07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

24 de abril de 2008

Se nos acabarán las medicinas

"Se nos acabarán las medicinas"
María Elena Navas BBC Ciencia


Antibióticos, tratamientos para enfermedades óseas y fallo renal, medicinas contra el cáncer, la malaria, etc.

Estos son algunos ejemplos de los fármacos que se perderán para siempre si no hacemos algo para revertir la pérdida de la biodiversidad.


Esa es la advertencia de más de 100 expertos conservacionistas que acaban de publicar el libro "Sustaining Life" (Sustentando la Vida).

Según los expertos, la naturaleza posee todavía muchos secretos y fuentes para el desarrollo de nuevas clases de tratamientos.
Pero muchos de éstos se perderán si continúa la actual pérdida de animales y plantas en el planeta.

"El principal problema que enfrentamos en la actual crisis ambiental es que la gente se siente muy separada del medio ambiente", le dijo a la BBC el doctor Eric Chivian, del Centro de Salud y Medio Ambiente Global de la Escuela de Medicina de Harvard y uno de los autores del estudio.

"Fue por eso que decidimos hacer este libro, para que la gente reconozca que la salud y la vida humanas están íntimamente entrelazadas con otras especies, con los ecosistemas y con el resto de la naturaleza", agregó el experto.
Entre los autores del libro hay miembros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Convención de Diversidad Biológica.

Secretos
Muchos de los nuevos fármacos de los que disponemos hoy en día -y los que están en desarrollo- derivan de fuentes naturales.
Pero a medida que las especies de animales y plantas se extinguen, también se pierden muchas de las posibilidades de desarrollar nuevos tratamientos para la salud humana.

Los osos podrían tener el secreto para evitar la osteoporosis.Uno de los ejemplos que los autores mencionan es el de la rana australiana, Rheobatrachus silus.
Esta especie es el único animal cuyas hembras son capaces de incubar sus huevos en el estómago, lo que en otros animales provocaría que fueran digeridos por enzimas y ácido gástrico.

Estudios en el pasado demostraron que los renacuajos producen en el estómago de la madre varias sustancias que inhiben las secreciones de ácidos y enzimas.
De esta forma evitan que la madre vacíe su estómago en el intestino mientras los pequeños se desarrollan.

Según los autores de "Sosteniendo la Vida", la investigación sobre las sustancias gástricas de la rana australiana pudo haber brindado información muy importante para prevenir y tratar la úlcera péptica en humanos.

Este trastorno afecta, tan sólo en Estados Unidos, a unos 25 millones de personas.
"Pero estos estudios no pudieron continuar porque ambas especies de Rheobatrachus se extinguieron y ahora hemos perdido para siempre sus valiosos secretos médicos", afirma el doctor Eric Chivian.

"Y quizás con ellos hubiéramos podido encontrar una nueva forma de prevenir o evitar la úlcera péptica", agrega.

Fuentes naturales
Otro ejemplo de un comportamiento animal que podría ser útil para la medicina es la capacidad de los osos para mantener su masa ósea cuando entran en el estado de hibernación.

Esto, afirman los autores, podría revelar información muy valiosa para entender mejor enfermedades como la osteoporosis.

Creemos que sólo conocemos una décima parte -o quizás menos- del número total de especies que existen en el planeta como señala el doctor Chivian, más de la mitad de los medicamentos que se producen en Estados Unidos están hechos a base a compuestos naturales o están basados en la composición de éstos.
El libro dedica un capítulo a cada uno de los siete grupos amenazados de organismos valiosos para la medicina.

Estos son: anfibios, osos, caracoles cónicos, tiburones, primates no humanos, gimnoespermas y cangrejos bayoneta.

"Si miramos a los anfibios -dice Eric Chivian- vemos que se están perdiendo a un ritmo alarmante. Casi un 35% de las 6.000 especies conocidas está en peligro de extinción".

"Creemos que sólo conocemos una décima parte -o quizás menos- del número total de especies que existen en el planeta", señala el experto.
"De las especies microbianas o bacterianas, o las especies en el océano profundo a donde es muy difícil llegar, no conocemos casi nada".

"Ya hoy en día nos estamos lamentándonos porque, con la contaminación, el cambio climático y la actividad humana quizás no llegaremos a conocer muchas de estas especies, ni los secretos que esconden".

El libro "Sustaining Life" se publica con motivo de la Convención de la ONU sobre Biodiversidad Biológica que se celebrará en Bonn, Alemania, en mayo.

Fuente:

BBC en español
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0