Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas

15 de octubre de 2015

¿Por qué el teclado de los teléfonos es así?

Es una de esas cosas en las que probablemente no os hayáis parado a pensar: durante décadas los teléfonos funcionaron con la llamada marcación decádica por pulsos, que hacía uso del famoso disco de marcar o dial. Aquel mecanismo acabaría siendo sustituido por los teclados de hoy en día, pero... ¿por qué tenemos el teclado dispuesto en cuatro filas de teclas?

Es lo que precisamente explica un estudio realizado en 1960 por AT&T y titulado "Human Factors Engineering Studies of the Design and Use of Pushbutton Telephone Sets". Aquel informe evaluaba posibles alternativas en ese objetivo de sustituir el famoso dial de marcación por teclas, y lo cierto es que hoy en día podríamos haber acabado con teclados de lo más dispares.

El teclado de los teléfonos pudo ser muy distinto

Los empleados de Bell Telephone Laboratories idearon diversas disposiciones para sustituir al disco de marcar tradicional y realizaron diversas pruebas para evaluar su eficiencia, usabilidad y validez entre un grupo de usuarios voluntarios para esas pruebas. De hecho incluso esos voluntarios fueron preguntados por sus preferencias en el diseño de esos teclados. 


El resultado de las pruebas demostró que los usuarios no lo tenían nada claro: sus preferencias finales solían distar mucho de los diseños que ellos habían propuesto, lo que dejaba claro que muchos no tenían idea de qué disposición podría ser más cómoda y funcionar mejor. Una cosa es el prototipado y otra muy distinta las pruebas, que midieron la velocidad de marcado, la precisión, y cómo mejoraban con el tiempo. 

En esas pruebas hubo dieciséis diseños iniciales de los que partir, de los cuales acabaron filtrándose cinco "finalistas". Lo curioso del caso es que de esos cinco diseños finales ninguno destacó especialmente: tras repetir las pruebas una y otra vez todos se comportaban de forma bastante similar. 


Para elegir la disposición final se tomaron en cuenta otros parámetros, y en concreto los de diseño: al cambiar el tamaño de los botones este era por ejemplo el más "escalable", mientras que otros diseños como los dos basados en dos filas o dos columnas se descartaron simplemente porque no gustaban tanto. 

Curioso: hoy podríamos estar marcando teléfonos con un teclado numérico muy distinto. Resulta también extraño comprobar cómo los diseñadores de calculadoras de los años 1950 habían elegido de forma arbitraria una disposición con la numeración inversa ¿No hubiera sido más fácil mantener la coherencia en ambos casos?

Fuente:

Xataka Ciencia

7 de octubre de 2015

¡Desarrollan tecnologia que usa el cuerpo para transmitir datos!

La tecnología bluetooth es, a día de hoy, la gran referencia en comunicación inalámbrica de corto alcance, pero no es perfecta: para un funcionamiento eficiente, requiere un camino sin obstáculos entre los dos dispositivos a comunicar. En caso contrario (por ejemplo, que se interponga un cuerpo humano), la señal requiere de un aumento significativo de la potencia para funcionar.


Pero ahora, un grupo de ingenieros eléctricos de la Universidad de California en San Diego han demostrado que el cuerpo humano no sólo puede no ser un obstáculo en la comunicación inalámbrico, sino convertirse en el medio de transmisión de la información entre dispositivos, transportando ondas magnéticas. El equipo de investigadores presentó los resultados de su investigación el pasado 26 de agosto en la 37ª Conferencia Anual Internacional de Ingeniería de IEEE en Milán, Italia.

Ventajas del nuevo sistema

La ventaja de este sistema es que, al contrario que las señales de radio usadas por la tecnología bluetooth, la propuesta de los investigadores de la UCSD se fundamenta en campo magnéticos, capaces de desplazarse sin problemas a través de tejidos orgánicos: las ‘pérdidas de trayectoria’ son 10 millones de veces mayores en el primer caso que en el segundo.

En palabras de Patrick Mercier, profesor de Ingeniería Eléctrica en la UCSD y director del estudio, “esta técnica logra las pérdidas de trayectoria más bajos observadas hasta el momento en cualquier sistema de comunicación inalámbrica con el cuerpo humano. Esta técnica nos permitirá desarrollar dispositivos wearables de muy bajo consumo“.

Ellos ven claras algunas de las aplicaciones de su tecnología: como, por ejemplo, un sistema inalámbrico de ultra baja potencia que pueda transmitir fácilmente la información de una red de monitorización médica alrededor de todo el cuerpo humano.

Otra gran ventaja del uso de campos magnéticos a través del cuerpo humano es que, potencialmente, ofrece una seguridad mucho mayor que las redes Bluetooth: debido a que éstas retransmiten sus datos por el aire, cualquiera puede inteceptarlos dentro de un determinada distancia con respecto al emisor. Interceptar ondas magnéticas dentro de un cuerpo humano se antoja, a priori, más complicado

En el futuro…

“En el futuro, la gente usará más dispositivos electrónicos (como relojes inteligentes o rastreadores de fitness). Todos esos dispositivos necesitarán comunicarse entre sí, pero actualmente retransmiten información a través de radios Bluetooth, que utilizan una gran cantidad de energía para comunicarse”, señala Mercier.

“Un problema de los dispositivos portátiles como, por ejemplo, los relojes inteligentes, es que tienen tiempos de funcionamiento breves, al estar limitados por el uso de baterías pequeñas. Con este nuevos sistema de comunicación cuerpo humano / campo magnético, esperamos reducir significativamente el consumo de energía, así como la frecuencia con que los usuarios necesitan recargar sus dispositivos”, según señalaba el doctorando Jiwoong Park, miembro del equipo investigador.

Fuente:

TicBeat

23 de septiembre de 2015

Los naipes para los fanáticos de la ciencia


La Science Deck es una preciosa baraja de naipes en la que el tema general son motivos científicos: las figuras son los grandes personajes de la ciencia –Einstein, Curie, Tesla, Lovelace, Mendeleiev) y el resto descubrimientos, inventos o componentes de teorías físicas.

Los cuatro palos representan la química, la bología, la tecnología y la física, respectivamente. Su precio es de unos 25 euros – se envían desde Australia. 


Click para agrandar la imagen.

14 de septiembre de 2015

22 de septiembre: Microsoft confirma fecha de lanzamiento de Office 2016

Es oficial: Office 2016 llegará el próximo 22 de septiembre, lo que confirma los rumores que surgieron a finales de agosto. Microsoft realizó el anuncio por medio del blog de Office, en donde dijo que la suite ofimática estará "disponible ampliamente" a partir de esa fecha.

Luego de permanecer en beta abierta por algunos meses, Office 2016 llegará en versión final a los PC con Windows. Lo interesante de este lanzamiento es que la suite ha sido diseñada para Windows 10 y funciona en conjunto con otros servicios de Microsoft. 

Entre sus principales características encontramos la colaboración en tiempo real dentro de documentos, mejoras en la búsqueda dentro de Word, PowerPoint y Excel, así como también una integración con Bing que ofrece información contextual a los usuarios.

Office 2016 llegará a PC de escritorio y portátiles con Windows el próximo 22 de septiembre. La versión para Mac ya se encuentra disponible desde hace algunas semanas.

Fuente:

FayerWayer

9 de septiembre de 2015

Proyecto “Esfera Mágica” de Perú pasa a la final de concurso mundial de innovación tecnológica

Un total de 35 proyectos pasaron a la final del concurso Electrolux Design Lab 2015, que reunió a un total de 1,500 proyectos de todo el mundo. Así informó Gestión:
El proyecto "Esfera Mágica" es uno de los 35 proyectos finalistas del Electrolux Design Lab 2015.
El proyecto "Esfera Mágica" es uno de los 35 proyectos finalistas del Electrolux Design Lab 2015
 
La alumna de cuarto ciclo de la carrera de Diseño de Producto de Toulouse Lautrec, Sofía Calvo se encuentra en la última fase del concurso Design Lab, cuyo tema de este año es “Niños Sanos y Felices”, con el proyecto “La Esfera Mágica”. 

Durante el concurso de diseño Electrolux Design Lab 2015 participaron un total de 1,500 proyectos de 34 países, entre los cuales figuran Japón y China, líderes en innovación tecnológica

Mientras que el Perú es representado por Sofía Calvo en la categoría Purificación del Aire quedando como finalista del concurso.

“La Esfera Mágica” tiene como objetivo ayudar a determinar la salud del niño, este innovador producto se abre mediante un sensor táctil, luego se descubre la protección dando alcance al niño, que debe soplar sobre la esfera interior, la cual al soplarla censa el aliento del niño. 

Finalmente se introduce a la cúpula de protección y la esfera cambiará de color, si se torna verde significa que el niño se encuentra bien de salud, en cambio de ponerse en el color rojo significa que el niño está en riesgo de enfermar. De esta manera se podría tener un mayor control sobre la salud y el cuidado del ambiente familiar.

Sofía Calvo estudiante de la carrera de Diseño de Producto de Toulouse Lautrec es la única peruana que ha sido seleccionada en este importante concurso a nivel mundial organizado por Electrolux. La votación para elegir al proyecto ganador se realizará hasta el 14 de setiembre en la siguiente dirección web.

12 de agosto de 2015

Los videojuegos desde 1980 (y cómo lo haremos en el 2016)

El mejor artículo, de todos los tiempos, sobre la historia de los videos juegos

Jugar a videojuegos es ser un DJ de vidas paralelas, que remezcla con cada botón las decisiones de una comandante espacial, el temor de un cazador de monstruos victoriano, la montaña rusa de una huida en motocicleta, el instinto de supervivencia de Mad Max o el impulso de construir bloque a bloque en los legos virtuales de Minecraft.

Un remix de una melodía de mundos, un ritmo de cosas imposibles, una fiesta eterna del conócete a ti mismo a través de todo aquello que sólo puedes vivir en el videojuego.

Jugar es crear belleza. También es una forma de autobiografía que trasciende la carne y los límites del mundo. Es explorar universos, cartografiar lo que no existe, establecer mapas de otras realidades. Es caminar hacia lo desconocido y disfrazarte de héroe. Y después, soltar el mando y seguir con tu vida, mientras todos los que te rodean ignoran tu viaje. Qué digo: las posibilidades de ese viaje.

Toru Iwatani inventó Pac-Man hace 35 años, y con él todo un lenguaje del videojuego. Su visión única del videojuego es la mejor manera de entender esa vida mejor que propone. Iwatani, leyenda viva, resume mejor que nadie estos cambios y el futuro que nos espera.


En la reciente ComiCon de San Diego se ha estrenado el primer tráiler de Batman v Superman: Dawn of Justice. Es una película. En ella, el actor Ben Affleck se sube al batmóvil con el traje del Hombre Murciélago. Él. El resto, los espectadores, sólo pueden mirar e identificarse con Affleck , suspirando por ser Bruce Wayne por unas horas: un multibillonario que se viste de Drácula para pegarse con gente y presumir de carísimos juguetes. Sin la carga de los padres muertos, o los años de entrenamiento.

Al mismo tiempo, unos cuantos cientos de miles de jugadores pueden ser Batman. Subirse al Batmóvil, probarse los distintos trajes y planear o conducir sobre Gotham repartiendo justicia en forma de nudillos y facturas hospitalarias. Los guionistas no deciden el recorrido, el director es el pulgar del jugador mientras mueve la cámara buscando ese ángulo perfecto. Hay un actor poniendo voz al superhéroe, pero es un elemento de atrezzo ante la furia del Caballero Oscuro. Como las gotas de lluvia virtual deslizándose por la capa o los edificios golpeados por el crimen que esperan a un salvador: tú.


1980-midway-pacmanLo interesante es que la propuesta de Arkham Knight, el videojuego de Rocksteady que ha hecho más que Nolan para que nos sintamos los amos de Gotham, no es nueva. De acuerdo, Batman luce esplendoroso en las consolas actuales; la ciudad respira asfalto y humo y llamas; los personajes tienen más definición que tu familia antes de que comprasen tu primer par de gafas. Pero atravesar ese laberinto de calles nocturnas recogiendo objetos, enfrentándose a los villanos, siempre en movimiento… no es nuevo: Batman rima con Pac-Man. 

Pero cómo iba a imaginar su creador, Toru Iwatani, que el Comecocos sería uno de los padres de la forma cultural definitiva del siglo XXI. Cómo iba a imaginar nadie que aquella bola amarilla indescriptible que comía puntos y huía de los fantasmas por un laberinto tatuado en nuestras mentes iba a seguir vigente 35 años después.


El artículo completo en:

Xakata

4 de mayo de 2015

Cuando el software se escribía con lápiz y papel

En una época en la que las mujeres luchan por hacerse espacio en el mundo de la tecnología, y en la que el estereotipo del programador es un chico joven frente a una pantalla, es curioso recordar que hubo un momento en el que el software era cosa de mujeres que lo escribían a mano, con lápiz y papel, desde su casa.
Y todo eso era revolucionario.

Quien lo hizo posible es la persona que se considera fue el primer programador independiente del mundo y cuyo nombre, o al menos uno de ellos, es Steve.
Steve partió desde Austria cuando tenía 5 años, pocas semanas antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial, con destino a Inglaterra en el kindertransport,el transporte que se organizó para salvar a niños judíos de manos del Tercer Reich.
En ese momento, su nombre era Vera Buchthal. Y, sí, era una niña. Una niña apasionada por las matemáticas que tuvo que ser transferida a una escuela de niños para que pudiera recibir una educación acorde con su talento.
Cuando terminó el colegio, se fue a trabajar a la Estación de Investigación de la Oficina Postal, un lugar que pasó a la historia por hacer las máquinas Colossus, usadas para descifrar los mensajes de los nazis. Para evitar que sus admiradores se espantaran, les decía que trabajaba en una oficina de correos, con la esperanza de que pensaran que vendía estampillas y no suponía un reto.
Para ese entonces ya se había registrado como británica con el apellido de Brook, pues adoraba al poeta Rupert Brooke. Pero pronto cambiaría, pues se casó con su colega, el físico Derek Shirley, y tuvo una nueva firma: Stephanie Shirley.
El artículo completo en:

1 de abril de 2015

Perú: La mayor parte de hombres de ciencia son ingenieros


¿Has oído hablar de la DINA? El Directorio nacional de investigadores e innovadores (DINA) es un proyecto en el que el Concytec está embarcado desde hace unos años en la generación de una base de datos con las hojas de vida y producción científica de los profesionales peruanos dedicados a la ciencia, tecnología e innovación.
La idea de este registro es vincular entre sí a investigadores e innovadores para generar oportunidades de potenciar sus redes de colaboración. Cada profesional vinculado con estas áreas puede inscribirse libremente. El registro cuenta hasta ahora con más de 25 mil profesionales dedicados a la investigación e innovación.
“En Concytec estamos motivando y comunicando a los científicos que se inscriban en este directorio que es una vitrina para los profesionales que se dedican a la actividad científica e innovadora y les da la oportunidad de contactar a sus similares”, indicó a El Comercio el doctor Walter Curioso, director de evaluación y gestión del conocimiento de Concytec
De acuerdo con los datos proporcionados por Concytec, en total son 25,279 los profesionales registrados en el Perú y la mayoría de ellos (5,046) están dedicados a la ingeniería y tecnología (*). La segunda área de interés es Ciencias Naturales (3.811), seguida de Medicina y Salud (2.752) . Curioso Vílchez indicó que en el último año también se ha registrado un incremento de investigadores dedicado a las humanidades.
La mayoría de los profesionales registrados en la DINA son bachilleres, es decir egresados de universidades que no han continuado estudios de postgrado (6,248). Los magísteres y doctores suman en total 8,060. Además, el número de hombres dedicados a la investigación / innovación es dos veces mayor que la cifra de mujeres registradas en la DINA.
¿Qué ventajas ofrece la inscripción en este directorio? Los profesionales registrados pueden participar en los fondos concursables que otorga el Estado en ciencia, tecnología e innovación, con lo cual podrán obtener el financiamiento necesario para llevar a cabo sus proyectos de investigación y así continuar contribuyendo al desarrollo científico y tecnológico del país.
“MUCHO POR HACER”
En Perú existe la necesidad de incrementar el número de profesionales dedicados a la ciencia y tecnología y de proveerles de una formación profesional con altos estándares de calidad.
“Los desafíos en este campo son múltiples”, aseguró Walter Curioso. “Por un lado está la escasa formación de científicos y por otro, la poca inversión del Estado en el rubro, una situación que recién ha comenzado a revertirse hace un par de años”, añadió.
La producción científica de los investigadores peruanos también es preocupante. El Perú ocupa el puesto número 76 en producción científica a nivel mundial, de acuerdo con el ránking SCOPUS deElsevier, la principal editorial dedicada a la medicina y a la ciencia en el mundo. Nuestro país se encuentra muy debajo de EE.UU., China, Inglaterra, Brasil, Argentina o Chile.
“Una de las razones de esta situación es que los investigadores no han tenido acceso a publicaciones científicas de primer nivel para producir artículos, investigaciones y libros con una sólida base bibliográfica”, detalló Curioso. Desde Concytec intentan revertir esta situación brindando acceso a los investigadores registrados en la DINA a miles de artículos científicos en línea.
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA NACIONAL
Concytec cuenta con una colección digital de la producción científica-tecnológica del país. Se trata de una base de datos que incluye tesis universitarias, libros, revistas, reportes técnicos científicos, etc. Puedes acceder de manera gratuita al portal Alicia (Acceso libre a información científica para innovación) donde encontrarás hasta 34 mil documentos completos y de acceso libre.
DATOS:
► Los investigadores registrados en la DINA también pueden obtener su DNI electrónico gracias a un convenio de Concytec con Reniec.
► El año pasado se estimaba que eran alrededor de 2.000 los profesionales peruanos con Ph. D. (doctorado en investigación)De acuerdo con la DINA, al día de hoy el país tiene ya 3.300 investigadores (con grado de doctor).
Tomado de:
El Comercio (Perú)

17 de marzo de 2015

Perú: Anuncian incentivo tributario a empresas que inviertan en ciencia y tecnología

Concytec institución estatal encargada de gestionar y fomentar las acciones del Estado en el ámbito de la ciencia, ha anunciado la aprobación de la iniciativa propuesta por el Ejecutivo que busca promover que las empresas inviertan en investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i) en Perú.
Según explica el comunicado de prensa, esta propuesta aumentará el incentivo tributario a través del Impuesto a la Renta (IR). Hasta antes de que este proyecto fuera aprobado, las empresas que invertían en I+D+i, podían deducir estos gastos hasta un 100% para el cálculo del IR.
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y BIOMEDICINA  DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS) EN CHORRILLOS. FOTO: CONCYTEC
Ahora, la nueva propuesta aprobada permite aumentar este nivel a 175% en el caso de los proyectos sean desarrollados directamente por el contribuyente o mediante centros de investigación científica, de desarrollo tecnológico o de innovación tecnológica domiciliados en el país; y 150% si es que se trabaja con centros de i+d+i extranjeros. Esto significa que todos los gastos en estas actividades se multiplicarán por el factor 1.75 o 1.5, respectivamente, disminuyendo aún más la base imponible.
“Esta medida significa que, de manera decidida, el Estado financiará una parte importante de los gastos en investigación y desarrollo, una inversión que tiene una alta rentabilidad social”, anotó la presidente de CONCYTEC, Gisella Orjeda.
Concytec anuncia que para que se hagan efectivas esas reducciones adicionales de impuestos (sea 50% ó 75%) se deberán cumplir los siguientes requisitos:
• Los proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica deben ser calificados como tales.
• El proyecto debe ser realizado directamente por el contribuyente o mediante centros de investigación científica, de desarrollo tecnológico o de innovación tecnológica.
• Asimismo, deben contar con investigadores o especialistas, según corresponda, que estén inscritos en el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA) que gestiona el CONCYTEC, así como con materiales dedicados al proyecto, que cumplan los requisitos mínimos que establezca el Reglamento.
• Los contribuyentes que accedan a este beneficio tributario deberán llevar cuentas de control por cada proyecto, las que deberán estar debidamente sustentadas.
• El resultado del proyecto de desarrollo tecnológico o innovación tecnológica debe ser registrado en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual-INDECOPI, de corresponder.
• La deducción adicional del 75% y 50% no podrá exceder en cada caso del límite anual de mil trescientos treinta y cinco Unidades Impositivas Tributarias (1335 UIT).
• La calificación del proyecto debe efectuarse en un plazo de 30 días hábiles. Es de mencionar que el primer proyecto de I+D+i presentado al CONCYTEC fue calificado en 27 días, es decir, en un plazo menor al previsto por esta nueva norma.

[foto de portada: senasa]
Tomado de:

9 de diciembre de 2014

Frases míticas de la historia de la tecnología que fueron grandes errores






Para dar continuidad al post sobre los 7 falsos mitos de la tecnología, vamos a dar un repaso a las frases míticas de la historia de la tecnología que fueron grandes errores. Para iniciar este repaso lineal y cronológico de frases míticas de la tecnología nos remontaremos a 1876, cuando el Memorandum interno de la Western Union aseguraba de forma contundente: “El así llamado ‘teléfono’ tiene demasiados defectos para poder considerarse seriamente como medio de comunicación. El aparato no tiene valor alguno para nosotros”. No creo que a estas alturas del siglo XXI en plena era digital  haga falta esgrimir ningún argumento para demostrar las pocas esperanzas que tenían en un invento que 137 años después ha transformado por completo nuestro entorno y la experiencia en las comunicaciones.


En la misma línea, 23 años después, Charles H. Duell de la Oficina de Patentes y marcas de los Estados Unidos, auguró el fin de los inventos de la humanidad al afirmar en 1899 que todo lo que podía inventarse, ya se ha inventado. Con toda seguridad Duell entraría en estado de shock si pudiera comprobar con sus propios ojos lo equivocado que estaba tras el despegue fulgurante de la tecnología desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Por imposible que parezca, aunque creamos superar lo ya hecho, cada día la tecnología nos sorprende con un nuevo hallazgo.

El artículo completo en:

Think Big

6 de noviembre de 2014

Perú: Una semana llena de ciencia, tecnología e innovación peruana (del 13 al 16 de noviembre)


Parte de la ciencia, tecnología e innovación de nuestro país podrá observarse en una semana que ha sido denominada “Perú con Ciencia”, el evento se llevará a cabo en el Parque de la Exposición del 13 al 16 de noviembre, informa Diario16.

Cabe destacar que el evento tiene como objetivo promover la masificación de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en el Perú.

“Asimismo, busca dar a conocer el impacto de la CTI en el desarrollo económico del país, la mejora de la competitividad de las empresas y su contribución en la reducción de la pobreza y la inclusión social", informó la Presidenta del Concytec, la Dra. Gisella Orjeda.

De acuerdo con la mencionada institución, científicos, tecnólogos, educadores, estudiantes universitarios, escolares, empresarios y gestores gubernamentales mostrarán su producción a la sociedad mediante exposiciones de trabajos y prototipos, talleres y ciclos de conferencias.

Orjeda señaló que se espera la asistencia de más de 15,000 personas durante la Semana Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación tecnológica.

Vita la web oficial de Perú con Ciencia

16 de octubre de 2014

¿Un reloj inteligente de Apple? Seiko YA LO HIZO ANTES!!!

Si nos tomamos un poco con humor todo lo relativo al nuevo Apple Watch, lo cierto es que no es una idea novedosa. Otros lo han intentado antes con mayor o menor acierto, y el ejemplo más claro es este fantástico reloj multifuncional que lazó Seiko allá por los 80. Este reloj se transformaba en todo un SmartWatch gracias a su ¿cómodo? teclado, y otros módulos que se podían acoplar a el, como una impresora térmica o un soporte abatible para colocar el dispositivo como si fuese un portátil.

tumblr_nbh7hy8kqK1tkl89wo5_500
tumblr_nbh7hy8kqK1tkl89wo3_500
tumblr_nbh7hy8kqK1tkl89wo2_500
seiko1
seiko-uc2100
650_1000_seiko-uc2000-uc2200


Sus 26 k de memoria ROM permitían cosas tan curiosas como jugar a un pequeño juego de carreras de caballos integrado o -¡sorpresa!- programar en BASIC directamente activando ese modo desde el propio reloj. Todo un lujo de la técnica para la época. Y aunque estéticamente no sea especialmente bonito, lo cierto es que posee un encanto que a nosotros particularmente nos apasiona. Y es que, cuando en aquellos años lo más que la mayoría de nosotros podía tener es uno de aquellos relojes con calculadora ¿quién no soñaría con algo así?

|Vía TechBeach

Cortesía de:

Think Future

16 de septiembre de 2014

Imaginando el futuro como Asimov: El mundo en 2064

  • El escritor de ciencia ficción publicó hace medio siglo un ensayo sobre cómo creía que sería la vida en la Tierra en 2014

  • Casi la mitad de sus predicciones se han hecho realidad

  • Seis expertos en distintos campos emulan a Asimov e imaginan cómo viviremos dentro de 50 años






«Lo que está por venir es maravilloso». Tras visitar la Feria Mundial de Nueva York de 1964, el bioquímico y autor de ciencia ficción Isaac Asimov (Petrovichi, 1920-Nueva York, 1992) se mostraba entusiasmado ante los avances de la Humanidad que mostraba la exposición estadounidense, que ese año se celebraba bajo el lema «paz a través del entendimiento». 


Como él mismo relató, disfrutó «enormemente» recorriendo los stands en los que se repasaban los progresos tecnológicos que habían ido sucediéndose hacia 1900, 1920, 1940 y 1960. «Sólo eché en falta que no hubiera escenas del futuro. ¿Cómo será la vida, por ejemplo, en 2014, dentro de 50 años? No lo sé, pero puedo imaginármelo». Así comenzaba Asimov un artículo en el que plasmó su visión sobre cómo sería el mundo medio siglo después y reflexionó sobre las consecuencias de los cambios que se producirían. Ese ensayo, publicado el 16 de agosto de 1964 en el periódico The New York Times, se ha convertido en un texto de referencia sobre el futuro. 

Ya desde niño, Asimov era un soñador que imaginaba un mundo lleno de tecnología y robots, que posteriormente protagonizaron parte del medio millar de libros que publicó durante su prolífica carrera como escritor y divulgador científico. 

Cuando tenía tres años, sus padres, judíos de origen ruso, se trasladaron a EEUU. El autor de Yo Robot, Fundación o Bóvedas de acero devoraba desde pequeño las revistas de ciencia ficción que su familia vendía en las tiendas de chucherías que regentaba en el barrio de Brooklyn. A los 19 años comenzó a publicar sus propios relatos de ciencia ficción, que alternó con sus estudios de bioquímica en la Universidad de Columbia. Después, intentó estudiar Medicina, pero su solicitud fue rechazada, de modo que continuó especializándose en química e interesándose por la divulgación científica.

Bien, y entre las predicciones para el 2064 encontramos la cura para el cáncer,  creación de órganos artificiales "a la medida", energías limpias por doquier, la masificación de los autos que no requieren ser tripulados, viajes tripulados a marte y la navegación por internet mediante implantes, y no nos olvidemos de las computadoras que desarrollan emociones.

El artículo completo en:

El Mundo Ciencia

10 de septiembre de 2014

Blocky: Recursos para enseñar programación a los niños

Blocky es un lenguaje de programación para niños que funciona vía web y con una interfaz gráfica. Se programa arrastrando y soltando piezas y ni siquiera hay que teclear.

Además de este y otros similares están todos los recursos de Code.org, que se creó el año pasado como organización sin ánimo de lucro para difundir la programación como parte de la educación básica de los jóvenes. Desde allí se puede acceder a todo tipo de material para niños y profesores. Hay más en este artículo del New Scientist: Want to help your kids code? Here's how.

Ahora que en Madrid será pronto obligatoria la asignatura de Programación para los niños de secundaria (entre 12 y 15 años) se hacen más necesarios que nunca recursos como esos para enseñar los jóvenes. Aunque hay quien piensa que el mayor problema no son precisamente los pequeños, que desde muy temprana edad programan los aparatos del hogar, los dispositivos móviles y los videojuegos… sino los profesores que nunca han llegado a mojarse en el terreno de la tecnología, el inglés, Internet… o todo lo anterior a la vez.

Para entender un poco de lo que hablamos y su relación con el futuro de los niños según una de las previsiones de Code.org en el año 2020 habrá en Estados Unidos una demanda de 1,4 millones de empleos relacionados con la informática frente a tan solo 400.000 estudiantes especializados; allí el 90 por ciento de las escuelas tampoco ofrecen clases de programación

Fuente:

Microsiervos

9 de septiembre de 2014

Los secretos de la Fórmula 1 para tener cremas dentales


En un deporte en el que una máquina es tan o hasta más importante que el humano que la opera los avances tecnológicos se guardan celosamente. Pero últimamente las grandes escuderías de Fórmula 1 están entreabriendo las puertas. Peter Day, de la BBC, fue al corazón de esta industria para ver qué cambió.

El ruidoso deporte de las carreras de autos tiene una audiencia global enorme, pero el grueso del trabajo que lo hace posible se lleva a cabo en el silencio de las zonas rurales de Oxfordshire y Northamptonshire en Inglaterra. Se le conoce como Motorsport Valley, o el valle del automovilismo.

De los 11 equipos de Fórmula 1 de este año, ocho tienen su base en Reino Unido, y uno de ellos es McLaren.

La futurística sede de McLaren es un llamativo ejemplo de la ingeniería en acción. Diseñado por el arquitecto Norman Foster, es la vitrina de la empresa así como una fábrica en la que hacen los autos de carrera para F1 y el nuevo modelo de vehículo comercial.

Sus resplandecientes instalaciones se asemejan más a un hospital que a una planta automotriz.


Sede de McLaren

La sede de McLaren: aquí se guardan los secretos de varias victorias.


El inmaculado lugar es tan distinto a un taller de ingeniería convencional que se necesita ayuda para entender qué está ocurriendo. Peter van Manen, director ejecutivo de McLaren Electronics, empieza por explicarme que –para los ingenieros– los autos de carreras son unas máquinas productoras de información.

"Tienen unos 120 sensores que recogen información. Durante una carrera enviamos unos 750 millones de números en tiempo real, lo que equivale al doble de números que las palabras que una persona puede pronunciar en toda la vida. Esos números van al taller y de ahí a la fábrica".

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

26 de agosto de 2014

BBC: Cómo la tecnología está cambiando los funerales

Hombre portando una urna con cenizas

El sector tradicional de las funerarias está adoptando nuevas tecnologías.


La muerte es un gran negocio

Sólo en Reino Unido muere medio millón de personas cada año y la industria en torno a los funerales obtiene ganancias de cerca de US$3.000 millones, según la compañía de análisis de tendencias de mercado Ibis World.
Cerca de 1.500 empresas emplean más de 20.000 personas en el sector en suelo británico y se espera que los beneficios aumenten un 4,7% para fines de 2014. La competencia por espacio en los cementerios ha llevado a un aumento en los precios de las cremaciones.

Con un mercado tan lucrativo no debe sorprender que las empresas de tecnología miren con creciente interés el sector de las funerarias.

Usuarios del sitio Tu última voluntad

Algunas personas prefieren grabar un último mensaje a sus seres queridos con una aplicación en su celular.
El artículo completo en:

5 de agosto de 2014

Matemáticas agresivas: el rifle de Gauss

Johann Carl Friedrich Gauss (que por cierto cumplió años hace nada). El príncipe de los matemáticos, y no por nada: contribuyó en teoría de númerosanálisis matemático, geometría diferencialestadística, álgebra, geodesia, magnetismo, óptica… hasta tiene un premio con su nombre.

gauss
[QUIZÁS TE INTERESE LEER: De premios y peinados...]
Y en esa entrada me centraré en una de las aplicaciones que tuvo su trabajo en uno de los campos mencionados: el magnetismo. A muchos de los que hayan hecho física en 2º de bachiller les debe sonar el tema de inducción (yo le tenía pánico, sinceramente) pero para los que no hayan dado el tema, haga mucho que lo han dado o simplemente les falta refrescar conceptos, conviene dar unas pinceladas antes de proseguir (lo expondré a grosso modo, perdonadme físicos del mundo):

magfinCoge un solenoide (un alambre en espiral, por ejemplo). Coge un imán. Haz pasar el imán por dentro del solenoide… ¡y voilà! corriente eléctrica, más concretamente corriente eléctrica inducida. Obviamente, con un imán de los de andar por casa el efecto será muy depreciable (habría que pasarlo a gran velocidad y que fuera potente). El efecto recíproco también ocurre, esto es, haz pasar electricidad por un solenoide e inducirás un campo magnético.

La inducción electromagnética (no confundir con la inducción matemática, de la que hablamos aquí) la descubrió y experimentó con ella el gran físico Michael Faraday, mientras que la ley que relaciona el campo magnético con el eléctrico es la que se conoce como ley de Ampère y la mayoría de demostraciones matemáticas del efecto de campos electromagnéticos corrieron de la mano de Gauss. Esto ha tenido muchísimas aplicaciones (además de las cocinas de inducción, de aquí el nombre) incluidas algunas más claramente… peligrosas:

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Sí, todo eso es una pistola

Llamada coilgun, pistola de Gauss, rifle de Gauss o cañón de Gauss, este arma se basa en lo que hemos comentado arriba, en las demostraciones que realizó Gauss en su día. La patente de este arma es de Kristian Birkeland en 1900, un hombre conocido también por sus estudios sobre la Aurora boreal. En principio, el funcionamiento no es complicado: una serie de bobinas puestas una detrás de otra, por las que van pasando corriente sucesivamente. Pongamos un proyectil ferromagnético al principio de esta cadena. Al pasar la corriente por la primera bobina, esta creará un campo magnético inducido que atraerá al proyectil. Se apaga, y se enciende la segunda, haciendo que el proyectil siga y se acelere hacia la segunda, y así sucesivamente hasta que no quedan bobinas y el proyectil sale disparado. No es tan difícil… en principio.

Los electroimanes deben encenderse y apagarse en un momento muy preciso, debido al fenómeno físico de la histéresis. Básicamente es que al desconectar la corriente eléctrica, unos momentos después todavía podría atraer el proyectil desacelerándolo, lo contrario de lo que se pretende. Por eso hay cañones de Gauss que incluso llevan cronometraje electrónico para optimizar estos inconvenientes.

IMG_0417 

Este trabuco (de más de 4 kg de peso), en modo automático, dispara una media de 7,5 balas por segundo. La velocidad que alcanzan estas balas es de 39 metros por segundo. Puede parece bastante a simple vista, pero tened en cuenta que una bala típica del calibre 22 alcanza los 335 metros por segundo… sin contar que por esto en ocasiones las balas tienden a desviarse. Quizás por eso Birkeland no consiguió que su arma alcanzara fines militares como metralleta (quitando de videojuegos como el Fallout o el Halo).
Como ventajas respecto a otras armas tiene que, al no contar con pólvora, el único ruido perceptible es el de las balas cuando alcanzan grandes velocidades, además de que puede ser alargado indefinidamente añadiéndole más solenoides y consiguiendo así que los proyectiles salgan a más velocidad. Hay incluso estudios, donde se comprueba cuales son las mejores condiciones para estos dispositivos. Si de momento no tiene fines militares… ¿para qué se usa? En la actualidad, principalmente se suele utilizar para hacer prototipos caseros (menos agresivos) con materiales casi de andar por casa. Una de las propuestas de utilización sería para lanzar objetos al espacio (tales como satélites) pero sigue teniendo muchos inconvenientes técnicos de coste e inestabilidad en el laboratorio.

Así que ahora ya lo sabéis… cuidadín con Gauss.

Gauss chungo

Fermat una vez contrarió a Gauss. El resultado: El último teorema de Fermat.

Pd: aquí os dejo un vídeo para que observéis los efectos del cañón de Gauss sobre unos cuantos objetos…


Fuente:

31 de julio de 2014

Avelino Corma: El 'Midas' español de la Química

Todo empezó cuando Avelino Corma (Moncófar, Castellón, 1951) empezó a ayudar a su padre a plantar melones, patatas y tomates. El flamante Premio Príncipe de Asturias de Ciencia 2014 era entonces un niño inquieto y curioso, con muchas ganas de descubrir el mundo. Hoy, no tiene ninguna duda de que en aquella huerta no sólo brotaron manjares deliciosos, sino que también se sembraron las semillas de su propia vocación científica.

«Provengo de una familia humilde de agricultores, y estoy convencido de que mis orígenes inspiraron mi trayectoria como investigador porque cuando estás en el campo, las preguntas surgen continuamente, todos los días», recuerda Corma en una entrevista exclusiva con EL MUNDO. El diálogo tiene lugar en la sede madrileña de L'Oreal, donde el sabio valenciano ha participado en el jurado de los premios Woman in Science, un galardón que se concede a los mejores proyectos de investigación liderados por jóvenes científicas españolas. «Aquel contacto directo que tuve en mi infancia con la naturaleza y los animales no sólo despertó mi curiosidad, sino el interés por diseñar experimentos para comprobar cómo funcionaban las cosas, y también para intentar descubrir la manera de mejorarlas», asegura.

Corma recuerda cómo cuando veía a su padre sembrando semillas, se fijó que siempre lo hacía a una determinada altura muy precisa, dependiendo de lo que estaba plantando. «¿Por qué plantas los melones justo ahí?», le preguntaba. Y fue así cómo empezó a recibir sus primeras lecciones científicas sobre causas y efectos en la naturaleza: «Si lo plantas demasiado bajo», le explicaba su padre, «cuando reguemos va a recibir demasiada agua, y se van a pudrir las raíces. Pero si lo plantas demasiado alto, no le va a llegar». Eran preguntas muy simples sobre fenómenos muy sencillos, pero Corma está totalmente convencido de que en aquel microcosmos rural nació su hambre voraz por conocer, comprender, y mejorar el mundo: «Fue así cómo empecé a pensar por mí mismo y a plantearme problemas».

Una trayectoria meteórica

Esa curiosidad infantil acabó madurando hasta transformarse en una insaciable pasión por la investigación y la experimentación en los laboratorios de la Facultad de Química de la Universidad de Valencia, donde hizo su Licenciatura a principios de los 70. «Me gustaba tanto la carrera que convencí a un profesor para que me dejara las llaves del departamento, y me pasaba allí día y noche. De hecho, en muchas asignaturas no iba a clase porque estaba todo el tiempo metido en el laboratorio, enfrascado en mis experimentos», confiesa. 

Tras doctorarse en la Complutense en 1976 y continuar su formación durante dos años en la Queen's University de Kingston (Canadá), volvió a España para incorporarse al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Pero sin duda el hito crucial de su meteórica trayectoria fue su decisión de fundar en 1990 el Instituto de Tecnología Química (ITQ), inicialmente en un antiguo aparcamiento de coches de la Universidad Politécnica de Valencia (no fue hasta cuatro años después cuando Corma y su equipo pudieron trasladarse hasta el edificio que ocupan en la actualidad). En poco más de dos décadas, este centro se ha convertido en una referencia de prestigio internacional que ha generado más de 150 patentes. De éstas, unas 80 se han desarrollado directamente con compañías del sector privado, convirtiendo al ITQ en un modelo de la transferencia de investigación básica a la aplicación tecnológica.

Corma se ha convertido así en el científico español con más patentes licenciadas a empresas, y sus más de 900 artículos en Nature, Science y otras revistas científicas de referencia le han catapultado a la fama internacional en su campo. De hecho, es el octavo químico más citado del mundo, y no sólo acaba de ganar su merecido Premio Príncipe de Asturias, sino que algunos le consideran el español con más opciones de ganar el Nobel. Cuando le preguntamos por esta posibilidad, sin embargo, Corma asegura que no le quita el sueño: «Lo veo muy lejos y no pierdo el tiempo pensando en eso. No es lo que me motiva».

El artículo completo en:

El Mundo Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0