen de estas aves en peligro.

Decenas de buitres de El Cabo surcan el cielo sudafricano, desde lo alto de los acantilados de Magaliesberg, y vigilan una pradera seca en busca de un banquete.
Bajo el sol yace un cadáver rodeado de moscas, cuervos y garzas. Una hembra valiente se acerca con cautela.

Buitre

La población de buitres en África occidental ha disminuido en un 90%.

Se mueve despacio, atenta a los peligros. Llegar hasta su presa le lleva más de una hora.

Pero una vez que da un primer picotazo a la carne, los demás se abalanzan. Lo que sigue es un festín frenético, y cada buitre empuja para obtener suficiente comida para sí mismo y para los polluelos que esperan en el nido.

Estamos en VulPro, a las afueras de Haartebeesport, a una hora de la capital, Johanesburgo.

Es un centro dedicado a la conservación de una especie cuya fama no es precisamente la del animal más adorable.

Pero Kerri Wolter, quien dirige esta organización, cree que el papel que juegan los buitres en la naturaleza es crucial: limpiar y hacer desaparecer la carne portadora de enfermedades.

"Tenemos que elevar el perfil de los buitres al mismo nivel de los rinocerontes, tenemos que hacer que la gente entienda que son importantes".

Víctimas de la caza furtiva

Esta especie de buitres figura como "vulnerable" en la Lista Roja de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).

Y quienes trabajan aquí para protegerla temen que pronto se una al buitre dorsiblanco africano, que está en peligro de extinción.

Pichón de buitre

Un proyecto de conervación busca cambiar la imagen de los buitres.

La IUCN ha observado un declive de 1.500 parejas de buitres de El Cabo en los últimos 20 años.

Ahora solo se encuentran en Botsuana y Sudáfrica, y recientemente se extinguieron en Namibia.

Entre las amenazas que los acechan están las electrocuciones y choques con estructuras eléctricas, los cambios del uso del área en la que viven, la disminución del alimento disponible y la exposición a drogas veterinarias tóxicas.

Cadáver de rinoceronte

Con cada rinoceronte envenenado, pueden morir unos 1.200 buitres.

Pero el peor de los peligros es más siniestro.

La caza furtiva de rinocerontes y elefantes aumenta cada año en el sur de África – más de 600 rinocerontes sudafricanos fueron cazados este año – y los buitres son sus víctimas inesperadas.

Como los cazadores clandestinos no quieren que los buitres llamen la atención de los guardas, algunos comenzaron a envenenar los cuerpos de los animales que acaban de matar por sus cuernos o colmillos.

"Con un rinoceronte o un elefante envenenado se puede acabar con 600 buitres", dice Wolter.

"Sin embargo, durante la temporada de crianza, no son solo los 600 buitres que consumen ese cuerpo. También pueden ser sus crías".

"Así que estamos hablando de 1.200 aves en un incidente de envenenamiento".

La amenaza, agrega, no es sólo para los buitres.

El artículo completo en:

BBC CIENCIA

19 de septiembre de 2013

¿Por qué no se congelan las patas de los pingüinos?




Si un humano no se protege convenientemente del helado clima del polo, no tardarán en aparecer los primeros síntomas de congelación. Comenzará por los extremos, las puntas de los dedos y de los pies, y después se extenderá por el resto del cuerpo.

Pero el pingüino no se congela, al pingüino no se le congelan las patas a pesar de caminar sobre el mismo hielo.

¿Cómo lo hace?

Si su sangre caliente fluyera a las patas y, a su regreso al cuerpo volviera fría, en poco tiempo la pérdida de calor a través de las patas sería tanta que, no sólo las patas, sino también el pingüino completo se congelaría.

Pero el pingüino posee un ingenioso mecanismo de intercambio de calor que soluciona el problema. Las arterias que llevan sangre caliente a las patas están rodeadas por las venas que las devuelven fría. Así que la sangre fría que retorna de las patas por las venas recoge calor de la sangre caliente que baja por las arterias.
La sangre de las arterias enfriada de esta manera es adecuada para las patas, ya que éstas tienen muchos tendones pero pocos músculos y los tendones pueden funcionar adecuadamente estando fríos al contrario que los músculos.

Y gracias a este proceso de intercambio de calor, el cuerpo del pingüino se mantiene caliente y sus patas no se congelan.

Fuente:

Saber Curioso

18 de septiembre de 2013

¿Por qué los patos hacen "cuac" cuando vuelan?

PatosPara comunicarse con otros patos y gansos.

El típico "cuac" que asociamos con los patos sólo es propio de las hembras ánades reales y otras pocas especies de pato.

Los machos emiten un sonido más discreto y raspado, no hacen "cuac". Los gansos dicen "honk".

Sea como sea, los patos usan estos sonidos para mantener a la familia junta o para llamar a las crías para que se mantengan cerca.

Así es en tierra, agua o aire.

Cuando vuelan, los músculos del pecho se contraen cuando aletean hacia abajo, momento en que exhalan el aire. Por ello, la frecuencia de sus llamados depende de cuán rápido están volando.

Cuando el pato está en tierra y quiere mantener a la familia junta, su llamado es más pausado y el volumen, más bajo.

Fuente:

BBC Ciencia

8 de septiembre de 2013

¿Por qué las bandadas de aves vuelan en V?



Las bandadas de aves migratorias surcan los cielos en formación de V.

Y además sincronizan sus aleteos.

¿Por qué hacen eso?

Al batir las alas hacia abajo se produce un vórtice que hace ascender el aire que hay detrás del ave.

Con la disposición en V, cada ave —excepto la primera— se aprovecha de esa corriente ascendente, manteniendo el vuelo con un consumo menor de energía. Para una maximización de ese ahorro de energía es muy imortante que el movimieno de todas las aves esté sincronizado, por ello, si el cabeza de fila decide planear durante un tramo de vuelo, todos se apresuran a imitarlo. Y cuando el ave precedente aletea de nuevo el ave siguiente la imita.

Hay más razones que aconsejan esta formación de vuelo, como que favorece el contacto visual y que actúa como señal de reclamo para aquellas aves que se hayan separado de la bandada.


Nota sabionda: Los ciclistas hacen algo parecido cuando tiran unos de otros alternativamente. El primero corta el aire, es decir, vence la resistencia que le supone, y el resto van muy pegados en fila, aprovechando la corriente hacia adelante que se forma tras el primer corredor. En motociclismo se dice “ir a rebufo”.

Fuente:

Saber Curioso

14 de agosto de 2013

¿Por qué los gallos cacarean antes del amanecer?

Gallo

Lo hacen, primordialmente, debido a su reloj biológico.

Los gallos suelen empezar a cacarear unas dos horas antes del amanecer y, hasta hace muy poco tiempo, no se sabía por qué.

Como los gallos también cacarean en otros momentos del día, los científicos pensaron que el cacareo mañanero podía deberse a un estímulo externo más que a un causa interna.

Para descubrirlo, un equipo de investigadores de la Universidad de Nagoya en Japón, separó a los gallos en dos grupos.

Uno fue sometido a un régimen de 12 horas de luz brillante y 12 horas de luz tenue. El otro vivió permanentemente en un entorno con poca luz.

Como era de esperar, el primer grupo cacareaba antes del "amanecer", pero, para sorpresa de los investigadores, el segundo grupo comenzó a hacer lo mismo.

Sin embargo, a medida que pasaron los días, los horarios del segundo grupo empezaron a cambiar y se volvieron menos precisos.

Por esta razón, los investigadores llegaron a la conclusión de que, al igual que sucede con los seres humanos, el reloj biológico de los gallos necesita reacomodarse con el sol.

Si no lo hace, acaba gradualmente perdiendo su sincronía con el mundo real.

Tomado de:

BBC Ciencia

11 de junio de 2013

Descubren por qué las aves pierden el pene antes de salir del cascarón


¿Por qué la mayoría de las aves, que se reproducen por fecundación interna (dentro de la hembra) como los humanos, han perdido el pene en el transcurso de la evolución? Científicos de la Universidad de Florida (EE UU) han logrado resolver el misterio al demostrar que, si bien durante el desarrollo el falo de los embriones de las aves gallináceas comienza a crecer, a partir de cierto momento un gen llamado Bmp4 activa un proceso de muerte celular programada que hace que el crecimiento del miembro se detenga, que este se encoja y que, finalmente, desaparezca antes de que el pollo rompa el cascarón. En patos y emús, sin embargo, el gen Bmp4 no se activa y el pene continúa creciendo y se mantiene bien desarrollado en los individuos adultos, tal y como explican los investigadores en la revista Current Biology.

Que existan tantas aves sin pene podría deberse a que las hembras han seleccionado a los machos con esta característica, porque la copulación con machos sin falo exige la cooperación de la hembra, y así esta puede tener mayor control de su vida reproductiva.

Los investigadores sospechan que el proceso por el cual se comienza a desarrollar una estructura que luego encoge por muerte celular es bastante frecuente en los seres vivos. Otro ejemplo sería la pérdida de las extremidades en las serpientes.


Fuente:

Muy Interesante

7 de junio de 2013

La deforestación en la selva del Amazonas se acelera


Tucán

Los científicos creen que la pérdida de aves grandes, como el tucán, provocó el empequeñecimiento de las semillas. 

La destrucción de los bosques tropicales está teniendo un impacto sobre el medio ambiente mayor de lo que se pensaba, según un estudio.

Un equipo científico descubrió que la deforestación en Brasil hizo que en apenas un periodo de 100 años un tipo de palmeras produjera semillas más pequeñas, más débiles y con menos probabilidades de regenerar a su especie.
Los investigadores creen que este cambio evolutivo fue desencadenado por la pérdida de grandes aves en ciertas partes de la selva. Estas aves tenían un pico lo suficientemente ancho como para alimentarse de las semillas grandes y dispersarlas.

El estudio fue publicado por la revista especializada Science.

"Una de las cosas que más nos sorprendieron fue la rapidez con la que la deforestación pudo influenciar no sólo la pérdida de la fauna sino también la evolución de las características de las plantas, en apenas varias generaciones", le dijo a la BBC Pedro Jordano, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) y uno de los investigadores del estudio, en cooperación con la Universidade Estadual Paulista de Sao Paulo, en Brasil.

Aves pequeñas, semillas pequeñas

El bosque del litoral atlántico brasileño albergó en su momento una vasta gama de plantas y animales.

Pero la llegada de las grandes plantaciones de azúcar y café a principios del siglo XIX tuvo un gran impacto sobre esa diversidad.

Frutos de distintos tamaño de la Euterpe Edulis

Los frutos de la palmera Euterpe Edulis son visiblemente más pequeños en las zonas de los bosques afectadas por la deforestación. 

Se estima que hoy sólo queda un 12% de los bosques originales.

Para medir ese impacto, el equipo científico internacional que participó en el estudio examinó más de 9.000 semillas recolectadas de palmeras repartidas por la selva.

Y descubrieron que aquellas semillas tomadas de las áreas que habían sufrido una mayor destrucción eran mucho más pequeñas que las semillas recogidas en zonas intactas de la selva.

Los investigadores tuvieron en cuenta varios factores que podrían haber contribuido a esa reducción del tamaño, como el clima o la fertilidad del suelo.

"Pero no encontramos evidencias de que estos factores pudiern tener un impacto así", explicó el profesor Jordano.

"El principal factor fue la desaparición de las grandes especies frugívoras (que comen frutos)", dijo.

Normalmente, especies de picos grandes como el tucán o la continga al comer los frutos de las plantas las van esparciendo por el bosque tropical.

Pero a medida que la deforestación avanzó en la selva estas aves fueron desapareciendo, quedando sólo pájaros más pequeños, como el tordo o zorzal.

Pero estas especies de picos más pequeños no pueden transportar los grandes frutos.
Por eso las palmeras evolucionaron para la producción de frutos más pequeños, que tendrían más probabilidades de ser dispersados por las aves acordes.

Pero los investigadores descubrieron que además, estas nuevas semillas más pequeñas son también más débiles.

"Desafortunadamente el tamaño más pequeño también involucra una menor probabilidad de recolección exitosa", dijo Jordano.

"Estas semillas más pequeñas tienen menos probabilidad de germinar, tienen más probabilidad de fracaso por desecación y es más fácil que caigan víctimas de un ataque fúngico", explicó.

El efecto del cambio climático

Tordo de patas amarillas con una semilla en el pico

Las semillas más pequeñas son más fáciles de transportar para aves pequeñas como el tordo o zorzal.

Otro aspecto que destaca Jordano es que el cambio climático podría empeorar aún más la probabilidad de supervivencia de estas semillas más pequeñas, ya que las proyecciones de los expertos auguran una selva tropical más cálida y seca.

Los investigadores de este estudio creen que estos resultados posiblemente no se limiten al territorio analizado.

"Realmente, lo que nosotros estamos documentando puede estarle pasando también a muchas otras especies de árboles", señaló Jordano.

"Desafortunadamente también debe ser común en otras áreas tropicales del mundo, donde los grandes tucanes, tapires, monos y otros grandes mamíferos y aves están desapareciendo muy rápidamente", concluyó.

Fuente:

BBC Ciencia

21 de marzo de 2013

Los gallos estarían programados genéticamente para cantar al alba

Un estudio realizado por investigadores en Japón revela que el detonante del canto del gallo es su ciclo circadiano interno, y no las condiciones de luz, como se creía anteriormente.

 
Contrario a la creencia popular, de que los gallos cantarían como una reacción detonada a raíz de las condiciones de luz, un nuevo estudio, publicado en la última edición de Current Biology, señala que en realidad su canto se debe a que estas aves estarían programadas genéticamente para cantar al amanecer, siguiendo los instintos de su reloj biológico.

Anteriormente se desconocía si este acto por parte de los gallos se detonaba en razón de estímulos circundantes en el ambiente o no, sin embargo este estudio sugiere evidencias que también podrían ser aplicables para algunos otros animales, como gatos y perros.

Takashi Yoshimura, investigador de la Universidad de Nagoya, quién es uno de los responsables de este trabajo, colaboró con un grupo de especialistas para dirigir este experimento, donde mantuvieron a un grupo de gallos en condiciones simuladas de luz, donde la evolución de la iluminación imitaba a la de 24 horas de un día normal, pero con un desfase opuesto al horario real, con el objetivo de comprobar si los estímulos del ambiente eran lo que en realidad detonaban su canto, sin embargo, a pesar de todo y con el Jet-lag simulado, las aves cantaban invariablemente al momento del alba.

"Estamos interesados en los mecanismos que controlan desde una perspectiva genética la conducta de los animales, los gallos son un excelente modelo de inicio", señala Yoshimura.

Los investigadores argumentan que este hecho comprueba que el canto de los gallos está sujeto y condicionado a un ciclo circadiano, propio del reloj biológico de estos animales, en otras palabras, están programados genéticamente para cantar a una determinada hora del día, no 100% precisa pero cercana, marcando así sus lapsos de 24 horas para realizar este acto.

Alimentarse, dormir, levantarse, existen distintas actividades cíclicas que realizan los entes vivos por este mecanismo interno de tiempo, desde las plantas hasta el propio ser humanos, todos programados genéticamente para realizar estos ciclos. Los resultados de este estudio representan la primera etapa de un proyecto más amplio, donde el grupo de investigadores busca también explicar otros fenómenos del tipo, como el canto de otras aves o los detonantes del habla en los humanos.

Imagen: TBWA

Fuente:

ALT1040
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0