La programación parece un arte de principios del siglo XX, pero no es
del todo cierto. Casi un siglo antes de que Alan Turing sentara las las
bases de la computación moderna, una mujer escribió el primer algoritmo
de la historia, un programa tan avanzado que la tecnología de la época
no pudo hacerlo realidad.
Esa mujer se llamaba Augusta Ada King-Noel, condesa de Lovelace,
aunque el mundo la recuerda como Ada Lovelace, escritora, matemática y
la primera programadora de la historia.
Interesada desde joven en
las matemáticas, la frenología y la física, la carrera de Lovelace dio
un giro radical cuando trabó amistad con el matemático e inventor
Charles Babbage, que le mostró su más reciente creación: la máquina de
diferencia. En esencia se trataba de una calculadora mecánica capaz de
tabular funciones polinómicas.
En 1840, Babbage fue invitado a la
Universidad de Turín para dar una conferencia sobre su último diseño, un
dispositivo llamado La máquina analítica. Un joven ingeniero italiano
llamado Luigi Menabrea transcribió el seminario al francés y su
transcripción terminó en la Biblioteca Universal de Ginebra. Dos años
más tarde, un amigo común de Lovelace y Babbage pidió a la científica
que tradujera el documento del inventor al inglés.
Pero Ada fue mucho más allá de la traducción
La elección de Lovelace no fue casual. Era de los pocos matemáticos
capaces de entender los trabajos de Babbage. Sin embargo, su aportación
fue mucho más allá de una mera traducción. Ada se percató de algo en la
máquina que se le había pasado por completo a su creador: podía
programarse.
Lovelace enriqueció el libro con sus propias notas
entre las que se encuentra un completo diagrama que básicamente describe
el primer algoritmo de la historia y que le valió ser considerada la
primera programadora incluso cuando aún no existían los lenguajes de
programación ni las computadoras.
Babbage ya esbozó algunos algoritmos propios, pero eran básicamente
fórmulas. Ninguno de ellos tenía la complejidad que ideó Lovelace. El
mérito de Ada Lovelace fue el darse cuenta de que la máquina analítica
podía usarse para expresar entidades o símbolos con arreglo a unas
normas y no solo números.
Pero la máquina no pudo ser construida
Nunca pudo ver en persona los resultados de su aportación. La máquina
analítica de Babbage fue la primera computadora en términos de Turing.
Tenía una unidad lógica aritmética y hasta un sistema de memoria
integrado. En términos generales, compartía la misma estructura lógica
que las computadoras actuales. Sin embargo, era tan compleja que Babbage
no logró reunir el dinero necesario para fabricarla. El primer modelo
completo de la máquina a partir de sus apuntes y siguiendo los mismos
procesos de fabricación de la época no llegó hasta 1991 de la mano de
los conservadores del Museo de la Ciencia de Londres.
Unos 100 años después de la creación de Babbage, el ingeniero alemán
Konrad Zuse completaba la Z1, la primera computadora que se puede
considerar como tal. El libro con la transcripción realizada por
Lovelace con sus notas, su algoritmo y su nombre en la portada acaba de subastarse por la astronómica cifra de 125.000 dólares.
Fuente:
Gizmodo
Mostrando las entradas con la etiqueta historia de la tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta historia de la tecnologia. Mostrar todas las entradas
5 de agosto de 2018
Ada Lovelace, la mujer que ideó el primer algoritmo de la historia (100 años antes de que llegaran las computadoras)
18 de julio de 2018
¿Cuándo se instaló el primer semáforo?
El primer semáforo data de 1868. Ese año, el ingeniero John Peake
Knight, especialista en señalización ferroviaria, culminó la invención
de un artilugio que se colocó en un cruce londinense, frente al
Parlamento británico.
Su semáforo funcionaba mediante luces de gas, rojas y verdes, que se iluminaban solo de noche. Combinaba este sistema con el de zumbidos; un zumbido significaba que podían avanzar unos coches, y dos, que podían hacerlo los de la otra avenida. Duró poco, porque una noche explotó y mató a un policía.
Pero la idea no cayó en el olvido. Medio siglo después llegó a Estados Unidos, se silenció el sonido y se incorporó la luz ámbar. Casi un siglo más tarde del accidente, en 1953, los primeros semáforos eléctricos comenzaron a poblar los cruces.
Fuente:
QUO
Su semáforo funcionaba mediante luces de gas, rojas y verdes, que se iluminaban solo de noche. Combinaba este sistema con el de zumbidos; un zumbido significaba que podían avanzar unos coches, y dos, que podían hacerlo los de la otra avenida. Duró poco, porque una noche explotó y mató a un policía.
Pero la idea no cayó en el olvido. Medio siglo después llegó a Estados Unidos, se silenció el sonido y se incorporó la luz ámbar. Casi un siglo más tarde del accidente, en 1953, los primeros semáforos eléctricos comenzaron a poblar los cruces.
Fuente:
QUO
25 de junio de 2018
Se cumplen 20 años de Windows 98 (y del fail más grande de la historia)
Windows 98 fue uno de los sistemas operativos icónicos de la firma
Microsoft hace dos décadas.
Refleja el estilo de Bill Gates a cargo de la compañía y uno de los OS de código cerrado más usados de la época.
Fue exactamente el 25 de junio de 1998 cuando la firma lanzó oficialmente Windows 98. En el sistema se pudo encontrar varias mejoras desde Windows 95, principalmente en lo que respecta a conectividad,
Por ejemplo, el SO venía con Internet Explorer 4.01, Microsoft Personal Web Server (PWS), un software de servidor web, Outlook Express o Microsoft Chat. Se trató de un sistema que fue consciente del vuelco que daba el mundo hacia la Internet, en años donde llegaba cada vez a más hogares.
Un año más tarde, particularmente en mayo de 1999, apareció Windows 98 SE, la segunda versión del OS. Se ha dicho que la primera versión fue algo apresurada y que es en esta edición donde se presenta el sistema como debiese haber sido. Por ejemplo, encontramos mejor soporte para USB, Internet Explorer 5.0, Wake-on-LAN e Internet Connection Sharing.
Y bueno, posiblemente el error que se generó durante la presentación del sistema operativo estuvo relacionado con la precipitación mencionada. El blue screen of death ante los ojos el mismo Bill Gates quedó en la historia como uno de los errores más vergonzosos de la firma. Te dejamos el video.
Fuente:
Fayer Wayer
Refleja el estilo de Bill Gates a cargo de la compañía y uno de los OS de código cerrado más usados de la época.
Fue exactamente el 25 de junio de 1998 cuando la firma lanzó oficialmente Windows 98. En el sistema se pudo encontrar varias mejoras desde Windows 95, principalmente en lo que respecta a conectividad,
Por ejemplo, el SO venía con Internet Explorer 4.01, Microsoft Personal Web Server (PWS), un software de servidor web, Outlook Express o Microsoft Chat. Se trató de un sistema que fue consciente del vuelco que daba el mundo hacia la Internet, en años donde llegaba cada vez a más hogares.
Un año más tarde, particularmente en mayo de 1999, apareció Windows 98 SE, la segunda versión del OS. Se ha dicho que la primera versión fue algo apresurada y que es en esta edición donde se presenta el sistema como debiese haber sido. Por ejemplo, encontramos mejor soporte para USB, Internet Explorer 5.0, Wake-on-LAN e Internet Connection Sharing.
Y bueno, posiblemente el error que se generó durante la presentación del sistema operativo estuvo relacionado con la precipitación mencionada. El blue screen of death ante los ojos el mismo Bill Gates quedó en la historia como uno de los errores más vergonzosos de la firma. Te dejamos el video.
Fuente:
Fayer Wayer
15 de octubre de 2015
¿Por qué el teclado de los teléfonos es así?
Es una de esas cosas en las que probablemente no os hayáis parado a
pensar: durante décadas los teléfonos funcionaron con la llamada
marcación decádica por pulsos, que hacía uso del famoso disco de marcar o
dial. Aquel mecanismo acabaría siendo sustituido por los teclados de
hoy en día, pero... ¿por qué tenemos el teclado dispuesto en cuatro filas de teclas?
Es lo que precisamente explica un estudio realizado en 1960 por AT&T y titulado "Human Factors Engineering Studies of the Design and Use of Pushbutton Telephone Sets". Aquel informe evaluaba posibles alternativas en ese objetivo de sustituir el famoso dial de marcación por teclas, y lo cierto es que hoy en día podríamos haber acabado con teclados de lo más dispares.
El resultado de las pruebas demostró que los usuarios no lo tenían nada claro: sus preferencias finales solían distar mucho de los diseños que ellos habían propuesto, lo que dejaba claro que muchos no tenían idea de qué disposición podría ser más cómoda y funcionar mejor. Una cosa es el prototipado y otra muy distinta las pruebas, que midieron la velocidad de marcado, la precisión, y cómo mejoraban con el tiempo.
En esas pruebas hubo dieciséis diseños iniciales de los que partir, de los cuales acabaron filtrándose cinco "finalistas". Lo curioso del caso es que de esos cinco diseños finales ninguno destacó especialmente: tras repetir las pruebas una y otra vez todos se comportaban de forma bastante similar.
Para elegir la disposición final se tomaron en cuenta otros parámetros, y en concreto los de diseño: al cambiar el tamaño de los botones este era por ejemplo el más "escalable", mientras que otros diseños como los dos basados en dos filas o dos columnas se descartaron simplemente porque no gustaban tanto.
Curioso: hoy podríamos estar marcando teléfonos con un teclado numérico muy distinto. Resulta también extraño comprobar cómo los diseñadores de calculadoras de los años 1950 habían elegido de forma arbitraria una disposición con la numeración inversa ¿No hubiera sido más fácil mantener la coherencia en ambos casos?
Fuente:
Xataka Ciencia
Es lo que precisamente explica un estudio realizado en 1960 por AT&T y titulado "Human Factors Engineering Studies of the Design and Use of Pushbutton Telephone Sets". Aquel informe evaluaba posibles alternativas en ese objetivo de sustituir el famoso dial de marcación por teclas, y lo cierto es que hoy en día podríamos haber acabado con teclados de lo más dispares.
El teclado de los teléfonos pudo ser muy distinto
Los empleados de Bell Telephone Laboratories idearon diversas disposiciones para sustituir al disco de marcar tradicional y realizaron diversas pruebas para evaluar su eficiencia, usabilidad y validez entre un grupo de usuarios voluntarios para esas pruebas. De hecho incluso esos voluntarios fueron preguntados por sus preferencias en el diseño de esos teclados.El resultado de las pruebas demostró que los usuarios no lo tenían nada claro: sus preferencias finales solían distar mucho de los diseños que ellos habían propuesto, lo que dejaba claro que muchos no tenían idea de qué disposición podría ser más cómoda y funcionar mejor. Una cosa es el prototipado y otra muy distinta las pruebas, que midieron la velocidad de marcado, la precisión, y cómo mejoraban con el tiempo.
En esas pruebas hubo dieciséis diseños iniciales de los que partir, de los cuales acabaron filtrándose cinco "finalistas". Lo curioso del caso es que de esos cinco diseños finales ninguno destacó especialmente: tras repetir las pruebas una y otra vez todos se comportaban de forma bastante similar.
Para elegir la disposición final se tomaron en cuenta otros parámetros, y en concreto los de diseño: al cambiar el tamaño de los botones este era por ejemplo el más "escalable", mientras que otros diseños como los dos basados en dos filas o dos columnas se descartaron simplemente porque no gustaban tanto.
Curioso: hoy podríamos estar marcando teléfonos con un teclado numérico muy distinto. Resulta también extraño comprobar cómo los diseñadores de calculadoras de los años 1950 habían elegido de forma arbitraria una disposición con la numeración inversa ¿No hubiera sido más fácil mantener la coherencia en ambos casos?
Fuente:
Xataka Ciencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)