Latest Posts:

30 de abril de 2008

Observando animales invertebrados

Observando animales invertebrados.





¿Cómo aprenden y qué aprenden los niños?

El gobierno actual de García Pérez, y el gobierno pasado de Toledo Manrique, siguiendo las recetas del FMI y del BM, declaran que para salir de la emergencia educativa en que se encuentra el país es necesario reforzar los aprendizajes en las áreas de Lenguaje y Matemáticas. ¿Y las demás áreas de aprendizaje? Son despreciadas olímpicamente.

Cualquier enfoque pedagógico nos enseñará que si bien las necesidades de hablar, escuchar, escribir y leer son básicas para un aprendizaje eficaz, (¿cómo aprenden los niños?) también no es menos cierto de que se necesitan contenidos que transmitir, de lo contrario estaríamos ante una educación hueca y, por ende, carente de sentido
(¿qué aprenden los niños?).

Desde un punto de vista dialéctico la educación debe partir de la vida y debe retornar a la vida. Entonces ¿de dónde debe de partir la educación de los niños? Elemental, de la vida misma, del entorno inmediato, del mundo que nos envuelve, del momento histórico concreto.




¡Dejennos salir!


¿Cómo estudiar el momento histórico concreto?

Debemos de partir del estudio de las ciencias naturales y de las ciencias sociales. Las ciencias naturales son el estudio del Universo y de la Vida en todas sus formas, el estudio de la materia y de sus propiedades. Las ciencias sociales estudian al hombre dentro de las sociedades y las maneras como se organizan y evolucionan estas sociedades, y como las estructuras económicas, políticas, sociales y culturales influyen en los seres humanos.

Entonces debemos de partir del estudio del medio social y natural. En el caso de la educación formal, la que se imparte en las aulas, deberíamos de partir de las áreas de experiencia: Ciencia y Ambiente (ciencias naturales) y Personal Social (ciencias sociales). En base a las experiencias que vivimos en el mundo natural y social surgirá la necesidad de comunicarnos y para ello emplearemos diversos lenguajes o áreas de expresión:

- el lenguaje de las palabras
- el lenguaje de las imágenes
- el lenguaje de las matemáticas
- el lenguaje de las artes plásticas
- el lenguaje de la música
- el lenguaje del cuerpo

Todos estos lenguajes se articulan sí y solo sí tenemos un pensamiento estructurado y disciplinado. La escuela actual (neoliberal y post-moderna) ha olvidado enseñar a los niños el arte de enseñar a pensar con objetividad y de manera multilateral. Y es la enseñanza de las ciencias el medio ideal para enseñar a pensar a los niños con propiedad y coherencia.





¡Genial!


Observar y Clasificar

La conciencia es un reflejo del mundo en que estamos inmersos. El mundo natural y social que nos rodea condiciona la formación de nuestra conciencia. Adquirimos los conocimientos, básicamente a través de los sentidos, el sentido básico es la vista, la observación nos permite captar gran información del entorno, por lo tanto se debe de educar la observación.

La observación llevada a cabo de manera sistemática, organizada (es decir que responsa a un fin, a una intencionalidad) se debe desarrollar en los niños desde la más corta edad. Además todo ser humano, desde que tiene uso de razón clasifica, es decir hacen grupo de objetos que poseen características similares.

Por lo general en las escuelas se introduce a los niños en las nociones de clasificación a través de los bloques de Dienes, los populares bloques lógicos, donde los educando aprenden a reconocer diversas variables en los objetos: forma, color y grosor. Los bloques de Dienes constituyen un magnífico material didáctico estructurado, pero la escuela actual olvida que se puede, y se debe, de realizar actividades de clasificar con los elemnentos del entorno, los ejemplos sobran: las casas y los pisos, los animales de nuestros hogares, alimentos de la comunidad, las gaviotas de la playa, los programas de televisión, los l+apices de colores, etc.

Nosotros observamos y clasificamos animales invertebrados.







¡Miren, miren esto!



Observando animales invertebrados

La enseñanza de los animales, en niños de los siete años en adelante, debe de partir del principio de que todo lo que nos rodea es materia. La materia puede conformar dos tipos de seres: seres vivos y seres no-vivos (o seres inertes), El estudio de los seres vivos nos lleva a estudiar los cinco reino, clasificación de

R. H. Whittaker, suelo enseñar en el tercer grado sólo dos reinos: animalia y plantae. A partir de cuarto grado ya se pueden incluir los reinos fungi, monería y protista. Existen clasificaciones más modernas, pero la de R.H. Whittaker es didáctica y bastante difundida.

Luego nos remitimos al estudio del reino de los animales, los cuales, a su vez, se clasifican en vertebrados e invertebrados. Se plantea, por lo general, un dilema en la enseñanza de los animales vertebrados, ya que son numerosas las especies. No obstante en los grados tercero y cuarto he optado por el estudio del principal grupo de invertebrados:
los artrópodos. Los artrópodos a su vez se clasifican, básicamente en: insectos, arácnidos y crustáceos.

Llegado a este punto es necesario hacer una aclaración: no se trata de hace clases magistrales sobre los invertebrados y sus taxonomías. Esto aburrirá al niño y, en el mejor de los casos, lograremos que el alumno aprenda listas largas de animales de memoria, en otras palabras: nada de aprendizaje consciente.

Recordemos: se trata de observar y clasificar. Entonces pedimos a los alumnos que traigan insectos. Los alumnos recolectan bichos y los traen al salón en botellas y tapers de plástico. En el aula preparamos gran número de lupas y lentes de aumento para observar a los animales. Observamos diversas variables en los invertebrados, ¿Tiene alas? ¿Tiene antenas? ¿Tienen patas? ¿Cuántas patas tienen? De esta última pregunta resulta una manera sencilla de clasificar a nuestros invertebrados:

- 6 patas = insecto
- 8 patas = arácnido
- 10 patas = crustáceo

Pero hay invertebrados que no tienen patas:
los gusanos. Y también existen invertebrados con mucho más de diez patas: los miriapodos. ¿Y dónde clasificamos a las malaguas (medusas)? ¿Y en qué lugar ubicamos a las estrellas de mar y alos erizos? Estas pregunats deberñan partir de la inquietud de los propios niños. Y nosotros no debemos de darles todasd las respuestas, es necesario que ellos investiguen por su propia cuenta. Y al realizar estas actividades estarán haciendo lo mismo que realizó el gran Lamarck.

Por lo visto el esquema que damos no es un concetp de ciencia, no es una verdad inamovible, es solamente un punto de partida para motivar la curiosidad y el asombro de los pequeños hacia las diversas formas que adquiere la vida. Esto nos remite a reconocer que se pueden crear diversas clasificaciones en la naturaleza, más allá de los esquemas que pueda traer el maestro al aula. Finalmente realizamos dibujos de los animales. Advertimos nuevamente que no es clase de dibujo, simplemente buscamos que los alumnos representen a los insectos con otro lenguaje, en este caso con el lenguaje del dibujo.





¡Están el Libertad! ¡Chao, insectos!



¡Y el toque final! Una vez estudiados a los animales los dejamos en libertad. De esta manera las arañas, moscas, cucarachas, orugas, chanchitos, libélulas y lombrices vuelven a su hábitat ¡Hemos restituido el equilibrio de la naturaleza!




Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

Niños pobres: Las principales victimas del calentamiento global

Niños pobres: Las principales victimas del calentamiento global

El calentamiento global está afectando la perspectiva de vida de estos niños.
Algunos ecologistas afirman que los cambios ambientales futuros son inevitables.




MADRID.- Millones de los niños de los países más pobres del mundo se encuentran entre las principales víctimas del cambio climático, causado por el desarrollo de los países ricos. Así lo asegura un informe de la agencia de la niñez (UNICEF) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que ha hecho un llamamiento urgente a la toma de medidas pertinentes.


El documento de la UNICEF 'Nuestro clima, Nuestros niños, Nuestra responsabilidad', mide las acciones que se han realizado para cumplir los Objetivos del Mileno propuestos por la ONU y entre los que está consignada la tarea de erradicar el hambre de la niñez pobre para el 2015. El informe revela fallos en aspectos como la salud, la educación y la igualdad de género.

"Es claro que un error para erradicar los problemas del cambio climático se convierte en un error en lo que se refiere a la protección de la niñez" explica el director de la UNICEF en Reino Unido, David Bull. "Los niños pobres, que son quienes menos han contribuido al cambio climático, son los que más sufren sus consecuencias" añade.

El informe asegura que el calentamiento global puede causar la muerte de entre 40.000 y 160.000 niños por año en Asia y en África subsahariana, al contribuir con el descenso del crecimiento económico.

También hace referencia al hecho de que si las temperaturas sobrepasan en dos grados Celsius los niveles pre-industriales, unas 200 millones de personas alrededor del mundo podrían enfrentarse al hambre, un número que podría aumentar hasta los 550 millones si la temperatura sobrepasara los tres grados.

El documento de la UNICEF establece que los daños económicos producidos por el cambio climático forzarán a los padres a sacar a los niños del colegio, lugar en el que comúnmente se les garantiza una comida al día, para poder adquirir agua y gasolina.

Los expertos aseguran que los cambios en el ambiente producidos por el calentamiento también contribuirán a expandir una serie de enfermedades mortales como la malaria, que actualmente mata a 800.000 niños por año y de la que se han empezado a observar brotes en áreas que antes no habían sido afectadas.

Cambios inevitables
Aunque varios Gobiernos han mostrado su preocupación por los efectos del cambio climático tomando una serie de medidas preventivas, algunos ecologistas afirman que la subida de dos grados Celsius es inevitable, independientemente de las acciones que sean implementadas en la actualidad.

Los científicos predicen que las temperaturas globales promedio subirán entre uno y medio y cuarto grados Celsius en este siglo, debido a las emisiones de carbón provenientes de la quema de combustibles para la producción de energía, lo que causará fuertes inundaciones, hambres, violentas tormentas y sequías.

Todo esto se agrava con las acciones de naciones como China, que abre una nueva central eléctrica de carbón por semana. Este país, que posee enormes reservas del mineral y cuya economía crece un 10% por año, está muy cerca de alcanzar a Estados Unidos como el líder mundial en emisiones de carbono.

Fuente:

El Mundo - Ciencia

Vamos hacia una crisis global de alimentos

Vamos hacia una crisis global de alimentos.



En los últimos meses se han producido, en el mundo, diversas protestas como consecuencia de la escasez y carestía de alimentos. ¿Viene una crisis mundial de alimentos? Chávez lleva tiempo hablando de ello, Financial Times lo advirtió en marzo y hoy, diversos periódicos, hablan del asunto.




El diario español El Mundo, en una crónica de María Teresa Benitez de Lugo, dice hoy lo siguiente:

Desde Argentina hasta Zimbabue pasando por México, Burkina Faso, Senegal, Egipto, Bangladesh, Tailandia y Filipinas, las revueltas del hambre se multiplican.
«No estamos mirando una foto sino una película que muestra la nueva cara del hambre. En ella habrá alimentos pero la gente no podrá comprarlos por falta de dinero. Esto es frustrante y genera una gran inestabilidad y mucha violencia», afirma la portavoz del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Christiane Berthiaume.

Actualmente unos 854 millones de personas en el mundo no tienen seguridad alimentaria y, de acuerdo con cifras facilitadas por el PMA, hay 170 millones de niños en estado de malnutrición extrema. Mil millones de personas viven con menos de un dólar diario. «Los principales afectados por esta situación son los países más pobres donde la gente gasta hasta el 75% de sus ingresos en comprar alimentos. Para afrontar este encarecimiento los padres sacarán a sus hijos de los colegios para que trabajen, se alimentarán con productos de menor calidad, reducirán el número de comidas diarias y dejarán de comprar medicamentos», explica.



El cambio climático, la producción de biocarburantes y el crecimiento de países emergentes como China e India han aumentado la demanda de materias primas y disminuido las reservas. «Tenemos las reservas alimentarias más bajas de los últimos 30 años, sólo hay alimentos para 50 días frente a 170 días en 2006», advierte.

«En el fondo la crisis tiene un aspecto positivo, ya que la gente va a tener que valorar realmente los alimentos y se dará cuenta de que no nos caen del cielo, sino que se producen en una cadena en la que si un eslabón se rompe, todo el proceso se desmorona. Quizá la agricultura recupere su nobleza», concluye Berthiaume.

Lea el artículo completo en:

24 horas (Venezuela)

Las gallinas descienden del tiranosaurio rex.

Las gallinas descienden del tiranosaurio rex.

Científicos confirman la relación de los dinosaurios con las aves.
Los modernos elefantes tienen su origen en los extintos mastodontes.

ROSA M. TRISTÁN

MADRID.- El análisis molecular de una proteína ha confirmado que los dinosaurios tienen sus descendientes más directos en las aves, y que las gallinas y los avestruces están en el mismo árbol evolutivo que los Tiranosaurios, aquellos gigantestos depredadores que vivieron hace más de 65 millones de años.




Una investigación, dirigida por Chris Organ, de la Universidad de Harvard, ha revelado este curioso parentesco del temible Tiranosaurio rex (el 'reptil tirano', significa su nombre) gracias a las secuencias de una proteína conseguida del colágeno de un fósil de hace 68 millones de años.


Los científicos compararon esta secuencia con la de 21 especies modernas de aves, confirmando así que este dinosaurio, que era bípedo, comparte ascendencia con gallina, avestruces y, a más distancia, también con cocodrilos.

También utilizaron el mismo método con unas secuencias de proteínas de los huesos de algunos mastodontes de hace 600.000 años, confirmando que aquellos mamíferos son ascendientes directos de los elefantes, unos resultados que, como Chris Organ señala, vienen a confirmar las predicciones que se habían hecho a nivel esquelético.

Poco material disponible
Organ reconoce que no han tenido mucho material para trabajar: tan sólo seis péptidos, es decir, apenas 89 aminoácidos del Tiranosaurio. "Con más datos tendríamos el árbol filogenético de este dinosaurio más completo", reconoce el investigador.



Ya en un trabajo anterior publicado en 'Science', como éste, John M. Asara y otros científicos explicaron cómo lograron capturar piezas de la proteína del colágeno de un 'T. rex', las mismas a las que ahora han aplicado complejos algoritmos para compararlas con las de otros animales y así conseguir la primera aproximación molecular a esta historia evolutiva.

"Descubrimos que estos animales del Cretácico se asociaban mejor con los pájaros que con reptiles modernos, como son los cocodrilos o los lagartos verdes", señala Asara.

El material molecular del dinosaurio utilizado en este trabajo procede de un fémur de Tiranosaurio rex encontrado en 2003 por John Horner, un paleontólogo el Museo de Rockies que excavaba en una zona rica en fósiles que hay entre Wyoming y Montana, en Estados Unidos.
Fue Mary H. Schweitzer, de la Universidad de Carolina del Norte, quien descubrió, dos años después, que en el hueso se había conservado un tejido fino. No fue posible recuperar ADN del hueso, pero sí unas valiosas secuencias de proteínas que han sido la clave de su trabajo.

Fuentes:

El Mundo (España)

24 horas (Venezuela)

29 de abril de 2008

Psicología XII - La escuela cognitiva

Psicología XII - La escuela cognitiva

Conocer Ciencia en la TV

Serie_Ciencias Sociales_2 (l)


La escuela cognitiva es el enfoque de moda. La gran mayoría de currículas nacionales en toda Latinoamérica, incluyendo por supuesto al Perú, asumen que los contenidos de enseñlanza deberían de aplicarse dentos del enfoque de la teoría cognitiva.
`
Pero ¿qué es en realidad la teoría cognitiva? ¿Cómo nació esta corriente? ¿Cuáles son sus principales aportes a la historia de la psicología? Y, sobre todo... ¿es esta escuela la panacea para los problemas educativos de nuestra América?

Los invito a conocer más sobre la escuela cognitiva.



Contenido:

La metáfora de la computadora
L mente y la computadora
Más allá del conductismo
Jerome Bruner
La teoría de la mente
Autismo
Angel Riviere
Psicoterapia cognitiva
Psicología y cortina de hierro
Watson
Bechterev

Un amigo:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

28 de abril de 2008

La mayor colección de imágenes de galaxias.

La mayor colección de imágenes de galaxias.

Este es un magnífico artículo de Ciencia Kanija, la final se incluye un link para ustedes puedan disfrutar de las espectaculares imágenes.

Cincuenta y nueve nuevas imágenes de galaxias en colisión conforman la mayor colección de imágenes jamás publicadas de una vez.

Como ilustra este asombroso atlas de Hubble sobre la interacción de galaxias, las colisiones galácticas producen una notable variedad de intrincadas estructuras.


La interacción entre galaxias se encuentra a lo largo de todo el universo, a veces como drásticas colisiones que disparan estallidos de formación estelar, en otras ocasiones como sigilosas fusiones que dan como resultado nuevas galaxias. Una serie de 59 nuevas imágenes publicadas a partir de varios terabytes de imágenes sin comprimir archivadas procedentes del Telescopio Espacial Hubble NASA/ESA marcan el 18 aniversario del lanzamiento del telescopio. Esta es la mayor colección de imágenes de Hubble jamás publicadas a la comunidad de forma simultánea.

Las fusiones de galaxias, las cuales eran más comunes en los inicios del universo de lo que lo son hoy, se piensa que son una de las principales fuerzas que dirigen la evolución cósmica, dando como resultado quásares, frenéticos chispazos de nacimiento estelar y muertes estelares explosivas. Incluso las galaxias aparentemente aisladas mostrarán signos en su estructura interna de haber experimentado una o más fusiones en el pasado. Cada una de las distintas fusiones galácticas de esta serie de imágenes es una instantánea diferente de un largo proceso de interacción.

Nuestra propia Vía Láctea contiene los escombros de muchas galaxias menores que se ha encontrado y devorado en el pasado, y actualmente está absorbiendo la galaxia enana elíptica de Sagitario. A su vez, parece como si nuestra Vía Láctea estuviese subsumida en su gigantesca vecina, la galaxia de Andrómeda, dado como resultado una galaxia elíptica, apodada “Lactómeda”, el nuevo hogar de la Tierra, el Sol y el resto del Sistema Solar en aproximadamente 2 mil millones de años. Las dos galaxias están actualmente corriendo una hacia otra aproximadamente a 500 000 kilómetros por hora.

Observaciones de última tecnología y sofisticados modelos por ordenador, tales como los desarrollados por dos hermanos estonios Alar Toomre y Juri Toomre en los años 70, demuestran que las colisiones de galaxias son mucho más comunes de lo que previamente se pensaba. Las interacciones son lentos y majestuosos enredos, a pesar de las velocidades relativamente altas de las galaxias interactuantes, necesitando cientos de millones de años para completarse. Las interacciones normalmente siguen la misma progresión, y están dirigidas por el tirón de marea de la gravedad. Las colisiones reales entre estrellas son raras dado que gran parte de la galaxia es simplemente espacio vacío, pero cuando las redes gravitatorias que unen las estrellas de cada galaxias comienzan a engranarse, los potentes efectos de marea interrumpen y distorsionan los viejos patrones que llevan a las nuevas estructuras, y finalmente a una nueva configuración estable.

El tirón de la Luna que provoca la subida y bajada dos veces al día de los océanos de la Tierra ilustra las interacciones naturales de marea. Las mareas entre galaxias son mucho más perjudiciales que las oceánicas por dos razones principales. Primero, las estrellas en las galaxias, al contrario que la materia que forma la Tierra, están unidas sólo por la fuerza de la gravedad. Segundo, las galaxias pueden pasar mucho más cerca unas de otras, relativamente a su tamaño, de lo que lo hacen la Tierra y la Luna. Los miles de millones de estrellas en cada galaxia interactuante se mueven individualmente, siguiente el tirón de la gravedad de todas las otras estrellas, por lo que las fuerzas de marea entretejidas pueden producir los efectos más variados e intrincados cuando las galaxias pasan cerca unas de otras.

Normalmente el primer signo revelador de una interacción será un puente de materia cuando los primeros suaves tirones de la gravedad arranquen polvo y gas de las galaxias en aproximación (IC 2810). Conforme las límites exteriores de las galaxias comiencen a mezclarse, largos ríos de polvo y gas, conocidos como colas de marea, se alargan y se retuercen para enrollarse sobre los núcleos (NGC 6786, UCG 335, NGC 6050). Estas largas y a menudo espectaculares colas de marea son la firma de una interacción que persiste mucho después de que haya concluido la interacción principal. Cuando los núcleos galácticos se aproximan el uno al otro sus nubes de gas y polvo son golpeadas y aceleradas drásticamente por los tirones conflictivos de materia en todas las direcciones (NGC 6621, NGC 5256). Estas fuerzas pueden dar como resultado ondas de choque que se propague a través de las nubes interestelares (ARP 148). El gas y el polvo es desviado hacia las regiones centrales activas, alimentando estallidos de formación estelar que aparecen como nudos azules característicos de estrellas jóvenes (NGC 454). Cuando se forman las nubes de polvo se calientan de tal forma que irradian de forma muy potente, convirtiéndose en algunos de los objetos infrarrojos (APG 220) más brillantes (luminosos y ultraluminosos) del cielo.

Estos objetos emiten varios miles de millones de veces la luminosidad de nuestro Sol. Son mas galaxias de formación estelar más rápida del universo actual y están vinculadas a la ocurrencia de un quásar. Al contrario que las galaxias espirales como la Vía Láctea, la cual irradia a partir de estrellas y gas caliente distribuido a lo largo de toda su extensión de tal vez 100 000 años luz, la energía en las galaxias luminosas y ultraluminosas está principalmente generada dentro de su región central, a lo largo de una extensión de entre 1000 a 10 000 años luz. Esta energía emana tanto de vigorosos procesos de formación estelar, los cuales puede generar cientos de malas solares de nuevas estrellas cada año (en comparación, la Vía Láctea genera unas pocas masas solares por año), y de los agujeros negros de acreción masiva, un millón a miles de millones de veces la masa del Sol, en la región de central.

Las regiones de intensa formación estelar y de altos niveles de radiación infrarroja o del infrarrojo lejano son típicas del periodo central más activo de interacción y es visto en muchos de los objetos de esta publicación. Otros signos visibles de interacciones son las perturbaciones de núcleos galácticos (NGC 3256, NGC 17). Estas perturbaciones pueden persistir mucho después de que hayan terminado las interacciones, tanto para el caso donde una galaxia mayor se ha tragado a una compañera mucho menor como en el de dos galaxias más unidas finalmente se separan.

La mayor parte de las 59 nuevas imágenes de Hubble son parte de una gran investigación de galaxias infrarrojas luminosas y ultraluminosas conocidas como proyecto GOALS (Investigación LIRG de Todo el Cielo por Grandes Observatorios). Esta investigación combina observaciones de Hubble, el Observatorio Espacial Spitzer de la NASA, el Observatorio de Rayos-X Chandra y el Explorador de Galaxias de la NASA. Las observaciones de Hubble están lideradas por el Profesor Aaron S. Evans de la Universidad de Virginia y el Observatorio Nacional de Radio Astronomía (Estados Unidos).

Un número de las galaxias en interacción vistas aquí se incluyen en el Atlas de Galaxias Peculiares, un notable catálogo producido por el astrónomo Halton Arp a mediados de los años 60 basado en el trabajo de B.A. Vorontsov-Velyaminov de 1959. Arp compiló el catálogo en un intento pionero de resolver el misterio de las extravagantes formas observadas en las galaxias por los telescopios terrestres. Hoy, las peculiares estructuras vistas por Arp y otros son bien comprendidas como el resultado de complejas interacciones gravitatorias.

Ir al enlace original para ver el catálogo completo de imágenes.



Tomado de:

Ciencia Kanija

Estudian los ciclones con burbujas de jabón

Estudian los ciclones con burbujas de jabón

Este una artículo maravilloso y está basado en una idea que muchos niños relacionan: la conexión entre los rotaciones de los colores de una pompar de jabón y el desarrollo de los ciclones.

Por:
Científicos estudian la trayectoria de ciclones gracias a pompas de jabón ©AFP.
BURDEOS, Francia (AFP) - Investigaciones realizadas en conjunto entre el CNRS y la Universidad de ciencias de Burdeos para medir el compuesto aleatorio de la trayectoria de un ciclón utilizan la irisación en la superficie de una pompa de jabón.

"Las pompas de jabón permitieron por primera vez caracterizar el compuesto aleatorio que rige el movimiento y trayectoria de los torbellinos", afirma el Centro francés de Investigación científica (CNRS). Estos resultados publicados en la Physical Review Letters "podrían permitir una mejor comprensión de los fenómenos atmosféricos (...) muchas veces devastadores".

La investigación permitió establecer que a pesar de las apariencias, el desplazamiento por rebotes o giros de un ciclón a lo largo de una trayectoria -que los meteorólogos alcanzar a prever en un 80%- "no es caótica y corresponde a leyes", explica a la AFP Hamid Kellay, director del estudio.

Estas leyes "permiten prever el intervalo" en el que operará el movimiento aleatorio del ciclón, continúa Kellay, quien recuerda que no obstante ello el comportamiento de un huracán depende también de otros factores, como el relieve y la temperatura.

Para el CNRS, este descubrimiento "debería permitir en un futuro prever mejor el comportamiento de los ciclones y anticipar riesgos".


Fuente:

Telemetro.com

27 de abril de 2008

Psicología XI - Chomsky y Gardner

Psicología XI - Noam Chomsky y Howard Gardner.

Conocer Ciencia TV

Serie_Ciencias Sociales_2 (k)

Noam Chomsky no es psicólogo, pero es una figura decisiva en la historia de la psicología ¿sabe usted por qué?

Un niño que nace en Italia aprende a hablar italiano con mucha facilidad, un niño que nace en España aprende el español con gran rápidez ¿por qué sucede esto? Dejemos que Chomsky nos lo explique...

Gardner, de la Universidad de Harvard, sostiene que tenemos ocho tipos distintos de inteligencias ¿sabe cuál la inteligencia que predomina en usted? Conozca las inteligencias múltiples en este episodio de Conocer Ciencia...




Contenido:

Noam Chomsky
Crítica al conductismo
El lenguaje
Jerry Fodor
Los módulos
Howard Gardner
Proyecto Zero
Las inteligencias múltiples
Críticas a los sistemas escolares

Los dejo con dos videos de este programa:





Muchas gracias por su visita y por sus comentarios.

Estamos, de lunes a viernes, a las 7:00 p.m., en canal 23 (EconoCable) de Barranca.


Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

Psicología X - Piaget, Miller y Turing

Psicología X - Piaget (2º Parte)

Bonus: Miller, Shannon y Turing


Conocer Ciencia TV

En este capítulo conoceremos las fases de la evolución de la inteligencia, este es uno de los puntos medulares de las teorías de Piaget, pero... Piaget también tiene ácidas críticas, se le reprocha el haber investigado pocos casos y el no darle la importancia, que se merece, al lenguaje en la evolución de la inteligencia.

También descubriremos la importancia del número siete en la psicología humana, y no nos estamos refiriendo al sentido místico de este número. También conoceremo el nacimiento del modelo matemático de la comunicación (emisor-recepto) y finalmente conoceremos a Alan Turing y como, con su célebre máuina, crea el concepto de inteligencia artificial.




Contenido:

Periodo representativo
Operaciones concretas
Operaciones formales
Críticas a Jean Piaget
Crisis del conductismo
George A. Miller
El mágico número siete
Paquetes de información
Modelo matemático de la comunicación
Alan Turing
Máquina de Turing
Terminator

Si desea puede ver los tres videos del programa de televisión:

Jean Piaget 1/3




Jean Piaget 2/3




Jean Piaget 3/3




Gracias por visitar el blog

Leonardo Sánchez Coello
leonardo.sanchez.coello@gmail.com

25 de abril de 2008

Psicología IX - Piaget

Psicología IX: Jean Piaget y la Psicología Genética 

Conocer Ciencia TV

En este programa relataremos pasajes de la vida de Jean Piaget, y como se acercó a las ciencias naturales, primero, y a la psicología después. Asimsimo conoceremos detalles interesantes de sus teorías que sirvieron, y sirven de empuje, a la pedagogía.




Contenido:

Jean Piaget: su niñez y juventud
Psicología Genética
Esquemas
Asimilación y acomodación
La inteligencia
Los estadios
Período sensoriomotor

Espero la información les sea útil:

Leonardo Sánchez Coello
leonardo.sanchez.coello@gmail.com

Psicología VIII - Lewin, Perls y Berne

Psicología VIII: Lewin, Perls y Berne.

Conocer Ciencia en la TV

Serie_Ciencias Sociales_2 (h)

Conoceremos diversas ramas de la Gestalt: la psicología de grupos de Kurt Lewin, la psicoterapia de Fritz Perls y el análisis transaccional de Eric Berne.




Contenido:



Kurt Lewin
Espacio vital
Estilos de liderazgo
FritzPerls
Visión holística
Eric Berne
Las caricias
Padre-adulto-niño

Los abraza:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

Cerebro y evaluación de riesgos

Cerebro y evaluación de riesgos y emociones

Descubren que la predicción del riesgo y el procesamiento de las emociones están neurológicamente relacionados.



Unos investigadores de Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne y del Caltech han realizado un interesante descubrimiento neurológico sobre cómo el cerebro humano evalúa o predice el riesgo. Los resultados fueron publicados el pasado 12 de marcho en Journal of Neuroscience y arrojan luz sobre por qué ciertos riesgos como los riesgos financieros son subestimados frecuentemente. Además podría ayudar a entender comportamientos aditivos como el consumo de drogas o la ludopatía, que podrían estar causados por una mala evaluación del riesgo asumido.

La planificación implica hacer predicciones. En ciertos ambientes, sin embargo, nuestras predicciones no son acertadas. Una errónea predicción del riesgo frecuentemente desemboca en un comportamiento inusual: euforia o apuestas excesivas cuando el riesgo se subestima, y ataques de pánico o depresión cuando predecimos que las cosas son más arriesgadas de lo que realmente son. Para entender estas reacciones anómalas frente a situaciones inciertas, necesitamos estudiar los mecanismos neurológicos subyacentes a cómo aprendemos a predecir el riesgo.
Sorprendentemente se había efectuado poca investigación sobre este tema y no se sabía cómo el cerebro está involucrado en la predicción del riesgo.

Usando imágenes por resonancia magnética funcional durante la realización de una tarea de apuesta, en la que el riesgo cambia constantemente, los investigadores descubrieron que una activación temprana de la ínsula anterior del cerebro está asociada con errores en la predicción del riesgo. El curso temporal en la activación indica además un papel de la actualización rápida, y esto sugiere que esta región cerebral está relacionada con cómo aprendemos a modificar nuestras predicciones del riesgo.

El resultado es interesante porque la ínsula es un lugar donde integramos y procesamos emociones.

Los expertos del campo juzgan como bastante importante este descubrimiento, ya que indica que necesitamos actualizar nuestra comprensión de las bases neuronales de la anticipación de la recompensa en circunstancias inciertas para incluir la valoración del riesgo.

Al contrario de lo que decía Descartes, el hallazgo de que la predicción del riesgo y el procesamiento de las emociones están relacionados sugiere que las emociones pueden estar íntimamente relacionadas con la toma racional de decisiones, y ellas nos podrían ayudar a valorar el riesgo de manera correcta en un mundo incierto.

Fuente:

Cerebro y trato justo

Cerebro y trato justo

El cerebro está condicionado por defecto para demandar un trato justo. Esto depende de la parte emocional del mismo, que en este caso se impone a la parte racional.





El cerebro humano está configurado para percibir el sentido de la equidad. ¿Es la justicia un simple truco que adoptamos sólo cuando secretamente vemos ventajas en ella para nosotros?

Muchos psicólogos han abandonado recientemente la visión puramente utilitarista por ser demasiado simple. Ésta también ha sido la visión de los economistas que mantienen que los seres humanos tomamos siempre decisiones racionales, consciente e inconscientemente, que maximizan nuestros intereses económicos. Pero el juego del ultimátum ya reveló que esto no siempre es así.

Los recientes avances en ciencias cognitivas y neurociencias permiten ahora aproximarse a la cuestión de diferentes maneras, obteniéndose resultados intrigantes.
Golnaz Tabibnia y sus colaboradores de UCLA han usado el juego del ultimátum para explorar el sentido de la equidad o justicia y el interés propio en un laboratorio.

Desde estas páginas hemos tratado el fascinante test psicológico denominado “juego del ultimátum”. En el juego del ultimátum participan dos personas y se juega con dinero real. Al llamado proponente se le da una cierta cantidad de dinero que tiene que dividir en dos partes no necesariamente iguales y quedarse con la que se le antoje. El respondedor tiene entonces dos opciones: quedarse con la parte que ha dejado para él el proponente o decidir que los dos se quedan sin ninguna. Los dos conocen las reglas del juego previamente y el respondedor conoce el reparto realizado por el proponente. Además, el juego es a solamente una mano. Aunque se puede repetir, no será con los mismos jugadores.

Estos científicos exploraron una variante de este juego en la que la ganancia del respondedor era siempre de 5 dólares, pero en las que unas veces esa cantidad era una proporción baja del total y otra veces la mitad o casi de la suma inicial. Es decir, en el primer caso sería un reparto injusto y en el otro justo. La idea era asegurarse de que los sujetos respondían sólo a la idea de equidad y no al monto de las ganancias.

Se pidió además a los participantes que puntuaran en una escala el grado de felicidad o desprecio que sentían. Se encontraron con unos resultados interesantes: incluso cuando la ganancia era siempre la misma los sujetos estaban muy contentos cuando la oferta era justa y muy desilusionados cuando la oferta se alejaba del 50%.

Estos investigadores querían saber si había algo inherentemente gratificante en ser tratado con decencia. Así que vigilaron la actividad cerebral de los sujetos mientras participaban en el juego. Encontraron que cuando la oferta era miserable la ínsula anterior, que es la región asociada con las emociones negativas como pueda ser indignación moral, se activaba significativamente. Sin embargo, encontraron que el estriado ventral, región asociada a los mecanismos de recompensa, se activaba cuando los sujetos eran tratados equitativamente, aunque la ganancia en ambos casos era la misma.

Según informan en su artículo del número de abril de Psychological Science, el cerebro encuentra el comportamiento egoísta emocionalmente desagradable (obviamente el de los demás), y un grupo de neuronas diferente encuentra la equidad edificante. Es más, estas señales emocionales suceden en estructuras que son rápidas y automáticas, así que parece ser que el cerebro emocional deniega o desautoriza la actividad de la parte racional de la mente, que es más deliberativa. Enfrentándose a un conflicto la posición por defecto del cerebro es, por tanto, demandar un trato justo.

Además, cuando los científicos examinaron el cerebro de aquellos que se tragaban su orgullo por unos dólares, la actividad cerebral mostraba un patrón específico. Parecía ser que la parte inconsciente de la mente puede temporalmente apaciguar los ánimos de una respuesta de desprecio, permitiendo a la parte racional y utilitaria del cerebro mandar, al menos momentáneamente.

Si le pagan igual que a sus compañeros de oficina aunque usted saque adelante más trabajo ya sabe por qué esto le hace sentir mal.

Fuente:

NeoFronteras

Cerebro y toma de decisiones

Cerebro y toma de desiciones

Un grupo de científicos ha explorado recientemente un circuito cerebral relacionado con la toma de decisiones. Este hallazgo ayudará, por ejemplo, en las investigaciones para el desarrollo de prótesis.






¿Qué nos diferencia de los demás animales? Muchas de las características que juzgamos humanas están presentes, en menor grado, en ellos. Pero hay una que juzgamos exclusivamente nuestra: el libre albedrío. Los filósofos han vertido ríos de tinta sobre este concepto durante siglos, manteniendo posturas diversas. El hombre cree o sueña que es libre y en consecuencia planifica su futuro tomando decisiones.

Pero, ¿cómo tomamos nuestras decisiones? Asumiendo que todo lo que somos: nuestra personalidad, recuerdos, sentimientos están en nuestro cerebro, también lo debe de estar el mecanismo de toma de decisiones. Independientemente de que seamos o no una máquina determinista, es interesante la exploración científica del cerebro que las modernas neurociencias nos permiten. Los neurólogos pueden demostrar que incluso en este aspecto también tenemos cosas en común con algunos animales.

Unos científicos han explorado recientemente un circuito cerebral relacionado con la toma de decisiones. Este circuito activa la habilidad de ejecutar decisiones. Según ellos el cerebro funciona mejor cuando se le cambia la rutina habitual. Este hallazgo ayudará en las investigaciones para el desarrollo de prótesis y para saber cómo se toman las decisiones “insanas”.

Richard Andersen, investigador del Caltech y líder de la investigación, dice que es fascinante cómo decidimos hacer cosas y añade que el proceso de toma de decisiones no se comprende todavía bien.

Este investigador y sus colaboradores estudiaron cómo interactúan las diferentes regiones del cerebro durante el proceso de decidir un movimiento planificado.

Estos investigadores se centraron en el córtex cerebral, la parte “más humana” del cerebro donde, por ejemplo, procesamos el lenguaje o la conciencia del mundo exterior. Encontraron que cuando las opciones están disponibles el córtex frontal y parietal se transmiten claras señales de intercambio entre ellos una y otra vez. Por el contrario, cuando un decisión y el camino a su ejecución son estrictamente dictadas, la correlación entre estas regiones es significativamente más débil.

Este descubrimiento muestra que las diferentes partes del cerebro están trabajando juntas. La región premotora del córtex primero crea un plan, entonces una vez que la señal viaja al córtex parietal, esta segunda región devuelve un “apretón de manos” como si quisiera decir, “de acuerdo, lo tengo”.

Para examinar el circuido relacionado con la toma de decisiones, se empleó a unos monos macho entrenados especialmente para obtener un premio al apretar secuencialmente una serie de iconos de diversas formas en la pantalla táctil de un ordenador. Entonces se les presentó una disposición con sólo círculos en la que sólo una secuencia arbitraria proporcionaba la recompensa. Los monos tocaban los círculos en diverso orden en cada intento, cosa que sugería que estaban tomando sus propias decisiones, conscientes de que al aparecer sólo un tipo de figura eran libres de elegir y que eventualmente conseguirían una recompensa.

Durante el experimento los monos llevaban implantados unos electrodos en puntos específicos de sus cerebros que permitían registrar la actividad neuronal en tiempo real que se grababa para su ulterior análisis.

Cuando los monos tomaban sus propias decisiones, los investigadores pudieron ver que la banda de frecuencias para los potenciales de acción de unas neuronas del área cortical encajaban con la banda frecuencia en otra región. Esa coherencia era muchos más débil cuando los monos simplemente seguían las instrucciones.

Según Anderse puede que sea más difícil tomar tus propias decisiones y puede que esté relacionado con el aumento de coherencia mencionada. Las células que exhiben coherencia son además las primeras en mostrar la dirección que el mono decidió tomar.

Las implicaciones de este descubrimiento son muchas. Por ejemplo, ¿cómo alguien crea las preferencias y planea los movimientos de una prótesis? Otros objetos de estudio que se pueden ver beneficiados son las adicciones, fatiga, vejez y otros condicionantes que pueden conducir a la toma de decisiones equivocadas.

Una vez que la región del cerebro responsable de la libre elección sea descifrada, puede que las malas decisiones se entiendan mejor.

Fuente:

24 de abril de 2008

Se nos acabarán las medicinas

"Se nos acabarán las medicinas"
María Elena Navas BBC Ciencia


Antibióticos, tratamientos para enfermedades óseas y fallo renal, medicinas contra el cáncer, la malaria, etc.

Estos son algunos ejemplos de los fármacos que se perderán para siempre si no hacemos algo para revertir la pérdida de la biodiversidad.


Esa es la advertencia de más de 100 expertos conservacionistas que acaban de publicar el libro "Sustaining Life" (Sustentando la Vida).

Según los expertos, la naturaleza posee todavía muchos secretos y fuentes para el desarrollo de nuevas clases de tratamientos.
Pero muchos de éstos se perderán si continúa la actual pérdida de animales y plantas en el planeta.

"El principal problema que enfrentamos en la actual crisis ambiental es que la gente se siente muy separada del medio ambiente", le dijo a la BBC el doctor Eric Chivian, del Centro de Salud y Medio Ambiente Global de la Escuela de Medicina de Harvard y uno de los autores del estudio.

"Fue por eso que decidimos hacer este libro, para que la gente reconozca que la salud y la vida humanas están íntimamente entrelazadas con otras especies, con los ecosistemas y con el resto de la naturaleza", agregó el experto.
Entre los autores del libro hay miembros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Convención de Diversidad Biológica.

Secretos
Muchos de los nuevos fármacos de los que disponemos hoy en día -y los que están en desarrollo- derivan de fuentes naturales.
Pero a medida que las especies de animales y plantas se extinguen, también se pierden muchas de las posibilidades de desarrollar nuevos tratamientos para la salud humana.

Los osos podrían tener el secreto para evitar la osteoporosis.Uno de los ejemplos que los autores mencionan es el de la rana australiana, Rheobatrachus silus.
Esta especie es el único animal cuyas hembras son capaces de incubar sus huevos en el estómago, lo que en otros animales provocaría que fueran digeridos por enzimas y ácido gástrico.

Estudios en el pasado demostraron que los renacuajos producen en el estómago de la madre varias sustancias que inhiben las secreciones de ácidos y enzimas.
De esta forma evitan que la madre vacíe su estómago en el intestino mientras los pequeños se desarrollan.

Según los autores de "Sosteniendo la Vida", la investigación sobre las sustancias gástricas de la rana australiana pudo haber brindado información muy importante para prevenir y tratar la úlcera péptica en humanos.

Este trastorno afecta, tan sólo en Estados Unidos, a unos 25 millones de personas.
"Pero estos estudios no pudieron continuar porque ambas especies de Rheobatrachus se extinguieron y ahora hemos perdido para siempre sus valiosos secretos médicos", afirma el doctor Eric Chivian.

"Y quizás con ellos hubiéramos podido encontrar una nueva forma de prevenir o evitar la úlcera péptica", agrega.

Fuentes naturales
Otro ejemplo de un comportamiento animal que podría ser útil para la medicina es la capacidad de los osos para mantener su masa ósea cuando entran en el estado de hibernación.

Esto, afirman los autores, podría revelar información muy valiosa para entender mejor enfermedades como la osteoporosis.

Creemos que sólo conocemos una décima parte -o quizás menos- del número total de especies que existen en el planeta como señala el doctor Chivian, más de la mitad de los medicamentos que se producen en Estados Unidos están hechos a base a compuestos naturales o están basados en la composición de éstos.
El libro dedica un capítulo a cada uno de los siete grupos amenazados de organismos valiosos para la medicina.

Estos son: anfibios, osos, caracoles cónicos, tiburones, primates no humanos, gimnoespermas y cangrejos bayoneta.

"Si miramos a los anfibios -dice Eric Chivian- vemos que se están perdiendo a un ritmo alarmante. Casi un 35% de las 6.000 especies conocidas está en peligro de extinción".

"Creemos que sólo conocemos una décima parte -o quizás menos- del número total de especies que existen en el planeta", señala el experto.
"De las especies microbianas o bacterianas, o las especies en el océano profundo a donde es muy difícil llegar, no conocemos casi nada".

"Ya hoy en día nos estamos lamentándonos porque, con la contaminación, el cambio climático y la actividad humana quizás no llegaremos a conocer muchas de estas especies, ni los secretos que esconden".

El libro "Sustaining Life" se publica con motivo de la Convención de la ONU sobre Biodiversidad Biológica que se celebrará en Bonn, Alemania, en mayo.

Fuente:

BBC en español

21 de abril de 2008

El árbol más viejo del mundo

Suecia ostenta el honor de tener en uno de sus parques el árbol vivo más antiguo del mundo, que ronda los 10.000 años de edad.



Al menos así lo aseguran dos científicos de la Universidad de Umeå que se toparon con el milenario abeto en la montaña Fulu, en la provincia de Dalarna, mientras realizaban un censo de las especies arbóreas de la región en 2004.

La edad de su material genético fue calculada recientemente a través del método del carbono-14 en un laboratorio de Florida, Estados Unidos.

Hasta ahora los especialistas creían que los abuelos de todos los árboles eran los pinos de más de 4.000 años de edad de América del Norte.

Pero el más antiguo de todos ellos queda enano ante el abeto sueco: es un pino erizo (Pinus longaeva), familiarmente llamado Matusalén, que tiene unos 4.800 años de acuerdo al libro Guinness de los Records. Se ubica en las Montañas Blancas de California.

Auto-clon
El flamante portador del récord, el abeto sueco, germinó justo después de la última glaciación.

Fue hallado por un profesor de la Universidad de Umeå, Leif Kullman, y uno de sus alumnos, junto a otra veintena de abetos de más de 8.000 años de edad.

La parte visible de Picea abies de Kullman es relativamente moderna, pero los análisis realizados a las "cuatro generaciones" de restos -piñas y madera- encontrados debajo, demostraron que su sistema de raíces ha estado creciendo desde hace 9.550 años.

Kullman, profesor de geografía física, señaló a BBC Mundo que los tallos o troncos tienen una expectativa de vida de alrededor de 600 años, pero tan pronto como muere uno, un clon emerge del mismo sistema de raíces.

Los clones echan raíz cada invierno, mientras la nieve cubre las ramas más bajas del tronco y las sepulta.

¿Adaptado al calentamiento global?



Según dijo Kullman a BBC Mundo, se trata de un descubrimiento muy importante en varios aspectos desde el punto de vista científico, que cambiará lo que se estudiaba hasta ahora en los libros.

"Durante miles de años estos árboles tuvieron poca estatura, eran muy bajos. Crecían a temperaturas bajas. Pero en los últimos años las temperaturas han subido en la tundra alpina", explicó.

La variación ha sido significativa en el último siglo: hasta 1,4º C en promedio, dice.
Los abetos descubiertos se han adaptado. No sólo crecieron más altos y erguidos, sino que se fueron desplazando hacia arriba en la montaña.

Han elaborado una suerte de "respuesta ecológica al cambio climático", afirmó Kullmann.

Ningún advenedizo
El descubrimiento del abeto más viejo ha sido toda una revelación, insistió, ya que este tipo de pinaceos se consideraban una especie relativamente "nueva" en la región.
Se creía que los más antiguos habían llegado hace 3.000 años.

"Nuestros resultados muestran justamente lo contrario: los abetos son unos de los árboles que hace más tiempo viven en las cadenas montañosas", dice Kullman.

El experto aclaró que hace 10.000 años los abetos sí eran poco frecuentes en la zona, y que cabe la posibilidad que los humanos del mesolítico los hayan "importado" cuando migraron al noroeste tras el deshielo.


Fuente:

BBC en español

Lea también:

El bosque de ocho millones de años
Semana Internacional sin TV

Del 21 al 27 de abril del 2008

La televisión aísla a las personas y deteriora el medio ambiente al incitar constantemente a un consumo irracional, por lo que es necesario denunciar el papel que cumple en la destrucción del planeta. Ecologistas en Acción participa en la semana internacional sin televisión, una oportunidad para repensar su papel.



Fuentes:

Ecologistas en Acción (España)

You Tube - Ecologistas
22 de abril: Día Mundial de la Tierra




El objetivo de este día, celebrado por primera vez en 1970 en Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa Occidental, es el desarrollo de una conciencia medioambiental en todo el mundo.

Durante esta fiesta, algunos ciudadanos plantan árboles para combatir la contaminación urbana, otros viajan en bicicletas para demostrar que existen medios de transporte que no contaminan, etc.

Video de Discovery Channel:


Cada vez es mayor la preocupación por la extinción de especies vegetales y animales, la contaminación del aire, del agua o del suelo, el cambio climático... Nos hemos dado cuenta que los cambios que el hombre provoca en la naturaleza en la mayoría de ocasiones tienen consecuencias adversas para los humanos.

Tras la celebración del primer Día de la Tierra, hace 38 años, el número de socios de las organizaciones protectoras del ambiente aumentó de forma considerable. Además, estos nuevos miembros aportaron nuevas iniciativas. Desde el punto de vista legal se han conseguido triunfos como leyes que prohíben la emisión de contaminantes al ambiente o la caza y pesca de especies en peligro de extinción. De todos modos, existen graves problemas que surgen antes que alguien los detecte y progresos científicos que nos han ayudado a comprender los efectos que la actividad humana tiene sobre la Tierra.



La historia humana estudia la evolución de las sociedades. La historia natural estudia la creación y evolución del planeta Tierra, también estudia la evolución de las especies: plantas, animlaes y el hombre.

Fuentes:

Ambientum.com

You Tube - Erase una vez el hombre

Wikipedia - Día de la Tierra

18 de abril de 2008

Caral o Bandurria

Polémica. Dos sitios del Norte Chico son señalados como cuna de la civilización
- Shady indica que apogeo de primera sociedad compleja se dio en Caral
- Otros indican al sitio costero de Bandurria como origen de la cultura

Por: Ernesto Carlín Gereda, Diario EL PERUANO
ecarlin@editoraperu.com.pe

Desde hace alrededor de una década el Perú se ha enorgullecido de poseer la ciudad más antigua de América: Caral. Este sitio arqueológico, ubicado en el valle de Supe, al norte de Lima, se convirtió en un referente para el país. Gracias a la tarea de difusión de la doctora Ruth Shady, directora del proyecto arqueológico de Caral, el público conoció de teorías que presentan a esta zona como la cuna de una de las civilizaciones más antiguas de las que se tenga noticia.



Hace unos días, una noticia volvió a llamar la atención sobre la antigüedad de la civilización en el Perú. El arqueólogo Alejandro Chu Barrera informó que recientes fechados al sitio arqueológico de Bandurria, situado a pocos minutos de Huacho, señalan una fecha anterior a la de Caral. La pregunta que surgió entre los aficionados a la historia fue cuál era entonces la cuna de la cultura, si la famosa ciudad de Caral o el poco difundido sitio costero de Bandurria.

Son la misma cultura
Conversando con los encargados de ambos proyectos arqueológicos, la doctora Ruth Shady, de Caral, y Alejandro Chu Barrera, de Bandurria, lo que queda claro es que los dos lugares pertenecen a la misma cultura y período de tiempo. Sin embargo, hay algunas diferencias de apreciación. Shady recuerda que su posición ha sido siempre plantear que la civilización se formó en el área comprendida entre el río Santa, por el norte, y el río Chillón, por el sur, más 300 kilómetros tierra adentro. La cultura que surgió, que ella denomina Caral, se formó según su idea no sólo con las poblaciones costeras sino también con asentamientos en el callejón de Huaylas, en Conchucos, en Kotosh, en Huánuco, Piruro en el Marañón o las Shicras en Huarmey. Entre estos lugares estaría también Bandurria, al que describió como una pequeña aldea de pescadores.

Sin embargo, para Chu Barrera, es a orillas del mar donde se origina la cultura. Lugares como Bandurria o Áspero, ubicado en la costa más al norte, son señalados por él como los posibles primeros focos de las primeras sociedades. De acuerdo con su hipótesis, es gracias a los recursos marinos que las aldeas pudieron agrupar a mayor número de gente y formar luego estructuras sociales complejas.



Debate arqueológico
Ruth Shady ha mostrado su inconformidad sobre que se haya promocionado los hallazgos de Bandurria comparándolos con la ciudad más antigua de América. “Da risa que, en lugar de integrarnos, siempre estemos tratando de destacar algo a partir de Caral”, asegura.

Ella reclama que el sitio arqueológico que ella investiga desde hace década y media en Supe es el núcleo más destacado que domina a todos los demás en la cultura Caral. Indica, además, que la importancia económica de este complejo urbano era muy superior al que se muestra en Bandurria. Hecho que se evidenciaría en el tamaño de los edificios.
La profesional afirma que su proyecto no está en pelea con otros por saber cuál es más antiguo, sino más bien busca la puesta en valor integral de los sitios históricos. Comenta sobre sus colegas arqueólogos que hay con los que se puede dialogar; “pero hay otros más cerrados que están en la competencia, y queriendo conseguir mejores fondos, se cuelgan de la fama de Caral, que nos ha costado catorce años de trabajo”.

Hechos y teorías
Por su parte, el arqueólogo Alejandro Chu Barrera asegura que no se puede suponer que de la noche a la mañana surgen pirámides de varios metros. Asegura que difundir el dato que su sitio tiene unos siglos más que Caral no es aprovecharse de la notoriedad del otro lugar. “Sólo estoy diciendo un hecho”, puntualiza.

El profesional reconoce que el complejo arqueológico de Supe tiene una estructura mucho más compleja que la de Bandurria. No obstante, se reafirma en considerar a los lugares costeños, como el que él estudia, el origen de la primera civilización de América.

Publicado: EL PERUANO el 18/04/08

Fuente:

Proyecto Arqueológico Bandurria
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0