Latest Posts:

30 de octubre de 2012

¿Cuánto pesa un huracán? 1 millón de ballenas azules (ballena arriba, ballena abajo)


La tormenta tropical Sandy está dejando un rastro de destrucción a su paso por el Caribe. Se trata de un huracán de categoría 2, es decir relativamente débil (en una escala de 1 a 5) y, sin embargo, tremendamente pesado. ¿Cuánto? Lo mismo que una manada de 40 millones de elefantes o como 1 millón largo de ballenas azules.

La comparación entre el peso del huracán y los voluminosos animales no es un cálculo frívolo sino una unidad real de medida utilizada por los meteorólogos para determinar la masa de las nubes: perros y gatos para las nubes pequeñas, y ballenas y elefantes para las más grandes, siendo el paquidermo la unidad de medida más habitual.

La utilización de la “escala elefante” trata de poner de manifiesto que las nubes son mucho más pesadas de lo que nos creemos desde el suelo, al verlas flotar livianamente en el cielo. Por ejemplo, la clásica nube blanca y algodonosa (cúmulo) pesa del orden de 100 elefantes, unas 600 toneladas, mientras una nube negra de tormenta (cúmulo-nimbo) puede alcanzar los 200.000 elefantes o 7.000 ballenas azules (Un apunte para contextualizar estas cifras: el elefante, el animal más pesado de la tierra, pesa lo mismo que la lengua de la ballena azul, el animal más pesado de la Tierra).

Y por fin llegamos a la tormenta tropical, ciclón o huracán, que puede alcanzar un peso total de 40 millones de elefantes, lo que viene siendo la población mundial de elefantes… multiplicada por 26. ¿Y esto cuánto es en ballenas? Pues en torno a 1,2 millones, que una vez más deberían ser ballenas virtuales, pues se calcula que la población mundial de esto cetáceos es de 11.200… que pesarían cien veces menos que el huracán Sandy.


¿Huracán? No: hipercán.

Pero queda una pregunta en el aire, flotando como nube, ¿cómo es posible que las nubes no caigan al suelo pesando tanto como pesan? La respuesta nos la da el sensacional ‘Nuevo pequeño gran libro de la ignorancia’:
“… El peso de la nube está distribuido en una grandísima cantidad de diminutas gotas de agua y de cristales de hielo a lo largo de una superficie muy extensa. Las gotas más grandes no superan los 0,2 milímetros de anchura. Las nubes se forman sobre corrientes ascendentes de agua caliente. El aire que sube es más fuerte que la presión descendente de las gotas de agua, y por eso flotan las nubes. Cuando el aire se enfría y cae, llueve”.
Por cierto, tampoco habría gatos y perros en el mundo para igualar el peso de un ciclón como el que azota Cuba en estos instantes: Sandy pesa unos 20.000 millones de perros y 20.000 millones de gatos.

Fuente:

Wave Lenght: El nuevo portal educativo de la NASA

nwl

Desarrollado en conjunto con varias entidades educativas y de ciencia, el nuevo portal educativo NASA Wave Lenght, es el nuevo proyecto de la agencia espacial estadounidense para poner al alcance de profesores, estudiantes y entusiastas de la ciencia y del espacio, una batería de recursos multimedia para conocer todos los detalles de la Tierra, el sistema solr y el universo que nos rodes.

El sitio posee una gran cantidad de información organizada por la temática y nivel de complejidad del contenido buscado. También se pueden filtrar las búsquedas por el costo económico de la actividad, información que será de gran ayuda paraque los profesores puedan armar sus proyectos con alumnos sin encontrarse con sorpresas presupuestarias.

Entre los asociados que trabajaron para la creación de este portal junto a la NASA se encuentran el Laboratorio de Ciencias del Espacio, el Lawrence Hall of Science de la Universidad de California, el Instituto para Estrategias Ambientales Globales y el Adler Planetarium.

La información que se puede encontrar está disponible desde la escolaridad inicial hasta niveles universitarios, y cuenta con una agenda de eventos vía streaming entre los cuales se destacan los relacionados a ponerle nombres a nuevas estrellas y asteroides encontrados por la agencia espacial.


Fuente:

El ejercicio físico moderado mejora la calidad del esperma

ejercicio-fisicoLos hombres que practican ejercicio físico moderado poseen mejores niveles hormonales y sus gónadas producen esperma de mayor calidad, según un estudio publicado en la revista European Journal of Applied Physiology.

Los autores valoraron si existen diferencias en los perfiles hormonales y seminológicos entre hombres físicamente activos y los sedentarios. “Hemos analizado parámetros cualitativos seminales como el volumen de eyaculado, el contaje espermático, la movilidad y la morfología de los espermatozoides”, explica a la Agencia SINC Diana Vaamonde, investigadora de la Universidad de Córdoba y autora principal del estudio. Además, se evaluaron las hormonas foliculoestimulante (FSH), luteinizante (LH), testosterona (T), cortisol (C), y la tasa T/C, que dan información complementaria sobre el ambiente para el proceso de formación del esperma y sobre el estado anabólico o catabólico en el que se encuentra el organismo.

Los resultados revelan que los sujetos físicamente activos son los que muestran los mejores valores seminológicos. Concretamente, las diferencias halladas sus espermatozoides mostraron mejor morfología, mejor velocidad progresiva total. Además los valore hormonales de FSH, LH y T, así como la tasa T/C, apoyan así la hipótesis de que se crea un ambiente más favorable para la formación del esperma cuando se hace ejercicio.

Eso sí, sin abusar. La misma investigadora publicó en 2010 un estudio que sugería que el esperma de los deportistas de élite, concretamente triatletas y jugadores de waterpolo, era de peor calidad que la media. Es posible que las cargas demasiado elevadas de entrenamiento disminuyan la calidad seminal.
Fuente:

Cosas imposibles que la gente se empeña en conseguir (aunque ya se sepa que es imposible)


A muchos seres humanos no les gana a cabezones nadie. Una buena muestra de ello son aquellos que persiguen lo imposible, entendido como tal lo que es matemática o físicamente imposible. Y es que tal vez la fama o la búsqueda de los hallazgos épicos –por no hablar del simple y llano desconocimiento de la ciencia– son una gran motivación para gente con mucho tiempo libre.

Aquí van un par de esas tareas imposibles que la gente se empeña en perseguir inútilmente, en algunos casos desde hace milenios:

1. La cuadratura del círculo: ¿Se puede, utilizando sólo regla y compás, dibujar un cuadrado que tenga la misma superficie que un círculo dado? Con una regla infinitamente precisa la cuestión sería casi trivial pero… ¿Sólo con regla y compás? Los griegos, que de geometría sabían mucho, persiguieron esta cuestión imaginando que habría algún enrevesado para resolverlo, pero sin hallarlo – y eso a pesar de que problemas similares o aparentemente más complejos sí que tenían solución. Como nadie conseguían dar tampoco con una demostración de que la operación fuera imposible, durante siglos un montón de matemáticos se entregaron en cuerpo y alma a la cuestión. 


En el fondo el problema tiene que ver con la naturaleza del número pi: dada la infinitud de sus decimales (matemáticamente, se denomina un número trascendental) es imposible afinar tanto como para construir algo igual de preciso, en este caso un cuadrado equivalente en superficie. En la práctica basta utilizar una aproximación razonable para pi (como 22/7 o 355/113) para dar con un resultado humanamente adecuado. Pero, científicamente, hubo que esperar a finales del siglo XIX a que el matemático Ferdinand Lindemann demostrara la transcendencia de pi para zanjar la cuestión: pi era un número transcendente y la construcción exacta según el enunciado del problema era imposible.

¿Y qué sucedió después? A pesar de que haber demostrado que el problema era tan imposible como que al sumar 2+2 el resultado fuera 5, muchas almas ingenuas siguieron durante todo el siglo XX buscando una solución. Algunas no sabían que ya se había demostrado que era imposible; otras hicieron oídos sordos y siguieron encabezonadas. De hecho todavía hoy en día muchos profesores reciben «demostraciones» sin mucho rigor de gente sin grandes conocimientos pretendiendo haber resuelto el problema. ¿Qué hacer con todo ese papel? La tradición dice que lo mejor es entregar las «demostraciones» a los estudiantes de primer curso para que encuentren «dónde está el fallo», respondan a los autores y se apunten unos puntos extra.

2. El movimiento perpetuo. ¿Has visto alguna vez una de esas máquinas que se mueven sin parar, con bolitas, imanes, agua, movimientos pendulares, giratorios o giroscópicos, que parecen no pararse nunca? Todas ellas son simples juguetes o simulacros de móviles perpetuos, una categoría en la que se encuadran aparatos de todo tipo que parecen moverse sin fin y sin energía que los impulse, salvo quizá para la puesta en marcha.

La clave del asunto es precisamente que un aparato de este tipo no necesitaría energía externa que lo impulsara; sería un sistema cerrado, independiente y «eterno». Pero lo cierto es que de un modo u otro incluso los más complejos utilizan de algún modo energía externa (viento, luz solar, electricidad…) y no son verdaderos móviles perpetuos: algún día no habrá viento, se consumirá el sol o se acabarán las baterías.


El resumen visto de otro modo es que esos ingenios violan la segunda ley de la termodinámica que –en términos llanos– viene a decir que siempre hay una parte de la energía no aprovechable que se pierde debido al rozamiento, el calentamiento y cuestiones similares. Si la primera ley dice que la energía no se crea ni se destruye sino que solo se transforma, la segunda viene a añadir que además se transforma «con pérdidas». Aunque en una explicación estricta habría que hablar de la entropía y otros conceptos un tanto abstractos, basta con quedarse con esa idea de que «si ya tienes una cantidad de energía, no puedes retorcerla ni manipularla si ayuda exterior para tener más».

Aunque esta ley se conoce desde antiguo y fue descrita formalmente también en el siglo XIX por varios físicos, desde tiempos ancestrales muchos ingenieros e inventores muy, muy cabezotas, han intentado crear mecanismos perpetuos: giratorios, con poleas, corrientes de agua, imanes, bolitas, molinillos de aire y todo tipo de detalles ingeniosos. La eterna búsqueda del perpetuum mobile. Leonardo y otros clásicos le dedicaron algo de tiempo en vano. Para ninguno dio resultado: todos fallan porque no se pueden poner en marcha, se paran al poco tiempo o es imposible eliminar de ellos el rozamiento para mantenerlos funcionando. Los más modernos utilizan electricidad en diversas formas: electroimanes, giroscopios, superconductores y elementos más raros todavía.

Naturalmente, todos esos móviles perpetuos ni funcionan ni funcionarán: si alguno lo hiciera, no solo violaría la segunda ley de la termodinámica, también produciría energía extra que sería fácil acumular o vender y haría infinitamente rico a su inventor (tal vez por eso haya tanto pirado de los móviles perpetuos suelto). Internet está lleno de bromas y sistemas perpetuos graciosos, así como de otros más complejos que son auténticos timos para sacar dinero a la gente corriente o a inversores con ganas de tirar su dinero. Así que, como entretenimiento están bien, pero cuando alguien menciones un «móvil perpetuo» como negocio… ¡Cuidado!

{Fotos: Perpetuum Mobile (CC) Rene Schwietzke @ Flickr; Cuadratura del Círculo (CC) Haylli @ Wikipedia; Perpetuum Mobile de Leonardo da Vinci.}

Fuente:

Wikipedia se rediseña para los teléfonos celulares

Imagen del rediseño de Wikipedia para móviles en castellano

Imagen del rediseño de Wikipedia para móviles en castellano

Quienes consultan habitualmente la Wikipedia como fuente de información habrán notado un cambio si han accedido últimamente desde sus dispositivos móviles: se trata de un rediseño completo llevado a cabo por el equipo de la fundación Wikimedia para hacer que la popular enciclopedia libre sea más fácil de leer desde cualquier gadget, tenga la pantalla que tenga.

El nuevo diseño llevaba un tiempo en pruebas en una zona reservada para los usuarios avanzados, pero a partir de hoy
ya está disponible públicamente. El comportamiento es automático y los lectores de la enciclopedia no tienen que hacer nada: cuando acceden a cualquier página de la Wikipedia los servidores detectan el tipo de dispositivo con el que se está accediendo, y la resolución de la pantalla, y actúan enviando un diseño adaptado con los tamaños de imágenes y tipos de letra más adecuados. (Los interesados en los detalles pueden ver que la página de destino cambia automáticamente a otra: es.m.wikipedia.org).

El nuevo diseño no sólo resulta muy cómodo y funcional: también es adecuado como «página accesible», que es como se conoce las versiones simplificadas de las páginas web a las que pueden acceder personas con algún tipo de discapacidad visual – por ejemplo mediante conversores de texto-a-voz.


Este cambio de aspecto, que
para quienes leen los artículos de la enciclopedia es completamente transparente, tiene todo un trabajo detrás. Un problema desde el principio de los tiempos de la web es que los usuarios de Internet acceden desde pantallas de distintos tamaños; es algo que se solucionó con diseños adaptados a las resoluciones más populares – pero con la llegada de los dispositivos móviles el panorama cambió notablemente.

Con los teléfonos móviles, consolas de videojuego, tabletas, televisiones y otros dispositivos pudiendo acceder a las páginas web, el número de pantallas diferentes se disparó: a veces era necesario diseñar el material gráfico para pantallas tan grandes como 2000 x 1000 píxeles; otras veces eran pequeñas pantallas de 320 x 200 o incluso menos.


Aunque generalmente los tamaños de los textos los puede configurar el usuario
, la mayor parte no sabe hacerlo. Por esta razón las páginas web deben ser suficientemente «inteligentes» como para estar diseñadas de modo que ese tamaño sea adecuado a la pantalla que se esté utilizando y perfectamente legible a la primera. Lo mismo sucede con las imágenes y los enlaces: si los iconos son demasiado pequeños, no se pueden pulsar.

Un reto relevante de los últimos tiempos son dispositivos como las tabletas y teléfonos con pantallas de alta densidad, como la tecnología Retina Display de Apple: admiten una calidad de imagen superior a la que normalmente se utiliza en las pantallas de los ordenadores de sobremesa, de modo que algunas páginas web se diseñan para enviar unas imágenes en baja resolución a unos aparatos y otras en alta resolución al resto.


En el nuevo «diseño para dispositivos móviles» de la Wikipedia se han cambiado tanto la plantilla principal como las tipografías. La plantilla se adapta al tamaño de la pantalla moviendo los elementos importantes que en una pantalla grande aparecen en columnas, y reemplazando el menú por un icono que despliega las diferentes opciones. Además de eso, se han cambiado las tipografías por otras más legibles y que son más compatibles con los diferentes dispositivos. El buscador se ha mantenido en la zona superior y realiza la misma función de siempre.


Tomado de:

RTVE España

'Sandy', un huracán hasta un 10% más intenso por el cambio climático

[foto de la noticia]
Los efectos del huracán 'Sandy' son entre "un 5 y un 10% más fuertes de lo que cabría esperar de una tormenta de estas características" por el cambio climático, según el director de Análisis Climático del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica de EEUU, Kevin Trenberth.

"No es el 90 por ciento, es decir, no hablamos de que un fenómeno como 'Sandy' esté totalmente dominado por el cambio climático, pero la temperatura del agua es mayor, las olas más grandes y la lluvia más fuerte", explica el meteorólogo.

Trenberth, quien abandera la investigación científica sobre la relación entre el cambio climático y los eventos meteorológicos extremos, asegura que 'Sandy' es una tormenta digna de recibir el adjetivo de "histórica" por motivos como que haya elevado la temperatura del mar hasta dos grados. Ello se traduce "en un 10% más de agua evaporada alimentando esa tormenta, y en consecuencia, en un 20 por ciento más de lluvia" de lo que cabría esperar.

Gota que colma el vaso

"Decir que esta tormenta es entre un 5 y un 10% más severa por el cambio climático puede parecer poca cosa, pero ese porcentaje es tremendamente significativo y representa un tanto por ciento adicional que suele ser la gota que colma el vaso y que hace que las consecuencias puedan ser devastadoras", afirma.
Así, el científico está convencido de que tanto este huracán como el resto de eventos extremos ocurridos en lo que va de año "hubieran sucedido seguramente sin cambio climático, pero no hubieran roto todos los récords conocidos ni sus efectos hubieran sido tan mayúsculos".

Además, el calentamiento no solo intensificará tormentas y sequías en el futuro sino que las hará más frecuentes, destaca Trenberth.

Debido a la naturaleza de la atmósfera, estos eventos "no ocurrirán siempre en el mismo lugar, sino que se irán desplazando y su ubicación geográfica dependerá del fenómeno climático llamado El Niño", que calienta de manera extraordinaria las aguas del Pacífico tropical y tiene capacidad de crear patrones meteorológicos con consecuencias globales.

Influencia de El Niño

El Niño "provocó una intensa sequía en Australia en 2009, acompañada de una ola de calor y de fuertes incendios; en 2010 le tocó a Rusia, en 2011 al sur de Estados Unidos y en 2012 a la zona central de Norteamérica, que ha batido récords de altas temperaturas e incendios. Veremos a quien le toca en 2013, seguramente a otro continente".

En esa línea, Trenberth, uno de los autores de los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés) de 2003 y 2007; y revisor del próximo, que se presentará en septiembre de 2013, critica que este órgano "no esté haciendo las premisas adecuadas en cuanto a la relación entre cambio climático y fenómenos extremos".

"El tener a tantos científicos implicados -más de 2.500 en la elaboración del próximo informe- hace del IPCC un órgano cada vez más conservador, en el que para lograr el consenso de tanta gente haya que descafeinar mucho cada afirmación que se hace", apunta el científico.

"El IPCC nunca ha sido ni el primer órgano científico ni el más preciso" a la hora de evaluar el calentamiento y sus consecuencias, lamenta el meteorólogo. Trenberth avanza que en el próximo informe "ni conoceremos nada revolucionario, ni sus conclusiones van a cambiar el rumbo de las negociaciones de Naciones Unidas" para alcanzar un acuerdo global de reducción de emisiones.

En ese aspecto, el director de Análisis Climático del NCAR considera que el G20 "es un foro más viable -que la ONU- para adoptar un iniciativa global para combatir el cambio climático".

Fuente:

El Mundo Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0