Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta noche. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta noche. Mostrar todas las entradas

5 de octubre de 2017

Tres estadounidenses ganan el premio Nobel de Medicina por sus investigaciones pioneras sobre el reloj biológico

Los investigadores estadounidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young fueron distinguidos este lunes con el premio Nobel de Medicina 2017.


La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia, dijo que los reconocía por sus "descubrimientos de los mecanismos moleculares que controlan el ritmo circadiano", es decir, nuestro reloj biológico.

"Sus descubrimientos explican cómo las plantas, los animales y los seres humanos adaptan su ritmo biológico para que sesincronice con las revoluciones de la Tierra", dijo la Asamblea en un comunicado.

Sus investigaciones permitieron que "podamos echar un vistazo dentro de nuestro reloj biológico y dilucidar su funcionamiento interno", explicó la institución. 


El reloj biológico es el responsable de que nos dé sueño por la noche e influye en nuestro humor, estado de alerta e incluso en nuestro riesgo de sufrir un paro cardiaco.

"Lo que esto puede hacer es concientizarnos más de la importancia que tiene la higiene del sueño y de lo relevante que es asegurarnos de que estemos yendo a la cama a una hora adecuada", afirmó Juleen Zierath, de la Asamblea. 

El premio asciende a US$1,1 millones y es el primero de los Nobel que se anuncia cada año. El martes se revelará el nombre del ganador del Nobel de Física; el miércoles, el de Química; el jueves, el de Literatura; el viernes, el de Paz y el lunes 9, el de Economía.

El Nobel de Medicina se concedió el año pasado al biólogo japonés Yoshinori Ohsumi por descubrir los mecanismos detrás de la autofagiacelular, el proceso de degradación y reciclaje de células.

Pioneros en su campo

Los tres científicos son pioneros en el estudio del ritmo biológico.

Rosbash y Hall comenzaron a colaborar en la Universidad de Brandeis, en Boston, hace más de 30 años para estudiar el ritmo circadiano de la Drosophila, la familia de la mosca de la fruta. 

Ambos fueron los primeros en clonar el primer gen del ritmo circadiano de esta mosca en 1984.

En esa época, la relación entre la genética y el reloj biológico no era una idea que la comunidad científica aceptara con facilidad. Sólo otro científico estudiaba este tema: Young.

Young ha investigado en la Universidad Rockefeller durante tres décadas la biología molecular y el carácter genético de los ritmos biológicos de la mosca de la fruta. 

Su papel fue crucial para establecer la relación entre los genes y el comportamiento, ya que sus estudios ayudaron a descubrir muchos de los grupos de genes y proteínas que regulan el ritmo biológico de este insecto, según explica la página web de la Fundación Gruber, de la Universidad de Yale.

Muchos aspectos de nuestra fisiología y de la de todos los organismos multicelulares guardan una estrecha relación con el reloj biológico. 

Este regula a un gran número de genes para ayudar a nuestro cuerpo a adaptarse a las diferentes fases del día.

Estos estudios que utilizaron a la mosca de la fruta como modelo permitieron descifrar principios que resultaron válidos en el resto de organismos multicelulares.

"Desde que estos tres laureados realizaran estos descubrimientos trascendentales, la biología circadiana se ha convertido en un campo de investigación amplio y muy dinámico, con repercusiones en nuestra salud y bienestar", explicó la Asamblea en su nota de prensa.
              
Los premios Nobel se entregarán el 10 de diciembre.

Fuente:

BBC

23 de octubre de 2013

¿Por qué el cielo es oscuro por la noche?

Dani Caxete, imagen astronómica NASA diciembre de 2012
Cuando nos acercamos a un bosque extenso, vemos una masa de árboles que, vistos en una pantalla a su entrada, forman una masa sólida: un árbol detrás de otro detrás de otro indefinidamente no deja lugar a los huecos. Las estrellas en el cielo son tan numerosas que deberían aparecer como los árboles del bosque, si las representásemos sobre una superficie esférica rodeando la Tierra.

Y llenando esa superficie de forma masiva, su luz debería deslumbrarnos por las noches. Pero el cielo es negro y no hay luz cuando se va el Sol y hay Luna Nueva. Ya Kepler, en 1600, vio el dilema, y lo volvió a plantear Olbers en 1823, aunque no dió ninguna explicación real. Los nombres de los problemas científicos o de las partículas virtuales del universo tienen poco que ver con sus descubridores. No hay solución actual para el problema, pero si algunas hipótesis probables, de las que quiero destacar dos.

La primera, la expansión del universo, que no es un globo que se hincha, porque el universo no tiene forma geométrica definida, sino la separación entre sí de las galaxias, que dentro de sí mismas apelotonan las estrellas. Al alejarse las estrellas, su luz nos llega disminuida. Aunque son muchas, la luz que llega es poca: el cielo es negro. La otra hipótesis, el posible carácter fractal del universo. Los fractales son la realidad de la naturaleza: una línea fractal es la línea de una costa. Cuanto más nos acercamos a ella, mas recovecos y quiebros tiene.

El catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alcalá Antonio Ruiz de Elvira nos lo explica en Cosmocaixa Barcelona, el museo de la ciencia de la Obra Social La Caixa.

Fuente:

El Mundo Ciencia

14 de agosto de 2013

¿Por qué los gallos cacarean antes del amanecer?

Gallo

Lo hacen, primordialmente, debido a su reloj biológico.

Los gallos suelen empezar a cacarear unas dos horas antes del amanecer y, hasta hace muy poco tiempo, no se sabía por qué.

Como los gallos también cacarean en otros momentos del día, los científicos pensaron que el cacareo mañanero podía deberse a un estímulo externo más que a un causa interna.

Para descubrirlo, un equipo de investigadores de la Universidad de Nagoya en Japón, separó a los gallos en dos grupos.

Uno fue sometido a un régimen de 12 horas de luz brillante y 12 horas de luz tenue. El otro vivió permanentemente en un entorno con poca luz.

Como era de esperar, el primer grupo cacareaba antes del "amanecer", pero, para sorpresa de los investigadores, el segundo grupo comenzó a hacer lo mismo.

Sin embargo, a medida que pasaron los días, los horarios del segundo grupo empezaron a cambiar y se volvieron menos precisos.

Por esta razón, los investigadores llegaron a la conclusión de que, al igual que sucede con los seres humanos, el reloj biológico de los gallos necesita reacomodarse con el sol.

Si no lo hace, acaba gradualmente perdiendo su sincronía con el mundo real.

Tomado de:

BBC Ciencia

16 de noviembre de 2012

¡Hey, no se lleve el iPad a la cama!

Un hombre sujeta un iPad mini durante su lanzamiento. | Reuters

Un hombre sujeta un iPad mini durante su lanzamiento. | Reuters
  • Un estudio muestra que la luz brillante por la noche puede causar depresión
  • El trabajo, en ratones, apunta como culpables a unas células de la retina
Cuando llega la noche, se encienden las luces en casa, y mientras la televisión emite sus imágenes en 'prime time' usted consulta Twitter con el móvil. Al acostarse, aún navega un rato con el iPad antes de apagar la luz. Seguramente esta imagen, rutinaria en muchos hogares, puede tener consecuencias en nuestro estado de ánimo tal y como acaba de demostrar un trabajo publicado en la revista 'Nature'.

El estudio, llevado a cabo con ratones, demuestra que exponerse a luz brillante durante la noche, puede tener repercusiones negativas en el estado de ánimo y en la capacidad de aprendizaje.

El equipo dirigido por Samer Hattar, de la Universidad Johns Hopkins (EEUU), sometió a los roedores a un ciclo aberrante de luz y oscuridad: tres horas y media iluminados, seguidas de otras tres horas y media de oscuridad.

Estos ciclos aberrantes tuvieron repercusiones en el estado de ánimo de los animales, con patrones que indicaban un trastorno depresivo (estaban apáticos, sin moverse, sin interés por el azúcar), pero que además repercutía negativamente en su capacidad para aprender nuevas cosas.

Es cierto, admite Hattar, que el estudio está realizado en ratones, pero insiste en sus similitudes con los humanos en muchos sentidos. En este caso, concretamente, la alteración neurológica provocada por la luz nocturna tiene que ver con unas células situadas en la retina (las llamadas células ganglionares retinales fotosensibles).

Cuando estas células se activan por culpa de una luz brillante, repercuten directamente sobre el centro cerebral que controla nuestro estado de ánimo, concluyen los investigadores, independientemente de las horas de sueño que durmieran los ratones. Los investigadores también observaron elevados niveles de la hormona del estrés (cortisol) por culpa de la luz brillante cada 3,5 horas.

En una nota de prensa, Hattar insiste en que no se trata de estar completamente a oscuras en casa por la noche, pero sí recomienda apagar algunas luces intensas. A su juicio, es importante que al menos seamos conscientes del efecto que puede tener en nuestro organismo la exposición a luces brillantes durante las horas de penumbra y que se ha convertido en una rutina en nuestras vidas.

La relación de la luz con los estados de ánimo es una vieja conocida de los científicos y, de hecho, la llegada del invierno con sus menos horas de luz suele provocar estados de ánimo melancólicos. Sin embargo, como señala en un comentario en la misma revista Lisa Monteggia, de la Universidad de Texas Southwestern, los circuitos neuronales implicados en esta relación no son bien conocidos.

Hasta ahora, prosigue, la teoría más extendida era que la falta de sueño y la desregulación de nuestro reloj interno (por ejemplo, en trabajadores del turno de noche) podía ser el principal motivo. Sin embargo, añade, todo indica que una exposición anómala a la luz 'a deshoras' puede tener una repercusión directa en nuestro cerebro, independientemente del ritmo circadiano y de otros trastornos del sueño. De hecho, concluye, habrá que seguir indagando el papel de las células sensibles de la retina en la aparición de depresión y otros trastornos de ánimo.

Fuente:

El Mundo Salud

12 de marzo de 2012

Descubren el reloj que duerme a las plantas

Plantas.

Un grupo de científicos con sede en Edimburgo, Reino Unido, descubrió los genes que hacen que las plantas duerman de noche y controlan su floración, según publica la revista Molecular Systems Biology (Biología de Sistemas Moleculares).

Los investigadores observaron con la ayuda de computadoras cómo 12 genes del mastuerzo colaboran en el funcionamiento del reloj interno de las plantas.

Descubrieron que una proteína, conocida como TOC1 y que antes se creía que hacía que las plantas se despertasen, reducía la actividad de los genes por la noche.

"Es un gran cambio en nuestro conocimiento", dijo el profesor Andrew Millar, de la Universidad de Edimburgo.

Las plantas, los animales e incluso las bacterias experimentan lo que se conoce como ritmo circadiano, que son pequeños ajustes al cambio de la luz a lo largo del día y adaptaciones a los cambios de estaciones a lo largo del año.

clic Lea también: Cómo hacen las plantas para "sentir"

"Al igual que los humanos, las plantas tienen ritmos biológicos", explicó el profesor Millar. "Tener un reloj biológico es particularmente importante porque les permite prepararse para la luz del día y de noche almacenar suficiente energía para poder crecer".

"Ahora comprendemos cómo funciona esa docena de genes y cómo actúan en momentos determinados del día", añadió.

clic Lea también: Cómo logran las plantas respirar con máxima eficiencia

Otros genes

Arroz.

Los científicos esperan avanzar en el conocimiento de la floración de cultivos como el arroz.

Millar dijo que los resultados permitirán avanzar en el conocimiento de la floración de otras plantas, en particular de cultivos como el trigo, la cebada y el arroz.

"Ahora comprendemos cómo todo encaja y cómo los mismos genes controlan los ritmos en todo tipo de plantas, desde las algas monocelulares hasta otras más complejas", agregó.

clic Lea también: La espectacular danza de las plantas

Otro estudio realizado en Barcelona y sin conexión con el de la capital escocesa ha llegado a unas conclusiones semejantes.

"Ahora podemos extender el conocimiento adquirido sobre los procesos cíclicos a otros cultivos y plantas de interés agronómico", valoró la profesora Paloma Más, del Centro de Investigación Agrigenómica.

Millar dijo que los nuevos datos ayudarán a los científicos a conocer mejor otros genes de las plantas.

"Ahora conocemos unos 12 genes, pero todavía nos gustaría saber más sobre los que controlan la fotosíntesis, el uso de nitrógeno, la apertura de los pétalos y la fragancia".

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

24 de noviembre de 2011

Descubren la primera orquídea totalmente nocturna

Orquídea nocturna Bulbophyllum nocturnum

B. Nocturnum es la única entre 25.000 especies conocidas de orquídeas que florece sólo de noche.

Una orquídea que abre sus pétalos sólo durante la noche fue hallada por científicos en una isla cercana a Papúa Nueva Guinea.

Se trata de un descubrimiento extraordinario. La planta es la única entre las cerca de 25.000 especies conocidas de orquídea que florece solamente de noche.

El especímen fue recolectado durante una expedición en la isla New Britain, cercana a Papúa Nueva Guinea, un país de Oceanía situado al norte de Australia.

La nueva especie recibió el nombre de Bulbophyllum nocturnum y los científicos desconocen aún la razón evolutiva que explicaría su comportamiento inusual.

La orquídea fue hallada por el botánico holandés Ed de Vogel luego de recolectar plantas en árboles de una zona explotada por compañías madereras. Muchas orquídeas son epifitas, es decir, crecen utilizando como soporte las ramas de los árboles.

"En los bosques tropicales, la mayoría de las orquídeas crecen sobre árboles porque a nivel del suelo es demasiado oscuro y a las orquídeas les gusta tener mucha luz", dijo a BBC Mundo André Schuiteman, experto en orquídeas del Jardín Botánico de Londres, Kew Gardens, y coautor del estudio junto a De Vogel.

Flor de una noche

Cactus reina de la noche (Selenicereus grandiflorus)

De las plantas que florecen de noche, una de las más conocidas es el cactus Reina de la Noche (Selenicereus grandiflorus), que es polinizada por murciélagos.

De Vogel sólo descubrió los hábitos nocturnos de la orquídea cuando intentó cultivar algunas de las plantas recolectadas en su laboratorio en el Hortus Botanicus, el centro de estudios botánicos de la Universidad de Leiden, en Holanda.

El científico no lograba comprender por qué los pimpollos que observaba no lograban florecer y al otro día estaban marchitos.

Sólo cuando el botánico llevó la planta a su casa, comprobó para su sorpresa que las flores se abrían luego de la puesta del sol y se cerraban pocas horas después del amanecer.

Las flores duraban sólo una noche, lo que explicaba por qué los pimpollos que observó De Vogel en su laboratorio parecían estar a punto de abrirse y ya estaban marchitos al día siguiente.

Polinizadores

La planta pertenece al género Bulbophyllum, que incluye cerca de 2.000 especies y es el mayor grupo en la familia de las orquídeas.

Si bien hay otras orquídeas que atraen polinizadores durante la noche, también permanecen abiertas durante el día, por lo que B. nocturnum es la primera especie conocida de florecimiento exclusivamente nocturno.

"Especies relacionadas con B. nocturnum son polinizadas por pequeños insectos voladores nocturnos, que creen estar visitando un hongo", explicó Schuiteman.

"Las plantas se mimetizan con los hongos, ésa es la razón que explica los detalles y dibujos que pueden observarse en las flores".

Orquídea nocturna Bulbophyllum nocturnum

Los científicos creen que la nueva orquídea puede ser polinizada por un pequeño insecto volador nocturno.

"Los insectos están buscando un lugar donde depositar sus huevos y en este caso se trata probablemente de alguna especie que se alimenta de noche", dijo Schuiteman a la BBC.

"Es probable también que la orquídea tenga un aroma no detectable por los seres humanos, que le permite atraer insectos desde distancias mayores. Cuando se acercan, la forma y los detalles en los petalos también juegan un papel importante".

En 1862, Charles Darwin predijo correctamente que una orquídea que sólo se encuentra en Madagascar era polinizada por una polilla con una probóscide, es decir, un apéndice tubular alargado, de 30 cms. La polilla sólo fue descubierta 20 años después de la muerte de Darwin.

Carrera contra el tiempo

Schuiteman dijo que la razón exacta por la que B. nocturnum florece sólo de noche probablemente seguirá siendo un misterio hasta que se estudien los resultados de nuevas expediciones.

Sin embargo, la historia del descubrimiento de esta orquídea notable deja en evidencia la necesidad de establecer áreas protegidas.

"La zona donde fue hallada la planta era inaccessible, pero ahora el gobierno de Papúa Nueva Guinea concedió licencias para explotación maderera por lo que se abrieron caminos. Mi colega obtuvo un permiso para ingresar de la compañía maderera e incluso le dieron un vehículo para su uso", dijo Schuiteman a la BBC.

Los nuevos caminos son un arma de doble filo, según los científicos. Por un lado, permiten el acceso de expertos como De Vogel, pero al mismo tiempo están poniendo en peligro el bosque, en un área en que según Schuiteman, probablemente debe haber muchas más especies que aguardan ser descubiertas.

Orquídea Lepanthes telipogoniflora

La orquídea Lepanthes telipogoniflora fue descubierta en Colombia en 1995.

"Es el gobierno el que concede las licencias de explotación y nosotros instamos a las autoridades de Papúa Nueva Guinea a que protejan algunas áreas".

"Esta orquídea nos recuerda una vez más los sorprendentes descubrimientos que aún pueden hacerse. Pero enfrentamos una carrera contra el tiempo para hallar especies como éstas que sólo pueden encontrarse en bosques vírgenes tropicales. Esos bosques están desapareciendo a un ritmo acelerado".

El llamado de protección debe extenderse también a los bosques tropicales en América Latina, según Schuiteman. "Yo mismo estuve en Colombia y encontré en 1995 una especie desconocida de orquídea, Lepanthes telipogoniflora, tan llamativa que se colocó incluso en un sello. Especialmente en Colombia, Peru y Ecuador hay orquídeas que esperan ser descubiertas, ya que hay áreas en las que jamás se ha buscado específicamente estas plantas".

El estudio sobre B. nocturnum fue publicado en la revista Botanical Journal of the Linnean Society.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

25 de julio de 2011

Si no quiere ser devorado por un león, sólo en las noches de luna llena

Varios leones devoran a su presa en Tanzania. | Guidna Agnes.

Varios leones devoran a su presa en Tanzania

  • La mayor parte de los ataques se registra en noches muy oscuras
  • En los días previos a los de luna llena se producen muy pocos sucesos
  • La luz de la luna limita las capacidades de los leones para cazar

Tanzania es el país africano con mayor población de leones. Su extraordinaria fauna es uno de los grandes atractivos del país y la principal razón por la que lo visitan numerosos turistas. Sin embargo, los animales salvajes son también un serio peligro para los humanos y aventurarse por la noche por algunas zonas rurales del país es una actividad de riesgo. Así que si no quiere ser devorado por un león, evite realizar salidas durante las noches en las que no haya luna llena.

La recomendación la hace Craig Packer, un conocido experto en leones que desde hace años investiga a estos depredadores en África. Según asegura en un nuevo estudio publicado en la revista PLoS ONE, la luna llena reduce notablemente la capacidad de estos felinos para alcanzar a sus presas.

El investigador de la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Minnesota (EEUU) llegó a esta conclusión tras estudiar 500 ataques de leones a humanos ocurridos en aldeas de Tanzania entre 1988 y 2009.

Depredadores nocturnos

Más de dos tercios de los ataques fueron mortales y las víctimas fueron devoradas por los leones. La mayor parte de los sucesos se produjeron entre el anochecer y las 23 horas en noches sin luna llena y en las que, por tanto, había relativamente poca luz. En Tanzania las noches tiene 12 horas durante todo el año.

En general, los leones son depredadores nocturnos. Cazan mejor en la oscuridad, pues la falta de luz les ayuda a sorprender a sus presas. En las reservas de animales salvajes como el parque nacional del Serengeti, los leones comen más durante las noches con poca luz. Sin embargo, aunque sus presas están disponibles durante la noche, sólo suelen tener acceso a los humanos al anochecer o en las primeras horas de oscuridad.

Según detectaron los autores de este estudio, en el que también participa Dennis Ikanda, del Instituto de investigación de vida salvaje de Tanzania, el último día de luna llena marca el inicio del periodo de caza.

Los investigadores utilizaron datos sobre los leones recopilados desde 1978 en el parque del Serengueti y en el cráter de Ngorongoro, registros de los ciclos lunares (disponibles en la página web del Instituto naval oceanográfico de EEUU) y estadísticas sobre el número de ataques de leones registrados por las autoridades tanzanas en el sureste del país desde 1988.

Más ataques en la estación lluviosa

El análisis de los datos reveló, además, que la frecuencia de ataques aumentaba durante la estación lluviosa, una época en la que es más frecuente que la luna esté oculta por las nubes.

El porcentaje de ataques durante la primera mitad del ciclo lunar (cuando hay abundante luz durante la mayor parte de las noches) era muy inferior a la cifra registrada durante la segunda mitad (con noches muy oscuras o con escasa luz)

Los leones suelen estar hambrientos tras la fase de luna de llena porque la luz que ilumina las noches previas y posteriores a esta fase limita su capacidad para cazar a sus presas. El peligro de sufrir un ataque mortal disminuye, por tanto, a medida que la luna va creciendo. De hecho, en las noches previas a la luna llena se producen muy pocos ataques, según esta investigación.

El estudio recuerda que los humanos siempre han vivido cerca de grandes depredadores nocturnos, como demuestran las pinturas realizadas por los 'Homo sapiens' hace 36.000 años. En la actualidad, leones, tigres, jaguares y leopardos todavía conviven con los humanos en África, Asia y algunas zonas tropicales de América.

Packer y sus colegas señalan que el hecho de que la luna llena diera un respiro a los habitantes de estas áreas podría ayudar a entender por qué a lo largo de los siglos han ido creciendo los mitos sobre nuestro satélite.

Una especie en peligro

El número de ataques de leones aumentó de manera notable desde los años noventa, a medida que los tanzanos fueron asentándose en zonas habitadas por leones. De hecho, en un estudio publicado en la revista 'Nature' en 2005, Packer señalaba que desde 1990 a 2004, los ataques a humanos se habían triplicado. Durante ese periodo murieron al menos 563 personas y más de 300 resultaron heridas. La mayor parte de los sucesos ocurrieron en áreas de reciente colonización. En el 70% de los casos las víctimas fueron varones, probablemente porque son ellos los que con más frecuencia están fuera de sus viviendas al anochecer.

La tendencia ha cambiado en los tres últimos años, en los que se ha detectado una caída en el número de ataques. El temor a estos felinos está poniéndolos en peligro. Y es que el descenso del número de víctimas mortales se debe, sobre todo, a que los tanzanos no dudan en matar a los leones para proteger a sus familias y a su ganado. A esto se suma el auge de los safaris y la caza deportiva, que está contribuyendo a reducir la población del rey de la selva.

El león, que llegó a ser el mamífero más extendido por el planeta, está desapariciendo de una manera alarmantemente rápida. Craig Packer advierte del enorme impacto evolutivo que tendría la desaparición de este felino de la Tierra.

Fuente:

El Mundo Ciencia

1 de mayo de 2011

La gente inteligente es nocturna y duerme más tarde, según un estudio


Aunque se dice que la falta de sueño en los seres humanos y los animales puede llevar a la obesidad, presión arterial alta y una reducción en su expectativa de vida, hay pruebas que las personas con un nivel intelectual más alto tienden a ser más activos durante la noche y se duermen más tarde. Una amplia investigación de Satoshi Kanazawa y sus colegas de la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, descubrió diferencias significativas en las preferencias del sueño-tiempo entre las personas dependiendo de su coeficiente intelectual.

Las personas con mayor coeficiente que ejercen una ocupación, profesión, con exigencia intelectual son más propensos a ser noctámbulos; mientras que aquellas con menor coeficiente tienden a restringir sus actividades al día, prefieren ir a la cama temprano y ser madrugadores.

Según Kanazawa, nuestros ancestros eran por lo general diurnos, pero un cambio hacia actividades nocturnas ha sido una nueva preferencia evolutiva, sobre todo en aquellos tipos de persona un poco más inteligentes, lo que se refleja en un mayor nivel de complejidad cognitiva y una manera de vivir distinta.

Sin embargo, no todo está bien con los que se queman las pestañas. Las personas que están dispuestas a quedarse hasta tarde son menos fiables y más propensas a sufrir de depresión, adicciones y trastornos de la alimentación, en comparación con los madrugadores que son relativamente más conscientes.

Aparentemente las preferencias de sueño en algunos casos obedecen a factores genéticos. Por ejemplo, en el caso de los animales, las vacas duermen con los ojos abiertos, algunas aves pueden dormir durante el vuelo o de pie, los delfines duermen con la mitad del cerebro despierto y los murciélagos necesitan 19,9 horas de sueño cada 24 horas.

Fuente:

Informe 21

8 de abril de 2010

Hechos fascinantes del cerebro humano


Jueves, 08 de abril de 2010

Hechos fascinantes del cerebro humano

El cerebro es el órgano más complejo y desconocido del cuerpo humano. Es el encargado de hacer que todo el resto del cuerpo funcione de la forma correcta. Un cuerpo, se puede mantener con vida sin cerebro, pero cuando este falla no se puede decir que esa persona esté realmente viva.


I: Cerebro humano

Aquí listo varios hechos fascinantes sobre el cerebro humano. Algunos conocidos por la gran mayoría y otros que muchas personas desconocen.

1. El cerebro no siente dolor.

Pese al hecho de que el cerebro sea el encargado de procesar las señales de dolor de otras partes del organismo, en sí mismo no puede sentir verdadero dolor. Irónicamente es el encargado de hacernos sentir el dolor del resto del cuerpo, pero no puede generarlo.

2. El cerebro tiene grandes necesidades de oxígeno.

El 20% de las necesidades de oxígeno y de calorías de nuestro cuerpo provienen del cerebro, pese al hecho de que el cerebro únicamente supone (de media) un 2% de la masa corporal.

3. El 80% del cerebro es agua.

Pese a ser relativamente sólido, el cerebro humano está compuesto en un 80% de agua. Esto intensifica la importancia de mantenerse totalmente hidratado por el bien de la mente.

4. El cerebro se activa por la noche.

Cuando el resto del cuerpo disminuye su actividad alcanzando mínimos durante los momentos de sueño, el cerebro aumenta su actividad siendo incluso mayor que cuando estamos despiertos. Eso sí, la actividad en vigía y sueño tiene lugar en lugares distintos del cerebro.

5. El cerebro humano opera a 15 watios de potencia.

Un cerebro adulto únicamente consume en un día entre 250 y 300 kcal, lo que supone una potencia de cerca de 15 watios para un cerebro de unos 1.300 – 1.400 gramos (el peso que de media tiene un cerebro humano adulto).

6. El cerebro cambia de forma durante la pubertad.

Durante la adolescencia, el ser humano cambia de aspecto físico, y también cambia su forma de pensar, ya que la estructura del cerebro cambia por completo. Hasta que este cambio no ha terminado, el ser humano no es capaz de asumir los riesgos de sus acciones.

7. El cerebro puede almacenar todo.

Técnicamente, el cerebro humano tiene la capacidad de almacenar todas las experiencias, todo lo que se ve, todo lo que se oye e incluso todo lo que se siente. El gran problema recae en si una vez almacenado, esa información puede ser recuperada. En la mayoría de casos esto no sucede, aunque la historia ya ha dado el caso de Jill Price, una mujer que no podía olvidar.

8. La información en el cerebro viaja a distinta velocidad.

Las neuronas en el cerebro están situadas de distintas formas, y la información viaja a través de ellas a distintas velocidades. Esta es la razón por la que en algunas ocasiones se puede acceder a algo almacenado instantáneamente, mientras que en otras ocasiones toma un poco más de tiempo.

9. Un C.I. mayor equivale a más sueños.

Cuanto más inteligente eres, más sueñas, pero esa no es la única curiosidad relacionada con la inteligencia y el cerebro. Un elevado cociente puede llegar a combatir las enfermedades mentales, y existen casos de personas que son literalmente más inteligentes en sueños que cuando están despiertos

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0