Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta greenpeace. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta greenpeace. Mostrar todas las entradas

12 de septiembre de 2010

Argentina: hallan solución para las pilas de la discordia


Pilas recargables AA

Todo empezó como una propuesta ecológica del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: en noviembre de 2008 la Agencia de Protección Ambiental del Ministerio de Ambiente y Espacio Público lanzó la primera campaña de recolección de pilas y baterías agotadas de la capital argentina.


Los fabricantes ser harán cargo del reciclaje de diez toneladas de pilas.

La iniciativa tuvo un enorme éxito y en el lapso de nueves meses se logró recolectar 700.000 unidades de tamaño AA y AAA, equivalentes a diez toneladas.

El problema surgió a la hora de buscar deshacerse de los residuos tóxicos.

El plan del gobierno porteño era llevar las pilas a un relleno de seguridad en la provincia central de Córdoba, pero las autoridades cordobesas se negaron. Lo mismo ocurrió cuando se intentó llevarlas a la provincia de Buenos Aires.

El llamado a que las empresas productoras e importadoras de pilas se ocuparan del problema no tuvo acogida.

Fue así que las pilas de la discordia quedaron almacenadas en un depósito, a la espera de un destino final.

Las cosas cambiaron cuando la organización medioambiental Greenpeace tomó cartas en el asunto y lanzó una campaña para obligar a los fabricantes de baterías a hacerse cargo del problema.

Ahora las empresas Duracell y Energizer, que representan el 90% del mercado de pilas en Argentina, anunciaron que se ocuparán del tratamiento de las diez toneladas de residuos.

Lea el post completo en:

BBC Ciencia

6 de septiembre de 2010

Dos miembros de Greenpeace condenados por robar carne de ballena

Dos activistas japoneses de la asociación ecologista Greenpeace fueron hoy hallados culpables de robar carne de ballena y fueron condenados a un año de prisión, aunque no tendrán que cumplir la sentencia, informó la agencia local Kyodo.





Un tribunal de Aomori (norte de Japón) condenó hoy a los dos ecologistas, Junichi Sato, de 33 años, y Toru Suzuki, de 43, a un año de cárcel, pero conmutó esa pena por la de tres años en libertad condicional.

Los hechos se remontan a abril de 2008, cuando los miembros de Greenpeace robaron una caja con 23 kilos de carne de ballena capturada por un ballenero, traspasando los límites de una propiedad privada, para demostrar que esos cetáceos eran cazados con fines comerciales y no científicos.

La fiscalía pedía un año y medio de cárcel para cada uno de los activistas, mientras su defensa reclamaba la absolución.

Greenpeace pretendía demostrar que esa carne de ballena, que teóricamente es cazada por los barcos japoneses con objetivos científicos, es en realidad utilizada para el consumo y no con una finalidad de investigación.

En abril de 2008, Sato, coordinador de Greenpeace Japón, y Suzuki se apoderaron de una caja de carne de ese cetáceo cazado por el ballenero Nissin Maru, valorada en 59.000 yenes (550 euros).

La caja estaba en un almacén de la compañía transportista Seino Transportation en Aomori y, según los fiscales, iba a ser enviada a la tripulación del Nissin Maru como regalo.

Sato y Suzuki mantienen que actuaron de esa forma con el objetivo de acusar a doce tripulantes del ballenero Nisshin Maru de contrabando de carne de ballena, lo que ha sido desestimado por los fiscales.

Greenpeace denunció que "Los dos de Tokio", como llama a sus activistas, fueron retenidos bajo custodia policial durante 23 días después de ser detenidos.



Fuente:



El Mundo Ciencia

27 de junio de 2010

Greenpeace: El Mundial de los incendios

Domingo, 27 de junio de 2010

Vídeo de Greenpeace para alertar del peligro del fuego

El Mundial de los incendios


Este uno de los post favoritos de Conocer Ciencia, simplemente nos encantó. Ojalá alguién hiciera algo hiciera una estadística, y un video, similar pero relacionado a nuestra Amazonía.

La organización ecologista Greenpeace ha lanzado un vídeo en el que un césped de cerillas es arrasado por el fuego con el objetivo de denunciar que en el tiempo que dura un partido se quema, en España, una superficie de bosque superior a veinte campos de fútbol.

Bajo el lema 'El mundial de los incendios' Greenpeace ha aprovechado la celebración del Mundial de fútbol de Sudáfrica para recordar que, sólo en la última década, se ha perdido la superficie equivalente a más de 123.000 campos de fútbol, según ha informado en un comunicado.

Los meteorólogos ya han advertido de que éste será un verano "especialmente" cálido, por lo que desde la organización quieren hacer un llamamiento para que la ciudadanía "extreme" las precauciones, no cometa imprudencias y respete las prohibiciones.

110.783 hectáreas quemadas en 2009

El pasado año fue especialmente negativo al quemarse 110.783 hectáreas, el tercer peor registro del decenio, han recordado desde esta organización.

Pese a las enormes pérdidas económicas, el daño ambiental, los fallecidos y la alarma social que producen los grandes incendios, todos los años hay descuidos, accidentes y otras negligencias que aumentan el desastre de los fuegos intencionados, se ha lamentado el responsable de la campaña de bosques y clima de la organización ecologista, Miguel Ángel Soto.

Por ello, ha destacado Soto, "la sociedad española debe ganar la batalla al fuego en el monte y, este verano, se juega un partido clave".

Fuente:

El Mundo Ciencia

8 de junio de 2010

Alemania detecta campos de maíz transgénico ilegal


Martes, 08 de junio de 2010

Alemania detecta campos de maíz transgénico ilegal

Dos mil hectáreas pueden estar contaminadas con esta semilla

Cultivar maíz transgénico es ilegal en Alemania.

Cultivar maíz transgénico es ilegal en Alemania

El Gobierno alemán ha detectado plantaciones de maíz contaminadas con variantes transgénicas ilegales en Europa, según confirmó ayer la empresa que fabricó las semillas.

Un estudio oficial mantiene que el maíz, mezclado con la variante transgénica NK603 que fabrica la empresa estadounidense Pioneer Hi-Bred del grupo DuPont, se ha plantado en unas 2.000 hectáreas de siete estados alemanes, según confirmaron a Público fuentes de la compañía. El cultivo comercial de maíz transgénico es ilegal en Alemania.

La organización ecologista Greenpeace, que denunció el caso, dice que el nivel de contaminación es del 0,1%, es decir, una planta de cada mil. Además, la extensión de maíz contaminado ocuparía 3.000 hectáreas.

Pioneer Hi-Bred dice que el nivel es del 0,03%, una cantidad "diminuta" que "no tiene relevancia científica", según Michael Hall, portavoz de la compañía. "No ha habido contaminación", añadió. El problema afecta a dos lotes de semillas del maíz convencional PR38H20 que vende la empresa. La variante no se vende en España y ninguno de los dos lotes ha salido de Alemania, detalló Hall.

Fuera de plazo

Tanto la empresa como los ecologistas cargan contra el Gobierno. Pioneer denuncia que aunque los análisis rutinarios por parte del Gobierno comenzaron en febrero, no se les comunicaron los resultados hasta después de la siembra, a finales de abril.

"Este es el mayor escándalo con transgénicos que ha vivido Alemania", afirmó Greenpeace en un comunicado. La organización afirma que las autoridades conocían los resultados de las pruebas desde marzo y que aun así no se hizo nada para evitar que se plantase el maíz. Ahora, los campos tendrán que ser cosechados antes de que florezca el maíz para evitar que el polen provoque más contaminación, explicó ayer a la BBC la portavoz del Gobierno de Baja Sajonia Stefanie Becker, uno de los siete estados afectados.

Fuente:

Publico.es

Lea también:

Bayer y el arroz en los EE. UU.

La contaminacio'n por transge'nicos es inevitable, incluso aplicando las mejores te'cnicas disponibles" declaro' Mark Ferguson abogado de Bayer, en un juicio por daños promovido por los agricultores de arroz de Missouri (USA) cuyas cosechas fueron contaminadas, contra Bayer Crop Science AG.

Bayer Crop Science AG fue condenada a pagar los daños a los agricultores, pero los daños por el LiberyLink, ha hundido el mercado de futuros del arroz en USA y limitado severamente sus exportaciones.

Ver fuente: bloomberg © 2009, Nov. 4

http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601100&sid=aT1kD1GOt0N0

En definitiva, es un objetivo de las empresas de semillas trange'nicas la contaminacio'n de todo lo que no es transge'nico. Lo saben y lo fomentan, para conseguir sus privilegios econo'micos. Ya que todo arroz de USA es ahora sospechoso y eso conlleva gastos adicionales y costos innecesarios, entre otros la realizacio'n de ana'lisis patentados por ellos mismos, cosa que tambi´´en les beneficia.

27 de mayo de 2010

Las empresas más verdes según Greenpeace

Jueves, 27 de mayo de 2010

Las empresas más verdes según Greenpeace

Nokia vuelve a encabezar la lista por tercer año consecutivo


greenpeace2Nintendo es la compañía tecnológica menos ecológica, según el ránking que hace anualmente Greenpeace, mientras que la finlandesa Nokia se ganó el podio del primer lugar como la más verde de todas.

De acuerdo a la lista, Nokia obtuvo 7,5 puntos de un total de 10. La marca implica una mejora respecto a los 7,3 puntos obtenidos el segundo semestre de 2009. Se trata del tercer año que Nokia ocupa el primer lugar, gracias a haber eliminado componentes con bromo, retardantes de fuego con cloro y óxidos de antimonio en sus nuevos modelos. Además fue bien visto el plan de la compañía de apoyar la reducción de 30% en las emisiones de gases invernaderos en los países industrializados en 2020.

El segundo puesto fue ocupado por Sony Ericsson (6,9 puntos) y Philips (5,1 puntos) en el tercero.

Toshiba anotó una brusca caída del ránking, pasando del tercer lugar al 14, penalizado por haber renunciado a su compromiso de deshacerse del PVC en sus productos y de los retardantes de fuego con bromo, meta que se había autoimpuesto para el 1 de abril y que no cumplió. Greenpeace también criticó que no se fijara un nuevo plazo para eliminar estas sustancias.

Similar a lo ocurrido con Toshiba, LG cayó del puesto 6 al 12, por la poca eficiencia energética de sus productos y por hacer declaraciones falsas respecto a la misma en sus equipos de línea blanca. La compañía también se arrepintió de sus metas para eliminar el PVC y los retardantes de fuego con bromo.

En el último lugar está Nintendo, con apenas 1,8 puntos, manteniendo el puesto desde el ránking pasado aunque mejoró ligeramente su puntaje. La compañía no tiene planes para deshacerse de los componentes con PVC, aunque ha hecho algunos avances al respecto, y tiene 0 puntos en el área de basura electrónica ya que no ofrece planes para deshacerse de los equipos viejos. Además, ha aumentado sus emisiones de gases invernadero en 2% respecto al año pasado.

Sólo una décima más arriba está la compañía china Lenovo, en el penúltimo puesto. Tampoco ha eliminado el PVC ni tiene planes de hacerlo, lo que le ha hecho perder puntos, además de haber bajado su eficiencia energética y no entregar información clara al respecto.

Link: Guide to Greener Electronics (Greenpeace International)


Fuente:

Fayer Wayer

19 de marzo de 2010

Japón gana, el atún pierde


Viernes, 19 de marzo de 2010

Japón gana, el atún pierde


¿Qué es el atún rojo?


El
atún azul o común, también llamado atún de aleta azul, atún rojo o cimarrón, es una especie de atún que vive en el oeste del Océano Atlántico, este del Mar Mediterráneo y el Mar Negro.

Es el atún por excelencia. Puede llegar a medir más de dos metros y pesar más de 3oo kg. Es un pez pelágico, que pasa su vida en aguas libres, y se alimenta básicamente de otros peces más pequeños, entre ellos sardinas, caballas, y jureles.

Es un pescado codiciado debido a los precios que puede alcanzar en el mercado. En Japón se han llegado a pagar miles de euros por un solo ejemplar. Desde 1996 hay empresas que los capturan vivos para después engordarlos en jaulas en alta mar.


Amenazas para el atún


- El máximo de biomasa calculado del atún rojo del Atlántico era de 305.136 toneladas en 1958. En 1997 era de 201.479 toneladas y en el 2007 de 78.724. La disminución desde 1957 a 2007 se calcula en el 74.2 por ciento, pero la mayor parte, el 60,9 por ciento, en los últimos diez años.

- En Atlántico oeste, el cálculo de biomasa de 1970 era de 49.482 toneladas, y en el 2007 llegó a ocho mil 693 toneladas, lo que indica una disminución del 82,4 por ciento.

- Japón declaró en el 2007 importaciones por un monto de 32.356 toneladas, mientras que el total admisible de capturas era de 29.500 toneladas. Si a ello se le une el comercio intraeuropeo, el consumo local y las capturas de la flota japonesa en el Atlántico este y en el Mediterráneo, los cálculos indican que las capturas totales podrían haber llegado ese año en el 2007 a las 61 mil toneladas.


- En el 2008 un comité de Científicos del ICCAT recomendó, entre otras medidas, un total admisible de capturas en el Atlántico Este y el Mediterráneo de entre ocho mil 500 y 15 mil toneladas, y la suspensión de la pesca durante la época de reproducción. La propuesta no fue aceptada por el ICCAT, pero se fijaron límites de capturas progresivos (22 mil toneladas para el 2009, 19.950 para el 2010 y 18.500 para el 2011).


- La principal amenaza es la sobrepesca y las actividades ilegales de captura. La creciente actividad de engorde en granjas, que comenzó en el Mediterráneo en 1996, han hecho aumentar aún más la presión pesquera. (Estadísticas de El Informador).
A continuación: malas noticias para el atún...

Japón gana, el atún pierde

Por Juan López de Uralde (Greenpeace España)

El atún rojo ha perdido hoy una batalla que puede costarle el futuro. En la reunión del Convenio CITES que se celebra estos días en Qatar, se acaba de votar en contra de que el atún rojo pase a engrosar la lista de especies cuyo comercio internacional está prohibido. Sin duda la peculiar diplomacia que las autoridades pesqueras de japón utilizan en estos casos se ha apuntado una victoria a costa del atún rojo.

El Convenio CITES (Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas, en sus siglas en inglés) regula el comercio de especies amenazadas de fauna y flora silvestres y persigue la conservación de las especies mediante el control de su comercio. En la actualidad se han adherido más de 174 países, cada uno de los cuales es una Parte del convenio.

Existen tres apéndices diferentes bajo los que pueden incluirse las especies a proteger:

El apéndice 1 incluye las especies de animales y plantas sobre las que pesa un mayor peligro de extinción. El comercio de estas especies capturadas o recolectadas en sus hábitats naturales está prohibido y sólo se permite bajo circunstancias excepcionales, por ejemplo, para la investigación científica. Este era el nivel de protección requerido para el atún rojo, debido al grave estado en que se encuentra su conservación.

La situación de la especie puede calificarse de angustiosa, ya que los stocks reproductivos se han reducido a un 15% de los originales. A pesar de ello, Japón ha conseguido un apoyo mayoritario contra la protección en CITES del atún rojo. Conocemos muy bien esa "diplomacia" japonesa, basada en la subvención, que despliega tan a menudo en la Comisión Ballenera Internacional (CBI), para continuar matando estos grandes mamíferos. Hoy la víctima es el atún rojo.

Fuente:

El Mundo (España)

3 de marzo de 2010

La Historia de las Cosas


Miércoles, 03 de marzo de 2010

La Historia de las Cosas

Annie Leonard tiene una sonrisa que desarma. Sin acritud, como si estuviera contando un cuento, esta peculiar activista ha logrado agitar las conciencias de siete millones de internautas en todo el planeta, con un documental de dibujos animados titulado “The story of stuff” (“La historia de las cosas”).





En vez de intimidar a la gente con mensajes alarmistas o de contagiarnos a todos el sentimiento de culpabilidad, Annie Leonard nos invita a abrir los ojos sin más y a acompañarla durante 20 minutos en este auténtico viaje al fondo de la Tierra (y a todo lo que los humanos estamos haciendo con ella).

“Vivimos en un sistema tóxico que nos impide ver el origen y las consecuencias de todo lo que hacemos y consumimos”, asegura Annie. “Mi empeño consiste en hacer las cosas visibles, para que la que la gente reflexione, aprecie y valore lo que tenemos... No me gusta que me llamen “anticonsumista”; creo que el planeta está ya demasiado cargado de negatividad”.

Con humor implacable y a todo tren, Annie Leonard hace cinco paradas tremendamente ilustrativas, con la ayuda de los dibujos diseñados por los Free Range Studios que hacen mucho más diregible el menú: Extracción, Producción, Distribución, Consumo y Residuos...

“Cuando era niña me intrigaba la conexión que existe entre los bosques talados y los vertederos”, reconoce Annie, fotografiada para la ocasión con las botellas de plástico compactadas en su pueblo adoptivo, Berkeley. “Tuve que recorrer medio mundo y llegar a los 40 para darme cuenta de que son cara y cruz de la misma moneda... Pero no podemos hundirnos en el desaliento ante la destrucción del planeta. Para mí, el activismo ambiental es la más apasionante y divertida de las aventuras”.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

27 de febrero de 2010

El aceite de palma destruye los bosques de Indonesia


Sábado, 27 de febrero de 2010

El aceite de palma destruye los bosques de Indonesia

Indonesia: agrocombustible de palma aceitera – los pobres lo pagan con el aumento de precios del aceite comestible

Indonesia: la palma aceitera hace desaparecer los bosques


Una plantación de palma de aceite en Indonesia. | Fotos: AFP

Una plantación de palma de aceite en Indonesia. | Fotos: AFP

  • Indonesia es el principal productor mundial de palma aceitera
  • Millones de hectáreas de bosques son destruidas cada año para su cultivo
  • Su consumo es muy alto debido a su bajo precio, también en España
  • Se usa para fabricar biocombustibles, cosméticos y alimentos

El aceite de palma no tiene buena prensa. Cada año, millones de hectáreas de bosque y selva son destruidas para poder cultivar la palma aceitera, con terribles consecuencias para el medio ambiente. Además, se trata de un aceite poco saludable debido a su alto contenido en ácidos grasos saturados.

A pesar de su mala fama, la producción de esta planta es clave en la economía de varios países tropicales, que esta semana han defendido su cultivo durante el Foro Internacional de Medio Ambiente celebrado en Bali.

Indonesia es el principal productor mundial de palma aceitera y también el país con la mayor tasa de deforestación del planeta. En el ránking de naciones que más gases de efecto invernadero emiten, el país asiático ocupa el tercer lugar, por detrás de China y EEUU.

Por ello, mientras que en algunos países occidentales su cultivo se percibe como una de las causas que contribuyen al cambio climático, en Indonesia esta planta tropical se considera una "bendición de la naturaleza que da trabajo a tres millones de personas y contribuye a erradicar la pobreza", como afirmaba esta semana en Bali Gatot Irianto, uno de los responsables del Ministerio de Medio Ambiente de este país.

Gran consumo en Europa

Su mala fama contrasta con el alto consumo de aceite de palma en muchos países europeos, incluido España. Y es que, aunque usted no lo tenga en su despensa, probablemente consume muchos productos que sí lo contienen. El aceite de palma es muy utilizado para fabricar cosméticos (cremas, jabones, champú, pasta de dientes), en el sector de la alimentación (bollería industrial, chocolatinas, conservas, margarinas, etc.) y otros productos como velas, pintura, detergentes o crema de zapatos.

Asimismo, la gran demanda de este aceite para fabricar biocombustibles está agravando los problemas de deforestación en los países tropicales, donde las plantaciones de palma aceitera y acacia (para fabricar pasta de papel) están reemplazando a los bosques, como denuncian los ecologistas: "No estamos en contra del uso de aceite de palma, pues mucha gente lo consume. Lo que hay que garantizar es que la demanda de aceite de palma y de papel no genere destrucción y en Indonesia están talando bosques vírgenes para producirlos", afirma Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña de bosques y clima de Greenpeace.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

16 de febrero de 2010

Dos activistas de Greenpeace, juzgados en Japón por "robar" carne de ballena


Martes, 16 de febrero de 2010

Dos activistas de Greenpeace, juzgados en Japón por "robar" carne de ballena


Nueva cruzada contra los defensores del medio ambiente.

Recuerdan al inmortal personaje Jean Valjean, de la novela Los Miserables, que fue condenado a 5 años de prisión por robar un pedazo de pan?

Pues ahora, el corrupto poder judicial japonés estaría a punto de condenar a diez años de prisión a dos activistas de Greenpeace por apoderarse de 23 kilos de carne de ballena.

Toru Suzuki (i) y Junichi Sato (d) junto a su abogado el primer día del juicio. | Reuters

Toru Suzuki (i) y Junichi Sato (d) junto a su abogado el primer día del juicio. | Reuters

  • Los ecologistas podrían ser condenados a 10 años de prisión
  • Se apoderaron de una caja de carne para demostrar que su venta era ilegal
  • Teóricamente, es cazada por los barcos japoneses con objetivos científicos
  • Están acusados de robo y de traspasar una propiedad privada sin permiso
  • Los dos activistas se han declarado inocentes de los cargos

Dos activistas japoneses de la organización ecologista Greenpeace se han declarado inocentes al inicio del juicio al que son sometidos en Aomori (noreste de Japón) por robar carne de ballena.

El suceso ocurrió en abril de 2008, cuando Junichi Sato, coordinador de Greenpeace Japón, y Toru Suzuki se apoderaron de una caja con 23 kilos de carne de ese cetáceo cazado por el ballenero Nissin Maru, con la intención de demostrar su venta ilegal.

La carne de ballena, valorada en 59.000 yenes (485 euros), estaba en un almacén de la compañía transportista Seino Transportation en Aomori y, según los fiscales, iba a ser enviada a la tripulación del Nissin Maru como regalo.

Greenpeace pretendía demostrar que esa carne de ballena, que teóricamente es cazada por los barcos japoneses con objetivos científicos, es realmente utilizada para el consumo y no con una finalidad de investigación.

Durante la primera audiencia de su juicio en Aomori, Sato se declaró inocente de los cargos de robo y de traspasar una propiedad privada sin permiso.

Contrabando de carne de ballena

"Se trató de un intento de hacer pública la venta ilegal de carne de ballena. La carne no fue para consumo privado ni para la reventa", indicó Sato, de 33 años.

Sato y Suzuki mantienen que actuaron de esa forma con el objetivo de acusar a 12 tripulantes del ballenero Nisshin Maru de contrabando de carne de ballena, tras la campaña de caza de esos cetáceos en el Océano Antártico patrocinada por el Gobierno japonés.

Greenpeace asegura que 'Los dos de Tokio', como llama a sus activistas, fueron retenidos bajo custodia policial durante 23 días después de ser detenidos y afrontan la posibilidad de ser condenados hasta a 10 años de cárcel.

Fuente:

El Mundo Ciencia

6 de enero de 2010

Liberados los 4 activistas de Greenpeace España


Miércoles, 06 de enero de 2010

Liberados los 4 activistas de Greenpeace España

López de Uralde: 'No se puede detener a nadie 20 días y luego soltarlo porque sí'

"Lo más duro era la incertidumbre, no entender el proceso y sabiendo que no había razón para un trato tan duro por nuestra acción", agregó el activista español.

El hijo del director ejecutivo de Greenpeace España, Juan López de Uralde. | Efe

El hijo del director ejecutivo de Greenpeace España, Juan López de Uralde. | Efe

  • 'Lo más duro era la incertidumbre, no entender el proceso', asegura
  • El trato recibido estaba 'dispensado por gente buena en un sistema malo'

El director ejecutivo de Greenpeace España, Juan López de Uralde, celebró su liberación a bordo del 'Rainbow Warrior', el buque insignia de la organización ecologista. "A primera hora de esta tarde ha pasado el abogado a vernos y nos ha anunciado que saldríamos en unas pocas horas. Ya estoy en el 'Rainbow Warrior' celebrando junto al resto de compañeros la liberación".

Mientras hablaba, las voces y el ambiente de alegría se filtraban a través del teléfono. El líder ecologista reconocía "sentirse todavía un poco atontado y tratando de asimilar lo ocurrido".

Sus primeras palabras fueron de agradecimiento "para todas las personas que nos han apoyado durante estos días, para el resto de asociaciones, para la Embajada, que nos ha ayudado mucho, y toda la sociedad que se ha volcado enormemente para denunciar la situación por la que estábamos pasando los prisioneros del clima".

"Es una alegría para todo el ecologismo español" la repulsa social que ha habido al trato dispensado a los activistas de Greenpeace, añadió.

Confusión Jurídica

El abogado de Greenpeace España, José Manuel Marraco, afirmó desde Copenhague que "la situación jurídica es confusa". "Es un procedimiento que no se termina de comprender. No hay manera de asimilar la falta de seguridad jurídica con la que se han movido" los responsables daneses, añadió.

"Por explicarlo de forma simple", afirma el letrado, "primero, te detengo; después, te señalo un comparecencia; luego, pongo otra y te encierro durante semanas y finalmente, te libero antes de que comparezcas ante el juez".

Otras fuentes de la organización en España aseguran que Greenpeace pondrá en marcha sus servicios jurídicos para intentar averiguar si la actuación danesa con sus activistas ha incumplido la legislación europea sobre derechos humanos.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

Lea también:

20 días en una cárcel danesa

El gobierno danés nos culpó de los fracaso de Copenhague

Lo peor de todo es que el clima sigue siendo destruido

5 de enero de 2010

López de Uralde: "Tratan de humillarnos y rompernos"


Martes, 05 de enero de 2010

López de Uralde: 'Tratan de humillarnos y rompernos'

López de Uralde y otros tres activistas de la organización ecologista Greenpeace fueron detenidos por colarse en la cena de gala que la reina Margarita de Dinamarca ofreció el 17 de diciembre a los líderes mundiales que asistieron a la Cumbre del Clima de Copenhague.

El día 17 la represión fue particularmente violenta, mientras la reina de Dinamarca celebraba una cena con los líderes mundiales (líderes que no hacían nada por el Planeta) los manifestantes fueron tratados así:



Desde que fueron arrestados los cuatro activistas, Greenpeace y otras organizaciones ecologistas han organizado multitud de actos y protestas para reclamar su inmediata puesta en libertad.

El miércoles 6 de enero se celebrará una vigilia en varias ciudades españolas para pedir la liberación de los detenidos. Al día siguiente, los Reyes Magos llevarán carbón a la Embajada de Dinamarca en Madrid. Este acto ha sido convocado por 'Ecologistas en acción'.

Desde Perú nos solidarizamos con los detenidos y nos reafirmamos en nuestro principio de "actuar para cambiar", sin acciones concretas nunca se operarán los cambios. Por ahora la policía y el gobierno danés ya se han ganado el odio de los amantes de la Libertad y del Medio Ambiente en todo el Mundo:

¡Libertad inmediata e incondicional a Nora, Juantxo, Christian y Joris!

¡Ustedes representan el sentir de millones de seres humanos en todo el Planeta!

¡Compañeros nunca desmayen, la cárcel (para todo activista) es sólo un accidente de trabajo!

¡Vivan todas las luchas por un mundo mejor!


La mujer de Uralde (c) en una protesta en la Embajada danesa de Madrid la semana pasada. | AFP

La mujer de Uralde (c) en una protesta en la Embajada danesa de Madrid la semana pasada. | AFP

  • Su mujer y su hermano se han reunido esta mañana con él en la prisión danesa
  • Uralde se encuentra bien de ánimo aunque más delgado y algo demacrado
  • El encuentro se ha producido en medio de grandes medidas de seguridad
  • El 7 de enero se celebrará la vista judicial en Copenhague

"Tratan de humillarnos y rompernos". Veinte días después de ser arrestado, el director de Greenpeace España, Juan López de Uralde, ha recibido la primera visita de su familia en la cárcel. Su mujer, Koro Castellano, y su hermano se han reunido este martes con él en la prisión danesa de Vestre Faengsel, donde permanecerá en prisión preventiva hasta el 7 de enero, cuando se celebrará la vista judicial.

Según ha podido saber ELMUNDO.es, López de Uralde se encuentra bien aunque se ha mostrado indignado por el régimen de incomunicación y por el trato que han recibido en prisión, que considera duro y humillante: "Nos tratan como a perros".

La visita, que duró alrededor de una hora, se ha producido a mediodía en medio de fuertes medidas de seguridad, según Asensio Rodríguez, uno de los portavoces de Greenpeace. La mujer de Uralde y su hermano tenían completamente prohibido hablar con él de ningún aspecto relativo a la detención.

En todo momento han estado acompañados de un policía y de una traductora de español que controlaba que se cumpliera la prohibición. Los familiares sólo podían hablar de temas personales y han sido interrumpidos en numerosas ocasiones por el policía, que ha vetado varios temas. A pesar de ello, le han podido transmitir la gran movilización que ha habido en España tras su detención. El cónsul de España también asistió a la reunión.

Mezclados con otros presos

El dirigente de Greenpeace considera humillante el trato recibido por parte de la Policía danesa. Así, López de Uralde explicó que las primeras 24 horas tras su detención las pasó en una celda con colchonetas en el suelo y cámaras en el techo, en la que estaban hacinadas más de 60 personas.

En repetidas ocasiones ha tenido que desnudarse para los registros, incluso tras la visita de su abogado. A pesar de que en todo momento estuvo vigilado por la policía, después de reunirse con su familia también fue obligado a quitarse la ropa.

Lea el arículo completo en:

El Mundo (España)

4 de enero de 2010

Kumi Naidoo: 'El arresto de López de Uralde atenta contra los derechos humanos'


Lunes, 04 de enero de 2009

Kumi Naidoo: 'El arresto de López de Uralde atenta contra los derechos humanos'


El director de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo, durante la rueda de prensa en Madrid. | Reuters

El director de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo, durante la rueda de prensa en Madrid. | Reuters

  • Kumi Naidoo, director internacional de la organización, visita Madrid
  • Viajará también a Oslo, Londres y Copenhague, donde irá a la vista del día 7
  • Greenpeace analiza si el Gobierno danés vulneró los derechos humanos
  • Uralde recibirá el martes la visita de su mujer y su hermano en la cárcel

El director de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo, ha explicado este lunes que los servicios jurídicos de su organización están analizando si durante la Cumbre del Clima de Copenhague el Gobierno danés vulneró los derechos humanos.

Un mes antes del inicio de la conferencia, el Gobierno de Dinamarca amplió las competencias de la Policía, aumentó las penas de prisión y endureció la legislación para aplicar la prisión preventiva y evitar altercados de orden público.

Fruto de esa legislación, la Cumbre finalizó con multitud de detenciones, entre ellas las del director de Greenpeace España, Juan López de Uralde, y otros tres activistas de la organización, quienes el pasado 17 de diciembre se colaron en la cena de gala que la reina de Dinamarca ofreció a los jefes de Estado y de Gobierno al término de la Cumbre del Clima de Copenhague.

Los cuatro permanecen en prisión preventiva, en régimen de aislamiento y sin fecha de juicio, hasta que finalice la investigación policial el próximo 7 de enero.

El director de Greenpeace Internacional, que realiza una gira por los países de origen de los cuatro detenidos para reclamar su liberación, ha criticado la detención preventiva que se ha aplicado a los cuatro activistas "pese a que Greenpeace ha ofrecido información y colaboración en todo momento", y "jamás ha eludido una cita con la justicia".

Para Kumi Naidoo, la detención de los cuatro miembros de Greenpeace es un "atentado a los derechos humanos", además de un acto "desproporcionado, injusto, innecesario y completamente falto de compasión", ya que los cuatro llevan 21 días incomunicados y han pasado las Navidades sin ver a sus familias.

La familia de Uralde podrá visitarlo

El director de Campañas de Greenpeace, Mario Rodríguez, ha anunciado, no obstante, que gracias a la labor diplomática del Gobierno español y de la organización ecologista, el martes, López de Uralde, quien está "bien de ánimo y de salud, aunque indignado por la situación", podrá recibir la visita de su mujer, Koro Castellano, y de su hermano Íñigo.

No obstante, desde Greenpeace la noticia no es tan alentadora como para pensar que el próximo día 7 de enero quede en libertad. Ese día se celebrará una vista en la que el juez puede decretar libertad sin cargos para los detenidos, la ampliación de la prisión preventiva o fijar los cargos definitivos y la fecha del juicio, en cuyo caso quedarían en libertad a la espera de ser juzgados.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

19 de diciembre de 2009

El fracaso de Copenhague


Sábado, 19 de diciembre de 2009

El fracaso de Copenhague

Activistas de Greenpeace calificaron como "Vergüenza para el clima" que los líderes del mundo no lograran un acuerdo justo en Copenhague. En Conocer Ciencia opinamos lo mismo: Copenhague y sus acuerdos son una verguenza.

La cumbre del cambio climático realizado en Copenhague, Dinamarca, desde el pasado 7 de diciembre, finalizó este viernes luego de la presentación de un documento rechazado, en principio, por las delegaciones de Cuba, Venezuela, Bolivia por haber sido creado a puertas cerradas entre un pequeño grupo de países.

'Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) impugnamos desde ya cualquier documento que saque (Barack) Obama por debajo de la puerta', había declarado este viernes el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías.

'No conocemos ninguna declaración. Los documentos de trabajo de dos años quedaron ahí congelados como la nieve. Sacar ahora un documento de la nada sería lamentable y vergonzoso', dijo Chávez.

Por su parte, la delegación de Cuba rechazó también el proyecto de declaración. 'Es el acta de defunción del protocolo de Kioto que mi delegación no acepta', dijo el canciller cubano, Bruno Rodríguez.

Los países latinoamericanos intervinieron en el pleno de la conferencia, reunido a mitad de la noche, tras el discurso del representante del pequeño archipiélago de Tuvalu (océano Pacífico), que rechazó aprobar el texto propuesto.

En profundo desacuerdo con la "propuesta Obama", que hace alusión a un aumento máximo de la temperatura de 2º C, el delegado de Tuvalu, uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático, la comparó “a un puñado de monedas para traicionar a nuestro pueblo y a nuestro futuro”. Los pequeños países insulares militan porque el calentamiento se limite a 1,5º C para no verse sumergidos por el aumento del nivel del mar. (Lea más en Rebelion.org)


Copenhague cierra con un acuerdo de mínimos y el rechazo de varios países

Ban Ki Moon habla de las conclusione de la Cumbre ante los medios. | AP

Ban Ki Moon habla de las conclusione de la Cumbre ante los medios. | AP

  • Sale adelante como nota informativa e incluirá el rechazo del bloque bolivariano
  • La Presidencia renuncia a la unanimidad requerida en este tipo de encuentros
  • Las decisiones clave frente al cambio climático se posponen al año que viene

Los negociadores del nuevo pacto climático, que reemplazará al Protocolo de Kioto, tendrán que incorporar a más países y lograr que las naciones industrializadas se comprometan a establecer metas más severas de reducción de emisiones de carbono, en una reunión que se realizará en noviembre del 2010 en México.

El 'Acuerdo de Copenhague', sellado el viernes por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, con un grupo de 28 estados, entre ellos China e India, no logró el respaldo de todos los países a última hora. Tras una larga noche de deliberaciones por el rechazo frontal de países como Cuba, Bolivia y Nicaragua, los delegados del pleno de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático renunciaron al procedimiento habitual de votar todos los puntos acordados y optaron por una fórmula descafeinada de "tomar conocimiento" del documento, a la que nadie se opuso.

La Presidencia decidió renunciar a la unanimidad requerida en este tipo de encuentros de la ONU y tras una agónica noche de discusiones 'inventó' una salida al atolladero que se anunció el sábado por la mañana. El acuerdo sale adelante como una nota informativa y en un asterisco a pie de página constará que Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia y Sudán lo rechazan. No pudo haber un final más caótico y vacío tras dos semanas de Cumbre. Todo queda para el año que viene.

Ahora, cada país es libre de adoptar o no el acuerdo sobre objetivos de protección climática. El acuerdo fue elaborado fundamentalmente por el presidente estadounidense, Barack Obama, el jefe de gobierno chino, Wen Jiabao, y la Unión Europea, y criticado duramente por los países más pobres.

La decisión fue anuncida después de que la sesión plenaria fuera interrumpida ante la amenaza de rechazo del acuerdo.

El estupor se apoderó de la Cumbre del Clima a las 4.00 de la madrugada del sábado, cuando el plenario se reunió para someter a votación el Acuerdo de Copenhague, presentado horas antes por EEUU y un grupo de países como China e India. Era el documento que debía poner fin al encuentro. Un documento que, aunque no satisfacía totalmente las expectativas la UE, era aceptado por ella. Constituía un "primer paso" afirmaba Durao Barroso, y representaba algo sin precedentes, pues por primera vez "englobaba a todos". Pero resultó no ser así. Porque al iniciarse el plenario, uno tras otro, una serie de países se negó a aceptar ese documento y a someterlo a votación.

Fuentes:

El Mundo Ciencia

BBC Ciencia

Greenpeace.org

18 de diciembre de 2009

Detienen al director de Greenpeace España en Copenhague


Viernes, 18 de diciembre de 2009

Detienen al director de Greenpeace España en Copenhague

Juan López de Uralde, a la izquierda con barba, trata de entrar en la gala. | AFP

Juan López de Uralde, a la izquierda con barba, trata de entrar en la gala. | AFP

  • Está previsto que sea liberado en las próximas horas y expulsado del país
  • No podrá entrar en Dinamarca durante un periodo de entre 2 y 5 años

Actualización (sábado 19 de diciembre de 2009)

Director de Greenpeace está detenido en cárcel de máximo aislamiento

El director de Greenpeace España, Juan López de Uralde, y otros dos activistas de la organización ecologista se encuentran detenidos en régimen de aislamiento en la prisión danesa de Vester después de que un juzgado de Copenhague decretara el viernes prisión preventiva hasta el 7 de enero. Es decir, sólo pueden recibir la visita de su abogado. Ningún familiar puede comunicarse con ellos ni hacerles entrega de ningún documento.


Greenpeace ve "desproporcionada" la decisión judicial. "Habitualmente se decreta la prisión preventiva cuando existe riesgo de fuga o de que se entorpezca la investigación. Dos horas antes de que se produjera la protesta, llamamos a la Policía danesa para avisarles de que era un acto pacífico y evitar así incidentes", asegura la portavoz.





El abogado de Greenpeace España, José Marraco, considera "excesiva" la prisión preventiva en un caso como éste. "EstaManuel situación es un despropósito. Se trata de una cuestión de libertad de expresión. Desde mi punto de vista, el sr. Uralde no ha cometido ningún delito, sólo estaba haciendo uso de su libertad de expresión. Lo hemos visto en todas las televisiones, no ofreció ninguna resistencia".

Esta es la historia de esta infame detención:

El director de Greenpeace España, Juan López de Uralde, continúa detenido en Copenhague tras intentar realizar una acción de protesta en la cena de gala que ofreció el jueves por la noche la familia real danesa a los líderes mundiales, Según fuentes de Greenpeace, López de Uralde pasará a disposición judicial el viernes por la tarde.

El activista español fue arrestado junto a un grupo de activistas de Greenpeace que intentaron colarse en la cena. El objetivo de los ecologistas era llamar la atención mundial sobre le cambio climático mediante una acción pública, como suele hacer la organización ecologista internacional. Pero han sido bloqueados antes de lograr su objetivo y conseguir sentarse a la mesa de los poderosos del planeta.

Según ha podido saber ELMUNDO.es. el activista podría ser expulsado del país. Asimismo, las autoridades podrían impedir su entrada a territorio danés en un periodo de entre dos y cinco años.

Mientras los más de 120 jefes de Estado, acompañados de su consorte, caminanban hacia la cena ofrecida por la reina de Dinamarca en el Parlamento, un convoy de tres vehículos de Greenpeace se acercó al lugar y salieron de allí dos activistas de la organización vestidos para la ocasión. Como jefe de Estado iba una mujer, una activista de la organización, vestida de gala y en funciones de jefe de Estado para Greenpeace. A su lado iba su falso consorte, el director de Greenpeace España Juantxo López de Uralde, vestido de etiqueta para la cena. Como se vé, Greenpeace cuida en sus acciones la cuestiones de género y decidió poner una mujer y no un hombre como jefe de la delegación.

Los dos activistas fueron bloqueados por la policía a muy pocos metros de Hilary Clinton. Al mismo tiempo, un buen número de activistas de la organización comenzaron a llamar la atención de los líderes proyectando sobre la cúpula del parlamento un rótulo luminoso que decía: " No traicionéis el futuro de nuestros hijos" en inglés, francés y alemán. Otros activistas mostraban pancartas pidiedo acción a los líderes.

Fuentes:

El Mundo (España)

Blog de Greenpeace (España)

Nyhederne (incluye video)

Página web de Greenpeace España

25 de noviembre de 2009

Greenpeace acusa a Obama de "sabotear" cumbre de Copenhague

Miércoles, 25 de noviembre de 2009

Greenpeace acusa a Obama de sabotear cumbre de Copenhague




El colectivo ecologista Greenpeace acusó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de querer "sabotear" la Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático de Copenhague por "falta de voluntad política". La denuncia la realizó en Indonesia el director de campañas de Greenpeace en el sudeste de Asia, Shailandra Yashwant, durante el anuncio del bloqueo del puerto de una empresa papelera en la isla de Sumatra para llamar la atención sobre la contribución de la deforestación en el cambio climático.

El responsable de Greenpeace pidió respuestas porque "el presidente Obama y otros líderes mundiales no pueden sabotear los resultados de Copenhague con su falta de voluntad política". Yashwant abogó por que la cumbre mundial alcance un acuerdo "legalmente vinculante", "justo" y ambicioso" que evite el calentamiento global, lo que a su juicio implica financiación internacional para preservar las selvas tropicales de todo el mundo.

"Paralizamos las exportaciones de uno de los centros papeleros más grandes del mundo para decirles a nuestros gobernantes electos que pueden y deben evitarnos la catástrofe del cambio climático", añadió el activista. Miembros de Greenpeace bloquearon las grúas del puerto privado de Asia Pulp & Paper (APP), del conglomerado Sinar Mas, en la provincia de Riau, que los ecologistas denominan "la zona cero de la deforestación". "Sinar Mas es uno de los principales contribuyentes al cambio climático por su amplio papel en la destrucción de los bosques", aseguró Greenpeace a través de un comunicado.

Según los expertos, la deforestación supone alrededor del 20 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del planeta, uno de los gases que contribuye al efecto invernadero y al calentamiento global. Indonesia es el tercer mayor emisor de CO2, por detrás de China y Estados Unidos, debido a la rápida destrucción de sus selvas.

China apuesta por la firma de un acuerdo significativo

China demandará en la cumbre de Copenhague la firma de un verdadero acuerdo, aunque reconoció que habrá que esperar a 2010 para alcanzar un compromiso vinculante del asunto, según indicó miércoles la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo.

"Pondremos de nuestra parte para conseguir el éxito de la cumbre y no aceptaremos que todo se quede en una declaración vacía", dijo Li Gao, un oficial del organismo, en declaraciones recogidas por la agencia Xinhua. Así resaltó el carácter "histórico" de la conferencia sobre Cambio Climático, que busca la redacción de un texto sustituto del actual protocolo de Kioto.

"La cumbre de Copenhague será un hito histórico, y por lo tanto, hay muchas expectativas puestas en este encuentro", dijo Li, quien remarcó que aunque se ha alcanzado progreso en la ronda de conversaciones previa a la cita, todavía queda mucho camino que recorrer. El Gobierno danés, anfitrión de la cumbre de Copenhague, rebajó las expectativas y propuso retrasar hasta el año que viene la firma de un acuerdo vinculante y apostar mientras tanto por un compromiso político férreo.

Fuente:

El Mundo Ciencia

5 de noviembre de 2009

Se aleja la posibilidad de un acuerdo en Copenhague


Jueves, 05 de noviembre de 2009

Se aleja la posibilidad de un acuerdo en Copenhague

¿Qué es Copenhague 2009?



La XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático se celebrará en Copenhague del 7 al 18 de diciembre de 2009. Esta conferencia es organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que organiza conferencias anuales desde 1995. La meta es preparar futuros objetivos para reemplazar los del Protocolo de Kioto, que termina en 2012.

Preparación

El ciclo de negociaciones para preparar la cumbre de Copenhague se iniciaron con la XIII Conferencia de la ONU sobre Cambio Climato en Bali, del 3 al 15 de diciembre de 2007.[1] Otras sesiones se celebraron del 31 de marzo al 4 de abril de 2008 en Bangkok (Tailandia)[2] y del 2 al 13 de junio de 2008 en Bonn (Alemania).[3] Una tercera conferencia sobre el clima tuvo lugar en Accra (Ghana).[4] [5] La reunion, donde más de 1.600 participantes de 160 países estaban presentes, tuvo lugar del 21 al 27 de agosto de 2008. El objetivo de este ciclo de negociaciones, organizado por la ONU, fue preparar los futuros objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

La XIV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU se inició el 1 de diciembre de 2008 en Poznan (Polonia).[6] [7] [8] 12 000 delegados de 190 países han adoptado una "hoja de ruta" para preparar la conferencia de Copenhague.[9]


Activistas de Greenpeace han simulado una tormenta a la entrada de la reunión. | Greenpeace.

Activistas de Greenpeace han simulado una tormenta a la entrada de la reunión. | Greenpeace.

  • EEUU depende de una ley que debe ser aprobada en el Senado
  • La UE reducirá un 30% sus emisiones si hay acuerdo en Copenhague
  • El G-77 boicoteó las negociaciones hasta que se acordó incrementar las conversaciones sobre reducción de emisiones de los países ricos

A poco más de un mes y medio para la conferencia de Copenhague sobre cambio climático, que debería servir para fijar el panorama post-Kioto, cada vez son más los indicios de que de la capital danesa no saldrá ese gran acuerdo ambicioso y claro, que permita combatir el calentamiento de la Tierra.

La cumbre preparatoria que se celebra estos días en Barcelona, con la presencia de 4.000 delegados de 180 países, está sirviendo para comprobar que los dos años que los Estados se dieron en 2007 en la conferencia de Bali para llegar a Copenhague con los deberes hechos no han sido suficientes.

Especialmente para algunos países, como EE.UU., cuyos propósitos de reducción de gases, para el periodo 2012-2020 -a pesar del giro político dado por la nueva administración Obama con respecto a la era Bush- todavía no se conocen, y dependerán de una ley que debe aprobar el Senado de este país.

La UE que llegó a Barcelona con un flamante compromiso de reducir un 30% sus emisiones de CO2 en 2020 (con respecto a las de 1990) si finalmente había acuerdo en Copenhague, ha insistido en que todavía hay tiempo para lograr un tratado jurídicamente vinculante, aunque han reconocido -tanto la representante española, Alicia Montalvo, como el negociador de la Comisión, Artur Runge-Metzger-, que hay muchas voces que opinan lo contrario.

La situación de desánimo en Barcelona comienza a ser evidente entre algunas delegaciones. Los representantes de varias naciones africanas encuadradas dentro del grupo G-77 (que engloba también a países emergentes como Brasil o China) llevaron a cabo un boicot el miércoles al paralizar las negociaciones hasta que no hubiera un compromiso para incrementar las conversaciones sobre reducción de emisiones por parte de los países ricos, algo que finalmente consiguieron.

Bloque africano

Para varios observadores en la cumbre, consultados por Efe, la postura del G-77 ha servido -además de para mostrar su descontento por la poca capacidad de acción que tienen algunas delegaciones-, para advertir de cuál puede ser la actitud del bloque africano en Copenhague si los países industrializados no llevan propuestas de reducción ambiciosas.

El responsable de la ONU en la lucha contra el cambio climático, Yvo de Boer, ha querido lanzar un mensaje de optimismo al asegurar que EE.UU. se implicará en la lucha contra el cambio climático y llegará a Copenhague con propuestas concretas.

El presidente del grupo G-77, Lumumba Stanislaus, ha advertido que si no se logra el acuerdo en la capital danesa, los responsables serán los países industrializados, a quienes ha acusado de no tener sentido de la responsabilidad histórica y de haber dedicado mucho más dinero a combatir la crisis financiera que el cambio climático, "un problema mucho más catastrófico".

Las mismas fuentes consultadas apuntan que una salida para evitar que Copenhague pueda ser considerada como un fracaso tras dos años de negociaciones pasaría por no clausurar la conferencia oficialmente y continuar negociando, y lograr ese acuerdo que según recalcan desde las principales organizaciones medioambientalistas ha de ser vinculante para que tenga efectividad.

"No podemos rendirnos antes de luchar la batalla, si los países no han hecho sus deberes aún les queda un mes para hacerlo, es una cuestión de voluntad política de negociación, entre la UE, EE.UU. y los países emergentes como China o Brasil", apuntan desde la organización WWF.

Fuente:

El Mundo Ciencia

14 de septiembre de 2009

El debate entre Norman Borlaug y Xavier Pastor

Lunes, 14 de septiembre de 2009

El debate entre Norman Borlaug y Xavier
Pastor

Pero antes usted debe saber:

¿Qué es un transgénico?

Los alimentos obtenidos por manipulación genética (abreviadamente: alimentos transgénicos o recombinantes) son los organismos sometidos a ingeniería genética que se pueden utilizar como alimento, los alimentos que contienen un ingrediente o aditivo derivado de un organismo sometido a ingeniería genética, o los alimentos que se han elaborado utilizando un producto auxiliar para el procesamiento (por ejemplo, enzimas) creado por medio de la ingeniería genética.

Para la introducción de genes foráneos en la planta o en el animal comestibles es necesario utilizar como herramienta lo que en ingeniería genética se llama un vector de transformación: "parásitos genéticos" como plásmidos y virus, a menudo inductores de tumores y otras enfermedades como sarcomas, leucemias... Aunque normalmente estos vectores se "mutilan" en el laboratorio para eliminar sus propiedades patógenas, se ha descrito la habilidad de estos vectores mutilados para reactivarse, pudiendo generar nuevos patógenos.

Además, tales vectores llevan muchas veces genes marcadores que confieren resistencia a antibióticos como la kanamicina (gen presente en el tomate transgénico de Calgene) o la ampicilina (gen presente en el maíz transgénico de Novartis), resistencias que se pueden incorporar a las poblaciones bacterianas (en nuestros intestinos, en el agua o en el suelo). La aparición de más cepas bacterianas patógenas resistentes a antibióticos (un problema sobre el que la OMS no deja de alertar en los últimos años) constituye un peligro para la salud pública imposible de exagerar.

Si bien la ingeniería genética es una herramienta potentísima para la manipulación de los genes, actualmente existe un gran vacío de conocimiento sobre el funcionamiento genético de la planta o animal que se va a manipular. ¿Qué genes se activan y se desactivan a lo largo del ciclo vital del organismo, cómo y porqué lo hacen? ¿Cómo influye el nuevo gen introducido en el funcionamiento del resto del genoma? ¿Cómo altera el entorno el encendido o el apagado de los genes de la planta cultivada?

Actualmente, todas estas preguntas se encuentran, en gran medida, sin respuesta. La introducción de genes nuevos en el genoma del organismo manipulado provoca alteraciones impredecibles de su funcionamiento genético y de su metabolismo celular, y esto puede acarrear:

1. la producción de proteínas extrañas causantes de procesos alérgicos en los consumidores (estudios sobre la soja transgénica de Pioneer demostraron que provocaba reacciones alérgicas, no encontradas en la soja no manipulada)

2. la producción de sustancias tóxicas que no están presentes en el alimento no manipulado (en EE.UU, la ingestión del aminoácido triptófano, producido por una bacteria modificada genéticamente, dio como resultado 27 personas muertas y más de 1500 afectados); y

3. alteraciones de las propiedades nutritivas (proporción de azúcares, grasas, proteínas, vitaminas...).

¿Cómo se elabora un transgénico?

  1. Lo primero es aislar el gen que se va a insertar en la planta y que servirá para aumentar su calidad (el gen puede provenir de otra planta, de una bacteria, de un virus o incluso de un animal. En el ejemplo: de una mariposa).

    No se puede introducir un gen desnudo directamente en la planta. En un principio hay que rodearlo de DNA para darle una apariencia similar al de la planta. El gen se acopla entre un fragmento de DNA de la planta y otro de una bacteria, que ayudará en el proceso.

  2. El nuevo gen se inserta en una bacteria común (E. Coli) que, como cualquier otra bacteria, lleva su material genético dispuesto de forma circular y no como en los cromosomas humanos.

  3. Se añade un gen que hace que la planta sea resistente a un gen común, y que más tarde servirá como una bandera para avisar de que planta ha incorporado el nuevo gen.

  4. Se transfieren los genes a otra bacteria que los transportará más tarde a la planta y que, aunque podría afectar a la planta, ha sido modificada para que sea inocua.

  5. Se hacen crecer trozos de la planta en un laboratorio y se mezclan con el Agrobacterium. La bacteria infecta a algunos de ellos y les transfiere su material genético.

    Sólo uno de cada cinco trozos se infecta. Para saber cuál es se les hace crecer en un nutriente que contiene antibióticos. Sólo los que llevan el gen resistente al antibiótico sobreviven, el resto muere. Las que están sanas son las que contienen el gen de la mariposa.

    Los nuevos genes se han colocado en la planta de forma aleatoria, por ello algunas crecerán bien y con sabor y otras no. Para saberlo se llevan al invernadero y se ve como crecen evaluando cuidadosamente la dureza, el sabor, el tamaño, etc..
Textos para el debate

Ahora, luego de esta introducción los dejo con los documentos del debate que se sucitó hace diez años entre Norman Borlaug (premio Nobel de la Paz) y Xavier Pastor (Representante de Greenpeace España). Los textos se publicaron en noviembre de 1999, para ser más exacto. Conocer Ciencia presenta los textos para su lectura, análisis y debate.

TEXTOS PARA EL DEBATE

Texto 1: Los ecologistas extremistas impiden erradicar el hambre NORMAN BORLAUG

(c) Copyright DIARIO EL PAIS

Los Nobel miran al siglo XXI. Norman Borlaug, premio Nobel de la Paz en 1970, defiende en su artículo las nuevas tecnologías agroalimentarias como única forma de alimentar a un planeta que parece desbordarse de población en el próximo siglo. Las críticas de quienes denomina "extremistas en el movimiento ecologista", sólo conducen, en su opinión, a detener el proceso científico.

NORMAN BORLAUG

Hace casi 30 años, en mi discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz, dije que la revolución verde era una victoria temporal en la guerra del hombre contra el hambre, pero que, si se impusiera, habría suficiente alimento para la humanidad hasta finales de este siglo.
Pero advertí de que, a menos que se frenara el terrible poder de la reproducción humana, el éxito de la revolución verde sería efímero. La ciencia agrícola, hasta ahora, ha podido satisfacer las demandas de producción de alimentos como estaba proyectado. Pero el monstruo de la población continúa desbocado. Tan sólo en los noventa, la población mundial ha crecido casi en mil millones de personas y aumentará otro tanto en la primera década del XXI.

El reto del futuro es producir y distribuir equitativamente una dieta alimenticia adecuada para este planeta superpoblado. Creo que tenemos la tecnología agrícola para alimentar a estos 8.300 millones de habitantes del 2025. La pregunta de hoy es si se permitirá a los rancheros y agricultores utilizarla.

Los ecologistas extremistas de las naciones ricas parecen hacer todo lo que pueden para detener el progreso científico. Pocos, pero vociferantes y altamente efectivos, predicen el caos y provocan temores, frenando la aplicación de la nueva tecnología, ya sea la transgénica, la biotecnología, o métodos más convencionales de ciencia agrícola. Véase la campaña en contra de los transgénicos, los llamados alimentos Frankenstein , por activistas británicos y de otros países europeos.

Me alarman particularmente aquellos elitistas que buscan negar a los pequeños agricultores del Tercer Mundo, especialmente del África subsahariana, acceso a semillas convencionalmente mejoradas, fertilizantes y químicos para la protección de cultivos que han permitido a las naciones ricas el lujo de productos alimenticios abundantes y baratos que a su vez han acelerado su desarrollo económico.

Por supuesto, debemos ser ambientalmente responsables. Siempre he suscrito lo que en los viejos tiempos se llamaba "manejo integrado de cultivos" y actualmente "sostenibilidad" -el uso de la tierra para el mejor bien para el mayor número de personas sobre el periodo más largo posible-. Pero el pensamiento de los extremistas de hoy es peligrosamente equivocado.

Lo más preocupante, que se aprovechen de la "falta de conocimientos" sobre las complejidades de la biología del público en general de las sociedades pudientes -ahora, urbanas y sin relación con el campo-, que se hace mayor con los rápidos avances en la genética y en la biotecnología de las plantas.

Sin duda, uno de los grandes retos del siglo XXI será la renovación y la ampliación de la educación científica para que siga el ritmo de la época. En ninguna parte es más importante que el conocimiento haga frente a los temores de la ignorancia que en la actividad básica de la humanidad -la producción de alimentos-. La innecesaria confrontación de los consumidores en contra del uso de tecnología para cultivos transgénicos, ahora tan ampliamente utilizada en Europa y crecientemente en Estados Unidos y Asia, podría haberse evitado con una sólida educación sobre la diversidad genética y la variación.

El hecho es que no podemos dar marcha atrás al reloj de la agricultura y usar únicamente métodos que se desarrollaron para alimentar a un número mucho más pequeño de personas.

Tardamos casi 10.000 años para ampliar la producción de alimentos al nivel actual de cerca de 5.000 millones de toneladas al año. Para el 2025 tendremos que duplicar casi esta cantidad, y no podrá hacerse a menos que los agricultores de todo el mundo tengan acceso a los continuos adelantos de la biotecnología.

Organismos genéticamente modificados (GMO) y alimentos genéticamente modificados (GMF) son términos poco precisos que han contribuido enormemente al escándalo sobre el uso de cultivos transgénicos (cultivos hechos con semillas que contienen los genes de especies diferentes). Pero, mucho antes de que la humanidad comenzara a cultivar, ya lo hacía la madre naturaleza. Los tipos de trigo del que tanto dependemos para nuestro consumo son el resultado del cruce natural entre diferentes especies de pastos.

El pan de hoy se hace con trigo compuesto de tres diferentes genomas vegetales, cada uno conteniendo un conjunto de siete cromosomas. Los tipos de trigo más primitivos se llaman diploides, y aún crecen de manera silvestre en su zona de origen del Cercano Oriente. Antes de que naciera la agricultura, el trigo diploide se cruzó con otro pasto silvestre para producir el primer trigo cultivable de importancia para el comercio, que conocemos como tetraploide.

Este trigo se remonta a los sumerios del 3.500 antes de Cristo. Después, en algún momento -nadie sabe dónde-, los tetraploides se cruzaron con otro pasto silvestre para producir los trigos del pan que comemos hoy.

Lo que probablemente ocurrió es que una helada acabó con el polen masculino, dejando vivo el receptáculo femenino. El estigma femenino se forzó a sí mismo al exterior de la planta en el extremo plumoso del tallo, adonde llegó el polen de otra planta. Así nació una nueva especie. Los alimentos genéticamente modificados por la propia naturaleza, lo que equivale que el 98% de las toneladas de trigo para pan que se producen hoy es "transgénico".

Gracias al desarrollo de la ciencia en los dos últimos siglos tenemos ahora la visión de la genética vegetal y la capacidad reproductora para hacer a propósito lo mismo que hizo la madre naturaleza en el pasado por casualidad o por designio. La modificación genética de los cultivos no es una especie de brujería; como el cultivo mismo, pretende dominar las fuerzas de la naturaleza para beneficio de la alimentación de la raza humana.
En el curso de las últimas siete décadas, los cruces convencionales de las plantas han producido un vasto número de variedades mejoradas e híbridos que han contribuido inmensamente a una mayor producción de granos, estabilidad de las cosechas e ingresos agrícolas. Pero no se ha producido un importante aumento en el máximo potencial de rendimiento genético del trigo y del arroz desde que las variedades enanas dieron inicio a la revolución verde de los sesenta y setenta.

Para satisfacer las rápidamente crecientes necesidades alimenticias de la población debemos encontrar nuevas y apropiadas tecnologías que eleven el rendimiento de los cultivos cereales. Los recientes desarrollos en la biotecnología animal han producido somatotropina bovina (BST), que ahora se utiliza extensamente para aumentar la producción de leche.

Actualmente, grandes áreas comerciales se plantan con variedades transgénicas e híbridos de algodón, maíz y patatas que contienen genes, que efectivamente controlan diversas pestes de insectos.

Ha habido grandes avances en el desarrollo de plantas transgénicas de algodón, maíz, colza, soja, remolacha y trigo con tolerancia a diversos herbicidas. Esto puede llevar a una reducción en el uso de herbicidas. Obviamente, la reducción del daño a los cultivos por pestes y enfermedades aumenta el rendimiento. Finalmente, los experimentos preliminares han demostrado que los genes insertados de algunas especies pueden ayudar a los cultivos a soportar condiciones de sequía Tras la cumbre de Río de 1992, más de 400 científicos presentaron un manifiesto a los dirigentes del mundo. Este manifiesto ha sido firmado ya por miles de expertos. Permítanme citar el último párrafo:

"Los más grandes males que acechan a nuestra tierra son la ignorancia y la opresión, y no la ciencia, la tecnología o la industria, cuyos instrumentos, cuando se manejan adecuadamente, son herramientas indispensables para salvar la sobrepoblación, el hambre y las enfermedades mundiales".

Los científicos agrícolas tienen la obligación moral de advertir a nuestros líderes políticos, educativos y religiosos sobre la magnitud y seriedad de los problemas de las tierras cultivables, los alimentos y la población que habrá en el futuro. Ellos deben también reconocer el efecto indirecto de las enormes presiones que ejercen los humanos sobre los hábitats de muchas especies silvestres de flora y fauna, llevándolas hacia la extinción. Si no podemos hacerlo estaremos contribuyendo al caos de incalculables millones de muertes por hambre. El problema no va a desaparecer solo.
© Los Angeles Times.


Norman Borlaug (Iowa, EEUU, 1914) es hijo de inmigrantes noruegos y fue criado en una granja en la que despertó su curiosidad innata sobre el proceso de crecimiento de las plantas. Se hizo agrónomo y microbiólogo, participó en varios proyectos de investigación sobre producción de trigo y logró desarrollar cosechas de alto rendimiento, libres de parásitos y cuyo grano podía adaptarse a distintos terrenos.
Los primeros programas de lo que entonces se bautizó como la revolución verde se iniciaron en los años sesenta. Era la única esperanza para alimentar a las grandes poblaciones hambrientas del Tercer Mundo. La agricultura "explosiva" se extendió por Latinoamérica y Asia.
Cuando en 1970 recibió el Premio Nobel de la Paz, Borlaug dijo: "El componente esencial de la justicia social es adecuar el alimento a la humanidad. Si se desea paz hay que cultivar la justicia, pero al mismo tiempo hay que cultivar los campos para que produzcan más trigo". Con 84 años, Borlaug es actualmente presidente de la asociación Sasakawa África, para el desarrollo rural del continente negro, y profesor titular de la universidad A&M de Tejas. Ha sido el principal asesor del Centro para la Mejora del Maíz de Ciudad de México.




Texto 2: La ingeniería genética incrementará el hambre XAVIER PASTOR

Copyright DIARIO EL PAIS, S.A

El artículo de Norman Borlaug que el pasado domingo publicaba EL PAÍS sólo puede calificarse de total desfachatez o de desinformación interesada, además de estar repleto de falsedades. En él, aparte de hacer una encendida defensa del uso de plaguicidas y de cultivos transgénicos, acusaba a los "ecologistas extremistas" de impedir erradicar el hambre en el mundo.

Borlaug ignora de forma consciente que los países más opuestos a los cultivos transgénicos son precisamente los países pobres, como los africanos. Recuérdese, por ejemplo, la propuesta contra ese tipo de cultivos presentada a la ONU por parte de todos los países de ese continente. El artículo de ese promotor de los transgénicos oculta también que donde mayores manifestaciones y reacciones entre agricultores se han producido ha sido en países como India o Bangladesh y que los países que más apuestan por el desarrollo de esta destructiva forma de agricultura son naciones como Estados Unidos o Canadá, actuando en defensa de los intereses de sus poderosas multinacionales agroquímicas. Un sencillo seguimiento de lo que han sido las negociaciones internacionales bajo los auspicios de Naciones Unidas, concretadas en el Protocolo de Bioseguridad, sería más que suficiente para comprobar qué países siguen las tesis del Borlaug y cuáles no. ¿Sería el señor Borlaug capaz de afirmar en la India, frente a las viudas de los agricultores que se han suicidado o a las mujeres de Karnataka que han destruido los campos de cultivos transgénicos que esas personas son simplemente un puñado de ecologistas ricos y radicales?

Es igualmente sorprendente escuchar argumentos tan trasnochados como la defensa feroz de una supuesta revolución verde basada en el uso masivo de venenos agrícolas, cuando unas pocas páginas antes el mismo periódico daba la noticia de que en Perú han muerto 24 niños y otros más se encuentran graves por consumir alimentos tratados con los plaguicidas que tanto defiende Borlaug. Ésas son sólo las últimas víctimas. O lo eran la semana pasada.
No se puede calificar más que de ignorancia interesada que a estas alturas alguien todavía crea, como pretende hacerlo Borlaug, que el problema del hambre es tecnológico. Se sabe perfectamente que en el mundo hay alimentos suficientes para alimentar a todos sus habitantes varias veces. Sólo con la producción actual de grano mundial sería suficiente para que cada ser humano de este planeta tuviese una dieta diaria de 3.500 calorías. Esto, sin tener en cuenta ni la ganadería, ni la pesca, ni la caza ni -tan siquiera- otros cultivos como verduras, hortalizas, legumbres, frutas, etcétera. Nada más tenemos que mirar a Europa, donde agricultores y ganaderos son multados por producir más de la cuenta y a los que se pagan enormes subvenciones para que abandonen los campos de cultivo.

Muchos de los países más pobres del planeta exportan la mayoría de su producción. En la India, donde unos 200 millones de personas pasan hambre, sus exportaciones de trigo y arroz alcanzan los 300.000 millones de pesetas anuales. Ya en los años setenta, 34 de los países más pobres del mundo y con mayores problemas de hambre y desnutrición exportaban alimentos a EE UU. Además, casi el 80% de los niños con desnutrición están en países con excedentes agrícolas.

La revolución agrícola de la que tan orgulloso se siente Norman Borlaug no ha servido para mitigar ninguno de los problemas que prometía solucionar. En menos de 50 años, las diferencias entre países ricos y pobres se han disparado; unas 35.000 personas mueren al día de hambre, 1.500 millones de personas tienen graves problemas de desnutrición y unos 3.000 millones de personas viven con unos ingresos de menos de 100.000 pesetas al año; las zonas cultivables están disminuyendo por la erosión y agotamiento producidos por la agricultura intensiva; la mayoría de los suelos, acuíferos y organismos vivos del planeta están contaminados por el abusivo uso de sustancias tóxicas (cada año hay 25 millones de personas afectadas y 220.000 muertes); los daños de las plagas casi se han duplicado y centenares de insectos y malas hierbas se han hecho resistentes a la mayoría de los productos fitosanitarios utilizados en agricultura.

En algunos países del Sahel africano diversas cosechas han disminuido un 90% y sus importaciones y endeudamiento se incrementan cada año cerca de un 8% anual; 82 países, la mitad de ellos en África, ya no pueden producir ni importar el alimento necesario para su población. Es este panorama el que la nueva revolución agrícola de los transgénicos quiere exacerbar.

Pero, además, Borlaug miente y falsea datos. Decir que los cultivos transgénicos reducen el uso de productos tóxicos e incrementan las cosechas es del todo inaceptable. Incluso el Gobierno estadounidense ha reconocido que los cultivos transgénicos ni producen más ni reducen el uso de plaguicidas. En sólo un año, a pesar de que el cultivo de transgénicos en EE UU se ha incrementado un 145%, la producción no ha aumentado y el uso de plaguicidas no sólo no ha descendido, sino que se ha aumentado en más de un 1%.
Por ejemplo, la soja transgénica produce como media un 4% menos que la convencional y utiliza hasta el doble de herbicidas por hectárea. Los estudios están disponibles en las propias hojas oficiales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, o en los distintos estudios realizados por investigadores de las universidades de Maine, Misisipí, etcétera.

Es normal que un tecno-fanático como Norman Borlaug, con la pérdida de tantas vidas humanas y desastres sobre su conciencia, intente echar balones fuera, pero le daría cierta dignidad salir de su palacio de cristal, echar un vistazo al mundo y empezar a hacer autocrítica en lugar de defender a las poderosas multinacionales agroquímicas.

Si escuchara un poco se daría cuenta de que muchos de los países más pobres del mundo ya ni siquiera piden ayuda. Tan sólo, que les dejen en paz.


Xavier Pastor es director de Greenpeace España.


Fuente:

Edualter.org
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0