Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta software. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta software. Mostrar todas las entradas

4 de julio de 2011

Notas con Enlaces en Evernote: un mundo nuevo


No soy muy amigo de comentar actualizaciones, pero la última de Evernote (para Mac y Win) ha traído un puñado de funcionalidades que me han gustado mucho. Algunas se echaban en falta, otras no tanto. Pero hay una que es demoledora y cambia por completo la forma en la que voy a utilizar Evernote. Es la posibilidad de obtener (copiar) el enlace único para cada una de tus notas. Esto permite enlazar y conectar notas entre sí dentro de Evernote… pero también utilizar el enlace de la nota fuera de Evernote.

Esta nueva funcionalidad tiene una trascendencia tremenda, equivale a reiventar la aplicación y dispara sus posibilidades. A partir de ahora podrás conectar notas de Evernote con otras aplicaciones que tengas en tu ordenador o en la nube. Simplemente indicando el link de la nota que quieres relacionar. Las posibilidades y usos que abre dentro y fuera de Evernote se disparan. Y a bote pronto se me ocurren unos cuantos.

El enlace de cada nota se obtiene desde el nuevo menú “Nota” o desde la lista de notas. Si haces clic derecho sobre cualquiera de ellas podrás encontrar su enlace único. Y ojo, porque esto no sólo funciona con notas propias sino también con aquellas que estén compartidas.

Una vez copiado (en el portapapeles) ya podrás pegarlo donde quieras. Y donde quieras significa que puedes poner el enlace dentro de otra nota de Evernote o bien en cualquier aplicación externa.

¿Cómo? Los enlaces de las notas de Evernote tienen este formato: evernote:///view/... Eso te permite pegar ese link en otra aplicación o bien compartirlo (si es una nota compartida, claro). Muy parecido a lo que ya haces con las canciones de Spotify. Cuando hagas clic sobre el enlace o lo abras desde el navegador, Evernote se lanzará y automáticamente te mostrará esa nota. Estés donde estés.

Dentro de Evernote, tienes dos opciones a la hora de poner el enlace a una nota.

  • Pegándolo dentro de otra nota: se copiará el título y el link de la otra nota.
  • Enlazando una palabra o palabras: selecciónalas, pulsa Cmd+K y luego Cmd+V para pegar el link. Como si fuera un hipervínculo, estás enlazando esa palabra con la otra nota.

Algunas ideas que se me ocurren para aprovechar los nuevos enlaces de notas en Evernote. Tanto dentro como fuera de la aplicación:

  1. Conectar información relacionada. ¡Evidente! Por fin puedes tener dos notas en distintos sitios y emparentarlas con un enlace, saltando de una a otra con el enlace y volviendo atrás con el botón de “Atrás” (otra nueva funcionalidad recién presentada). Por ejemplo puedes enlazar una nota de una reunión con otra donde figuran los contactos de los participantes. Ambas guardadas en libretas distintas.
  2. Desglosar Notas y hacer un Índice. Hay notas que van creciendo y su contenido puede volverse inmanejable. Puedes dividirlas en varias partes (notas) y crear un sencillo índice con enlaces. Podrás saltar a cualquier parte con un solo clic.
  3. Adjuntar en un email el enlace a una nota compartida para que la otra persona la abra directamente desde su aplicación de correo. O bien ponerlo en una página web (como una wiki).
  4. Archivar información antigua de un proyecto, producto o cliente y dejar sólo la actual. Con un simple clic podrás acceder a todo su historial pero limpiar y despejar la nota actual. De alguna forma actuaría como un “Más información aquí…”
  5. Crear un Archivo o Índide por Año, Mes, Nombre de Cliente, Nombre de Producto…
  6. Enlazar Tareas y Notas dentro de Evernote. Aquellas personas que utilizan Evernote como gestor de tareas pueden añadir un enlace a una nota interna relacionada con esa tarea.
  7. Enlazar Tareas y Notas fuera de Evernote. En aplicaciones como Omnifocus o Things puedes pegar el enlace a una nota específica dentro de cualquier tarea (en las notas adicionales). Cuando hagas clic sobre el enlace, Evernote se abrirá y te mostrará la nota.
  8. Enlazar Eventos y Notas. Puedes poner el enlace a una nota en iCal, GCalendar… De ese modo puedes conectar citas con toda la información que ya guardas en Evernote (un viaje, un cliente, un evento…)
  9. Complementar documentos con información extra. En un documento de Word, Pages, Excel… puedes enlazar cualquier palabra o sección con una nota propia o compartida que tengas en Evernote.
  10. Conectar Agenda de Contactos con Historial. Mediante un enlace podrás saltar al historial de emails, cambios en un proyecto, logs de reuniones…

Seguro que hay más. Y habrá más. A medida que los vaya pensando y desarrollando los incluiré en la serie de 101 Usos de Evernote. Como apuntaba al principio, esta funcionalidad no sólo responde a las demandas de muchos usuarios, sino que mejora drásticamente el trabajo con otras aplicaciones y las posibilidades. Un Epic Win en toda regla.

Fuente:

Think Wasabi

Un algoritmo para analizar la Biblia



Un grupo de desarrolladores israelí acaba de presentar un software revolucionario que está dando nuevas pistas acerca de quién o quiénes escribieron la Biblia hebrea (Aleppo Codex). Este algoritmo, desarrollado por el equipo liderado por Moshe Koppel de la Universidad de Bar-Ilan, analiza el estilo y el conjunto de palabras para seleccionar partes de un texto que hayan sido escritas por diferentes autores.
Este programa, que forma parte de un campo de estudio dentro de la inteligencia artificial conocida como atribución de autoría, tiene un gran potencial en diferentes aplicaciones. Desde ayudar al cumplimiento de la ley hasta el desarrollo de nuevos programas para los escritores. Actualmente la Biblia, está proporcionando un gran campo de pruebas para sus creadores.

Unos de los pilares básicos la fe de los judíos, es que la Biblia hebrea – la Torá, también conocida como el Pentateuco o los cinco libros de Moisés – fue escrita por obra de Dios. Sin embargo, desde el advenimiento de los estudios bíblicos modernos, los investigadores académicos opinan que el texto fue escrito por un número diferente de autores, cuyo trabajo podría ser identificado por agendas ideológicas y estilos lingüísticos aparantemente diferentes.
En la actualidad, los investigadores dividen el texto en dos líneas principales. Una de ellas escrita por una figura o un grupo conocido como los “sacerdotes”, debido a las evidentes conexiones con los sacerdotes del templo de Jerusalén. El resto se considera como “no-sacerdotal”. Los investigadores han analizado el texto de forma meticulosa para determinar qué partes pertenecen a cada cual. Cuando se ha ejecutado el nuevo algortimo sobre el Pentateuco se ha encontrado la misma división: una separación entre la parte sacerdotal y la no-sacerdotal; que coincide en un 90% con la tradicional división.
“Hemos sido capaces de resumir varios siglos de esmerado trabajo manual con nuestro método automatizado”, anunció el equipo isarelí en un artículo presentado la semana pasada en Portland, Oregón, en la conferencia anual de Association for Computational Linguistics.
El algoritmo es capaz de reconocer conjuntos de palabras repetidas, como los equivalentes en hebreo de “si”, “y” y “pero”, a la vez que busca sinónimos. En algunos pasajes, la Biblia utiliza la palabra “makel” para referirse a la palabra “staff” mientras que en otras secciones utiliza “mateh” para el mismo objeto. El programa separa el texto en líneas diferentes para cada posible autor.

Tomado de:

Xakata Ciencia

16 de abril de 2011

Negociaciones entre los sellos y Google siguen demorando Google Music


Llevamos más o menos un año hablando del mismo tema. Google Music. El servicio de streaming de música de Google. Ya vimos fotos, sabemos que los googlers lo están probando, pero nada oficial. Ahora, en un nuevo rumor, al parecer la gran G estaría un poco cansada de las disqueras y estaría pensando anunciar el producto sin licencias.

En Mashable dicen que el gran problema en las negociaciones sería Warner Music Group. Al parecer, ellos quieren que Google cobre US$ 30 al año por el servicio pero la empresa de Larry Page quiere cobrar menos. Por otra parte, en el Wall Street Journal hablan de un cambio en los términos de uso por parte de Google, lo que no le habría caído bien a los sellos, estancando las negociaciones.

De cualquier modo, parece que la solución sería tomar la opción de Amazon: lanzar un servicio sin relación con los sellos y que funcione como un “locker” en la nube: el usuario sube sus canciones (si son compradas o piratas, problema suyo) y Google permite que sean escuchadas en una serie de dispositivos a través de algún software. Como siempre, no hay fechas ni datos de un posible lanzamiento.

Link: Google Reportedly Frustrated With Record Labels, May Pare Down Rumored Music Service (Mashable)

Fuente:

Fayer Wayer

24 de febrero de 2011

El ser humano tiene quien le escriba: la máquina


Stats Monkey promete crónicas e informes a partir de datos, sin edición ni intervención humana.

El Filósofo Mecánico Universal, la máquina grande como una habitación capaz de producir una cantidad infinita de frases combinando las palabras que imaginó el escritor argentino Juan Rodolfo Wilcock, ya está aquí.

Conocer Ciencia les ofrece la obra completa de Wilcock "La sinagoga de los Iconoclastas", donde encontrará cuento "Absalon Amet" en la página 40. Este es el enlace.

Eso sí, no hace falta una habitación, basta una computadora, la tecnología de la inteligencia artificial pone el resto: programas capaces de hacer resúmenes inteligentes y hasta escribir crónicas periodísticas o informes económicos.

El revuelo causado por la supercomputadora Watson al ganar concurso de preguntas y respuestas de la televisión estadounidense Jeopardy no ha servido más que de recordatorio de que una máquina ya es capaz de aprender. Que piense como una persona parece algo cada vez más cercano.

Más allá de las conocidas herramientas de traducción de Google –que todavía están en un estadio relativamente primitivo–, dos ejemplos de avances son los de Topicmarks y Stats Monkey.

El primero promete "resúmenes inteligentes en minutos para no tener que leer textos extensos". El segundo asegura que, con pulsar un botón, es capaz de convertir una base de datos en una crónica o un informe. Es decir, le das las estadísticas de un juego deportivo y escribe la noticia, sin periodista, pero con titular y foto del jugador más destacado.

El problema de los matices

Hasta ahora las máquinas manejaban textos, en realidad datos, palabras concretas. Pero cada vez están más cerca de perfeccionarse en su capacidad para trabajar con significados, y de ahí a que puedan entender hay tan sólo un paso.

Algo que de momento se resiste es la traducción. Como explica la experta en tecnología de la BBC L. J. Rich, el problema de la tecnología que emplea Google Translator es que "de momento es demasiado literal y carece de los matices de alguien que habla la lengua".

De hecho, incluso Google reconoce que "puede pasar bastante tiempo hasta que alguien pueda ofrecer traducciones con calidad humana".

Eso para la traducción. No parece ocurrir lo mismo con el resumen, pues Topicmarks ofrece hacerlo de forma "inteligente en minutos". Su objetivo: que sea cosa del pasado el engorro de tener que leer textos extensos cuando no se quiere.

Con la declarada intención de revolucionar la lectura de la misma forma que la web lo hizo con la difusión de información, Topicmarks asegura que su software es capaz de "entender la esencia y retener cada uno de los hechos".

Según le explicó a BBC Mundo el presidente de Topicmarks, Roland Siebelink, en lo que trabajan ahora es "en mejorar la interface para hacerlo más amable al usuario del día a día".

Además, aunque de momento sólo está en inglés, según Siebelink, "ya está siendo usado por muchos hispanohablantes y de otros idimoas que se ven obligados a manejar documentos en inglés. Les facilita la labor mucho más que si fuera su lengua materna".

"En dos años, tal vez un año y medio, planeamos que esté disponible no solo en español, sino en alemán, japonés, coreano y tal vez en portugués", agregó.

¿Y hasta escribir crónicas?

Pero Topicmarks se limita a resumir. El Laboratorio de Información de la Universidad de Noroeste (EE.UU.) asegura que su tecnología redacta crónicas periodísticas e informes.

Comenzó con reportes de partidos de béisbol, a partir de la combinación de dos tecnologías: la primera toma modelos estadísticos y así se representa qué es lo noticioso analizando los cambios, los resultados y las probabilidades de victoria.

La segunda incluye una librería de giros narrativos para describir la dinámica del juego.

Así empezó, pero pronto traspasó las fronteras del deporte. Ahora es comercializado por la empresa estadounidense Narrative Sciencie, que asegura que es capaz de "transformar datos en contenido editorial de alta calidad".

"Nuestra tecnología genera piezas periodísticas, informes industriales, titulares y más, sin la intervención humana o edición. Las narraciones pueden ser creadas desde casi cualquier conjunto de datos, sea números o textos, estructurados o no", asegura la compañía.

Los autores del proyecto prometen que además es capaz de redactar un titular, seleccionar una foto del protagonista más destacado y hasta incluir citas y declaraciones, siempre que estén disponibles.

Un auténtico periodista robot, que tal vez con eso de "librería de giros narrativos" incurra en exceso a los tópicos, pero que al menos no comete faltas de ortografía.

Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología

22 de febrero de 2011

'Documenta', la aplicación para crear obras multimedia

Documenta, la plataforma digital que permite a los usuarios construir trabajos multiformato para todos los gustos.


Mireia Hueste, psicopedagoga de un instituto de Barcelona, utiliza Documenta para hacer una revista con alumnos conflictivos. A Lis Costa, profesora de la Universidad de Barcelona, le permite elaborar una base de datos interactiva de poesía experimental. El departamento educativo de TV3 lo usa como plataforma para compartir sus contenidos y el músico portugués Alfredo Monteiro, para publicar de una forma innovadora su CD, Rubber Music.

La heterogénea lista podría continuar hasta más de 4.300 (y sigue subiendo), que son los usuarios de Documenta, una nueva aplicación para todos los públicos, concebida y desarrollada desde el ámbito artístico. "Es un programa que ofrece un espacio virtual audiovisual donde puede crear, publicar y compartir, o no, sus contenidos multimedia", afirman Cristina Casanova y Andrea Contino, creadores del programa, desarrollado durante tres años con seis colaboradores.

"Es totalmente intuitivo, capaz de gestionar y convertir prácticamente todos los formatos existentes. Además permite la personalización de cada página. No hay plantillas, no es otro PowerPoint, es una herramienta que implica nuevas formas de concebir la comunicación, en relación a las exigencias individuales", indica Casanova.



Composiciones multimedia para todos los gustos. Así podría definirse Documenta, una plataforma digital que permite a cualquier usuario sin conocimientos informáticos crear materiales audiovisuales aplicados a distintos ámbitos. Cristina Casanova, una de sus creadoras, destaca la flexibilidad de esta herramienta no solo porque se puede utilizar para diferentes campos del conocimiento, sino por permitir el uso de toda clase de contenidos. «Lo interesante es que se puede trabajar con cualquier tipo de archivos, solo tienes que subirlo y la aplicación te lo convierte; tampoco necesitas plantillas. Es muy fácil. Ni siquieras tienes que guardar lo que estás haciendo», explica.

La plataforma, que se lanzó en marzo de 2009, cuenta actualmente con un archivo público, -lo que significa que está disponible para cualquier usuario-, de más de 700 proyectos. Según indica Casanova, algunos de estos trabajos son de gran valor, sobre todo, por su utilidad para determinados colectivos. Es el caso de aquellos que se han creado para las llamadas aulas de acogida, esto es, para jóvenes inmigrantes, para quienes el lenguaje audiovisual «es más interesante y sencillo, porque les permite comprender conceptos sin necesidad de entender el idioma». Pero también hay composiciones realmente novedosas y creativas en el ámbito de las revistas o del mundo del arte.

Curso Rosa María Calaf

Uno de las últimas iniciativas tiene que ver con el campo del periodismo. Se trata de un curso que impartirá la prestigiosa periodista Rosa María Calaf. Se trata de un programa formativo que se prolongará desde marzo a junio. Por el momento, según señala Casanova, se han inscrito ya más de 100 escuelas de España y Latinoamérica y un total de 3.500 usuarios. Este proyecto, el primero de esta índole, se ha puesto en marcha con la colaboración de la Universidad Rovira i Virgili y en él participan otras organizaciones como el Colegio de Periodistas de Cataluña.

El curso se integra de siete sesiones con tutorías, actividades y prácticas de trabajo. Cada una de éstas se publicará de forma progresiva desde el 1 de marzo en esta plataforma y servirán para guiar a los alumnos en la realización de sus propios reportajes multimedia, que será el objetivo final del programa formativo.

El trabajo final del estudiante tendrá que realizarlo después de haber adquirido conocimientos sobre cómo abordar una investigación y todo lo que ello significa, esto es, análisis, selección y organización de la información. También aprenderán a conocer su entorno más cercano, a comprender y analizar la información que les llega cada día desde distintos medios de comunicación.

Público o privado

En cuanto al funcionamiento de la herramienta, Casanova indica que una vez que se publica un proyecto el creador puede compartir su biblioteca de archivos (los materiales que ha empleado en su composición) con la comunidad Documenta o mantenerlo en privado.

Para acceder a Documenta existen dos tipos de licencia: la individual, que cuesta 100 euros al año, y la colectiva, dirigida a escuelas y grupos de trabajo, que cuesta cinco euros por persona y año. "Es extremadamente versátil", asegura el artista sonoro Ferran Fages. Confirman sus palabras un grupo de comadronas mexicanas que lo utiliza para transmitir sus prácticas ancestrales a un gran número de escuelas y universidades.

Además, la integración en la plataforma de las principales redes sociales (Facebook, Twitter y LinkedIn) le permitirá publicar sus creaciones en estos espacios. Actualmente, la plataforma está disponible en castellano, inglés y catalán.

Fuentes:

ABC

El País

30 de enero de 2011

El lenguaje informático Cobol revive medio siglo después

Mientras aumentan los idiomas binarios disminuyen los hablados - El código reservó dos dígitos para las fechas, lo que causó la alarma de 2000.

Cobol revive medio siglo después de su nacimiento. Se acaba de actualizar con Visual Cobol. Nacido en 1960, Cobol fue el primer lenguaje informático pensado para empresas.


Cuando se plantea la necesidad de desarrollar una nueva aplicación informática, una de las primeras decisiones críticas se refiere al lenguaje de programación que se va a utilizar. Y no es una decisión fácil. Existen nada menos que casi un millar de lenguajes diferentes (según Wikipedia, 769, más unas cuantas docenas de opciones, extintas o simplemente olvidadas).

Como comparación, el número de lenguas habladas es en torno a 6.900, según Ethnologue, pero en alarmante disminución. Los lingüistas más optimistas opinan que a final de siglo quedarán la mitad; según los pesimistas, apenas serán 600.

Los nombres de algunos lenguajes informáticos resultan incluso más familiares que los humanos. Alguien ha oído hablar de Basic o Java, pero nadie del bikya, idioma que habla -o hablaba- una persona de Camerún.

Cierto es que otras lenguas informáticas son ensaladas de siglas: SNUSP, Occam-Pi, Not Quite C... Y alguno hay que cuya sola mención -y no digamos su sintaxis- denota cierto nivel de freakismo. Por ejemplo, un invento angloaustraliano llamado SPL (Shakespeare Programing Language), que se caracteriza por manejar código fuente "hermoso". Parece el texto de una obra de teatro recién salido de la pluma del propio William.

Pero la mayor parte del trabajo comercial se desarrolla utilizando un puñado de lenguajes, establecidos como estándares. De un tiempo a esta parte han proliferado aquellos cuyo nombre empieza por "Visual...": Visual Basic, Visual C, Visual Java, Visual Objects... Curiosamente, entre ellos no figuraba ningún Visual Cobol. Hasta ahora en que se anuncia una nueva reencarnación de este producto (www.microfocus.com).

Las nuevas generaciones de programadores pueden considerar al Cobol una rareza arqueológica, puesto que su aparición se remonta a 1960. Fotran y Cobol fueron los primeros lenguajes de programación disponibles en lo que entonces era el exclusivo mundo de las grandes máquinas. Fotran iba dirigido a la comunidad de científicos y matemáticos; Cobol (Common Bussiness Oriented Language) estaba orientado a aplicaciones financieras y empresariales: nóminas, cálculos actuariales, gestión de ventas y aprovisionamientos, por ejemplo.

Estos lenguajes -y todos los que les siguieron- tenían el objetivo de simplificar las tareas de programación. Hasta entonces, ese era un trabajo lento, tedioso y muy propenso a errores, puesto que los programadores debían escribir en el único dialecto que la máquina comprendía: abreviaturas crípticas o interminables ristras de números.

Ha pasado medio siglo. Docenas de nuevos lenguajes han nacido y desaparecido, pero Cobol sigue presente, sobre todo en los sistemas informáticos de las grandes corporaciones. Se estima que en todo el mundo hay escritos unos 300.000 millones de líneas de código Cobol. Si las imprimiésemos producirían una montaña de papel de más de 600 kilómetros de altura.

Los programas Cobol están presentes de alguna manera en el 80% de sistemas empresariales. Gestionan cajas registradoras, contabilidades bancarias, nóminas de multinacionales, hospitales, sistemas logísticos o simples llamadas de telefonía celular. No hay actividad económica de cierto volumen que no dependa de estas aplicaciones.

Basta recordar la ola de aprensión que desencadenó hace años el famoso Efecto 2000. Tenía su causa en que el Cobol original, avaro con la escasa memoria disponible en los primeros equipos, había reservado sólo dos dígitos para guardar el año en todas las fechas.

Al "dar la vuelta al cuentakilómetros" de los años se corría el riesgo de que el "00" provocase un caos informático puesto que nadie sabía a ciencia cierta cuántos programas ejecutarían cálculos erróneos al confundir el 1900 con el 2000. Eso exigió una masiva campaña mundial de revisión de software (y una nueva versión de Cobol) antes de llegar a la fecha fatídica. Al final, los desastres vaticinados, desde aviones estrellados hasta nucleares fuera de control, nunca llegaron a ocurrir.

Con semejantes antecedentes, es comprensible que uno se lo piense dos veces antes de jubilar una aplicación que funciona sustituyéndola por otra escrita en lenguajes más modernos, por grandes que sean las ventajas que esta ofrezca.

El resultado es que muchas empresas siguen basando el núcleo de sus operaciones en código que fue escrito hace mucho tiempo. Algunos de sus autores llevan ya años jubilados, mientras las nuevas promociones de programadores Cobol -varios cientos de miles en todo el mundo- siguen adaptando esos venerables programas a las nuevas necesidades: entornos gráficos, Internet, almacenamiento en la nube...

Para ser un lenguaje que algunos califican de obsoleto, al año se siguen escribiendo 5.000 millones de líneas en Cobol, una actividad que para sí la quisieran las 500 lenguas en peligro de extinción.

Fuente:

El País Tecnologîa

27 de enero de 2011

Algunas naves de Star Wars en versión ultra-detallada

El hobby de Ansel Hsiao es rediseñar las naves del imperio de Star Wars con infinito detalle, mediante software de 3-D. Su galería de imágenes es tanto un entretenido slide-show como un pozo sin fondo para quienes gusten de hacer zoom en todos los recovecos de cada uno de estos colosos de la imaginación.

(Vía Geeks are Sexy.)

Tomado de Microsiervos

2 de diciembre de 2010

Las aplicaciones indispensables para que el celular inteligente rinda más

Softs para “estirar” la batería, bloquear Internet y evitar llamados molestos

Los teléfonos inteligentes suman cada vez más funciones, y si hay más de dos activas, la duración de la batería y la velocidad de procesamiento, inevitablemente, se acortan. Qué aplicaciones gratuitas se pueden conseguir para que el equipo rinda a pleno.

Los celulares de Apple (iPhone), RIM (BlackBerry) y Nokia, funcionan con su propio sistema operativo, los que están asociados a la tienda online de la marca. En cambio los modelos de LG y Motorola, entre otros fabricantes, que usan el sistema Android, se pueden abastecer en el Android Market.

Hay dos formas de acomodar estos programitas en el celular. El método más simple y directo es ingresar a la tienda desde el móvil y descargarlo sin más vueltas. La otra, hacer escala en la computadora y a través del cable USB, despacharlo al aparato.

Y si bien en estos almacenes de software abundan las chucherías, hay una gran cantidad que son muy aprovechables. También hay algunas redes no oficiales como el caso de Cydia para Apple o SlideMe para Android.

Está claro que Wi-Fi, GPS o la posibilidad de filmar en alta resolución ya no establecen una diferencia. Si hay algo que los consumidores valoran actualmente es poder ampliar las características de sus dispositivos a través de diferentes aplicaciones.

Un sondeo realizado por la consultora Gkf determinó que el 56% de los propietarios de smartphones mantenían un interrogante sobre cuál será su próximo modelo. La mayor lealtad se dio entre los usuarios de Apple (precursor de las tiendas online), con un 59%, seguido por los de BlackBerry con un 35% y un poco más atrás los de Android con casi un 28%.

De acuerdo al reporte del último trimestre de Distimo, una firma que analiza el mercado de las aplicaciones, señala que la App Store, con un total de 300 mil aplicaciones no sólo es líder, sino que amplía aun más la ventaja con el resto. A un trecho considerable se posiciona el Android Market, empujado por la espuma de Motorola, LG y Samsung, con un total de 87 mil softwares colgados de sus estantes. Ovi, con el ímpetu de la maquinaria Nokia, que alcanza los 50 millones de aparatos en todo el mundo, toca los 28 mil. La BlackBerry App World no detiene su marcha y pone un pie en las 15 mil. La Windows Mobile Marketplace, que fue inaugurada para la nueva generación de Windows Phones, supera los mil.

Un estudio llevado adelante por Pew Internet indica que un 48% de los usuarios que bajan softwares con frecuencia, los utilizan entre 10 y 30 minutos por día. Un 28% le destinan menos de 10 minutos diarios y un 16% se pasan entre 31 y 60 minutos jugueteando con sus descargas.

Fuente:

20 de noviembre de 2010

Windows cumple veinticinco años

Un veinte de noviembre, de hace ya 25 años, Microsoft Corporation lanzaba al mercado un software que supondría un punto de inflexión en el mundo tecnológico. El veinte de noviembre de 1985 se lanzaba al mercado la primera versión de Windows, Windows 1.0 (aunque inicialmente lo iban a llamar Interface Manager, hasta que Rowland Hanson pensó que Windows sería un nombre con mucho más gancho en el mercado).


En aquel entonces Windows no pretendía ser un sistema operativo, simplemente se basaba en MS DOS y lo dotaba de una interfaz gráfica utilizando imágenes de mapas de bits y simplificar el manejo introduciendo el uso del ratón. Windows 1.0, que necesitó para su desarrollo un equipo de 55 programadores, apenas incluía aplicaciones que realmente fuesen útiles en las empresas de la época, por tanto, lo novedoso se quedaba simplemente en lo gráfico (ventanas en cascada o menús desplegables), gráficos de pantalla e impresora independientes del dispositivo y multitarea cooperativa entre aplicaciones del propio Windows. Windows 1.0 se distribuía en 5 diskettes de 5¼ de 360 KB (a un precio de 99$ de la época) e incluía soporte para 19 modelos de impresora y ya incluía dos aplicaciones que no dejarían de acompañarnos desde entonces: Write y Paint.

Sin embargo, aunque el producto no cuajó en el mercado, supuso una semilla de la que germinó un sistema operativo, que aunque no nos guste a todos, domina gran parte del mercado.

A partir de ahí, el resto es historia (una historia bastante viva): Windows 1.03 en 1986, Windows 2.0 en 1987, Windows 2.03 en 1988, la versión 3.0 en 1990 (que marcó todo un hito), Windows 95 en agosto de 1995 y así hasta llegar al lanzamiento de Windows 7 el pasado año (del que se han vendido ya más de 240 millones de licencias en tod el mundo).

Independientemente de la polémica sobre Microsoft, el software propietario y el monopolio, es justo reconocer estos veinticinco años de trayectoria, tanto desde el punto de vista tecnológico como desde el empresarial y cómo se ha llegado a una posición dominante en el mercado partiendo de un producto que inicialmente el público rechazó.



Feliz cumpleaños Windows y, ni que decir tiene, que cumplirás muchos más.

Por cierto, como curiosidad, los compañeros de ALT1040 han reproducido la nota de prensa de la época, además de colgar un curiosísimo vídeo promocional protagonizado por el mísmisimo Steve Ballmer, el actual CEO de Microsoft, y en el que está bastante sobreactuado.

Tomado de:

Bitelia

14 de noviembre de 2010

Diez programas imprescindibles tras la instalación de Windows


Cada cierto tiempo, ya sea por actualizar la versión del sistema operativo, por necesidad o simplemente por pura rutina toca hacer una instalación limpia de Windows y por lo tanto reinstalar los programas necesarios para empezar a sacarle partido.

Hay ciertos programas que siempre conviene tener mas o menos a mano, como por ejemplo los 16 programas imprescindibles para Windows que vosotros mismos elegisteis el año pasado. Pues bien, e aquí mi lista de 10 programas imprescindibles tras la instalación de Windows:

  • Dropbox. Todo el mundo conoce Dropbox. Nos permite almacenar, compartir y mantener sincronizados nuestros archivos de una forma simple. Es multiplataforma, esta disponible en versiones Windows, Linux y Mac. La cosa no queda ahí porque también podemos utilizarlo en diversos sistemas operativos móviles como iOS o Android. Esta el primero de la lista porque es lo primero que instalo en un nuevo Windows, y el resto de programas que os cito a continuación siempre los tengo ahí, por si alguna vez me hacen falta.
  • Google Chrome. Un buscador rápido, que permita navegación por pestañas, uso de complementos pero que sobre todo cumpla los estándares. Además sus atajos de teclados, integración con Google Translate para poder traducir páginas entre diferentes idiomas según navego y la sincronización de favoritos y otros elementos personales hacen que me quede con Chrome. Todo eso y también su impresionante diseño minimalista en parte debido a su Omnibox.

  • Notepad++. Para hacer determinadas tareas como programar o escribir en un blog a veces solo nos basta con tener un buen cuaderno donde escribir. Notepad++ mejora al clásico bloc de notas y añade multitud de opciones y utilidades, la mas interesante la de poder seleccionar el lenguaje con el que estamos trabajando de una lista de entre casi 50 formatos diferentes. Al seleccionar el lenguaje nuestro texto se coloreará dependiendo del formato del mismo, facilitando así la lectura y edición del documento. Una vez que lo pruebas, no lo cambias.

  • IrfanView. No hay forma mas cómoda de trabajar con imágenes. No sólo es el visor más rápido que hay, sino que nos permite editar determinados aspectos como el tamaño, resolución, paleta de colores y mucho mas. Puede con todo, abre casi un total de 70 formatos diferentes y nos permite convertir entre la mayoría de ellos. Además cuenta con un cada vez mas extenso catálogo de plugins que amplia sus posibilidades.

  • CCleaner. Otro clásico. Nos ayuda a mantener nuestro sistema operativo con una salud de hierro y libre de archivos temporales innecesarios. Hace poco os hablé de la nueva versión 3.0 que además de incluir nuevas herramientas ha sido editada para trabajar de forma nativa en procesadores de 64 bits.

  • AIMP. Os hablamos de él hace mucho tiempo. AIMP es un excelente reproductor multimedia que soporta prácticamente todos los formatos de audio. Su interfaz de usuario es muy similar a la de WinAmp, al que ya superó en anteriores versiones por su bajo consumo de recursos y por sus múltiples opciones. Soporta plugins y skins y su ecualizador por defecto es muy versátil y potente.

  • Foxit Reader. Es probablemente el visor de archivos PDF más rápido y ligero que hay. Además permite anotar documentos, marcar texto, exportar como documento de texto, También esta disponible en Linux.



Lea el artículo completo en:

Bitelia

Diez extensiones que no deben faltar en tu Firefox

Ningún navegador es perfecto, al menos es lo que pensamos muchos, ya que cualquiera de los navegadores existentes, en el fondo, es una aplicación diseñada para visualizar páginas web conforme a unos requisitos de corte generalista. Dicho de otra forma, un navegador satisface una serie de requisitos generales que se amoldan, en mayor o menor medida, a las necesidades generales de los usuarios pero que, en el fondo, distan un poco de la comodidad o facilidad que todos los usuarios vamos buscando, por lo que siempre acabamos personalizándolos.

Los complementos de los navegadores se han convertido en aliados esenciales de los que pasan largo rato delante del navegador, ya que una buena seleccion de extensiones puede mejorar mucho nuestra experiencia. Además de la comodidad y la rapidez en el acceso a la información (organización de pestañas, recordatorio de contraseñas, etc), podremos navegar de manera más segura o integrar servicios o nuevas funcionalidades en nuestro navegador, por lo que instalar una buena colección de extensiones se acaba convirtiendo en algo, casi vital.

En el extenso universo de las extensiones para los navegadores podemos encontrar multitud de opciones, en mi caso, no concibo mi Firefox sin las extensiones que le he ido añadiendo con el paso del tiempo. Después de tanto probar, creo que he llegado a un punto bastante estable y considero mi navegación bastante cómoda, así que coincidiendo con un listado publicado el otro día en Lifehacker, que tenía alguna de mis favoritas, aquí van las diez extensiones que considero imprescindibles en mi navegador:

  • Flashblock es una extensión (disponible para Opera, Firefox y Chrome) que permite evitar la carga de contenidos realizados en formato flash, lo cual derivará en una carga y una navegación mucho más rápida. El funcionamiento es muy sencillo, salvo que lo indiquemos expresamente, los contenidos en flash serán obviados, no obstante, podremos crear una lista de “páginas blancas” en las que sí se carguen los contenidos en flash por defecto. Teniendo en cuenta que los contenidos flash afectan al rendimiento de la batería de los portátiles, es una forma de ahorrar energía y ganar algo más de autonomía y, por otro lado, me ha sido útil para revisar alguna web en desarrollo que incluya contenidos en flash, así podíamos analizar cómo quedaba si alguien entraba desde, por ejemplo, un iPhone o desde un navegador que no tuviese el reproductor de flash instalado.

  • Firefox Sync que es de lo más útil para los que tenemos más de un equipo (en casa, en la oficina, etc) y que nos permite sincronizar las pestañas abiertas, los favoritos o las contraseñas almacenadas. Google Chrome también lo incluye.

Colourful Tabs

  • Colorful Tabs es una sencilla extensión para Firefox que nos sirve para organizar las pestañas abiertas. En este caso, la extensión colorea las pestañas repitiendo los colores en el caso de que una pestaña proceda (sea hija) de una pestaña ya abierta (pestaña madre), además de emplazarla lo más cercana posible a la pestaña madre. Muy útil para reorganizar la información puesto que todas las pestañas hijas están emplazadas a continuación de la madre, independientemente de cuándo fueron abiertas. En el fondo es una extensión bastante simple pero en mi caso, que soy algo maniático con el número de ventanas abiertas, me es de lo más útil.

  • Echofon además de ser un buen cliente de Twitter para iPhone o iPod, tiene una versión como complemento para Firefox que, en mi caso, se ha convertido en una de mis imprescindibles para seguir el timeline de esta red social. Echofon se ejecuta dentro de Firefox y va mostrando cada cierto tiempo (configurable) los nuevos tweets como ventanas emergentes (además de poder desplegar una pequeña ventana para poder seguir el timeline). En ese sentido, y aunque esté añadiendo una aplicacion más, Yammerfox sería el equivalente para Yammer.

  • Easy YouTube Video Downloader es otra de mis extensiones imprescindibles. Disponible tanto para Firefox como para Chrome, es una extensión que introduce en YouTube un panel de opciones para que nos podamos descargar el contenido que estamos visualizando, ya sea el vídeo completo o la pista de audio. La verdad es que la encuentro bastante útil.



Lea el artículo completo en:

Bitelia

6 de noviembre de 2010

Cerebro del niño evoluciona como Internet

Especial: Cerebro Humano

El proceso de maduración del cerebro humano es similar al desarrollo de Internet: el cerebro pasa de un estadio de centros aislados, con malas conexiones con otros centros, a convertirse en una red completamente integrada. Esto es lo que revela un estudio reciente realizado por investigadores de la EPFL de Suiza, en el que se elaboraron los mapas de las conexiones neuronales de personas de entre dos y 18 años. Para el desarrollo de esta cartografía se creó un programa informático especial que ayudará a comprender mejor la esquizofrenia y la epilepsia, entre otras aplicaciones.
El cerebro de un niño muy pequeño funciona como Internet en sus inicios, y el de un adolescente como una compleja y moderna red de fibra óptica.

Esto es lo que ha revelado un estudio sobre la sustancia blanca del cerebro, realizado por científicos de la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) y de la Universidad de de Lausanne (UNIL), en Suiza, en colaboración con investigadores de la Escuela Médica de Harvard y de la Universidad de Indiana, en Estados Unidos.

Técnica aplicada

Los científicos afirman que el cerebro humano se encuentra en constante evolución. A lo largo de toda nuestra vida, las redes de fibras neuronales que conectan entre sí las diversas áreas del cerebro no dejan de aumentar en número y eficacia.

Según publica la EPFL en un comunicado, gracias a una tecnología puntera, los investigadores pudieron observar estas redes de fibras neuronales y su desarrollo, mediante la comparación de cerebros de personas de distintas edades.

La finalidad de la investigación era comprender mejor el proceso de maduración del cerebro humano, desde la más tierna infancia hasta el final de la adolescencia.

La técnica empleada, no invasiva, fue una técnica denominada tractografía de IRM, explican los científicos en la revista PNAS. Esta técnica aplica la IRM (tecnología de registro de imágenes por resonancia magnética) y analiza, con un programa informático, las imágenes registradas.

Con la tactrografía se observa, en concreto, la simetría de la difusión del agua en el cerebro: los haces de tractos de fibras hacen que el agua se difunda asimétricamente en el cerebro. Esta asimetría, denominada anisotropía, permite calcular el número de fibras en cualquier región cerebral, dado que existe una relación directa entre la cantidad de fibras y el número de anisotropía (asimetría del agua).

Novedoso programa informático

Los científicos desarrollaron el programa informático aplicado en la tractografía de IRM del presente estudio. Este software permitió realizar la cartografía de la conectividad neuronal del cerebro de los individuos estudiados.

Según explica al respecto del programa informático creado Jean-Philippe Thiran, profesor de la EPFL y director del Laboratorio de tratamiento de señales de dicha escuela: “nuestro software combina una serie de procesos: empieza con la IRM individual y culmina con la creación de un mapa personalizado de las redes de fibra que se encuentran en el cerebro”.

Para el desarrollo y utilización del sistema completo ha sido necesario todo un equipo de matemáticos, físicos, y médicos. Los resultados obtenidos demuestran que la tecnología empleada podría hacer progresar las investigaciones sobre algunos trastornos neuronales, como la epilepsia o la esquizofrenia.

Reconstrucción tractográfica de las conexiones neurales a través de imagen por resonancia magnética. Fuente: Wikimedia Commons.


Lea el artículo completo en:

Tendencias 21

19 de octubre de 2010

Tips fotográficos de Nokia

El Nokia N8

Lo principal para destacar del Nokia N8 es su cámara, tanto en sus facetas de vídeo como a la hora de tomar fotos,que que es de 12 megapíxeles, con óptica Carl Zeiss, y Flash de Xenon. Todo funciona en un sistema operativo Symbian^3.

Se puede tambien en el n8 grabar vídeo en alta definición (formato 720p), y editarlo con un software que incorpora (este software es un completo desastre, en la opinión d ela mayoría de sus usuarios). Por otro lado cabe destacar su pantalla capacitiva de 3.5 pulgadas con la salida HDMI .

El Nokia N8 cuenta con 16GB de memoria interna, expandible hasta 48GB. Además de pantalla tactil, radio FM y GPS (Nokia Maps).

Nokia decepcionó, en todo el planeta, a gran parte de sus admiradores con el lanzamiento de este teléfono. Pero siempre hay algo rescatable. Lea.




Para promocionar la excelente cámara del Nokia N8, el primer celular que la marca está lanzando con Symbian^3 (por cierto, Engadget tiene uno de los primeros análisis del equipo aquí, citando a la cámara y el diseño como lo mejor del N8), la empresa finlandesa ha lanzado, a través de su canal NokiaConversations en YouTube, el primer episodio de su “Camera School”.

La idea de este primer episodio es mostrarnos cómo, utilizando sólo una cartulina blanca, algunas luces, y papel para calcar, podemos crearnos un mini estudio fotográficos para conseguir excelente fotos.

Por supuesto, las fotos tomadas son con el N8, pero nada nos impide utilizar estos tips con cualquier tipo de cámara.

No se olviden de revisar Nokia Conversations para ver los capítulos siguientes!

Fuente:

Arturo Goga

30 de septiembre de 2010

Lotería, probabilidades y por qué no debe usted jugar La Tinka

Screen shot 2010-09-29 at 12.22.55 PM

Incredibly Depressing Mega Millions Lottery Simulator es un simulador que nos permite probar nuestra suerte en la lotería. O mejor dicho, demostrarnos lo casi imposible que es ganarla. Este simulador se centra en la Lotería Mega Millions, pero es bastante aplicable a cualquier tipo, como la Tinka.

Si nunca han tenido la “oportunidad” de jugar, es bastante sencillo. Elegimos 5 números, dentro del rango de 1 al 56. Además, elegimos el número “Mega Millions”, que es premiado con el doble de lo que cuesta el ticket, es decir, $2. Les suena familiar? Es porque todas las loterías funcionan prácticamente igual

Pues bien, utilizando el simulador, pude jugar 1040 veces, que equivale a jugar 2 veces por semana por 10 años. Jugar, me costó $1040. Lo que gané en esos 10 años, fue $108.

El simulador ofrece también unas cifras de todos los que han usado el simulador. De las 7,761,974 veces que todos hemos usado el simulador, se ha ganado un total de $2,522,772. Esto, sin embargo, es sólo el 32% de lo que se ha invertido jugando “virtualmente”, es decir, $7,761,974

Así que antes de comprar un ticket para la Tinka o cualquier otra lotería, no se olviden de darle un vistazo al simulador, prueben sus números, y vean cuáles son sus oportunidades, estadísticamente, de que salgan!

Mega Millions Lottery Simulator

via popular science

Fuente:

Arturo Goga

26 de junio de 2010

Alemania gana el mundial... de los robots


Sábado, 26 de junio de 2010

Alemania gana el mundial... de los robots


Algunos de los robots de distintos equipos alemanes que compitieron en las finales del certamen celebrado en Singapur.  Algunos de los robots de distintos equipos alemanes que compitieron en las finales del certamen celebrado en Singapur (derecha).

El campeonato "RoboCup Soccer 2010", que concluyó ayer en Singapur, ha tenido como vencedor de la liga a un equipo alemán de inteligencia artificial. Los valencianos han quedado octavos pero vuelven con la mochila cargada de experiencias. Han participado 500 equipos de más de cuarenta países.


El campeonato de fútbol protagonizado por robots, celebrado en Singapur desde el 21 de este mes -en paralelo al Mundial de Sudáfrica- ha demostrado que las máquinas de metal no son tan perfectas como las humanas pero que, al final, Alemania (con su equipo "B-Human") siempre gana aunque sus rivales no sean los ingleses y jueguen tres contra tres en vez de once versus once.

El tándem hispano galo -único español-, formado por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, de Murcia y de varios centros franceses, se ha tenido que conformar con ser octavos. Uno de sus integrantes, el alumno de doctorado valenciano Manuel Muñoz, explicó ayer a Levante-EMV: "Hemos quedado entre los diez primeros".

Con un equipo denominado "Los tres mosqueteros", los del grupo valenciano llevan el sobrenombre de "Nao" y responden a personajes del "Quijote". "Volvemos con una gran experiencia al haber estado con investigadores de todo el mundo" señaló Muñoz, del Instituto de Aeronáutica e Informática Industrial.

Francisco Blanes, investigador del instituto, explicó que el trabajo se centra fundamentalmente en el software, "en la programación de los robots para que sean capaces de reconocer la pelota, las líneas del terreno de juego, o la portería hacia la que se tiene que dirigir y chutar.

Esta información debe ser procesada por el robot en un pequeño computador que lleva en su cabeza para tomar las decisiones adecuadas ".


La final fue disputada por el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Bremen y el DFKI M, el segundo puesto se lo llevaron los australianos y el tercero, Estados Unidos.

Fuente:

Levante

9 de junio de 2010

Crean un examen a prueba de plagios

Miércoles, 09 de junio de 2010

Crean un examen a prueba de plagios

Una compañía estadounidense ha desarrollado un novedoso software que permite a los estudiantes rendir sus pruebas en cualquier hora y lugar.




El programa bloquea el uso de todos los archivos que no sean necesarios para el examen. (softwaresecure)

Los estudiantes británicos pronto podrían tener la oportunidad de hacer sus exámenes universitarios en sus propios dormitorios a cualquier hora del día o de la noche, sin poder copiarse.

La compañía estadounidense Software Secure ha desarrollado un programa que está diseñado para asegurar que los estudiantes sean honestos al hacer un examen, al mantenerlos bajo vigilancia y cortarles el acceso a cualquier material para copiar.

El software primero bloquea el uso de todos los archivos de Internet que no sean necesarios de manera específica para el examen.

Después pide una huella digital para comprobar que el candidato es la persona adecuada y utiliza una grabación de video y audio para asegurar que el estudiante sigue las condiciones del examen durante toda la duración de la prueba.

La empresa dice en su página web que “trae la sala de exámenes a la era de la informática, lo que hace que el examen sea menos estresante para los estudiantes, la facultad y los administradores”.

Al menos una universidad británica, la University of Wales Institute , en Cardiff, está experimentando el sistema y otros podrían seguir su ejemplo. Varias universidades de Estados Unidos ya lo han instalado.

Fuente:

Peru21

16 de abril de 2010

La matemática ayuda a dormir a los astronautas

Viernes, 16 de abril de 2010

La matemática ayuda a dormir a los astronautas

Los investigadores desarrollaron un software que usa modelos matemáticos para ayudar a los astronautas a ajustarse mejor a los cambios de turno y servirá también fuera del espacio.

Koichi Wakata


Los cambios de turno en el trabajo pueden causar estragos en la habilidad de una persona para dormir y resulta en un pobre rendimiento.

Los investigadores del Instituto de Investigación Biomédica Espacial (
NSBRI) desarrollaron un programa para ayudar a las personas con problemas de sueño por sus cambios de horario, enfocándose en la problemática de los astronautas, aunque también servirá para las demás personas aquí en la superficie terrestre.

"Los mejores métodos que conocemos para ayudar a las personas para que operen en el pico de su rendimiento son, primero, asegurarse que tengan un sueño adecuado y, segundo, que sus turnos de trabajo estén diseñados para estar alineados con el reloj natural del cuerpo", señaló la líder del proyecto, Dr. Elizabeth Klerman.

La facultativa, de la división de Medicina del Sueño en el Hospital Brighman, comentó que el software tiene dos componentes. El Software de Simulación de Rendimiento Circadiano (CPSS) usa complejas fórmulas matemáticas para predecir cómo reaccionará un individuo a condiciones específicas. Además permite a los usuarios diseñar interactivamente un programa y predice si esa programación se espera que funcionen bien o no.

El segundo componente, conocido como Shifter, "prescribe" los tiempos óptimos en el programa para usar la luz al cambiar el ritmo circadiano de la persona para mejorar el rendimiento en momentos críticos.


Shifter
Imagen de Shifter



"Si hay un evento de la misión, como una caminata espacial, programada a la una o dos de la mañana, ¿qué podemos hacer para ayudar al astronauta a estar alerta y funcionando bien todo el tiempo? ¿Sugerimos que duerman la siesta o cafeína? ¿Cambiamos la programación de horarios de sueño? Hay una variedad de opciones que quisiéramos ser capaces de brindar", explica la científica.

Los investigadores saben que el rendimiento de un individuo y su capacidad de estar alerta están regulados por varios factores relacionados con los ritmos circadianos y el ciclo de sueño-despertar, pero también de la intensidad y longitud de onda de la luz, la cantidad de sueño de la noche anterior y la percepción del tiempo de nuestro cuerpo. Como resultado, la mayoría de las personas no son capaces de operar en el pico de rendimiento en el turno nocturno.

La situación en la Estación Espacial Internacional (EEI) para los astronautas es complicada porque enfrentan horarios irregulares y cambios imprevistos o que surgen con poca anticipación.

Con el programa básico completado, los investigadores están trabajando para individualizar el modelo. Quieren determinar qué datos personales son necesarios para brindar recomendaciones apropiadas.

ichard
El Comandante Richard "Dick" Truly y el Especialista de Misión Guion Bluford duermen en el puente del Challenger, frente a los gabinetes de proa y la pared de babor. Truly duerme con la cabeza hacia el techo y los pies hacia el piso. Bluford, cubriendo sus ojos con una máscara, está con la cabeza hacia el piso y los pies hacia el techo


Fuera de la EEI y la industria espacial, el programa podría ayudar al personal médico, de seguridad, bomberos, transportistas y demás profesiones que enfrentan este tipo de cambios de horario u horario nocturno. En muchas de estas profesiones estar alertas y tener un buen rendimiento no sólo los ayudará a esos trabajadores, sino al resto de la sociedad, debido a la importancia de sus tareas.

Klerman alerta que la falta de sueño puede afectar más que el rendimiento de las personas. La salud general se ve afectada, asociándose la falta de sueño con un riesgo de incremento en la obesidad, condiciones pre-diabéticas, reducida respuesta a las vacunas y cambios en las funciones cardiovasculares.

El modelado matemático es uno de los varios esfuerzos llevados por NSBRI para mejorar estas situaciones y en determinar qué tipo de iluminación puede mejorar el rendimiento de los astronautas.

El reloj biológico en el microscopio argentino
En nuestro país, Diego Golombek ha estudiado el tema y publicó, por ejemplo, «El ciclo sueño vigilia», Cronobiología humana. Buenos Aires: Editorial Universidad de Quilmes, entre otras obras.

"Tenemos un reloj biológico. Y no es un concepto, existe: es un área del cerebro que le dice al cuerpo qué hora es y que controla los ritmos biológicos del organismo. Entre ellos, los ciclos de sueño y vigilia", explicó Golombek en un artículo de Clarín sobre cómo adaptar a los chicos a este ciclo antes del inicio de clases.

¿Cómo duermen los astronautas?

En el transbordador espacial los astronautas deben amarrarse a los asientos o usar bolsas de dormir que también deben amarrarse para no flotar y evitan la cabina del piloto para estar lejos de la luz. En la EEI los astronautas tienen el
módulo Zvezda con pequeños compartimentos en los que cuelgan las bolsas de dormir y otros efectos personales.
Los estudios sobre los astronautas tienen sentido a pesar de los recortes del presidente Obama y en virtud de los recientes cambios de Obama para la NASA.

Sally Ride

29 de marzo de 2010

Identificación de las imágenes de fotos y de vídeos por ordenador

Lunes, 29 de marzo de 2010

Identificación de las imágenes de fotos y de vídeos por ordenador

Investigadores de la Universidad de Granada desarrollan una técnica para detectar visualmente objetos y clasificarlos

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un sistema informático capaz de ordenar las imágenes (ya sean fotografías o vídeos) en los bancos de datos interpretando su contenido. La idea es superar las limitaciones de los archivos actuales, que responden a parámetros como la fecha de la imagen, el tamaño o las palabras que se le han asociado. El nuevo sistema, explican sus autores, permitiría clasificar de forma automática fotografías según aparezcan en ellas o no personas, o cualquier objeto concreto, e incluso diferenciar las escenas de los vídeos por la postura de los individuos filmados o sus acciones, como caminar, saltar o agacharse.


Un sistema informático identifica las partes del cuerpo humano y sus posturas para aprender a localizar personas en imágenes- CLASS

Se trata de una investigación de Manuel Marín Jiménez (actualmente en la Universidad de Córdoba), dirigida por Nicolás Pérez de la Blanca Capilla, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.

Con la nueva tecnología, el ordenador aprende, por ejemplo en el caso de las personas, a identificar en la imagen la posición de la cabeza, el torso, los brazos y los antebrazos, con lo que propone una clasificación de las fotografías o vídeos.

Las grandes compañías mundiales de informática están muy interesadas en lograr que los ordenadores sean capaces de interpretar automáticamente el contenido visual de las imágenes, ya sean estáticas o de vídeo, explica Marín Jiménez en un comunicado de la Universidad de Granada. "Nuestro trabajo presenta pequeñas aportaciones para avanzar en este ambicioso problema", añade. El equipo español trabaja en esta investigación con expertos de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y del Instituto de Tecnología de Zurich (Suiza).

La nueva técnica trata, por ejemplo, de identificar a las personas filmadas en un vídeo y los investigadores se han centrado en la parte superior del cuerpo, ya que en la mayoría de los programas de televisión se utilizan abundantes planos en los que se ve a la gente preferentemente de cintura para arriba. Las posibles configuraciones de la imagen del cuerpo son muchas, explican los expertos británicos, e intervienen abundantes factores variables, aún partiendo de la presunción de que la persona está erguida y no boca abajo. Puede haber alguien en cualquier zona del fotograma, visible a cualquier escala, vistiendo cualquier tipo de ropa de cualquier color, etcétera. Además, la o las personas pueden estar en movimiento, pero también puede moverse la cámara o el fondo.

En estas condiciones, la sola determinación de la apariencia, la postura, la localización, la escala y los movimientos es una tarea difícil para un ordenador. Lo que estos científicos hacen con su técnica es introducir una fase inicial genérica de detección de personas atendiendo a la postura y la apariencia, lo que proporciona una localización del sujeto o los sujetos, así como la escala, indicando dónde debe estar el torso y la cabeza. A continuación se aplican modelos de color para mejorar la identificación de las personas automáticamente. Así se va acotando los parámetros de búsqueda y detección de las partes del cuerpo para definir su acción. El sistema también tiene en cuenta cómo está orientada la persona en la imagen.

Fuente:

El País Ciencia

El filtro, enemigo de búsquedas en internet

Lunes, 29 de marzo de 2010

El filtro, enemigo de búsquedas en internet



Castor

Castor en inglés no sólo alude al animal nacional de Canadá.

Noventa años después, la revista más antigua de Canadá, The Beaver (el castor), se ve obligada a cambiar de nombre.

Para sus editores, es natural que la publicación especializada en historia tome su nombre del incansable y laborioso roedor semiacuático que es el animal nacional de ese país.

Pero el problema es que el nombre de la criatura, en jerga vulgar alude a la vagina. En consecuencia, los intentos de alcanzar a un amplio sector por medio de internet se ven interrumpidos por los filtros que detectan material ofensivo, especialmente en las escuelas.

A su vez, la mayoría de los aproximadamente 30.000 visitantes mensuales del sitio electrónico de la revista sólo permanecen menos de diez segundos, el tiempo que probablemente les toma percatarse de que no es historia precisamente lo que están buscando.

Deborah Morrison, editora de la publicación, le dijo a la BBC que "en 1920, The Beaver era un nombre perfectamente adecuado".

Y "aunque el otro significado del término no es nada nuevo, su ambigüedad se convirtió en todo un reto con el avance de internet. El nombre se ha vuelto un impedimento para nuestro crecimiento".

Una preocupación parecida ya llevó en parte a que las autoridades del Beaver College, en Pensilvania, EE.UU., decidieran cambiar el nombre de esa institución educativa.

Scunthorpe

En un caso parecido, en 1996, a los residentes de Scunthorpe, en el Reino Unido se les prohibió en un inicio registrarse con el proveedor de internet AOL porque el nombre de la localidad industrial contenía una de las palabras considerada como una de las obscenas de la lengua inglesa.

Tyson Gay

Gay estuvo en el centro de uno de los entuertos ocasionados por los filtros.

Ahí comenzó el llamado "Problema de Scunthorpe", al que no han sido ajenos residentes de otras poblaciones inglesas como Penistone (penis, pene) o de condados como Sussex, nombre que contiene sex, sexo.

En 2004, por su parte, el Museo Horniman, de Londres, dejó de recibir correos electrónicos por la asociación con horny man, hombre caliente.

Pero ¿en una época en la que ya internet superó su infancia, este celo de los filtros significa que los cinturones de castidad de la red están demasiado apretados?

¿Por qué los filtros no son capaces de discernir con más exactitud qué es obsceno y qué no lo es?

El problema, dicen los expertos, es que debido a la abundancia de material ofensivo en la red los encargados de preparar los filtros prefieren apostar por lo seguro, incluso aunque esto signifique que paguen justos por pecadores.

Lo que hay, explican, es una verdadera carrera del gato y el ratón entre los creadores de spam, o correo no solicitado, y los ingenieros que elaboran los filtros para impedir que ese tipo de mensajes lleguen a los usuarios.

A filtros más poderosos, los creadores de spam elaboran técnicas más sofisticadas para beneficiarse de la pornografía, o de la publicidad que promete alargamientos de penes o píldoras para la virilidad.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia & Tecnología

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0