07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta jerome bruner. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta jerome bruner. Mostrar todas las entradas

29 de abril de 2008

Psicología XII - La escuela cognitiva

Psicología XII - La escuela cognitiva

Conocer Ciencia en la TV

Serie_Ciencias Sociales_2 (l)


La escuela cognitiva es el enfoque de moda. La gran mayoría de currículas nacionales en toda Latinoamérica, incluyendo por supuesto al Perú, asumen que los contenidos de enseñlanza deberían de aplicarse dentos del enfoque de la teoría cognitiva.
`
Pero ¿qué es en realidad la teoría cognitiva? ¿Cómo nació esta corriente? ¿Cuáles son sus principales aportes a la historia de la psicología? Y, sobre todo... ¿es esta escuela la panacea para los problemas educativos de nuestra América?

Los invito a conocer más sobre la escuela cognitiva.



Contenido:

La metáfora de la computadora
L mente y la computadora
Más allá del conductismo
Jerome Bruner
La teoría de la mente
Autismo
Angel Riviere
Psicoterapia cognitiva
Psicología y cortina de hierro
Watson
Bechterev

Un amigo:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

13 de abril de 2007

ENTREVISTA: JEROME BRUNER Doctor en Psicología y fundador del Centro de Estudios Cognitivos de Harvard
"Hay que evitar que los alumnos se aburran en las escuelas"

M. R. SAHUQUILLO - Madrid - 09/04/2007

Habla despacio y moviendo mucho las manos. Cuando quiere incidir en algún punto de sus palabras, da a su interlocutor un pequeño golpecito en el brazo. Un gesto que denota una gran fuerza y que sorprende en un hombre de 92 años que se revela lleno de vida y con un fuerte sentido del humor. Jerome Bruner (Nueva York, 1915) es una de las máximas autoridades científicas en el ámbito de la educación. Así se le recibió recientemente en Madrid en una conferencia organizada por la Universidad Autónoma -que le nombró doctor honoris causa en 1985- a la que asistieron más de 400 estudiantes.

Doctor en Psicología por la Universidad de Harvard, y fundador y director del Centro de Estudios Cognitivos de esa universidad, fue uno de los padres de la Revolución Cognitiva en la psicología en la década de 1960. Además, contribuyó a iniciar la reforma educativa en Estados Unidos. Fue asesor de presidente estadounidense J. F. Kennedy, al que define como "una gran persona con un carácter muy fuerte", y trabajó para la ONU. Durante su estancia en Madrid, Bruner aceptó la propuesta de Miguel Sebastián, candidato socialista a la alcaldía de Madrid, de ser su asesor en materia educativa. Para lo que, de ganar Sebastián, se trasladaría a España. Un país que, según confiesa, le gusta "muchísimo".

Pregunta. ¿Qué se puede hacer en España para mejorar la educación?

Respuesta. A mí me parece que el sistema educativo español está muy bien. Ha mejorado mucho. La España de Rodríguez Zapatero ha tenido muchos progresos. Pero siempre se puede colaborar para progresar.

P. ¿Cuál es su idea de educación?

R. Yo creo en una escuela que no sólo enseñe a los niños lo que sabemos sobre el mundo, sino que les enseñe también a pensar en las posibilidades. La educación debe dar una sensibilidad acerca de las distintas maneras de proceder; desarrollar el sentido de pensar en las posibilidades. Somos seres que no sabemos qué está en la mente de los otros. Por eso está bien enseñar a los niños las distintas maneras de pensar y los distintos mundos. Las diferentes formas de contar una historia, incluso. Además, creo que se debe empezar a enseñar mucho antes. Los niños tienen una capacidad increíble de aprender y hay que aprovecharla. La educación tiene que abordarse también desde un punto de vista local. Tener en cuenta los problemas locales, a cuánta gente afectan y en qué situación están.

P. En España se ha abierto un debate en torno a una nueva asignatura, Educación para la Ciudadanía. ¿La conoce?

R. Sí, he escuchado hablar de ello. También del debate entre el PP y el PSOE. Yo creo que la asignatura es buena idea. Lo que hay que ver y analizar es cómo enseñarla. Se puede enseñar de una manera estúpida o de una manera muy inteligente.

P. ¿Qué piensa de que en España los niños aprendan religión en las escuelas?

R. ¿Los niños aprenden religión? Yo tengo una mentalidad muy anglosajona, creo en la separación entre la Iglesia y el Estado. El Estado debe tener mucho cuidado con lo que enseña, con decir lo que se debe hacer y lo que no y el cómo. Ésta es una de las cosas más básicas de la vida. Yo creo en la premisa de que todos los hombres son creados iguales, esto debe suponer también la libertad de elección. El Estado no puede decirte en qué creer. Cada uno debe elegir su propio Dios.

P. Últimamente se está hablando mucho de educación en el terreno político. ¿Cree que está ahora más politizada?

R. Siempre se ha debatido acerca de la educación. Esto es bueno. Debatir es bueno. Pero lo que está claro es que tanto aquí como en todas partes, además de debate, la educación necesita fondos. Necesita inversión. Que se apueste por ella, porque, al fin y al cabo es el futuro de la sociedad. Por eso, una de las cosas que más me gusta de Miguel Sebastián es que tiene pensado invertir muchos fondos para mejorar la educación.

P. Usted decía antes que en España la situación de la educación ha mejorado. Hace poco un estudio sobre los sentimientos del profesorado desvelaba que muchos de ellos creen, sin embargo, que ha empeorado.

R. No estoy para nada de acuerdo. Todo ha mejorado mucho. Se habla de ello en otros países. Sólo hay que volver un poco la vista atrás para comprenderlo.

P. Muchos profesores también aseguran que están desmotivados porque sus alumnos no tienen interés.

R. No lo creo. Yo conozco España y los niños españoles tienen una enorme curiosidad. Es algo que siempre me ha llamado la atención. Hay que aprovechar eso. Quizá entrar por ahí. El problema es que los alumnos se aburren. Eso sí es un gran problema que hay que evitar a toda costa.

P. En España la inmigración ha aumentado mucho los últimos años. ¿Cómo puede ayudar la educación a la integración?

R. Efectivamente, la inmigración ha crecido, en España y en todas partes. Hay que acostumbrarse a ello. La educación puede ayudar, y ayuda mucho, en la integración. Hay que conseguir primero un entendimiento, una comprensión, unas formas y luego quizá intentar perfeccionar esos contenidos. No se tiene que aprender todo perfecto la primera vez, es importante entender lo que se aprende, comprenderlo. En Italia existe una cosa muy interesante que es la Escuela para Inmigrantes que enseña el idioma, pero además enseña también cosas de la comunidad y la cultura local.

P. Habla de contenidos. ¿Qué piensa del debate sobre si enseñar destrezas o contenidos?

R. Creo que la mejor manera de enseñar es utilizar ambas. En cuanto al conocimiento hay que pensar en qué conocimientos. También el proceso de conocer, de hacer pensar sobre algo es muy interesante y tendría que enseñarse en las escuelas.

P. ¿Y los padres? ¿Cuál debe ser su papel en la enseñanza?

R. Deben ayudar. En Italia lo que hacen los padres en las escuelas es implicarse. Ir al colegio de sus hijos, ayudar en las tareas de mantenimiento, en la limpieza. Eso hace que estén mucho más cerca. No digo que tengan que hacerlo así también aquí. Pero quizá aquí haya otras maneras de involucrar, de interesar a los padres.

Fuente:

El País - Educación
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0